Autor:
sábado, 21 de julio de 2007
Sección: Artículos básicos para iniciarse
Información publicada por: joseraulaboy
Mostrado 38.820 veces.


Ir a los comentarios

Análisis del celtismo en general

Análisis serio al celtismo

El celtismo jugó un papel importante en la constitución nacional de algunos paises y regiones , amparado por el romanticismo  tema ya muy tratado en esta página analizemos el celtismo desde algunas especialidades cientificas:


ARQUEOLOGIA:
 Según esta ,especialidad de la historia,  regiones tradicionalmente celtas como Galicia  o Asturias estarian fuera de esa celtica historica( ausencia de cultura la tenne, casas circulares ,ornamentaciones, ausencias de armas en rios etc...) . Pero no olvidemos que areas tradicionalmente celticas como Irlanda, poseen casas circulares en sus "chatairs", la abundante presencia de torques en la antigua gallaecia , es presentada como un claro argumento pro-celta, pero no olvidemos que el torque no era exclusivo de los celtas. En fin la ausencia de restos como los encontrados en Francia , inglaterra o la propia celtiberia es lo que muchos arqueologos utilizan para defenestrar el celtismo del noroeste.


 


 

LINGUISTICA:
la linguistica ha sido la especialidad que mas ha defendido la celticidad del noroeste , enfrentadose con la arqueologia, se ha basado sobre todo en teonimos hallados en placas y en la toponimia, y la polémica sobre el origen del Lusitano es continua. Una cosa es clara en galicia se hablo una lengua indoeuropea , posiblemente el  lusitano ¿ pero era celta? , la respuesta más probable es que no , las plcas halladas en fraguas, escritas en lusitano no encajan ni en el Britonico ni goidelo, ¿ un idima ligur o pre-celta? es posible. la presencia de teonimos celtas es escasa en el noroeste , algunas posibles alusiones a Lug , pero no muy claras en cuanto a otros dioses como Bandua o Cossos , son claramente del panteón indoeuropeo pero dificiles de encasillar en el panteón celta.


CLASICOS:


Muchos estudiosos se basan en los antiguos geografos romanos que localizaron tribus para afirmar la presencia celta o la procedencia celtica de algunas de ellas, para empezar Estrabon , por ejemplo, nunca fue objetivo y confundia a los galaicos con vascones , cual geografo Europeo en la Africa colonial, donde todos los negros eran iguales. aun basandonos en estos clasicos la cantidad de tribus celtas en galicia y Asturias no llegaria a un 20 por ciento , estando situadas la mayoria en el convento Lucense.


GENETICA:
recientemente se publicaron aqui las investigaciones de Skyes y unos italianos afirmando que que los britanicos descienden de Españoles. Algo dificil de creer ¿ cuando emigraron ? ¿ eran celtas o la gente del vaso campaniforme?. lo que si es cierto es que geneticamente irlandeses, bretones y galese estan más cerca de los Españoles que de los pueblos Nórdicos. ¿ pero eso demuestra la llegada de celtas hispanos a los paises Atlanticos? , mas bien no. Posiblemente esos bereberes que llegaron a la antigua Hispania se extendieron por la Europa atlányica en el Neolitico, antes de las primeras llegadas de indoeuropeos. para terminar no existió nunca una raza celta alta y rubia , si no que eran conglomerados de pueblos
( latinos, alpinos ,germanos) con idiomas y costumbres similares, algunos de ellos pudieron llegar al noroeste en algun momento pero muy alejado del topico de lo celta.


 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 arandio 13 de jul. 2007

    Escribe aquí (borra esto). Los estudios geneticos que yo conocco apenas indican relación entre el norte de africa(bereberes) y España?

  2. #2 Diocles 13 de jul. 2007

    Dejando a un lado el problema de la llamada "lengua lusitana" (documentada únicamente en Portugal y Extremadura), la antigua onomástica del noroeste peninsular (topónimos y etnónimos, principalmente) es claramente céltica. Aunque las fuentes clásicas sólo califican específicamente a cuatro tribus como "célticas" (los prestamarcos, supertamarcos, nerios y ártabros), encontramos un buen número de tribus en las zonas de Galicia, Asturias, León y el norte de Portugal con etnónimos celtas, como son los calaicos, brácaros, aobrigenses, nemetatos, tamaganos, turoduros, baedos, adovos, lugones, lancienses, leunos, lemavos (estos últimos de nombre casi idéntico al de los lemóvicos, una tribu de la Galia)
    También se documentan antropónimos celtas en el occidente peninsular (Ambatus, Camalus, Nantius, Celtius, Celtienus, Arceltus, Conceltus...), y en cuanto al teónimo Bandua, tampoco se puede descartar del todo que sea de origen celta, teniendo en cuenta que en el sureste de Irlanda (donde se habló una lengua celta) existe un río llamado Bandon o Bandan.

    Un cordial saludo.

  3. #3 Cossue 13 de jul. 2007

    * En Galicia sí se han encontrado depósitos de armas en lechos fluviales y lacustres. Desconozco si esto es o no una costumbre pan-celtica o simplemente pan-europea. Por lo demás, si algo no falta en el NO son motivos decorativos "célticos" (y en última instancia, mediterráneos), tipo trisqueles... o torques de oro, calderos y otra parafernalia.


    * El Lusitano se conoce por apenas tres inscripciones de Extremadura y Portugal, en una extensión de un centenar de kilómetros. A patir de estas, y de la mayor extensión de la "triada" de divinidades lusitano-galaicas-vetonas-astures Reve, Bande y Navia, se suele extender su influencia a todo el interior desde extremadura hasta el sur de Galicia, incluyendo la provincia de Ourense. Es este mismo territorio la población emplea nombres inequivocamente celtas, muchos de ellos ausentes en la zona "celtibera". También la toponimia de esta área se presenta abundantemente celta.


    * Se desconoce cuál es la "patria" originaria de los celtas (esto es, ¡de la lengua celta!). No es ninguna estupidez pensar en la península ibérica. Así de principio, la ausencia en el oeste de una invasión en el registro arqueológico, pero una superabundancia de elementos lingüisticos celtas, invita a no descartar un celticidad muy antigua. Por otra parte tenemos las culturas megalíticas y del bronce atlántico, que muestran viejas relaciones y vínculos marítimos.


    Pero en tiempos romanos, buena parte del occidente y centro de europa había sido (o estaba siendo) celtizada, especialmente desde los principados de los Alpes, que controlaban los pasos comerciales entre en norte de Europa y el Mediterraneo.


    * Estrabón no confunde galaicos con vascones. Simplemente dice que todas las gentes del norte y noroeste de la península ("montañeses", los define, creo recordar) llevan el mismo estil de vida frugal (y bárbaro.)


    Saúde.

  4. #4 Cossue 13 de jul. 2007

    Por último, encontramos toponimia inequivocamente "celta" en, por ejemplo, las zonas de la Gallaecia no habitados por gentes que se llamasen "Celticos" o fuesen marcados como pertenecientes a esta étnia por los autores clásicos: Olca ( < *polka, "sembrado"), Tarbu ( < *tarwu, "toro"), Caladunum... o una larga ristra de -brigas, y estos sólo entre los topónimos documentados en época romana. Los modernos son aún más expresivos: río Dubra, Ledesma, Osma, Sésamo, Caión, Lestrove...

  5. #5 Dingo 13 de jul. 2007

    Cabría añadir que la cultura de La Tène tiene una presencia más bien parca en la península en general. Los propios celtíberos tienen sus orígenes culturales en Hallstatt/fin de los Campos de Urnas, y la posterior expansión ibera en el NE los aisla de Centroeuropa, viviendo el Hierro II a su manera. La Tène es cosa más bien de los galos. Por ello no procede identificar por necesidad La Tène=celtas. Este desligamiento temprano de los celtas de la península explicaría particularidades lingüísticas, religiosas, la ausencia de la organización druídica, etc.

    La genética de poblaciones se usado de una forma bastante tendenciosa en este asunto de las conexiones islas británicas-península ibérica y lo que implica o no en cuanto a la cultura celta. Pero el tiempo pondrá las cosas en su sitio.

  6. #6 ANAFKH 13 de jul. 2007

    Sobre el punto “Clásicos” creo que no es muy sostenible lo que se dice. En los últimos años, ya cerca de diez, se han publicado un buen número de trabajos sobre la información geográfica que transmiten las fuentes y no pocos de ellos sobre Estrabón del que incluso contamos con una nueva y reciente traducción con un amplio estudio preliminar (con especial atención a los celtas por cierto), notas y glosario. En líneas generales puede decirse que Estrabón se encuentra en un momento no sé si de redescubrimiento pero si de revalorización y cualquiera que haya leído alguno de los últimos estudios habrá podido comprobar que la información que ofrece este geógrafo en ningún caso se considera como algo relativo, fruto de generalizaciones o del desconocimiento. Que Estrabón fuera o no fuera objetivo es algo que puede discutirse pero siempre concretando en qué sentido, para el caso del que se está hablando no veo que relación puede tener la poca o mucha objetividad de Estrabón con la presencia de pueblos celtas en Iberia, antes de entrar en eso habría que discutir que entienden Polibio, Posidonio o Estrabón  por celtas o por célticos y en que coincide o se aparta de lo que la arqueología o la historiografía actual entiende. Sobre el ejemplo concreto que se expone “confundia a los galaicos con vascones” desconozco en que traducción o en base a qué se debe tal afirmación pero lo cierto es que en ningún momento Estrabón confunde a galaicos con vascones como bien ha señalado Cossue. Es cierto que hasta hace no mucho tiempo se consideraba que cuando Estrabón dice “galaicos, astures, y cántabros  hasta los vascones y el Pirineo” (III 3 8) esto incluía a los vascones sin embargo como defendió J. J. Sayas Abengochea  («Unidad en la diversidad: la visión de Estrabón de algunos pueblos peninsulares» en G. Cruz Andreotti (coord.), Estrabón e Iberia: nuevas perspectivas de estudio, Málaga, 1999 (pp. 153-209) la preposición méjri (hasta) empleada no tiene un sentido inclusivo sino que hay que entender que se excluye a los vascones de las caracteristicas atribuidas a los pueblos anteriormente mencionados siendo en III 4 10 donde Estrabón se refiere concretamente a los vascones. Esto mismo también lo defendió A.M.Canto en un artículo aquí mismo en Celtiberia.

  7. #7 Diocles 13 de jul. 2007

    Se dice en el artículo: "...la ausencia de restos como los encontrados en Francia, Inglaterra o la propia Celtiberia es lo que muchos arqueólogos utilizan para defenestrar el celtismo del noroeste."

    Pienso que los radicales puntos de vista que utilizan algunos arqueólogos (pues no son tantos en realidad) servirían solamente para defenestrarse ellos mismos. Es cierto que la cultura material registrada en el noroeste peninsular no es idéntica, en general, a la de otras regiones célticas pero, así y todo, se pueden apreciar unos cuantos elementos comunes. En el noroeste se han encontrado espadas y puñales de antenas, similares a otras armas celtíberas, y cuyo origen está sin duda en la cultura celta de Hallstatt. También se han encontrado cascos de estilo céltico montefortino (diferentes a las derivaciones romanas de este tipo de cascos), así como cabezas esculpidas en piedra (típicas del arte celta). Y sabemos, además, que los antiguos pobladores del noroeste usaban bracae y sayos como prendas de vestir, al igual que otros pueblos celtas.

    Desde el punto de vista tradicional (que yo comparto, en general), el origen de la cultura propiamente celta está en la zona centroeuropea del alto Danubio y se extendió rápidamente por lo que hoy es Francia, de modo que los celtas no habrían alcanzado la Península Ibérica antes del 700 a. C. Los pobladores prerromanos del noroeste peninsular serían entonces unos celtas "castrexizados", es decir, que habrían sido influidos culturalmente por la población indígena más antigua, con la que debieron de mezclarse tras haber llegado a esa zona en un cierto número. Su cultura material es diferente a la de los galos, ciertamente, pero no dejan por ello de tener un fuerte parentesco étnico y lingüístico con los demás pueblos celtas. No creo que percibir este hecho sea caer en un simple "tópico"...

    Saludos a Cossue y Dingo, con quienes ya he conversado amigablemente en otros foros.

  8. #8 Alainn 13 de jul. 2007

    La extensión de la vivienda de tipología circular no es aplicable a
    los celtas o más bien a influencia mediterranea, vease los castros
    britanos con sus viviendas circulares.

    Saludinos

  9. #9 Alainn 13 de jul. 2007


    La extensión de la vivienda de tipología circular no es aplicable a


    los celtas, ya que más bien pueda deberse a influencia mediterranea, vease los castros


    britanos con sus viviendas circulares.

    Saludinos

  10. #10 nepocianus 13 de jul. 2007

    Vamos a ver si ponemos un poco de orden en este poutpourri; lo Celta es un fenómeno cultural y no racial existen claramente diferencias raciales entre los integrantes de los diferentes pueblos englobados en la denominación genérica de Celta. Los Gálatas que eran Celtas y vivían en la actual Turquía asiática seguramente serían diferentes de los celtas que vivía en la Galia y los Galaicos podían también ser diferentes dos los Galos del Norte de Italia y sin embargo tener una lengua parecida y un panteón de Dioses similar. Incluso dentro de un mismo pueblo hay diferencias braquicéfalos-dolicocéfalos rubios-morenos y todos eran Celtas puesto que su idiosincracia y su modus vivendi eran muy  parecidos.Por otra parte  la lengua más parecida a la Celta es el Latín los Romanos y los Celtas eran muy semejantes, los dos eran subgrupos del gran tronco Indoeuropeo. La comida, el panteón de los Dioses, el culto a los antepasados, el papel importante que los dos pueblos otorgaban a la mujer todo es  similar. Si Roma se impuso fue por su superior organización debido al influjo de las culturas mediterráneas fundamentalmente la griega y si es cierto que Roma en cierta manera impuso su cultura y la universalidad de su Imperio no es menos cierto que la parte occidental del Imperio estaba fuertemente impregnada del elemento Céltico porque era su principal componente lo Celta y lo Latino  no chocaron frontalmente se impregnaron mutuamente porque eran muy similares el gran trauma fue la invasión Germánica enemigos comunes de los Celtas y los Romanos y hay que recordar que si no fuera por el muro de las legiones romanas los Celtas habrían sido invadidos con mucha mayor anterioridad por los Germanos.                        


     


     

  11. #11 joseraulaboy 14 de jul. 2007

    que conste que yo defiendo cierta celticidad para galicia : otra cosa la abundancia de trisqueles y svasticas no significa un celtismo categorico, svasticas hay en japón e India.La actitud de algunos arqueologos Anti -celtas (Calo Lourido dxit) me parece en algunos aspectos absurda tratando de buscar "autoctonismos " donde hay una cierta presencia celta o indoeuropea. Sobre la genética el tema de los bereberes e hispanos , fue hace un tiempo tema estrella( por sus similitudes géneticas) . sobre la presencia sur europea , mediterranea o Bereber en las islas bitánicas , hace años que se defiende en algunos circulos, incluso alguien como sainiero , defiende este origen para los Pictos escoceses. volviendo al tema de la arqueologia la diadema de Ribadeo guarda asombrosas similitudes con el caldero de Gallstrup.sobre la objetividad de estrabon , permitidme que tenga mis dudas. 

  12. #12 Dingo 14 de jul. 2007

    La genética no apoya tales especiales relaciones entre bereberes e hispanos. El estudio de Arnaiz-Villena está totalmente desacreditado desde hace mucho (creo recordar que se ha recalcado varias veces en distintos foros de este mismo portal).

    Saludos Diocles. Siempre es un placer tenerte como contertulio en cualquier foro.

  13. #13 ANAFKH 15 de jul. 2007

    No seré yo quien defienda la objetividad de Estrabón pero no acabo de ver qué tiene que ver la objetividad de Estrabón con la presencia celta en el noroeste (en lo que por otra parte coincide con Plinio), creo que es un punto que no queda claro en el artículo y que es necesario aclarar.

  14. #14 angelitogp 15 de jul. 2007

    Celta??.Un termino comodín de los antropólogos,un pueblo con identidad propia que carece de territorio definido,de lengua,de organizacíon,incluso de origen.Para unos indoeuropeos,para otros indoeuropeos del los alpes hacia el oeste,para otros anteriores a los indoeuropeos,es decir originarios de la europa mas occidental.Y para colmo hay quien le da un origen:


    1.británico(de aqui se extendieron al resto de europa)


    2.francés(vamos territorio de la actual francia),de aqui se extendieron al resto de europa y al NO de Hispania.


    Y bueno luego las conexiones absurdas que se buscan,los gallegos,los bretones,los asturianos,los escoceses y los irlandeses con un origen comun porque usan la gaita como instrumento.Tambienb se usa en el Libano,pero bueno y en la provincia de Huesca.


    Y claro como este argumento es absurdo viene con que comparten la misma "arquitectura",si es que puede llamarse así a unir un conjunto de piedras en circulo)lo que haria un niño pequeño si le das unos guijarros) y ponerle un techo de lo que tienen mas a mano (ramas de arboles,hierba seca,terrones,retamas..).Por favor es normal que la arquitectura coincida ,los salvajes que construían eso eran igual de cretinos en la bretaña,en escocia o en vigo........En fin pero es que el colmo del absurdo es cuando vas al bierzo y te encuentras con que las pallozas eran construcciones prerromanas que han sobrevivido por el fuerte celtismo de la zona.Mentira y gorda,hay pallozas en todo el NO de la peninsula iberica y no son mas que chozas construidas por los pastores transhumantes para guarecerse ellos y guarecer el ganado.Si queréis ver pallozas las hay en las sierras de la alta sanabria,alli se llaman chozos.


    Bueno en fin que llego a la conclusión de que los celtas eran los habitantes primitivos de estas zonas y que las conexiones entre ellos son mas que dudosas,asi que tanto mas aun que tuvieran una cultura común,y se la tenían pues seria la del clan,la trashumancia y las construcciones mas sencillas posibles,buemno y los instrumentos puies que esd la gaita mas que una flauta a la que le soplas una vez??


    en fin saludos.


     

  15. #15 Cossue 16 de jul. 2007

    "los salvajes que construían eso eran igual de cretinos en la bretaña,en escocia o en vigo". Pues no eran tan salvajes. Cundo contruya usted una solida y seca vivienda de piedra y colmo, con tiro y buena ventilación, me avisa, que yo pongo el alvariño y las empanadas.


    Vamos a ver. Sobre la cultura material de los galaicos hay una magnifica publicación on-line que no me cansaré de citar: http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_3/gonzalez_ruibal_6_3.html


    Es fácil ver que hay una mixtura de elementos centroeuropeos y mediterraneos (y de éstos no pocos llegados vía Hallsttat).


    Finalmente volvemos a la definición de lo celta. La única que

  16. #16 Cossue 16 de jul. 2007

    se mantiene en pie es la lingüística, como una subfamilia de la lengua indoeuropea. Por lo demás tenemos una serie de culturas materiales centroeuropeas más o menos extendidas (Hallsttat, La Tene...) que suelen considerarse más o menos "celtas". Y en la periferia tenemos el bronce atlántico que muestra una rica comunicación entre el mediterraneo occidental, el oeste de la península ibérica y las islas británicas, con extensión hacia la Bretaña francesa o Dinamanrca y Noruega. Pero ni unas ni otras definen lo "celta".

  17. #17 Cossue 16 de jul. 2007

    Una imagen de un torque de algún torpe antepasado:


  18. #18 angelitogp 16 de jul. 2007

    Hobre yo solo dificilmente pueda construir una casa,necesitaría alguien mas tal vez tú.Además ya sabes que con esto de la especialización la cosa esta dificila vamos que tendemos a que cada uno sepa de lo suyo.De todas formas por la epoca de los castros e incluso previa ya había piramides no?.A lo mejor es que los celtas estaban demasiado avanzados y pasaban de hacer grandes edificaciones.Lo de cretinos lo digo sin desprecio,es una forma de hablar,estaban lo avanzados que podia estar un pueblo para la epoca y la situacion geografica y climatologica.En cuanto a la linguistica no se yo que lengua celta hubo en españa,que facil es hacer hipotesis cuando no se tienen datos,basadas en opiniones personales.Claro seguramente los habitantes "celtas" de Galicia,los lusos,y los bretones hablaban la misma lengua porque tu lo dices.Mira aun cuando existiera una conexión genetica entre estos pueblos,si las migraciones de unas a otras zonas eran por tierra como es lo mas verosimil,tardarian cuando menos 5 años en recorrer la distancia que separa la bretaña de Galicia(te recuerdo que esta gente tan avanzada no tenía aviones ni transatlánticos),con lo que la lengua al carecer de un patron escrito y de unas normas se degradaria cuando menos por influencias externas.


    Bueno adios y por favor argumenta las cosas un poco en serio,lengua celta???,claro tambien hubo un indoeuropeo??,la pena es que no lo habal nadie ni hay documentos escritos.Mira esos terminos linguisticos son abstracciones para definir la evolucion linguistica a partris del sanscrito,no le busques los 3 pies al gato.


    Menos mal que no me has refutado lo de la pallozas.Ah precioso el collar,lo que pasa que yo solo creo lo que veo y claro es celta porque lo dices tu,demasiado bien conservado,no lo habran vuelto a hacer en el proceso de restauracion,como hacen con las reliquias egipcias,que en ocasiones tienen menos años que los que las hacen.Venga hasta luego

  19. #19 patinho 16 de jul. 2007

    #18 angelitogp , ¿Seguro que eres ingeniero como pone en tu ficha de Celtiberia.net?

    Tus 2 últimos comentarios en este artículo dan a entender que no

    No es necesario que me respondas. Por otro lado yo no debería hacerte preguntas personales

    Saludos

  20. #20 angelitogp 16 de jul. 2007

    Pues si estoy en cuarto de ingenieía de.......adivinalo?.No sé porque dices eso,si es porque me confundo tecleando lo siento,pero no me adapato al dichoso teclado del portátil.Y si no es por eso, que pasa que las verdades duelen o qué?,mira sinceramente buscais conexiones historicas donde no las hay y opinais sin argumentar lo que decis,yo por lo menos argumento y no hago conjeturas absurdas.Si no estas de acuerdo conmigo pues dame argumentos convincentes y a lo mejor hasta cambio de opinion.No se a que viene tu pregunta,un ingeniero no debe saber historia,aunque yo si la sepa y mucha por cierto.un saludo

  21. #21 Cossue 16 de jul. 2007

    * Yo cuando llamo cretino a alguien no lo hago como una forma de hablar. Cuando es por forma de hablar lo llamo cenutrio.


    * Salvo que considere que la lingüistica no es una disciplina científica, le recomiendo se mire lo siguiente:


    http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_17/jordan_6_17.pdf

  22. #22 patinho 16 de jul. 2007

    Angelitoqp, no; no lo decía por por las faltas, o,  como tú díces, "porque me confundo tecleando", lo digo porque hay cosas que todo el mundo acepta como ciertas, y no hay que demostrar nada, ni argumentar lo que ya está argumentado. El que quiera negar o cambiar, o "revisionar" lo aceptado por todos, es quien tiene que argumentar(y bien argumentado) y demostrar lo que intenta hacer creer. Tus argumentos en los dos comentarios supradichos son(desde mi punto de vista, claro) pobres.


    Saludos

  23. #23 xurxo 16 de jul. 2007

    olá


    a miña opinión é que o artículo non é nada serio.


     

  24. #24 Cossue 17 de jul. 2007

    Me quedó en el tintero una reflexión sobre las pallozas, esas casas de pared externa circular u ovalada, rematas por una cubierta cónica de materiales vegetales. Púes bien: son un dechado de eficiencia energética y, por tanto, de diseño. Veamos:


    Dada una superficie habitable S, la forma que minimiza el perímetro de la planta, y por tanto de superficie de pared, es la circular, puesto que


    S = pi * R^2 => L1 = 2 * pi * R, siendo L1 el perimetro de la pared y R el radio del circulo


    Para una planta cuadrada:


    S = l^2 => L2 = 4 * l, siendo l la longitud del lado, y L2 el perimetro de pared


    Si igulamos ambas superficies, como igual superficie habitable


    S = pi * R^2 = l^2, y


    (L1/L2) = (pi/4) * (R/l)= (pi/4)^(1/2) = 0,88.


    Es decir, dada una misma supercicie habitable, la planta circular emplea un 12% menos de pared, o equivalentemente, es sobre un 12% más eficiente energéticamente, puesto que presenta menos superficie de intercambio.  No huelga recordar que las paredes de las pallozas tienden a ser bajas, como no huelga en absoluto recordar que:


    1) La techumbre de colmo es, especialmente en invierno, un excelente aislante, al retener entre los diversos tallos vegetales (y también dentro de estos) cámaras de aire. Piénsese que está tan apretada que impide la entrada de agua.


    2) En las montañas orientales gallegas (y occidentales del Bierzo) las temperaturas pueden ser muy crudas en invierno, y son muchos los días con termómetros muy por debajo de cero grados. Son esos inviernos crudos los que han forzado a los habitantes de estas montañas a seleccionar durante los últimos dos milenios un diseño que si no es óptimo, es magnífico.


    Otro ejemplo de eficiencia energética entre las obras humanas son los iglues esquimales. Su forma hermiesférica representa un mínimo absoluto de contacto con el medio dada una cierta superficie habitable. O, dicho de otro modo, representa un óptimo de eficiencia energética. Pero como son una panda de salvajes comedores de foca... Todo ello dicho sin demerito para las ociosas, aunque insustituibles, pirámides.

  25. #25 donjaimez 17 de jul. 2007

    Eso del celtismo es un cuento chino, toda España es latina mal que les pese a los talibanes fantástico.

  26. #26 angelitogp 17 de jul. 2007

    Vamos a ver que pretendes impresionarme con la eficiencia energetica de la pallozas,en base a hallar el maximo de la formula que representa su superficie.Cualquiera sabe que la figura geométrica más perfecta es el circulo,y este fue el argumento que Galileo dió para exponer su teoria heliocentrica.De todas formas incluso psicologicamente el hombre tiende a buscar la eficiencia energetica,tambien las abejas construyen panales en forma hexagonal porque asi se maximiza la superficie al unirlos unos con otros,y que?.Mira que las pallozas son construcciones sencillas,simples,que se usaban para guarecerse y para guarecer al ganado,que en Sanabria tambien hay chozas de planta circular iguales que las pallozas,que las majadas de las sierran del noroeste tambien son circulares y que no os dejeís engañar por el marketing del celtismo que las expone cual construcciones prerromanas,son construccions de la zona.Ah y por cierto la temperatura es mas baja en sanabria que donde están las pallozas(cacabelos),Presa de cardena (5.9ºC de media anual en el ultimo periodo admitido por el INM),es una estacion metereo0logica cercana a Porto de Sanabria a 1600 m de altitud


     

  27. #27 angelitogp 17 de jul. 2007

     


    COSSUE, por cierto odio las piramides y todas las construcciones ostentosas en las que hayan trabajado esclavos o pueblos sometidos,como odio a todo pueblo que baso su apogeo en la esclavitud y en el sometimiento de los conquistados.


    Vuestros queridos romanos basaron su economia en la esclavitud,cuando llegaban a un territorio y lo conquistaban esclavizaban a los varones ,tomaban las mujeres de la zona como mercancia sexual y mataban a los niños asi esta escrito.


    SOLO AMO LOS PUEBLOS LIBRES Y EL PROGRESO TECNOLOGICO DONDE REINE UNA SOCIEDAD CON LEYES JUSTAS,IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y UN SENTIDO MORAL MAS FUERTE QUE LAS PROPIAS LEYES.Saludos

  28. #28 patinho 17 de jul. 2007

    Entonces, Angelitoqp,  no amas a ningún pueblo, porque ningún pueblo(del planeta Tierra) es justo ni libre. Todos dominaron y legislaron "adveniam nos regnum tuum"

  29. #29 alfaiome 17 de jul. 2007

    adueniat

  30. #30 alfaiome 17 de jul. 2007

    "está escrito" ¿Dónde?

  31. #31 angelitogp 17 de jul. 2007

    Evidentemente ningun pueblo me convence,aunque clarto todo tiene su justificacion historica ,soy de los que piensa que la humanidad puede mejorar y que cada vez logramos una sociedad lo mas justa posible.El modelo social de los pueblos nordicos es el que mas me convece actualmente(suecos,noruegos,fineses,daneses),pocas desigualdades socialles,buen nivel de vidad,y un sentido moral y social envidiable.Lastima de las dichosas monarquías historicas,y es que soy de los que piensa que los reyes han tenido mucha culpa de las desgracias de muchos paises,por eso propondría guillotinarlos a ellos y a toda su descendencia o esclavizarlos para no dejar resto de prepotencia ni sindrome de dios en personma alguna.


    !!!!!!!!!!!!!!Por el avance de la humanidad.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


    En cuanto al que pregunta donde esta escrito ,mira las cronicas de Estrabon y Plinio el viejo sobre la conquista de Hispania,pero claro seguro que crees que los romanos vinieron aqui y como eran mas guapos que los hispanos las hispanas nativas se enamoraron de ellos y cachondas perdidas empezaron a fornicar para tener niños,esa seria la version de una mala pelicula americana,pero es la que cree todavia mucha gente.


    saludos.

  32. #32 patinho 17 de jul. 2007

    Sí, adveniat.


    "está escrito" ¿Dónde?

    -En los libros de historia, el que quiera cambiarlos, que demustre y fundamente los cambios

  33. #33 verracus 18 de jul. 2007

    Creo que está probado que los grupos culturales existentes
    por toda la Meseta, el occidente y el Nordeste de la península en la transición
    del Bronce final a la Edad del Hierro estaban relacionados, tal vez desde el
    Bronce Atlántico, y parecen constituir un sustrato cultural no del todo homogéneo
    pero que pudiera relacionarse con ciertos elementos lingüísticos denominados
    preceltas, pertenecientes a una lengua indoeuropea de tipo occidental, cuyo
    mejor testimonio es el Lusitano, que se diferencia de la lengua céltica
    evidentemente posterior, e igualmente con antropónimos y elementos religiosos
    de tipo muy antiguo y, probablemente del mismo origen, como cultos relacionados
    con las peñas o las aguas que se extienden por el centro, el occidente y el
    norte peninsulares. Así se explicarían ciertas afinidades que presentan los
    pueblos históricos que habitaban por esas regiones, como carpetanos, vacceos y
    vettones y, probablemente, otros como los lusitanos y cántabro-galaicos y los
    berones, turmogos y pelendones, así como ciertos elementos arcaicos de la
    posterior cultura celtibérica que reflejan este mismo sustrato, posteriormente
    fragmentado y aislado al surgir dicha cultura paulatinamente. Ello permitiría
    comprender la profunda vinculación en cultura material, organización socioeconómica,
    lengua e ideología entre dicho antiguo mundo indoeuropeo precéltico de la península
    Ibérica y la posterior cultura celtibérica.

    Según esto sería erróneo considerar "celtas" a las culturas contemporáneas del nordeste, pero también lo sería desvincularlas del mundo indoeuropeo precelta.

    PD: tomando como base el texto "La celtización de la Península Ibérica", de Martín Almagro Gorbea. Protohistoria de la Península Ibérica. Ariel Prehistoria.

  34. #34 verracus 18 de jul. 2007

    Perdón.

    Según esto sería erróneo considerar "celtas" a las culturas
    contemporáneas del nordeste, pero también lo sería desvincularlas del
    mundo indoeuropeo precelta.

    Evidentemente quería decir culturas contemporáneas del noroeste.

    Un saludo.

  35. #35 Cossue 18 de jul. 2007

    * Efectivamente el entramado hexagonal no sólo aprovechan el espacio, sino que también va en provecho de la resistencia de las colmenas. La naturaleza es sabia, porque ha tenido millones de años para poner a prueba sus experimentos. El hombre, incluído el paleto de montaña o aldea, ha reducido considerablemente los plazos en sus experimentaciones que no son todo lo casuales que algunos pudiesen creer.


    * La planta circular no es perfecta por naturaleza. Su resistencia estructural es deficiente, frente a, por ejemplo, terremotos. Y no aprovecha bien el espacio en un entorno humano. Por ello las sociedades urbanas han acabado prefiriendo plantas de lados paralelos, con viviendas adosadas.


    *La distancia entre Sanabria, el Bierzo y Galicia es el Trevinca. Ese monte hace de divisor entre las provincias de León, Zamora y Ourense, y forma parte de la larga cadena montañosa que separa Galicia de la Meseta. Que haya viviendas cortadas por el mismo estilo todo a lo largo de estos montes no debería sorprender. Y que se deban a modelos constructivos que son herencia de 2.000 o 3.000 años de evolución in situ, tampoco.


    Me alegra profundamente que se declare un humanista, porque al llamar cretinos a los vigueses o bretones de hace 2.000 años, lo había tomado por todo lo contrarío.

  36. #36 Diocles 18 de jul. 2007

    Las llamadas inscripciones lusitanas datan del siglo II d. C., por lo que no está claro que la lengua indoeuropea de estas inscripciones (en las que se pueden detectar algunos latinismos, mezclados con celtismos) sea muy antigua.

    En el noroeste peninsular no se han encontrado inscripciones de este tipo, en cualquier caso, y algunas inscripciones en lengua celtibérica se hallan a tanta distancia de Galicia como las controvertidas inscripciones lusitanas. Por otra parte, es curioso que los antropónimos Celtius, Celtienus, Arceltus y Conceltus se han documentado mayoritariamente en la zona de las inscripciones lusitanas (como se ha podido demostrar en otro foro de este mismo portal). ¿Fue esta región habitada entonces por un pueblo indoeuropeo no céltico, formado por individuos que llegaron a llamarse celtas (o Celtius) a sí mismos? Esto no resulta lógico.

    El noroeste peninsular fue ocupado por diferentes pueblos desde la Prehistoria, y cada uno de ellos habrá dejado su propia huella cultural, indudablemente, pero todo apunta a que uno de esos pueblos (establecido en la época prerromana) era de origen celta y, a juzgar por la antigua toponimia y etnonimia, su lengua tenía que ser un dialecto céltico.

    Saludos de nuevo.

  37. #37 Cossue 18 de jul. 2007

    Una buena muestra de las pallozas de O Piornedo (Lugo), en:


    http://usuarios.lycos.es/pallozabaltasar/piornedo.htm


    Desconozco si en Cacabelos le dijeron que pallozas sólo las hay en el Bierzo, angelitogp, pero haberlas haylas también en Lugo, como ve. Y en O Piornedo las nevadas invernales solían ser de merito, así como las temperaturas.

  38. #38 angelitogp 18 de jul. 2007

    Vamos a ver unas cuantas cosas:


    1.No tengo nada en contra de ningun pueblo,civilización,y muchos menos de la del noroeste de donde son mis ascentros(yo soy nacido en madrid,hijo de una sanabresa y de un salmantino de la comarca de la guareña).Simplemente no me trago el "proceltismo" que se intenta vender y las conexiones absurdas entre irlandeses,gallegos.....,bueno sabeis de lo que hablo.


    2.Para mi la unica acepacion de celta es la de los pueblos que habitaban Europa entre la edad de hierro y la de bronce,es decir un conjunto de pueblos cuya unica afinidad era vivir en entronos semejantes y con una tecnologia muy precaria(la que correspondia a la epoca y a su situación geografica,climatologica,...).


    3.No niego que huebiera alguna conexion entre estos pueblos ,es decir la basada en las migraciones(los pueblos migraban huyendo de tribus rivales,buscando nuevos territorios o por desastres naturales),pero el periodo de estas migraciones seria largo,lo suficiente para ir perdiendo homogeneidad.


    4.Las conexiones linguísticas son más que dudosas,el articulo del que pones el enlace me recuerda a esos articulos del cambio climatico donde solo se ponen los datos que interesan.Ademas si supuestamente todas las lenguas de Europa vienen del indoeuropeo que hay de raro en que las palabras de algunas inscripciones se parezcan.Por otra parte todas las lenguas comparten la raiz de muchas palabras mas que nada porque el numero de fonemas que puede emitir el hombre es limitado.


    5.Lo de las pallozas,dime una que sea de epoca prerromana???.Ah y se de sobra que tambien las hay en Lugo.


    6.Lusitano??,otro termino que no me quea claro,para unos el centro de la penisula iberica,para otros el oeste,para otros el suroeste,para otros el noroeste,no sé me suena a otro termino comodín para desiganar a lo que eran los "celtiberos".


    7.Bereber??,otro termino que se las trae,bueno no quiero expandirme más porque esto puede dar mucho de sí.


    Ah por cierto para ir de Sanabria al Bierzo además de pasar Trevinca hay que pasar la depresión del Sil(que es peor ,mas que nada por el desnivel que provoca).


    Saludos y pensar lo que querais que sinceramnete me importa un pimiento,que quereis pensar que en el NO hubo "celtas" que iban vestidos como los de Braveheart y eran rubios y gordos como Asterix y cazaban muy bien y vivían en pallozas ,y tocaban la gaita pues pensarlo

  39. #39 Diocles 18 de jul. 2007

    Las llamadas inscripciones "lusitanas" fueron halladas en la zona central de Portugal y en una parte de Extremadura (al sur del río Duero, en cualquier caso). Incluso aquellos lingüistas, como Villar y Prósper, que consideran que estas inscripciones muestran una antigua lengua indoeuropea no céltica (que, según ellos, se habría hablado en el occidente peninsular en la época prerromana) no por ello niegan que también se hablara allí un dialecto celta, por la evidencia de la antigua onomástica documentada en la zona (la cual no puede ser fruto de la casualidad, dada su abundancia). Así pues, si hubo tribus que hablaban una lengua céltica en el NO, entonces se puede hablar de pobladores célticos o celtas.

    Creo que la mayoría de los participantes en este foro estamos tratando la celticidad del noroeste con la suficiente seriedad, y que nadie está tratando de "vender" nada, así que no entiendo a qué viene hablar de Astérix y Obélix, o de Braveheart, en un intento de ridiculizar estos planteamientos.
    En lo que sí estoy de acuerdo es que los pueblos celtas no fueron culturalmente homogéneos, a pesar de su parentesco étnico y lingüístico, pero esto es algo bien sabido, como puede comprobarse en el siguiente texto del "Diccionario de Prehistoria" (Madrid: Alianza, 2001):

    "CELTAS: Aparecen citados inicialmente por autores griegos del siglo V a. C. como los habitantes del oeste y norte del Mediterráneo Occidental más allá de los Alpes y como el mayor pueblo conocido de las poblaciones bárbaras de la Europa templada. Parece claro que hasta el mundo romano los celtas eran una etnia coherente, reconocida por sus vecinos mediterráneos por sus peculiares formas de vida, organización socio-política, cultura y, sobre todo, la lengua (solamente conservada en tradición oral recogida por los monjes irlandeses de la Edad Media). La historiografía tradicional, surgida en la época de los nacionalismos (s. XIX), al establecer la identidad pueblos celtas-cultura de La Tène-lenguas célticas, introdujo una confusión de conceptos entre celta, con un contenido étnico y lingüístico, y la cultura de La Tène como cultura arqueológica. Desde este punto de vista los celtas habrían ocupado, de manera más o menos continua, una buena parte de los territorios continentales de Europa desde las Islas Británicas y las costas continentales atlánticas hasta la desembocadura del Danubio y desde la Península Ibérica hasta las costas del mar del Norte. Pero se acusa en esta amplia zona una poliformía de rasgos físicos y aunque existe una cierta identidad en la cultura material (tipos de armas, elementos ornamentales) se dan también sensibles diferencias en su utillaje, características urbanas y económicas. El mundo céltico surgirá como evolución de las poblaciones indígenas de los Campos de Urnas del Bronce final (1200-800 a. C.), con continuidad en la cultura Hallstáttica (...)"

  40. #40 verracus 18 de jul. 2007

    En cuanto a lo de Celtius, efectivamente indica cómo esta gente se autodenominaba celta, evidentemente por estar entre una población que mayoritariamente no lo era. No tendría sentido utilizar este término en un entorno cultural homogéneo.



    Un saludo.
  41. #41 xurxo 18 de jul. 2007

    comentario sobre o celtismo en galiza:


    hai anos organizou-se unha exposición internacional na cidade de Venecia sobre os povos célticos, onde se amosarom pezas de todos os rincóns de europa... Habia un pequeno recuncho onde se encontraba a Galiza... e qué havia? ...fotografias: umha velha sachando, un carro de bois, un arado "romano",... NON CREDES QUE UMHA IMAXE VAL MÁIS QUE MIL PALAVRAS.

  42. #42 Diocles 18 de jul. 2007

    Verracus, tu razonamiento respecto al antropónimo Celtius (documentado en el occidente peninsular) no es convincente. Por esa misma lógica, el antropónimo Judas (directamente relacionado con Judea y los judíos) tendría que ser un nombre excepcional en un país cuya cultura no fuese homogéneamente judía, y el nombre de Helena tendría que ser también una rareza en el mundo griego o helénico.


    Por otra parte, se documenta en la Galia (territorio de cuya celticidad nadie duda) el antropónimo Celtilius o Celtill (nombre del padre de Vercingetórix)


    Un saludo.    

  43. #43 Diocles 18 de jul. 2007

    Sobre Celtius y otros nombres parecidos puede consultarse el mapa que aparece en el mensaje número 377 del siguiente foro de Celtiberia:


    www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2625


      

  44. #44 Onnega 18 de jul. 2007

    Meto baza con la TCP (Teoría de la Continuidad Paleolítica) y el último artículo de Benozzo y Alinei con un interesante prólogo de Xiao Roel: A área galega na prehistoria lingüística e cultural de Europa

  45. #45 Onnega 19 de jul. 2007

    Es la traducción al gallego de la conferencia que dio en el Congreso de Onomástica de Pontevedra en 2006. Me resulta particularmente interesante el apartado que dedica al megalitismo del área céltica, donde destaca que el gallego y el bretón presentan las dataciones más antiguas. Coincido con lo que exponen a pesar de que el artículo tiene algún fallo: al aducir en el partado de leyendas ligadas al megalitismo gallego el nombre moura que llevan algunos dólmenes (Casa da Moura) se dejan llevar por una etimología celta que liga el nombre al celta *MRVOS, "muerto", siendo como es un nombre de origen latino procedente de maiores (antepasados) > maores > maures --> mauros / mouros, por confusión con el resultado procedente del latín mauro, "oscuro".


    Saludos

  46. #46 Cossue 19 de jul. 2007

    * Angelitogp: No tiene usted ni la más remota idea de lo yo pueda pensar. Y no tiene, ni mucho menos, el derecho a decidir lo que piensa la gente que no piensa como usted, presuponiendo que son patéticos adoradores de idolos cornudos. En particular aquí en celtiberia hay gente muy seria. Es cosa suya si decide escuchar, aprender y respetar, o no hacerlo. Por otra parte, lo que le vendan los guías turísticos, ya se lo voy diciendo, no vale gran cosa, porque pertenecen a una industria... y en la industria lo que manda es minimizar costes y maximizar beneficios. En Rockwell, Nuevo Méjico, lo que manda es decir que existen marcianos, venusinos e incluso aliens morenitos. Capitalismo.


    Sobre las lenguas, y específicamente la lengua celtibera, déjeme decirle que acaba de despreciar el trabajo de uno de los mayores conocedores de la lengua celtibera. Trabajo de divulgación, por cierto, en que el autor expone lo que hay, y facilita las fuentes, referencias y bibliografía necesaria. Pero usted ya lo tiene superado, y sus concimientos sobran para juzgarlo. Enhorabuena. Sin duda el prójimo se equivoca hasta que demuestre lo contrario.


    Se puede ser crítico sin olvidarse de ser respetuoso. Pero requiere un esfuerzo.

  47. #47 joseraulaboy 19 de jul. 2007

    SR xurxo  :


    si el articulo no es serio , ¿ me podria dar alguna razón? criticar por criticar es fácil. En cuanto al "ingeniero" no le haria mucho caso de provocadores está el mundo lleno:

  48. #48 angelitogp 19 de jul. 2007

    Buenas de nuevo,Cossue no se porque se pone usted así conmigo.En primer lugar yo no desprecio el trabajo de este señor,otra cosa es que lo crea,o que lo que cuenta en base a la toponimia y las raices de palabras en inscripciones cuyo alfabeto desconozco como descifra no me resulte lo suficientemente convincente.En cuanto a que soy un provocador por lo menos argumento lo que digo,porque vamos en una semana que llevo en el foro he leido autenticas barbaridades que ademas de provocaciones son absurdas,por citar una "el gallego no procede del latín",o el que dice en gallego(otra falta de respeto hablar una lengua distinta a la original del foro) que Galicia es celta porque en una imagen aparece una mujer arando(seguramente con una arado romano),uff que celta.Bueno y lo de los guias turisticos claro que no me los trago.

  49. #49 Cossue 20 de jul. 2007

    * En ningún lado encontrará usted nada que indique que la lengua oficial y excluyente de Celtiberia.net es el castellano... y si llevase más tiempo aquí lo sabría. Cada cual se expresa en el idioma español que prefiere. Y personalmente me encanta leer comentarios en catalán, asturiano o aragonés. Me gusta la diversidad, ya vé. Y si no hubiese gente expresándose en otros idiomas, algunos monolingües no se pisparían de la extraordinaria riqueza cultural de la península ibérica. Por lo demás, le aclaro que la lengua que hablo en mi trabajo, con mi familia, o con mi moza, es el gallego. En todo caso, el site se llama Celtiberia, no Carpetania. No sé si me explico.

    * En general, cuando alguien ha escrito un artículo, o ha dicho algo que es considerado estúpido, su idea u ocurrencia ya ha sido puesta en cuarentena por los usuarios. Y si alguien tiene algo que añadir, puede hacerlo in situ. Es una de las grandezas de este lugar. Es verdad que algunos sólo llegan aquí con ánimos de alimentar sus prejuicios. Si alguien cree en la existencia de razas inferiores, a buen seguro encontrará argumentos para alimentar su creencia. 


    * El desconocimiento de la ley no exhime de su cumplimiento. Por lo mismo, la ignorancia no debería ser empleada para desacreditar lo que no se entiende. Si uno dice "como no sé, no puedo juzgarlo", y luego lo juzga... no sé si comete un acto de soberbia o de lujuria. Es cierto que muchos temen lo que no entienden y desprecian lo que ignoran. Probablemente todos lo hagamos.


    * Cuando uno se equivoca puede rectificar o menealla y no enmendalla. Hacer una cosa o la otra es libertad de cada uno. En todo caso, yo tengo la sensación personal e instransferible de estar perdiendo el tiempo.



  50. #50 dagar 22 de jul. 2007

    Un saludo.


     Sobre el tema del celtismo os envío parte de un trabajo de William S. Kurtz que aparece en el boletín “Cuadernos Emeritenses” , con el número 9, editado por el Muséo de Arte Romano de Mérida, 1995.


    Este trabajo me ha parecido muy esclarecedor y correcto en cuanto al contenido y lo encontrado respecto al tema celta. Este libro está titulado así: celtas y turdulos. La Beturia. Y trata de esclarecer datos sobre los trabajos llevados a cabo en varias zonas entre Badajoz y Huelva. El artículo de Kurtz se titula: Lo céltico en el contexto de la arqueología Europea.


    Por una parte el articulado del texto tiene un capítulo titulado: “¿de que hablamos cuando decimos celtas?”. Y lo desarrolla con estas palabras:


    “A. Las fuentes: Naturalmente, siempre existen unas fuentes en las que todo investigador se refresca y a partir de las cuales desata un caudaloso torrente  de conclusiones. Veamos brevemente las que desataron la investigación sobre los celtas.


    Fuentes históricas


    La palabra keltoi (keltoi) aparece ya en el siglo 6 adne, en algunos autores griegos, por ejemplo, Hecateo de Mileto, para designar a una gente que vivía en lo que para ellos era el lejano occidente. La situación no parece haber cambiado mucho en el 400 adne, cuando son simplemente mencionados por Heródoto.


    A partir de principios del siglo 4 adne, y coincidiendo con la invasión gala de Italia y el saqueo de Roma, se multiplican las referencias a celtas por parte de autores griegos como Jenofonte, Platón y Aristóteles, e intentando ya presentarles con alguna información adicional vagamente etnográfica, (generalmente referente a su belicosidad, falta de  miedo y con cierto aire de brutotes).”


    El artículo dice que nos falta la obra de otros autores que aportarían más datos pero que están perdidas.


    La primer fuente algo más extensa y que da referencias más claras es el trabajo de Polibio, que escribió en el siglo 2 adne, y que transmite buena información sobre la galia transalpina y cisalpina.


    La gran fuente griega sobre los celtas es la obra del sabio estoico Poseidonios, quien viajó por todo el occidente y, según dicen, dedicó su libro 23 a la etnografía del mundo céltico. El único problema, y no pequeño, que presenta es que se perdió su obra y solo podemos conjeturar su contenido a partir de referencias directas en otros autores antiguos o deducciones exegéticas sobre las fuentes de otros.


    El artículo continúa con la mención de otros autores griegos y latinos en donde se cita a los celtas y menciona expresamente a Tito Livio y Julio Cesar, a este último como informador y testigo de primera mano, añadiendo:


    “No obstante las demostradas facultades cesarianas de presentar los hechos a su propia conveniencia y de utilizar referencias y esquemas de otros autores”.


    El problema de las fuentes literarias es que realmente son poco informativas para los criterios actuales. Salvo excepciones muy contadas, se refieren a un marco geográfico reducido, las galias básicamente.


    Ahora bien, y teniendo en cuenta todos estos problemas y valor como mediatizadores-distorsionadores de la información, tienen la virtud de existir y de proceder en parte del espacio-tiempo en el que se desarrolló el fenómeno céltico.


    Continúa el artículo haciendo hincapié en que cuando estas fuentes hablan de lo céltico están presentando la imagen de un enemigo, de alguien a batir, de un extranjero a  anular, y lo compara con la imagen de los norvietnamitas en el cine estadounidense.


    La variedad de las fuentes implica que sea difícil compaginarlas entre si. Cada una se refiere a situaciones o aspectos concretos, y pretender sacar una imagen única y objetiva de los celtas es confundir la teoría de la coctelera con la ciencia histórica.


    Por otra lado están las fuentes lingüísticas.


    Identificados una serie de pueblos como celtas por parte de los autores greco-latinos las lenguas que hablaban recibieron inmediatamente el mismo apelativo.


    Existe un grupo de idiomas emparentados, Kurtz abre un paréntesis y apunta que no entiende que quiere decir esta expresión, y que son célticos en el sentido apuntado. Tradicionalmente se conocen el bretón, el gaélico, el galés, el córnico, el irlandés, y el manx. Epigráficamente se atestiguan además el lepóntico y el celtibero. Se discute la adscripción del lusitano.


    A continuación Kurtz alude a la mala utilización de los esquemas filogenéticos desarrollados por la lingüística y comenta que se han establecido cuadros de relaciones entre lenguas del estilo: A es más antiguo que B y deriva de C, que seguramente en lingüística sea válido, pero no lo es tanto la translación de lo anterior al formato: el pueblo que hablaba A es más antiguo que la gente que hablaba B y deriva de la gente que hablaba C. Por poner un ejemplo real: no me parece válido decir que los celtíberos entraron en la península antés que los britónicos y goidélicos se separaran.


    Con esta argumentación trata Kurtz de demostrar que no se pueden utilizar los mismos esquemas para ciencias o estudios diferentes para los que fueron concebidos dichos esquemas.


    Otro problema que tienen las evidencias lingüísticas es su disparidad, tanto cronológica como de nivel de información disponible sobre cada lengua. Un ejemplo de la disparidad cronológica es que los testimonios más antiguos del lepóntico remontan al siglo 6 y 5 adne, los del celtíbérico son del siglo 1 y los del irlandés antiguo del 5. Si a eso añadimos que las fuentes textuales e idiomáticas son todavía más modernas, vemos que la diferencia cronológica entre las evidencias supera los mil años, y con bastantes kilómetros entremedias, además. De entrada esto nos impide dar un tratamiento sincrónico a los diferentes testimonios lingüísticos y trasladar alegremente las evidencias de unos a otros.


    Añade Kurtz la dificultad de la diversidad del nivel de información disponible sobre cada lengua. Con el agravante de que casi ninguna evidencia del tipo que sea nos ha sido transmitida en un alfabeto propio de la lengua en cuestión, sino mediante adaptaciones de alfabetos elaborados para representar otros sistemas fonológicos, ibérico, etrusco, latín, griego. Es más, una parte importante de los testimonios nos ha sido transmitido por hablantes de otro idioma, por ejemplo etnónimos y topónimos en Plinio, Estrabón o Ptolomeo, que obviamente los han adaptado.


    No obstante todo lo dicho, la evidencia lingüística es el único testimonio serio de la existencia de una comunidad, en el sentido de la posesión de rasgos culturales comunes, que abarca prácticamente todo el territorio europeo al occidente del Rhin, parte de la península Itálica y un buen segmento del valle del Danubio.


    Esto no quiere decir que se entienda por una unidad ni en lo político ni en lo económico, ni en lo cultural y que nuestro acercamiento a esta comunidad debe tener en cuenta la diversidad cronológica de sus diferentes situaciones y  que abarca una enorme variedad de ecosistema en la geográfico.


     Las fuentes arqueológicas.


    Las fuentes arqueológicas tiene la naturaleza de ser arqueológicas. Dicho de otro modo, tienen la limitación y para muchos la virtud de ser materiales y de informar directamente sobre cuestiones materiales. Todo el resto de la información arqueológica, por ejemplo: intercambios, sistemas de creencias, rituales, jerarquías, etc..., es el resultado de un proceso de deducción, contrastación de hipótesis e inferencias, es decir de forma derivada y como todos debemos saber y tener constantemente presente en el proceso de derivación es donde puede surgir el error.


    La relevancia de las fuentes arqueológicas para los estudios célticos tiene un arranque muy concreto y empíricamente irreprochable. A mediados del siglo 19 el emperador Napoleón tercero, gran propagandista, patrocinó la excavación de Alésia, entre otros sitios, con una finalidad de reafirmación nacionalista. La identificación algo posterior de lo allí encontrado con la cultura de la Tène dotó a los celtas de una personalidad material y dio origen a la ecuación “celtas igual a La Tène”. El desarrollo posterior de la arqueología delimitó el ámbito geográfico de la cultura de La Téne, y determinó que se formó a partir de complejo halsstático. Casi sin problemas estas conclusiones arqueológicas fueron traducidas a términos históricos con los celtas como objeto/sujeto de los mismos. Dentro de los límites paradigmáticos en que se mueve esta teoría, la traducción es impecable. Pero debemos resaltar que incluso dentro de si misma contiene varios problemas:


     La península ibérica, donde por mucho que se ha intentado resulta imposible mantener la existencia de horizontes hallstáticos, posthalsstáticos, ni mucho menos laténicos. Y sin embargo las fuentes son tajantes al respecto de la presencia de gentes celtas en esta península. Es decir, la teoría clásica ha sido siempre incapaz de explicar satisfactoriamente esta presencia desde postulados estrictamente arquelógicos.


    Irlanda, isla obviamente céltica por su idioma aun vivo hoy, tampoco ofrece horizontes hallstáticos ni laténicos claros.


    Existen, eso si, objetos encuadrables en tales culturas, pero no son ciertamente abundantes. Es  más, dado el carácter insular del territorio era de esperar cierta facilidad en la documentación de invasiones o de aportes de población que celtizaran a unos supuestos indígenas precélticos. No se documentan estas invasiones ni mecanismos similares. Si esta documentada arquelógicamente la invasión Belga y las invasiones anglosajonas.


    Tanto la cultura hallstat como la de la Tène han resultado ser, una vez estudiadas con cierta profundidad, entidades mucho más diversas, complejas y regionalizadas de lo que originariamente se pensó al identificarlas como celtas.Estos problemas han sido un constante incordio en los estudios célticos y en buena parte han sido solucionados por la arqueología europea ignorando la Península Ibéricay asignando a las muy tardías fuentes épicas irlandesas un valor proyectivo del “estado de cosas en épocas muy anteriores”.¿Cuáles?, metodológicamente inaceptable y del quelo  menos que se podía esperar es una justificación razonada. En ciencia, las presunciones deben ser demostradas y que, salvo demostración en contra, una evidencia o dato tiene un valor probatorio limitado a su propio ámbito espacio-temporal y estructuro-cultural.


    Kurtz continúa el artículo señalando la manipulación o el racismo cultural en ciertos modelos de investigación arqueológica y cita el ejemplo de la arqueología nazi.


    Pone en evidencia que sigue siendo relativamente frecuente identificar usos y costumbres en un área geográfica y cultural que eran conocidos previamente en otra y considerar automáticamente demostrada la vinculación.


    Algún ejemplo es que algún investigador todavía hoy pueda hablar de influencias griegas, o de griegos, en algún yacimiento de la Península Ibérica en base al hallazgo de cerámica fabricada, digamos, en Atica.


    Sabemos por una parte que esta cerámica era objeto de comercio en toda el área mediterránea, por otra parte es costumbre universal de todo comerciante el traficar con aquello que se pueda vender sea cual sea su origen y finalmente que si algo caracterizaba a las tripulaciones de los barcos mercantes en la antigüedad era la multietnicidad.


    El siguiente ejemplo procede del ámbito de los estudios célticos. Uno de los rasgos definitorios adjudicados a los celtas que se ha utilzados como argumento a favor de la celticidad de alguna cultura peninsular, en la excavación de las Cogotas2, por ejemplo, es la existencia de una aristocracia guerrea combinada con una estructuración socio/familliar de tipo clánico-tribal.


    Tenemos evidencias de aristocracias guerreras hasta en tribus del golfo de Guinea, por lo que no es este un rasgo definitorio de celticidad.


    No basta identificar una creencia o deidad similar en dos culturas o lugares para poder vincularlas. Es decir no basta identificar el culto al trueno en una cultura arqueológica para inmediatamente asignarla al grupo céltico porque los autores clásicos nos identifiquen este culto entre sus celtas. Sería de imbéciles considerar emparentadas las culturas japonesa, incaica, egipcia porque sus máximas autoridades se consideraran descendientes del sol.


    La insistencia en lo inaceptable de estos métodos, cuyo sustrato de validación es el racismo cultural, estriba en que es de relativamente frecuente aplicación en estudios célticos.


    A partir de un collage de fuentes clásicas se ha reconstruido una etnografía de los celtas que se saca a colación cada vez que debe rellenarse un hueco en el registro arqueo-histórico., o como medio de determinar el celtismo de una cultura concreta. Incluso se utiliza este collage para explicar el registro arqueológico, superponiéndolo a éste y minusvalorando el análisis material del registro y de lo que podía aportar. Este tipo de renuncia a la contrastación es algo inaceptable en cualquier ciencia.


    Kurt señala ahora un aspecto que me parece muy importante para la comprensión de lo “celta”. El racismo cultural tiene la obsesión de encuadrar su discurso en parámetros de etnias, gentes e incluso naciones. Ninguno de estos conceptos son objetivos en si mismo, sino que pertenecen al ámbito de lo superestructural, son parámetros propios de la autodefinición de una comunidad frente aquello que considera extraño. Un ejemplo vale, hoy consideramos etnia a los zulúes, pero gracias fuentes históricas de primera mano sabemos que a principios del siglo 19 no eran más que un pequeño clan del grupo Ngumi, al que también pertenecen los xhosa, sus hoy mortales enemigos raciales a decir de la prensa, hasta que Shaka formó un imperio integrando las vecinas poblaciones, clanes, etnías y lo que se pusiera por delante por medios descaradamente militares. Será un etnia según se defina pero con un principio y causación históricas concretas.


    Prosigue Kurtz en su artículo y al final saca unas conclusiones tituladas ¿de que hablamos cuando decimos celtas?.


    A fuerza de ser honrado no estoy seguro del todo. Visto lo expuesto en los epígrafes anteriores, si tengo claro que debemos rechazar la visión tradicional de los celtas como un pueblo, algunos dirían nación, más o menos homogéneo, con una comunidad lingüística propia, claramente diferenciada de sus vecinos, y con un determinado conjunto de creencias y costumbres. ¿Qué queda entonces? . Pues muy poco.


    Por un lado una serie de fuentes literarias clásicas. Personalmente considero que se ha abusado de ellas, utilizándolas con un valor probatorio que no tienen y lo que es peor confundiendo el texto antiguo con la exéges que de él ha realizado la investigación, es el uso generalizado del texto de Avieno.


    Por otro lado tenemos una comunidad lingüística que denominamos céltica. El grado de información lingüístico de las distintas áreas es tan variable y generalmente escasa que resulta casi imposible reconstruir el mapa lingüístico real, la extensión de cada lengua concreta y las relaciones filogenéticas entre los distintos grupos. Aparte del testimonio de la existencia de esta comunidad lingüística poco más podemos afirmar. Incluso grandes especialistas no se ponen de acuerdo sobre las características mínimas necesarias para considerar céltico o no un lenguaje, caso del lusitano.


    Otro dato seguro es que el grupo lingüístico céltico pertenece  a la familia indoeuropea, con lo cual el problema se complica.


    Kurtz comenta que es imprescindible un área de investigación que haga de puente entre los estudios lingüísticos y los arqueoantropológicos, porque el sistema actual no está funcionando.


    Después de otra serie de argumentaciones sobre la lengua céltica Kurtz acaba su artículo demandando que aunque se ha hecho mucha y muy buena arqueología en torno a los celtas, es necesario y con urgencia un nuevo entorno para el estudio de la edad de hierro europea y mediterránea.


    Por mi parte, el que aporta estes texto, me gustaría que se reflexionase sobre lo que llamamos americanos. Por ejemplo, ¿Que tipo de marine era el que cubrió con la bandera americana la cabeza de la estatua de Hussein en Bagdad en el 2003?, ¿Recordáis?, era un inmigrante de descendencia china, de Burma, y se había alistado al ejercito en 1999, vivía en California.


    Como podemos hablar entonces de celtas y celtismo sin realizar un estudio serio, al que animo a todos aquellos que les interese el tema, pero desde una perspectiva científica. La etnografía y el estudio del folclore puede aportar algunos datos pero tiene que estar hecho con rigor.


    Por cierto, parece ser, según he leido en el libro de Peter Connolly, Anibal y los enemigos de Roma, el ejercito de Anibal al llegar a Roma llevaba ente 14000 y 20000 celtas en su ejercito, reclutados a su paso por la costa este hispana, lo que le dio problemas para cruzar los Alpes y encontrarse allí con otras tribus célticas que se sintieron agredidas, además de los problemas con la climatología. ¿Alguien sabe de donde parten estos datos?


    Hasta otra.



     


  51. Hay 66 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba