Autor:
sábado, 21 de julio de 2007
Sección: Artículos básicos para iniciarse
Información publicada por: joseraulaboy
Mostrado 37.396 veces.


Ir a los comentarios

Análisis del celtismo en general

Análisis serio al celtismo

El celtismo jugó un papel importante en la constitución nacional de algunos paises y regiones , amparado por el romanticismo  tema ya muy tratado en esta página analizemos el celtismo desde algunas especialidades cientificas:


ARQUEOLOGIA:
 Según esta ,especialidad de la historia,  regiones tradicionalmente celtas como Galicia  o Asturias estarian fuera de esa celtica historica( ausencia de cultura la tenne, casas circulares ,ornamentaciones, ausencias de armas en rios etc...) . Pero no olvidemos que areas tradicionalmente celticas como Irlanda, poseen casas circulares en sus "chatairs", la abundante presencia de torques en la antigua gallaecia , es presentada como un claro argumento pro-celta, pero no olvidemos que el torque no era exclusivo de los celtas. En fin la ausencia de restos como los encontrados en Francia , inglaterra o la propia celtiberia es lo que muchos arqueologos utilizan para defenestrar el celtismo del noroeste.


 


 

LINGUISTICA:
la linguistica ha sido la especialidad que mas ha defendido la celticidad del noroeste , enfrentadose con la arqueologia, se ha basado sobre todo en teonimos hallados en placas y en la toponimia, y la polémica sobre el origen del Lusitano es continua. Una cosa es clara en galicia se hablo una lengua indoeuropea , posiblemente el  lusitano ¿ pero era celta? , la respuesta más probable es que no , las plcas halladas en fraguas, escritas en lusitano no encajan ni en el Britonico ni goidelo, ¿ un idima ligur o pre-celta? es posible. la presencia de teonimos celtas es escasa en el noroeste , algunas posibles alusiones a Lug , pero no muy claras en cuanto a otros dioses como Bandua o Cossos , son claramente del panteón indoeuropeo pero dificiles de encasillar en el panteón celta.


CLASICOS:


Muchos estudiosos se basan en los antiguos geografos romanos que localizaron tribus para afirmar la presencia celta o la procedencia celtica de algunas de ellas, para empezar Estrabon , por ejemplo, nunca fue objetivo y confundia a los galaicos con vascones , cual geografo Europeo en la Africa colonial, donde todos los negros eran iguales. aun basandonos en estos clasicos la cantidad de tribus celtas en galicia y Asturias no llegaria a un 20 por ciento , estando situadas la mayoria en el convento Lucense.


GENETICA:
recientemente se publicaron aqui las investigaciones de Skyes y unos italianos afirmando que que los britanicos descienden de Españoles. Algo dificil de creer ¿ cuando emigraron ? ¿ eran celtas o la gente del vaso campaniforme?. lo que si es cierto es que geneticamente irlandeses, bretones y galese estan más cerca de los Españoles que de los pueblos Nórdicos. ¿ pero eso demuestra la llegada de celtas hispanos a los paises Atlanticos? , mas bien no. Posiblemente esos bereberes que llegaron a la antigua Hispania se extendieron por la Europa atlányica en el Neolitico, antes de las primeras llegadas de indoeuropeos. para terminar no existió nunca una raza celta alta y rubia , si no que eran conglomerados de pueblos
( latinos, alpinos ,germanos) con idiomas y costumbres similares, algunos de ellos pudieron llegar al noroeste en algun momento pero muy alejado del topico de lo celta.


 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 Diocles 22 de jul. 2007

    "...debemos rechazar la visión tradicional de los celtas como un pueblo, algunos dirían nación, más o menos homogéneo, con una comunidad lingüística propia, claramente diferenciada de sus vecinos, y con un determinado conjunto de creencias y costumbres. ¿Qué queda entonces? Pues muy poco"

    No estoy de acuerdo con esta visión expuesta por Dagar (siguiendo el estudio de Kurtz). Debo decir, en primer lugar, que la mayoría de los estudiosos de los celtas nunca han considerado a éstos como un pueblo totalmente homogéneo (o una "nación"), sino como un conjunto de pueblos que estaban muy emparentados étnica y lingüísticamente y que sí son perfectamente diferenciables de otros conjuntos de pueblos indoeuropeos (germánicos, itálicos, tracios, escitas, eslavos, iranios, etc...) Las fuentes clásicas distinguen incluso a los celtas de otros pueblos bárbaros occidentales, como los ligures y los iberos (aunque lleguen también a hacer referencia a algunas tribus mixtas como los celtíberos y los "celtoligios"). Habría que estar ciego, en cualquier caso, para no apreciar las diferencias culturales y lingüísticas entre un antiguo habitante céltico de Numancia y un ibero del litoral levantino, por ejemplo, los cuales no se encontraban demasiado alejados entre sí.
    No hay que olvidar tampoco la información proporcionada por Julio César, al principio de su obra sobre las Galias, de que todas las tribus galas establecidas entre el río Garona y el Sena se llamaban celtas a sí mismas (en su propia lengua), por lo que no resulta prudente cuestionar la visión que tenían esos pueblos de sí mismos. Y en cuanto a los pobladores célticos de la Península Ibérica, la lista de autores clásicos que hacen referencia a ellos es extensa: Herodoto, Éforo, Eratóstenes, Estrabón, Diodoro Sículo, Apiano, Plinio el Viejo, Pomponio Mela, Marcial, etc... Y algunos de ellos (Éforo, Eratóstenes, Diodoro y Apiano) los relacionaban claramente, además, con los celtas de la Galia.
    Destaco a continuación unos versos de Marcial, poeta hispánico nacido en Bílbilis y descendiente de celtíberos:
    "Que a nosotros, que nacimos de celtas y de iberos
    no nos cause vergüenza, sino satisfacción agradecida
    hacer sonar en nuestros versos
    los broncos nombres de la tierra nuestra."

    Así pues, los celtas realmente existieron como un conjunto de pueblos étnicamente emparentados (con algunas diferencias culturales entre ellos, según su territorio de asentamiento, pero con otras muchas cosas en común) y una parte de esas tribus célticas poblaron sin duda una extensa zona de nuestra península. Esto es lo que se puede leer, hoy por hoy, en la mayoría de los libros de Historia, y es lo que indican, en general, los datos documentales, lingüísticos y (con algo menos de claridad) los datos arqueológicos... ¿Qué necesidad hay entonces de seguir mareando la perdiz?

    Un saludo.

  2. #52 Dingo 22 de jul. 2007

    No creo que se pueda estudiar el hecho celta y en general los hechos culturales como si se
    tratase de un sistema físico. Un desgrane tan escrupuloso llevaría la crisis no solo al hecho
    celta sino al germano, al balto, al indoiranio y cualquier otro. No hay forma empíricamente objetiva de determinar dónde empieza y
    dónde acaba lo celta; habrá que comenzar por aceptar que en esta materia juegan un importante
    papel los convencionalismos. Lo mismo para la clasificación lingüística: se trabaja sobre
    hechos cuantitativos, no cualitativos. Me parece un poco absurdo desestimar en esta materia los conceptos de
    etnia, nación, etc, lo "superestructural". Sinceramente también lo veo un mareo de perdiz
    innecesario, pero que además parte de una base falsa en cuanto a la aplicación estricta de un
    método científico (por muy bien que suene la palabreja) propio de las ciencias empíricas. Hablar de celtas, celtizados, protoceltas, celtas en sentido
    estricto y en sentido amplio (por qué no, por cierto, si se puede hablar de iranios en sentido estricto y en
    sentido amplio), etc., dependerá de lo convenido. Y para estudiar un hecho cultural como el celta
    hay que tirar de todas las disciplinas (lingüística, arqueología, fuentes escritas que nos
    dan información sobre percepciones nacionales tanto en el endogrupo como en el exogrupo, etc.),
    y de esta manera se elaboran constructos humanos (evidentemente "no objetivos por sí mismos",
    por utilizar una expresión no sé hasta que punto afortunada, pero coherentes y útiles a la
    hora de hacer clasificaciones culturales). Un sistema guerrero jerarquizado con toda seguridad no define lo celta por sí solo. No hay ningún elemento que defina lo celta por sí solo.

    Saludos

  3. #53 dagar 23 de jul. 2007



      Saludos.


    Expongo de mano mi total falta de intención en caer en discusiones, ni utilizar en ningún momento las palabras de forma hiriente o para que causen algún tipo hilaridad, rebuscando frases ingeniosas que intenten desprestigiar y poner en duda la capacidad o conocimientos de otros contertulios, digo esto por que es una evidencia, sobre todo en los foros, en los que, por razones obvias, utilizamos solamente la escritura como expresión, que las interpretaciones de varias personas a un mismo texto pueden ser complemetamente dispares, y los malos entendidos afloran por doquier llevando por caminos, muchas veces estériles, que en poco parecen favorecer el sentido que puede tener un foro dedicado a compartir gustos, estudios y aficiones, que beneficien al común y aporten algo positivo a los temas tratados.


    Tal como se puede leer en el texto resumido que aporté, se concluye comentando, según los criterios expuestos, que es imprescindible un área de investigación que haga de puente entre los estudios lingüísticos y los arqueoantropológicos, porque el sistema actual no está funcionando, y se demanda que aunque se ha hecho mucha y muy buena arqueología en torno a los celtas, es necesario y con urgencia un nuevo entorno para el estudio de la edad de hierro europea y mediterránea. Esto fue publicado en 1995. No sé si se ha tratado posteriormente el tema céltico, de forma generalizada, desde otras perspectivas de las apuntadas, al menos no parece llegar al gran público. No creo que esto sea una petición extraña, ni que nadie intente marear a nadie. Pienso que cuantos mejores criterios se puedan aplicar a una investigación, probablemente se tengan mayores avances, aunque la fortuna de encontrarse con ciertos hallazgos, pueden aclarar muchas cosas.


    Puesto que para estudiar sobre algo sobre lo que se tienen datos escasos, a veces de dificil o variada interpretación, descontextualizados, en manos de particulares, esparcidos por diferentes lugares y fuentes a las que no se llega con facilidad, bajo los criterios personales de cada investigador y arqueólogo en activo, etc…, convirtiendo la tarea del estudio, bien por afición, desde los archivos o con trabajo sobre el terreno, en algo muy arduo, propongo a los responsables y gente interesada de celtiberia.net, crear un espacio dentro del sitio, aprovechando la gran capacidad de intercomunicación de la red, donde podamos aunar conocimientos, textos, imágenes, etc…, sobre el celtismo, para que se pueden analizar por todas las personas que lo vean, e intentar clarificar y avanzar en todo lo posible para que sirva realmente de punto de referencia virtual.


    No sé si el sitio permite realizar técnicamente esta idea de recopilación de todo el material considerado relacionado con lo celta, en principio, pero me parece una buena oportunidad ya que con tanto trabajo, textos, citas, artículos e ideas ya expuestas en celtiberia.net, hecho en falta, precisamente, un espacio donde consultar directa y cronológicamente, por ejemplo, todas las fuentes bibliográficas antiguas donde se haga referencia a lo celta. Todas aquellas imágenes, esculturas, iconografías, epigrafías, etc…, de la antigüedad con sus dataciones correspondientes, si las hay, atribuidas a lo celta, y su por qué, de la misma manera que una información puntual de lo aparecido y valorado en las recientes excavaciones.


    Aunque pueda parecer que esto se ve de continuo en este sitio, hecho en falta lo dicho, un lugar concreto con una recopilación de lo expuesto sobre lo celta, para que cuando surga un tema tengamos un archivo común de consulta de fácil localización. Sé que el sitio no es exclusivo de un tema concreto, sino que está abierto a diferentes temáticas, pero creo que ayudaría mucho.


    Quizá estoy pidiendo demasiado, ya que todo esto conllevaría un gran trabajo a las personas que dirigen el sitio, y bastante hacen ya con mantenerlo vivo y en uso, pero probablemente con la ayuda de las aportaciones de los demás se consiga, en un periodo de tiempo no muy largo, tampoco hay prisa, y así se muestre que en los foros si se puede trabajar en común, además de la utilización por parte de algunas personas como terapia, que tampoco tiene nada de malo. Salud.


     

  4. #54 abu 24 de jul. 2007

    No me voy a leer todo esto porque me parece demasiado para mi humilde, pobre y anciana cabeza...


    Sólo quiero decir que en este tema hay mucha fantasía y pocos datos, hay un deseo implícito por parte de historiadores y políticos en basar realidades actuales en irrealidades pasadas.


    Se sabe poco de "lo celta" en realidad, quizá si seguimos la música de las gaitas (en todas sus variedades y formas, claro está) sea más facil dilucidar un mapa de la cultura celta. Desde luego intentar buscar señas de identidad en asuntos como la forma de las casas me parece una chorrada... qué tendrá que ver una casa situada en el fondo de un valle a una casa en lo alto de una loma...


    Hay muy buenos ejemplo en los castros vettones del centro/oeste peninsular...


    Menos cuentos, más verdades... 

  5. #55 Dingo 24 de jul. 2007

    dagar, no sé a quien te referirás, por si es a mí, está claro que se trata de uno de los malentendidos a que hacías referencia. Ni intención de atraer hilaridad alguna, ni menos de cuestionar los conocimientos de contertulio alguno. En primer lugar mis objeciones iban dirigidas a la opinión de Kurtz y no a tí, y en segundo, no sé que frase ingeniosamente construida ni que intención hiriente se le puede encontrar a lo que he escrito. Si se trata de la palabra "absurdo", cambiémosla por "improcedente" y en paz. Lo único que he hecho ha sido criticar un punto de vista que no me convence... Porque eso sí lo podré hacer, espero. ?

    Saludos

  6. #56 dagar 24 de jul. 2007

    Muy buenas.


    Dingo, el comentario inicial de mi anterior mensaje es una declaración de intenciones por mi parte, en general, y vista la manera en que se suele funcionar en los foros. Nada más.


    Respecto, al comentario de Abu, pienso que el uso de las gaitas no tiene nada que ver con el mundo céltico antiguo, es decir de cuando aparece o se reconoce su existencia en la historia, al menos ningún dato documentado avala esta idea. En el mundo moderno lo céltico en la música, es algo convenido y conceptual, con mayor o menor fortuna, por un grupo de personas que así lo denominamos, por tanto, poca relación con lo antiguo.


    El uso de gaitas en Europa, o instrumentos que llevaran un depósito de aire, como un pellejo, o fuelle, supongo que la referencia de Abu va por esta tipología de instrumentos de viento, no aparece documentada hasta época medieval, a través del uso de un instrumento llamado chorus, citado en una carta de San Jeronimo a Dardanus, que es una copia del siglo 9, por lo que el dato debería ser anterior, en vida de los personajes mencionados, probablemente en el siglo 4.


    Algunas de las menciones anteriores a este tipo de instrumentos las podemos documentar en el siglo 1, y en Roma. Según los textos de Suetonio, Nerón tocaba un instrumento de este tipo. También en el siglo 1, Marcial, cita este tipo de instrumentos que llevan un fuelle, y del siglo 4 adne. existe otro texto, de Aristofanes, donde se intuye que el instrumento mencionado llevaba un fuelle.


    Las gaitas con roncones hacia arriba, la que tenemos como imagen mental mucha gente del norte, aparecen documentadas sobre el siglo 13, y muy posteriormente que las gaitas, como palabra que engloba muchas otras tipologías, con roncones hacia otros lados. 


    Si que es muy interesante y revelador, el estudio de la variada tipología de instrumentos de viento a los que posteriormente se les añadió un deposito de aire con el que conseguir un sonido continuo, más descansado y duradero que el que en algunos casos se conseguía por insuflacción continua en la antigüedad, seguro que fue un apreciado invento, más no todo el mundo lo adoptó, como podemos comprobar a día de hoy.


    Por tanto, para ceñirnos al tema propuesto como título en el hilo, no debería tenerse en cuenta el uso musical de las gaitas, sobre todo al moderno, como algo probatorio de nada, para si o para no, si no como una pieza más del rompecabezas de la historia, que si conseguimos encajar, probablemente nos dará algunas pistas sobre el desarrollo cultural de algunas poblaciones.


    Salud

  7. #57 abu 25 de jul. 2007

    Hola Dagar, no hacía referencia en absoluto al uso moderno de la gaita, ni mucho menos a la música denominada como celta. Creo que discrepamos un poco en la definición de gaita porque tú haces obligado que tenga fuelle y eso no es para nada así. El propio diccionario de la RAE, en su primera acepción la define así:


    1. f. Instrumento musical de viento parecido a una flauta o chirimía de unos 40 cm de largo.


    Y es que, por ejemplo, la dulzaina castellana, en la zona vettona se denomina "gaitilla" y si no me equivoco es una gaita, sin fuelle, pero gaita al fin. Pero esta cuestión es como todas las demás que a lo largo de estos años se han ido poniendo de moda en la "cultura celta" actual, todo aparece demasiado delimitado y delimitar cuando veraderamente no se conocen los límites induce, sin duda, a un conglomerado de errores.


    Siempre que hablamos de este tema igualamos lo celta a lo irlandés y gallego y eso, mal que les pese a estos pueblos y a sus temas de identidad es un error enorme como demuestran todos los hallazgos y estudios de los últimos años. Me parecen muy respetables estas señas de identidad y me parece magnífico que las califiquen como célticas. Lo que no se puede consentir (y digo bien, consentir) es que se obvie o lo que es peor, que se desprecie como celta todo lo que no se asemeja a estos tópicos.


    Sólo quería reivindicar en este foro otras formas de entender lo celta. Es la identidad de los pueblos celtas del centro peninsular, tan celtas como otros e incluso más. Esto lo justifican la ingente cantidad de yacimientos arqueológicos desucbiertos y otros tantos y tan importantes que irán saliendo a la luz en los próximos años.


    Por eso amigo Dagar, mantengo que la búsqueda de la gaita o gaitilla, es una forma más de acercarnos a lo límite de lo celta... Y el hecho de que no esté documentada con anterioridad a la edad media no me parece una prueba de nada. Ten en cuenta, por ejemplo, que siempre se habló de la despoblación de Castilla y los más recientes estudios demuestran que antes de reconocerla musulmana, las crónicas siempre la prefirieron vacía.


    Saludos


     


     


     

  8. #58 dagar 25 de jul. 2007



    Saludos.


    Abu, en mi mensaje anterior hacía hincapie a que suponía que te referías al uso de gaitas con depósito de aire, diferenciándolas de otras tipologías y por ello me incliné a comentar sobre estos instrumentos, su uso y difusión.


    Con el nombre de gaita, o gaida, se reconocen desde Bulgaria, Hungría, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, Moravia, Serbia, Ruthenia, Macedonia, Grecia, Croacia, Turquía, Norte de África, Península Iberica y algunos territorios de Suramérica, una variada tipología de instrumentos no solo de viento, con o sin fuelle, sino también de cuerda y de percusión, entre otras acepciones y referencias, por ejemplo, a extremidades másculinas.


    Ya que surge el comentario, el vocablo gaita, aporto personalmente estos datos de reciente estudio, tiene una etimología documentada, al menos en el siglo 4 adne., en el Griego aix, aigos, del que derivan aega, aegaedes, agaidos, gaidos, gaida, gaita, también encontramos en el Latín, haedus, y en el Sabino, faedus, en semítico gady y en Acadio gadu, todos con el significado de cabra, o cabrito, y así el vocablo gait, lo usó Ulfilas en sus escritos, o transcipciones bíblicas del siglo 4, pasando a engrosar también parte del Gótico, o compartiéndolo, idioma en el que este autor realizó la traducción.


    Hasta ahora, se venía manteniendo un origen Godo para el vocablo gait, dando pie a comentarios sobre el origen nórdico y celta de la gaitas de fuelle.


    Como ya apunte, no existen datos del uso de gaitas de fuelles, ni de ronconces hacia arriba, en el norte de Europa hasta época medieval. Sí de otra tipología de instrumentos de viento que pudieron ser precursores de las gaitas de fuelle. 


                El vocablo gaita aplicado a un instrumento musical, por los datos manejados, no aparece documentado hasta el siglo 14, en el famoso texto de Juan Ruiz, Libro de Buen amor, del año 1330.


                Por lo que se deduce, que si el vocablo significa cabra, es sin duda por que es el elemento animal utilizado en su construcción, como fuelle, o depósito de aire.


              Visualmente, si alguna persona observa que alguien saca un sonido con un pellejo de un cabrito debajo del brazo, lo primero que se le ocurrirá decir es que está tocando una cabra, aparte del parecido con los sonidos que produce el animal.


                Sin embargo, en el siglo 1 su nombre en Griego era askaules, la unión de tubos y pellejo, o fuelle. Quizá por el uso de fuelles más pequeños y de otros animales, hasta que llegó el uso de fuelles más grandes, de cabrito.


                No podemos olvidar el uso de fuelles de piel y un tubo para la antigua metalurgia, método que subsiste todavía hoy, y que produce sonido. Quizá este fuera el concepto primigenio del instrumento, anque parece que tardaron mucho en aplicarlo, quizá debido a que cada pueblo tiene su cultura musical y los cambios y asimilaciones de novedades, en cualquier aspecto, siempre se produjeron muy lentamente.


                Si el uso de un pellejo de cabrito es tan significativo para los usuarios y conocedores del instrumento como para darle nombre, extraña no tener datos de la utilización de este nombre hasta fechas tan recientes, a no ser que efectivamente su uso sea contemporaneo a su documentación.


                La explicación, para el nombre gaita, de instrumentos que no llevan fuelle o piel, es sencilla y ocurre con otros muchos instrumentos que conservan un nombre de otro instrumento y que se adaptó por inculturización y aculturización, o del material que se utilizó en origen.


    Quienes por este nombre, gaita, conocen el instrumento con fuelle y su sonido, lo acaban aplicando a otros a los que les recuerda, como es el caso de la gaita charra, en Salamanca, gaita Gastoreña, en Cadiz, o gaita/dulzaina en Burgos, Castilla, etc…, por lo que todos aquellos otros nombres que se conserven de estos instrumentos, son un dato muy a tener en cuenta. Parece que gaita es un nombre genérico que se comió, en ocasiones, a otros nombres.


     El uso en Venezuela de la gaita Zuliana, que es una especie de zambomba, nos dá la pista para aclarar que cuando el vocablo partió hacia Las Américas, lo hizo todavía con el significado de la piel con que se cubre este tipo de instrumento de percusión.


    Otros detalles muy importantes a estudiar en esta temática, son las tipologías de los tubos sonoros, si son cónicos, cilindricos; la cantidad de tubos melódicos o de sonido bordón, que sistema tienen de producción de sonido, lengüetas sencillas, dobles o otros, digitaciones, etc.


    Por ello, insisto en declinar el uso de las gaitas como elemento para conocer un límite, linde o mapa distribuidor que ayude a clarificar el tema céltico. Si acaso, con los datos actuales conocidos, por el hecho tardío de su utilización en época medieval, podemos concluir que no existían en época antigua céltica las gaitas de fuelles, y tampoco conocemos el uso antiguo de otros instrumentos con lengüeta sencilla como productores de sonido. En el carnix parece que se utilizaba los labios como productor de sonido, al igual que en cuernos y trompetas.


    Los instrumentos de viento que pudieron conocer los celtas podrían ser muy similares a los conocidos, y datados al menos ya en el año 1000 adne., en lugares como Cerdeña, y conocidos hoy en día como launeddas.


    Estos instrumentos, de tres tubos sonoros y tocados directamente a la boca, se pueden ver representados en cruces cristianas, llamadas célticas, conservadas en Alba, como la de Lethendy, datada en el siglo 9, y el Éire, como la Muiredeach cross, Monasterboice, condado de Louth, datada en el siglo 10, pero también en copias del Beato de Liébana, el original era del año 776, y otras muchas iconografías. Y con estos datos no podemos establecer nada relacionado con lo céltico en la antigüedad, y mira que me gustaría. Si acaso, si existe una clara relación con los monjes cristianizadores y la música y los instrumentos que manejaban para los cultos, que por otra parte ya están documentados en textos clasicos en los ritulaes precristianos a Cibeles y otras divinidades, y en otras festividades, uso militar, incluso en competiciones musicales, instrumentos como el aulos, tibiae, etc…, sin olvidarnos del antiguo egipto, donde se muestran con mucha claridad, y hasta se encontraron originales en buen estado.


    Otro campo de estudio musical, sería mirar si existe la posibilidad de que en las formas culturales musicales de expresarse con los instrumentos, exista algo común que nos haga ver un emparentamiento cultural al través del uso de ciertas melodías, estructuras, formas de entender la música, etc…, y en eso si que existen ciertos arquetipos y estéticas que son propias, al menos, de más al norte y de más al sur, y que podemos reconocer de una manera sencilla, puesto que cada uno lo llevamos sintiendo en nuestro entorno, si es que se vive en consoncia con el y la transmisión oral y tradicional. Que no todo el mundo tiene esa vivencia. La etnografía, el folclor y la cultura inmaterial, pueden ayudar mucho en este campo.


    Abu, como bien dices cuando se trata de “estudiar” lo céltico y emparentarlo con diferentes lugares, pueblos y culturas, se pone de ejemplo las posibles similitudes, de cualquier tipo, con la historia/historias del Eiré, abandonando la idea de que en cualquier otro lugar que no sea el norte, no sé dé lo céltico, más como tu dices la arqueología muestra día a día como aparecen más y más datos que hacen que todo vuelva a redefinirse con nuevos criterios y creo que eso es lo que se pide/pedimos, cada vez con más insistencia.


    Salud


                 


     

  9. #59 abu 26 de jul. 2007

    Amigo Dagar, me ha parecido muy gratigicante tu exposición anterior. Bueno más que gratificante podría calificarla de muy ilustrativa y pedagógica.


    Quizá tengas razón y me parece que quizá sería interesante investigar un poco más en las formas culturales musicales, en los ritmos y compases, por ejemplo.


    Coincido plenamente con tu planteamiento respecto al tema que nos ocupa, lo que me pasa es que cuando empiezo a ver como se repiten los tópicos una y otra vez y todo se convierte en fantasias, me cuesta un poco asumirlo.


    Saludos 

  10. #60 dagar 26 de jul. 2007

    Saludos.


    Muchas gracias por tu palabras. Como expuse anteriormente, creo que la mejor manera de dar un nuevo cauce al tema es compartir y poder tener los datos sobre todo lo céltico en un lugar de fácil localización, y que todas las personas interesadas puedan acceder a ello. Ojalá podamos compartir muchos de los datos expuestos, imagenes, etc.


    Voy a escribir directamente a los responsables del foro a ver si es posible la idea y el concepto en este sitio. Al menos, empezar por los textos de la antiguedad con referencias directas y en orden cronológico. Salud

  11. #61 iertza 26 de jul. 2007

    ETIMOLOGIA

  12. #62 iertza 26 de jul. 2007

    ETIMOLOGIA  euskerica de CELTA.


    J.A. de Zamacola,en HISTORIA DE LAS NACIONES BASCAS...(1818)...Tomo I. pag. 17,dice:


    "Estas opiniones, tan diferentes entre si, ofrecen tanta critica a los curiosos, que ellas mismas sin mas pruebas estan manifestando que no hubo jamas en España nacion extranjera llamada de Zeltas, sino que este nombre peculiar de la lengua antigua del pais se dio a los primeros habitantes de los territorios llanos, para distinguirlos de los que ocupaban las montañas; y en esta inteligencia soi de sentir, que la voz ZELAIETA del bascuence, que significa parage o region llana, ha sido la causa que ha motivado toda la confusion que se advierte entre los historiadores."


    La palabra ZELAI ..llano, pradera.   SEL es usado para decir prado en la actual "Comunidad Cantabra" . El pueblo Pasiego de SELAYA nos muestra la forma que en Gipuzkoano pronunciamos.

  13. #63 concano 26 de jul. 2007

    ¿Otro artículo a vueltas con el Sel del haya?


    Me pregunto de que palabra vasca vendra para Jerzta el Sel de la carrera, o Selvieju, o Selores, estoy tan impaciente que no aselo.


    Un saludo.

  14. #64 joseraulaboy 10 de ago. 2007

    falta la opinion del brujo... que pena que lo hayan echado.

  15. #65 Brigantinus 13 de ago. 2007

    Pues sí; es una lástima.

  16. #66 Beturio 13 de ago. 2007

    No creo que el artículo sea un "análisis serio del celtismo". Pero esta afirmación:


    Posiblemente esos bereberes que llegaron a la antigua Hispania se extendieron por la Europa atlányica en el Neolitico, antes de las primeras llegadas de indoeuropeos.


    Queda por completo obsoleta. La genética ha demostrado que hay una nítida separación entre las poblaciones magrebíes y las pensinsulares, debida probablemente a un sustrato paleolítico distinto. Que en cuanto al total de linajes del cromosoma Y de procedencia africana, su contribución al acervo genético ibérico puede estimarse un 8%. En definitiva, y copiando el subtítulo del artículo que cito abajo, "el análisis genético ha revelado que los amplios intercambios culturales producidos entre el Magreb y la península ibérica no conllevaron grandes intercambios de poblaciones":


    http://www.upf.edu/cexs/recerca/bioevo/2003BioEvo/BE2003-Bosch-InvyCiencia.pdf#search=%22Gen%C3%A9tica%20e%20historia%20de%20las%20poblaciones%20del%20norte%20de%20%C3%81frica%20y%20la%20Pen%C3%ADnsula%20Ib%C3%A9rica%22


    He visto que hay otro artículo "El origen de los celtas", de Bea Alonso Prieto con muy buen aspecto, que leeré antes de contestar en éste:


    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=302&cadena=collin


    El primer paso comenzar preguntándose qué es lo "celta" para analizar el celtismo en general, o el origen de los celtas. Emplazado quedo.

  17. Hay 66 comentarios.
    página anterior 1 2

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba