Resultados para “Usuario: Cossue"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #251 Cossue 23 de mar. 2007

    Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»

    No estatará de más recordar que el nombre "Pelagius" no es un nombre gótico, sino griego. No es imposible que un godo llevase nombre "latino", pero sí es muy inusual; sólo en hombres que han tomado el camino del sacerdocio es relativamente frecuente el cambio de nombre, caso de San Fructuoso, hijo del duque Dogila. Por otra parte, para un hispano-romano era perfectamente posible llegar a ser duque u otro alto cargo de la administración civil o militar del reino de Toledo; sólo la misma corona era inalcanzable para aquel que "el origen no orna ni las virtudes adornan", es decir, una persona que no fuese de sangre goda. Por supuesto, todo lo dicho nada demuestra.

  2. #252 Cossue 23 de mar. 2007

    Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»

    Sólo como materia para la reflexión:

    1) La Crónica Albeldense nos dice en un pasaje que Pelayo era hijo del duque Fafila; en otro que era hijo de Veremundo, hijo a su vez de Don Rodrigo.

    2) La Rotense nos dice que había sido espatario de Wittiza y de Rodrigo. No presupone por tanto origen godo, como tampoco lo excluye. También nos dice que fue elegido rey en concilio de representantes de todos los astures.

    3) La crónica "Ad Sebastian", reelaboración gotizante de la Rotense, no siendo por tanto una fuente independiente de las anteriores, rescata el origen de Pelayo en el duque Fafila. Que yo sepa, todas las fuentes posteriores son dependientes de las hasta aquí comentadas, escritas 150 años después de los hechos.

    "quos nec origo ornat nec virtus decorat" es dicho en el ¿canon? tercero del quinto concilio toledano, cuando se restringe el acceso al trono exclusivamente a las personas de sangre goda.

    Creo que con respecto al origen de Pelayo se puede tener cualquier cosa menos seguridad absoluta. Saludos.

  3. #253 Cossue 23 de mar. 2007

    Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»

    Sí. Ahí tenenemos el poblema de la dependencia o independencia de las fuente. Un saludo.

  4. #254 Cossue 23 de mar. 2007

  5. #256 Cossue 27 de mar. 2007

    Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»

    Y, gracias, jeromor. Por la sensatez. Porque teniendo más razón que un santo, das un leve tirón de oreja sin desgajarla del rostro.

    Reuve, la ortografía empleada por muchos a principios del siglo XX no es la que es oficial hoy. La ortografía empleada en muchos apellidos gallegos no es la aprobada a fines del siglo XX y que se había ido afinando bajo el franquismo, en libertad vigilada. A modo de ejemplo, el apellido "jato", nada significa en inguna lengua de España. En gallego historicamanete significa "ternera", y hoy se escribe "xato". Lo que ha dejado huérfano el apellido, que se pronuncia "a la castellana" (aquí nunca podría decir que se pronuncia "a la española", fíjate bien). En gallego, y por motivos etimológicos y de coherencia con la familia lingüística, la elimininación de la "jota" causa etampas pintorescas, y los libros se llenan de X que sustituyen a la G (a modo de ejemplo: Leovixildo), lo que al final dificulta la claridad de tratamiento de muchos temas científicos en historia, o en física, química o matemáticas. Dicho de otro modo, al ser la grafía del gallega (falsamente) fonética, se rompe con los usos mayoritarios en nuestro ámbito cultural europeo, lo que dificulta el empleo satisfactoio en muchos ámbitos. Podríamos discutir, también, acerca del empleo de lh o nh; en Galicia estas grafías han sido historicamente de uso muy minoritario, y no llega de hecho a desarrollarse un uso fijo: ñ/nh suele representarse n, nn o ñ. La -ll-/-lh-, que como sabes tiene un origen que es general distinto del español (donde -l:- > -ll-, pero -l:- > -l- en gallego-portugués), suele representarse por una simple l, cuyo valor debe deducirse por contexto. Se podría discutir si es preferible usar una grafía u otra, pero la fuerza de los números aconseja usarlas, salvo que lo que importe sea marcar paquete de distintos, más que la comodidad de (nosotros) los usurios.

    Es bien cierto, sin embargo, que hay muchos gallegos a los que molesta el reintegracionismo, porque de algún modo pone en tela de juicio su españolidad. También es verdad que la mayoría de gallegos nunca le han hechado un vistazo a un texto medieval; como es verdad que a la mayoría de gallegos les importa más el último resultado de Real Madrid que casi cualquier otra cosa.

    Hablando de evolución... el reintegracionismo no intenta paralelizar la evolución del gallego; lo que pronuncio "ouso" ( < audio) puedo escribirlo "ouzo" o "ouço", en el primer caso parelelizando el modo en que lo haría en español, y en el segundo como en gallego del siglo XVI; y el portugës seguirá escribiendo "oiço". Es fundamentalmente una norma escrita que nos acerca a nuestro patrimonio y nuestra tradición, y a más de doscientos millones de hablantes y usuarios que disponenen de cosas tan tontas como subtítulos en los DVD,s o tecnologías T9 en los móviles. En mi caso, que escribo en gallego las notas de la compra, los To-Do, y toda la trapalhada que uno necesita escribir a lo largo del día, las escribo, con faltas, en la ortografía que considero garantiza más futuro para mi idioma, o que me permite representar el nombre propio Gervasio sin escribirlo con el visualmente chocante y casi extra-europeo Xervasio. O escribir San Genjo y saber que es un santo ("San Ginesio") y no un resort playero. Y lo hago sin machacar a los que son de otra opinión.

    Un saludo a todo el mundo.

  6. #257 Cossue 27 de mar. 2007

    Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»

    Y perdón por salirme del tema.

  7. #258 Cossue 27 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    ¿Telefono de aludidos? XD

    Como dice Giannini, la forma tradicional del topónimo es Cruña, también en Santiago, donde la salida de la carretera que lleva a la ciudad herculina se llamaba y pronunciaba "Cruceiro da Cruña". Sin embargo, el resultado gallego esperado de un toponimo *Clunia es Chuña o Chuia, y no Cruña:

    Clunia > *Chunia > Chuña (platización de la nasal por causa de la yod); o
    Clunia > *Chunia > *Chûîa (nasalización de u e i y pérdida de n intervocálica) > *Chuia (por desnasalización).

    Efectivamente sé de al menos:

    A Choia, en Arbo
    Choias, en Carballo

    Y existe tambíén, aunque es poco conocida:

    A Coruña, Santiago de Buxán, Val do Dubra (A Coruña)

    Como he dicho, aunque Cruña no es el resultado esperable, no me parecece en absoluto descabellado. Por otra parte, y como muestra la investigación de Giannini, la forma que goza de más tradición es Crunia.


    Por último, son sólo unos cuantos los topónimos que entran en un sistema basado sobre un tema *Car/Cer/Cor. Daré un ejemplo de lo que quiero decir con sistema:

    Caraña ( < *Carania)/Carranza ( < *Carantia): Así como par no dicen nada; pero contrapongamos ahora
    Barbaña ( < *Barbania)/Barbanza ( < *Barbantia): Ahora uno tiene el derecho de preguntarse si existe un sistema de estilo: Tema+ desinencias;

    Barraña ( < *Barrania)/Barrantes ( < *Barrantis)...

    Las decomposiciones superiores son sólo hipotéticas, como lo son en general todas las de mi artículo sobre la toponimia prelatina de Galicia, pero el sistema está ahí: TEMA + y/nt/m/l/n/... + otras posibles desinencias indoeuropeas. Es lo que se suele llamar paleoeuropeo, aunque probablemente sólo sea el recuerdo de la(s) lengua(s) habladas por los galaicos, lusitanos, astures, vacceos, etc... hace 2000 años. Su significado me es oscuro, aunque algo voy aclarando poco a poco.

    Saludos.





  8. #259 Cossue 27 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Por lo demás, y a mí entender, Brigantium es lo que parece: *Bhrg-nt-y-os, o algo así escribirían los filólogos: "La que se eleva", con resultado bh > b como en las lenguas célticas o germánicas, y frente al resultado bh > f de las lenguas itálicas, o del resultado que se suele postular para la lengua lusitana. Un buen nombre para un castro algo elevado.

  9. #260 Cossue 27 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Este... El Brujo. Entiendo que no hablaba usted conmigo.

  10. #261 Cossue 30 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Unos apuntes por el interés que puedean (o no) tener, todos del CODOLGA salvo error de un servidor:

    - Para el 830 Farum es ya un condado (comisso), que comprende al menos las parroquias (ecclesias) de St Mª in Conduzo (en Culleredo) y St Eulalia in Carolio. Otro documento situa una iglesia "St Eulalie, iuxta farum". En un documento de Celanova del 942, Artasio (actual Arteixo, con evolución plenamente regular) está comprendida en Farum.

    - En un documento santiagués de 1110 se da una relación de frotalezas de la mitra compostelana: Honestum, Farum, castellum Sancte Marie de Lanciata... parece una descripción de los castillos costeros anti-normandos, aunque habría que leer con detenimiento el documento.

    - En 1161: "novus portus in novo Burgo de Faro" !!! Si el burgo viejo es el actual O Burgo, al fondo de la ría, el novo Burgo parece que debe ser A Coruña. A partir de ese momento hay varias referencias en el codolga al burgo novo y al burgo vello.


    Pd:
    Reuve: lo indicado por Ainé es correcto: Quinta da Corunha, Pinhel, Guarda. (http://www.mapadeportugal.net).


    P-Pd:
    Giannini, lo de ir de noche a por tabaco me ha tocado el alma de fumador que todo ex-fumado lleva dentro. Ais... que añoranzas.

    Bo fin de semana to everyjuán.

  11. #262 Cossue 30 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Aps. El pinna de "adicimus eciam a parte maris oceani pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum precantium , quod regibus semper fuit deditum uel nobis" podría traducirse como parapeto y supongo que como fortaleza, según el diccionario de latín on-line WORDS, que da en ingés, entre otras acepciones: "battlement, parapet".

  12. #263 Cossue 03 de abr. 2007

    Biblioteca: La Villa de Area, una leyenda convertida en realidad

    Mhhh... "Creo" que los geólogos consideran que Galicia se va precipitando lentamente en el Océano, y ese es el motivo de nuestras rías, que no son sino valles inundados; y del "Banco de Galicia", una gran masa sumergida enfrente de la costa atlántica gallega. Parece ser que algún día tendremos ría en Santiago (y ese día el mundo alcanzará la perfección :P)

  13. #264 Cossue 03 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    En la "Historia Compostellana", no recuerdo ahora ni libro ni capítulo, indica claramente que hacia 1.110 se produce un trueque entre la reina Urraca y Diego Xelmirez, el obispo de Santiago: el Castillo de Faro por la entera tierra de Tabeirós (actualmente A estrada-Forcarei). El castillo interesaba a la reina, que carecía de fortalezas importantes en Galicia, y el cambio beneficiaba a Xelmirez, por cuanto (pongo comillas aunque escribo de memoria) "el castillo estaba alejado de la Tierra de Santiago, y el señor obispo tenía que gastar mucho dinero en el pago de mercenarios que lo vigilaran y defendieran".

  14. #265 Cossue 03 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Y la reina conseguía una fortaleza cerca de las tierras de su archienemigo, en conde de Trava, ayo de su hijo, el rey Alfonso (VII).

  15. #266 Cossue 03 de abr. 2007

    Biblioteca: La Villa de Area, una leyenda convertida en realidad

    Na. Condenado a vivir y sobrevivir con la vergüenza de lo dicho, cual justo sambenito. La gente se arremolinará a tu paso y murmurará, "Fue él quien escribió aquello, _ha habído_" (Dios... juro que no me he fumado nada hoy antes de venir al choio).

  16. #267 Cossue 09 de abr. 2007

    Biblioteca:

    Se Vende Vidrio Ahumado. STOP. Válido para ver Eclipses. STOP. Me Cago en mis Muelas. STOP.

  17. #268 Cossue 13 de abr. 2007

    Biblioteca: El Nombre de los Antepasados: Toponimia Gallega de Origen Antroponímico (I v2.0)

    Pues bienvenido, y gracias por lo que me toca.
    Bueno, Maldras parece corresponderse con la palabra germánica, reconstruida, *maldraz, con significado general derivado de "moler". Probablemente Maldras significa "Moledor". El filólogo Gerhard Koebler recoge en su página web lo siguiente (la B subsituye la beta alemana):

    Malter, M., N., £Malter, ein HohlmaB‹,
    mhd. malter, malder, N., £Malter, ein
    GetreidemaB, Mahllohn‹, ahd. maltar (11.
    Jh.), N., £Malter, ein HohlmaB‹, as. maldar,
    M., N., £Malter‹, germ. *maldra, *maldraz,
    M., £MahlmaB, Malter‹?, tro-Ableitung zu
    idg. *mel- (1), V., £schlagen, zermalmen,
    mahlen‹

    En vistas de la identidad Maldras = *maldraz no encuentro necesario buscar otra etimologías.

    Un saludo.

  18. #269 Cossue 13 de abr. 2007

    Biblioteca: El Nombre de los Antepasados: Toponimia Gallega de Origen Antroponímico (I v2.0)

    Una apostilla. Los nombre germánicos formados por un único tema no son infrecuentes, y cabe mencionar, por ejemplo, Wamba = "Vientre, Barriga" (o en gallego el eufónico "Bandullo").
    Por otra parte, efectivamente "TH" tiende a confundirse con d, salvo en ciertos casos como por ejemplo en compañía del diptongo -AU-. Y, por otra parte, D se pronunciaba aspirada (como la segunda d de "candado") cuando entre vocales, y oclusiva en posición inicial de palabra o tras n. Esta oclusiva tiende a confundirse con T, de modo que Thiud- tiende a encontrase como Teud-/Teod-/Ted-/Tod- , y menos frecuentemente como Deud-/Deod-/Ded-/Dod-. Otro tanto cabe decir de G/C.

  19. #270 Cossue 13 de abr. 2007

    Biblioteca: NATIONAL GEOGRAPHIC RECONHECE A CELTICIDADE GALAICA

    Donanción de Ordoño II siendo aún rey sólo en Galicia, al obispado de Iria: "Donamus etiam glorie uestre ex mancipiis, quos sancta intercessione uestra de gente hismelitarum cepimus, nominibus: Froilanum, Leodericum cognomento Abdela, Froritum cognomento Abderahamam cum sua muliere Maria et sua filia Guntina, Zahit, Zahim, Scahit, Zahaton, Iausar, Lallus, Fetta, Melchi, Zahit, Aloitus, Fare, Adosinda cognomento Anna, Teodegundia cognomento Anza, Carrataim, Belita, Rahama, Kerita, Aissima cepta cum filia sua. Item et alios Zahat, Eikar, Abdel, Gatel, Calaph. Item Cahat, Alfarach, Abuzahat, Feta et Alazath."

    Y no es un documento único, pues hay abundantes menciones a siervos agarenos o hismaelitas a lo largo de la documentación gallega de la alta edad media. Por cierto, que los de arriba son siervos por captura ("cepimos") directa. Consecuencia del éxito de la Galicia altomedieval, y de su condición de retaguardia armada, todo sea dicho, es que hoy somos nietos de los esclavos de nuestro abuelos. Efectivamente, parece que los genes norteafricanos abundan más en las ricas tierras agrícolas del interior que en las "recónditas" zonas costeras.

  20. #271 Cossue 18 de abr. 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    Si no recuerdo mal, hacia 1640 la Junta del Reino encargó la construcción de una pequeña "armada" de unos diez naves de guerra para la defensa costera de Galicia, que en aquellos momentos estaba plenamente desatendida y abierta al ataque y rapiña de pirátas y esclavistas berberiscos (gallegos y gallegas se venderían en los mercados veraniegos de Argel), ingleses, franceses, etc... que acababan patruyando las rías con la mejor de las alegrías y la menor de las molestias. Bien, la dicha armada acabó formanado parte del pago hecho por la Junta para la recuperación del voto en cortes, del que carecían las ciudades gallegas del momento, que eran "representadas" por la ciudad de Zamora; la condición de la cesión, pronto incumplida, es que las naves permaneciesen en águas gallegas.
    Supongo, pero no sé, que si las naves entraron en servicio antes de su cesión al rey, algún pendón tuvieron que lucir.

    Saúde.

  21. #272 Cossue 19 de abr. 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    Vaya. Gracias, Brigantinus :-)

  22. #273 Cossue 23 de abr. 2007

    Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos

    Gracias por el artículo F. (que vaya sequía llevabamos). Si te digo que es muy bueno, no te voy a decir nada que tú no sepas, pero lo digo igual. Es muy bueno. Pero bueno, ya sabes... mis "peros". El primero es la afirmación que Prisciliano intentara situarse en Mérida, que para el momento debía ser el obispado más importante de la península. Y era un obispado que no estaba vacante. Lo que sabemos como seguro (y corrígeme si me equivoco, lo que es más que probable) es que Prisciliano y los suyos fueron agredidos en Mérida por una turba instigada por el obispo local. Podemos suponer los motivos de Prisciliano y evidenciarlos, pero no lo condenemos sin prueba, convirtiéndolo en un asaltador de iglesias.
    Segundo, bueno, el Priscilianismo en Galicia durante los siglos V y VI. Partamos de que estoy de acuerdo en que su importancia política fue reducida; pero para la iglesia católica siguió Es verdad que leyendo a Hidacio uno se queda un poco sorprendido. Por un lado dice que la Gallaecia fue inundada por los priscilianistas. Por otra, apenas los menciona. Pero es que de toda su actuación como inquisidor sólo sabemos de tuvo un moderado éxito con respecto a unos maniqueistas de Astorga. Sin embargo, cuando nos habla de la llegada de la carta del papa León a Toribio de Astorga, hacia el 447, se nos dice que algunos obispos de la provincia se congratularon falsamente por ella. O lo que es lo mismo, no tiene prueba para acusar de Priscilianismo, pero deja sembrada la duda. Por otra parte, esta misma carta del papa a Toribio, es una pormenorizada enmienda teológica de las creencias atribuidas (con o sin justicia) a los priscilianistas, y por la que se proponen medidas como el la quema de los escritos priscilianistas (de Prisciliano o de susu seguidores, como el Libra de Dictinio), o las pruebas alimentarias anti-priscilianistas (forzar a los sospechosos a consumir verduras guisadas con carne). Por otra parte, la regla de fé católica contra los pricilianistas que emergió probablemente del I concilio de Toledo, fue dirigida a los obispos de la Gallaecia por los obispos de las otras provincias de Hispania (o eso reza su encabezado). El priscilianismo vuelve a ser citado en la carta del papa Vigilio a Profuturo de Braga, del ~540; y, por suspuesto, en el primer concilio de Braga del año 561, que es casi un monográfico, en que la carta del papa León es puesta en forma de anatémas. Finalmente, vuelve a mencionarse el priscilianismo en el segundo concilio de Braga, pero ya tangencialmente. Doscientos años después de Prisciliano el priscilianismo empezaba a morir en la Gallaecia. Por supuesto, durante este periodo, es más que seguro que su poder debió menguar, sobre todo teniendo en cuenta la competencia del arrianismo de los suevos, y de los propios restos de paganismo, superviviente como culto aún durante el siglo VII. Por otra parte, no existió una iglesia priscilianista, sino priscilianistas dentro de la iglesia romana. Y esta iglesia romana de la Gallaecia aparece preocupada a menudo por si sus ritos, ceremonias y fechas han sido "contaminadas" por ideas o ceremonias pricilianistas (triple inmersión, fecha de pascua, comunión con leche y uvas...) En todo caso, y como puede verse, el pricilianismo es mencionado de un modo u otro en casi todas las fuentes que tenemos para el estudio de la Gallaecia del momento. Y eso ya no es poco (y creo que ni excesivo).

    Aconsejo, para los interesados, una visita a http://libro.uca.edu, donde podrán consultar "Paganism & Pagan survivals..." de Stephen McKenna; o las "obras completas" de San Martín de Dume, con su De Correctione Rusticorum, o su De Formula Vita Honesta dedicada al rey Miro, pero también con las actas de los concilios de Braga I y II, y con la carta del papa Vigilio. La carta del papa Leon también está disponible en internet, pero no recuerdo ya donde, así como las actas de los diversos concilios toledanos.

    Un cordial saludo.

  23. #274 Cossue 23 de abr. 2007

    Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos

    ¡Epa! Donde digo "es mencionado de un modo u otro en casi todas las fuentes que tenemos para el estudio de la Gallaecia del momento", creo que miento. Me parece que no es mencionado el Priscilianismo ni por Juan de Biclaro, ni por Isidoro ni por Gregorio de Tours, que son fuentes externas al país. Pero sí es mencionado por las fuentes "internas". Un saludo.

  24. #275 Cossue 24 de abr. 2007

    Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos

    F., que me digas que enriquezco un caldo al que nada falta, ya es un buen piropo (me entran ganas de decir aquello del Señor Lobo en Pulp Fiction... ;-).

    Todavía no me he leído toda la discusión, por lo que tal vez repita lo ya dicho: Leí en alguna parte la propuesta de que la regula fidei catholica era probablemente posterior al I Concilio de Toledo. El hecho de aparecer juntas se debería a un error en el proceso de copia y transmisión.

  25. #276 Cossue 25 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    De algún modo esto me recuerda el cuento de Castelao que, en resumidas cuentas, sería:

    Gallego emigra a Cuba
    Gallego conoce rica morena, casan y procrean niño mulatillo
    Rica morena muere. Gallego e hijo mulatillo retornan a Galicia
    Niño mulatillo crece. Llegado a los veinte, y ante la falta de expectativas, emigra a Cuba con su gaita y sus zocas.
    Joven mulato llega a Cuba. Joven mulato muere de morriña.

    Con lo rica e impepinable que es la mezcla...

  26. #277 Cossue 25 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Una puntualización: Del 585, fecha de la toma del reino suevo por Leovigildo y su incorporación como sexta provincia del reino visigodo, al 714 van unos 130 años. Por otra parte los suevos no fueron ni expulsados ni purgados ni castigados, como se evidencia en el tercer concilio de Toledo; aunque se vieron privados, junto con los hispano-romanos, de alcanzar la más alta dignidad del reino: la corona.

  27. #278 Cossue 25 de abr. 2007

    Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos

    F. , McKenna da otra versión (la de los priscilianistas) de los hechos de Mérida. No digo yo que prevalezca, en absoluto, sobre los de M. Victoria Escribano, pero es interesante ver que la interpretación de los hechos no es única:

    "Shortly after the Council of Saragossa some of the Priscillianist leaders went to Merida to effect a reconciliation with Bishop Hydatius of that city. According to their version of what followed, Hydatius not only refused to receive them but even permitted the people to maltreat them. Angered at this conduct, and encouraged by the support of their new members, Symposius, bishop of Astorga, and Hyginus, bishop of Cordova, the Priscillianists decided upon a bold move. Bishops Instantius and Salvian consecrated Priscillian bishop and placed him in charge of the see of Avila in the northeastern section of Lusitania." (cap. 3)

    El Brujo: efetivamente, parece que McKenna considera que las actas del I concilio de Toledo y la Regla de la Fe pertenencen a distintos momentos, siguiendo a Aldama (y no es que yo coma todos los días con este último, es que no conozco sus iniciales):

    "in the Hispana edition of the first council of Toledo there is mention of a rule of faith against all heresies and especially against Priscillianism which was composed by the bishops of Tarraconensis, Carthaginiensis, Lusitania and Baetica in obedience to the command of Pope Leo I and forwarded to Bishop Balconius of Galicia. It is therefore very probable that the Symbol and eighteen anathemas before mentioned, which in the Hispana edition are listed under the first council of Toledo were really drawn up at the meeting of the Spanish bishops in 447, Aldama believes that the attribution of the Symbol and anathemas of this council to the first council of Toledo was due to a mistake by the compiler of the Hispana" (cap. 3)

  28. #279 Cossue 25 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Mi opinión, basada más en indicios que en pruebas, es que tanto en el caso de los visigodos como en el caso de los suevos, la mayor parte de la población no se encontraba entre la nobleza o meliores, sino entre los medianos... pequeños propietarios libres que habitarían para el siglo VII parte en las ciudades y parte en el campo. Como apoyo de mi opinión daría las pizarras visigóticas de, por ejemplo, Diego Alvaro; los más de dosmil nombres de origen germánico en uso en la Galicia altomedieval o lo muy germanizada que estaba esta antroponimia ya para el año 800... Pero las opiniones son como, con perdón, los culos. Un saludo.

  29. #280 Cossue 26 de abr. 2007

    Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos

    Ups. Pues creo que la Dra. Canto va a tener más que razón. Desde luego si se menciona a León en el texto, el refrito se evidencia por sí sólo.

  30. #281 Cossue 26 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    "-ez" no tiene nada que ver con los godos. Proviene del genitivo de los numerosos nombres acabados en -ico, con forma -ici > -iz, generalizándose posteriormente (y ante la pérdida del caso genitivo), como sufijo patronímico.

    Diviciaco. La germanización de la antroponimia que se produce sobre todo en Galicia-N de Portugal-Asturias-León, por un lado, y en Cataluña por el otro, no es achacable ni sólo ni en primer término a los godos. En el caso de Galicia, los 400 años de presencia sueva para el año 800 se traducen en ese 70% de antroponimia germánica. Aunque sería interesante ver el mecanismo concreto en que dos poblaciones separadas devienen una única e indivisible para ese año 800; pero el factor prestigio a buen seguro tuvo un importante papel en la germanización de la sociedad del NO. En la antroponimia, el mismo resultado no se da, por ejemplo, entre los mozárabes de Córdoba. Que acabarán luciendo hermosos nombres musulmanes para el 1.100. Igualmente hay varios nombres musulmanes que llegaron a ser frecuentes en los reinos cristianos.

  31. #282 Cossue 27 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Amerginh: Cierto, eso parece lo más lógico. Sin embargo, esa antroponimia de la que hablé se corresponde con la documentación gallega del 780-1100, aproximadamente. En ninguna parte de ella se separa a la población por su orígen suevo/romano/galáico, y además es común que un padre de nombres greco-latinos tenga hijos con nombres germánicos, y viceversa. Y ya avanzado en el periodo vemos siervos musulmanes con nombre doble (uno germánico o latino, y el otro árabe o bereber). Por otra parte, nos encontramos con decenas de miles de personas mencionadas que pertenecen a todos los estamentos: alta nobleza (de la emparentada con los reyes), media nobleza, pequeños propietarios libres (que hacen una buena parte de las menciones) y siervos (homines de). Muchas veces son mencionados no por sus personas sino por sus propiedades o viviendas, que delatan una amplísima "clase media" que se irá convirtiendo poco a poco en colonos o foristas a manos de la iglesia y/o de los nobles... Y en todos los estamentos la antroponimia está profundamente germanizadas; de hecho, tal vez lo esté menos entre la gran nobleza, muy influida y emparentada con la nobleza vasca o castellana.

    Me estoy liando... El dato es que para el siglo IX los gallegos de cualquier clase social usan mayoritariamente nombres germánicos. Y los nombres germánicos en circulación debían ser unos 2000 (llevo unos 1500 registrados en la documentación y/o evidenciados por la toponimia gallego-portuguesa). Como los suevos nunca debieron ser más de unos 50.000 (contando crecimiento demografico), se me ocurre que la extensión de esta antroponimia tiene antes motivos culturales que genéticos; pero así mismo, la riqueza de la antroponimia, sugiere un contacto estrecho entre los elementos suevos y galaico-romanos de la sociedad, hasta su plena fusión a lo largo del siglo VIII. Otro dato que apunta, creo, en la misma dirección son las ordenanzas de Diego Xelmirez para la tierra de Santiago, del año ~1100, por las que se ordena que se celebren reuniones de hombres libres con caracter judicial o prejudicial, "como hacían los antepasados". Puesto que estas reuniones no son propias del derecho romano (pero corregidme si no es así), y no sabemos que entre los galaico-romanos pervivieran instituciones pre-latinas, es razonable ver aquí una costumbre germana, la de los parlamentos. Y, por supuesto, los 6000 topónimos basados sobre antropónimos germánicos del noroeste también señalan hacia una densa red de contacto.

    Por otra parte, esta situción de abierta convivencia entre elementos germánicos y "romanos" parece más bien elemento común en toda la península, al menos en el medio urbano. En las ya referidas pizarras de Diego Alvarez (Ávila), y datadas a lo largo del reino visigodo, yo diría que se da una buena mezcla de godos y romanos, si atendemos a su nombre. Sin embargo, entre los mártires de Córdoba del 850, aún evidenciándose la convivencia entre germanos y "romanos" como miembros de la comunidad cristiana, los nombres germanos representan "solo" un 25%, lo que me lleva a pensar en que la fusión aún no era efectiva

    Una penúltima cosa es que la nobleza entiendo que era una nobleza mixta, germánico-romana-hispana, aunque muy probablemente muy germanizada, por cuestiones de pretigio.

    Finalmente, todo lo dicho es de mi cosecha, así que, por ejemplo, es bien posible que en cuestiones de derecho me esté colando. Quiero decir, que nadie lo tome como LA verdad, pero sí como elementos de jucicio bastante meditados ( y MUY resumidos).

    Saludos.

  32. #283 Cossue 27 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Sobre el número de los godos, el rey Walia compró hacia el 414 trigo a los vándalos de la Bética, cuando se encontraba con su pueblo en Barcelona. Este trigo creo recordar que fueron unos 600.000 modios, que debían alimentar al conjunto de los visigodos durante un año. Basando en esto parece que los visigodos no debían ser para el momento más de 50.000. Todo ello lo recoge J. Arce en su obra "Barbaros y Romanos...". Como hablo de memoria, si alguien está interesado en el dato o el libro, aconsejo preguntar a F., que a bune seguro podrá valorarlo mejor que mi persona. Es probable que los godos no fueran muchos más de 100.000 en su mejor momento.

  33. #284 Cossue 27 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Esto es de un documento de Sobrado dos Monxes, en A Coruña, del año 787:

    "quique heredum nostrorum uel quemlibet generis hominum nostra deuotione persecutus, et in conspectu Dei omnipotentis sit repentina et duplum pariet et ipsa uilla et ipsa ecclesia. facta series testamenti Vº kalendas ianuarii, era DCCCa XXVa. Froila presbiter, Leodulfus presbiter, Pascasium clericum in hanc testamentum confirmamus. Vidiscleo clericus ts., Aliuertus ts., Heliseus presbiter ts., Viliatus ts., Ansuetus presbiter ts., Senta ts., Onesindus ts., Fromari ts., Abolus ts., Cendas ts., Senor ts., Honericus ts. "

    De la lista de firmantes, 10 llevan nombres germánicos (como dice Diviciaco, en la práctica no hay diferencias a gran escala entre nombres suevos y godos, salvo una temprana tendencia en los nombres suevos a una especie de pérdida de n intervocálica, no desconocida tampoco en nombres godos: Así Hermerico, rey suevo, frente al godo Ermanarico.), 3 greco-latinos y uno cuyo origen aún me intriga. Dudo que unos fueran suevos y otros romanos. Pero pasará más adelante lo mismo en el sur, cuando los mozárabes tomen nombres árabes sin dejar de ser cristianos o hablar "latino".

  34. #285 Cossue 27 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Esto que sigue sería una de las pizarras de Diego Alvaro, y es una venta de terrenos entre propietarios. El empleo del "Domno" me hace pensar en propietarios de cierta importancia, entre los que encontramos nombres germanos y greco-latinos. Hay otras con más o menos nombres de uno u otro origen (de la Base de Datos Epigráfica Klauss Slaby):

    Belegstelle: PizV 00040 = HEp-03, 00031 = HEp-10, 00013
    Provinz: Hispania citerior Ort: Diego Alvaro
    "Domno e sovrino meo De/siderio Gregorios vinditor quoniam / hoc inter nobis placuit adq(ue) convenit ut / ego tibi vindere et vindo portione / de terra ipsa in posession[e 3 reg]ias [3] / te [3]dus [3] quanq(ue) [3 a]derato e[t defe]/nito pretiu (u)ot inter nob[i]s bone pacis conve[nit] / id est auri solido nmer[o 3] relicuas qua P te[3] / pro cos tu intor dedist[i et ego v]inditor de te accepi [3]/no ad integrum ad e[3]sti niilq(ue) / penitus de ipso p[retio 3] / [pol]licemur qu[3] / in tuo iure [3] / [3]ferat ad eu[m(?) 3] / [3]q(ue) in p[3] / vel [3] / [3]tris [3] / [3]e[ // Profes(s)io de ser[vitute] / ego Unigild(us?) de locum Langa / Tomanca dum venisse ad loc[um 3] / tum lirigiare ad domo Froilani ego ad/duxsi teste ipse Froila fraude ad do/mo Desideri dum istare in dom(o) Desideri / fu(i)t veniens Froila et dix(it) mii leva levita et vadam(us) ad domo Busani et Fasteni [3] / sucisit fuim(us) ad domo Busani [3] unam ra[3] / [3] pro Froilane et dixsit(!) novis vadam(us) / ad fragis ad vinias p[o]stas et pono te ibi in fragis et le/vavi de domo Desideri p[3]rales duos dolabra una / [3]o quanto laspare una [3]no [1]a[3]l[ // Signi Gand{a}ari t(estis?) / [3]L[3] Vararicus rogitus a sup[ra scri]p[to] in (h)anc cartula(m) condicio{n}/nis testis / Marius rogitus a sup[ra] scripto (h)an(c) cartula(m) con{d}/dic{t}ionis iscrip[si] die et anno (u)o(d) supra / [3]no "

  35. #286 Cossue 27 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Un último apunte antes de irme de puente:
    1) la gente que se asoma a los cartularios medievales gallegos incluye los nobles, pero también los siervos que cultivan las tierras del monasterio, y los pequeños propietarios a los que se adquiere estas tierra, así como las propiedades y nombre sde los propietarios colindantes: la totalidad de la sociedad, incluyendo los siervos.
    2) Diego Xelmirez no restituye los concilios, sino que les mete mano: los oficializa, introduciendo en ellos funcionarios de justicia del señor jurisdiccional (el obispo; esto es él mismo). Oidos, orejas y la decisión final.

  36. #287 Cossue 08 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Pues así de principio... Se encontraron con una gente que encontraba su realidad y su nación en su comarca (Limicos, Lemavos, Crovios, Célticos, Interamnicos, Seurros...), que vivían en poblados fortificados en las alturas, algunos pequeños para un centenar de personas, otros grandes, para un millar. Estos poblados tenían frecuentemente (~50%?) nombres celtas (Berisamo, Lociocelo, Caeliobre, Caladunum...), como tenían frecuentemente nombres celtas sus inquilinos, que vestían sayo y consideraban moda fetén portar torques de oro al cuello, virias en los brazos, o adornar sus casas con trisqueles. Esta gente era más dada a la agricultura y la ganadería que a la guerra, aunque de cuando en cuando muriera alguien en enfrentmaientos económicos o "deportivos"... como no hace tanto moría la gente en enfrentamientos entre parroquias en las fiestas.

    P.D.: Cobrando 900€ en los Madriles y pagando 450 de alquiler (y teniendo acento gallego) ¿yo también pudo ser celtinegro? (conste que el 90% de Madrid me trata genial). Vale, entonemos un Alalá, que de Dakar a Limerick nos seguirán...

  37. #288 Cossue 08 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Un saludo, Divi ;-) Y viva los ALSA, que del noroeste descargan fino. Cruzando dedos, pronto estaré de vuelta en el terruño.

  38. #289 Cossue 25 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Es curioso, pero cuando hay que demostrar la celticidad de nada se le acaba pidiendo el imposible de que muestre su Rh inequívoco... y cuando lo muestra se desbota diciendo que es una importación (como los torques de oro, o los puñales de antena, o los trisqueles, o las virias, o los calderos, o... ). En el ambito toponímico pasa lo mismo; el termino briga es celta hasta la médula porque sólo la lengua celta puede dar origen a esa palabra desde el PIE *bhrgh- (el Lusitano daría **furg-, si Villar & Prosper están en lo correcto, y si otra lengua diese el mismo resultado, eso bastaría casi para clasificarla como celta... aunque mantuviera la p arcaica, porque compartiría innovaciones.) Por otra parte, su abundancia y riqueza en toponimia antigua (Ercoriobre, (B?/E?)naniobre, Longobre, Nemetobriga...) y moderna (Lestrobe, O Grove, Maiobre, Toiobre...) es extraordinaria (y fijaos que no hay aquí Iuliobriga, etc...) Y se presenta también en la comarca de Bergantiños < Brigantinos, que no quiere decir "los de Brigantium, sino "los Principes". Pues bien, como es inequívocamente celta, pensamos en prestamos, o grupos "celtas" dispersos entre otros "autóctonos". Bueno, ¿pero que otros nombres de castelas galáicas conocemos? Pues entre otros:

    ) Tarbu, prob. "(castro) Toro", transformación celta, *Tarwu del PIE *Tauro
    ) Beriso < *U(p)eriso, comparativo de (s)uper, "sobre", y cognato del latino Superior
    ) Berisamo < *U(p)er-is-amo, superlativo céltico del PIE *UPER-IS-MMO. Hay una inscripción en lengua celtíbera que dice algo así como "VIROS VERISAMOS", es decir "Hombre Supremo".
    ) Olca < *(p)olca, "tierras de labor"

    Pérdida de p, amigos. Como en topónimos modernos como Ledesma ( < *Pletisama, "Muy Ancha"), cerca de Santiago, en el Ulla, y en el distrito de Porto, en Portugal. U Osmo ( < medieval Osamo < *U(p)samo, "Muy Alto") en Ourense. Podríamos decir, "Vale esto es celta". ¿Pero que pasa con la toponimia que es compatible con "ser celta" pero no muestra el iniequivoco RH fetén? Pues que se dice "no celta". Veamos, en lengua protoceltica una forma para amigo es *Caranto-, y en Galicia tenemos tres aldeas de nombre Caratoña < medieval Carantonia, algo así como "Amistosa". ¿Podría ser Celta? Sí, y mucho, pero no muestra el RH
    correcto, el "esto sólo puede ser celta". Otro tanto cabe decir de topónimos como Caión < *Cagione < *Kagh-yon, con dos lugares en Galicia, y significado *Kagh- "Empalizada, Cercado"... y probablemente "Castro". O como la antigua comarca de Nendos < Nemitos (entre Oleiros y Curtis), de significado "los Nobles". Todo ello es céltico, pero como nunca tuvo p no puede demostrar pérdida de p, y como nunca tuvo sonora R que vocalizar, tampoco puede demostrar que la vocaliza en Ri.

    Por último, en la Lusitania y Gallaecia se da una seríe de nombres muy curiosa: Celtius, Celtiatus, Arceltus, Conceltus.Y lo interesante de ellos no está en celt-, signifique esto lo que signifique (que algo significaba), sino en lo que no lo es. Celti-atus parece un participio, Con-celtus parece provenir de un verbo con preverbio con- (algo muy celta,), e idem de los mismo en Arceltus, con prevervio *(p)are, como en Armorica (y pérdida de p). Pues estos nombres son propios del occiente, desde extremadura hasta Galicia, y casi totalmente ajenos a la meseta.

    Sin embargo tenemos luego casos cuya celticidad sólo cabe ser asumida si se admite el arcaísmo de la conservación de la p: Corcubíon (en A Coruña, a orillas de su propia ría) < *Corco-up-yon "Agua (up) Encenagada (corco)". Con orden de palabras no Lusitano (otra vez, según Villar y Prosper, que defienden para el Lusitano el orden Determinado-Determinante), pero preservación de p en up.

    En Galicia y el occidente de la peninsula hay una lengua celta con pérdida de p, y otra(s) lengua(s) que no la pierde(n) y que probablemente (pero no necesariamente) pueda identificarse con la lengua de las inscrispciones llamadas "Lusitanas", presentes en un área no muy extensa. Si esta lengua presenta un rasgo como PIE *bh- > f- sería con seguridad no celta, pero eso está lejos de estar probado. Y en el conjunto de la peninsula podemos hablar de al menos dos "centros" de celticidad no facilmente reducible a "un influjo de la meseta". No olvidemos el Bronce Atlántico, por que a lo merjor lo celta entró (o salió) de la península por varios caminos diversos, y en varios momentos.

    Aclaro que ando preparando un largo artículo que espero colgar la próxima semana.

    Por cierto, y pregunto desde mi pocos conocimientos arqueológicos (o tal vez desde mi maldad, pero con ánimo de ser contestado, porque no es ninguna pregunta retórica), ¿qué cultura material galaica "céltica" aparece como una importación de la meseta? Se me ocurre que los verracos del SE del área galaica sería una, ¿pero cuales más? Porque aquí no tenemos fíbulas con caballeros, y los torques son netamente distintos (o eso he leído). Las casas y poblados son muy distintos, y en Galicia no hay inhumación, sino probablemente cremación con esparciemiento de cenizas...

    Un cordial saludo.

  39. #290 Cossue 28 de mayo de 2007

  40. #291 Cossue 28 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Un saludo, Carr, y todos.

    1) Efectivamente, los nombres de persona no tienen porque acompañar la lengua hablada por un grupo... aunque suele hacerlo. Ahora bien, nombres como los Celtius, Conceltus, Arceltus, y Celtiatus son casi exclusivos de la Lusitania y la Gallaecia Bracarense, y están totalmente ausentes de la Meseta, salvo por Celtius. Y ya no es que se muestren compatibles con lo celta... Es que la pérdida de "p" en *(P)ar(e)celtus sólo puede darse en Celta o en Armenio.

    2) Con respecto al resultado: sonante -R- -> -ri-, bueno, las raices indoeuropeas pueden presetnarse, en general, en tres grados vocálicos: E, O, y Cero. Así, una raíz como:

    BHERGH- (grado E o grado Pleno)

    puede presentarse, con igual significado, como

    BHORGH- (grado O)

    o como

    BHRGH- (grado cero, donde la sonante R actua como núcelo de la sílaba)

    Las sonantes indoeuropeas son R, L, M y N, y cada lengua las vocaliza de diverso modo, salvo el sancrito que las conserva tal cual. El resultado general es (y si no me equivoco, porque voy de memoria en materia en la estoy empezando a bucear):

    Germánico: -UR-/-UL-/-UM-/-UN-
    Latín: -OR-/-UL-/-EM-/-EN-
    Celta: -RI-/-LI-/-AM-/-AN-

    Así, el prefijo o párticula negativa es la sonante N, que resulta en gernmánico UN- (Un-known, "Desconocido") el latino EN-, o el celta AN- (An-derkus, "ciego").

    Pues bien, sólo las lenguas célticas tienen ese resultado -RI-, -LI-:

    Proto-indoeuropeo *BHRGH- "Alto" > proto-germánico BURG- (BH > B, GH > G, R > UR) "Fortificación"; el germánico hace uso también del grado pleno BERG- con significado "Monte".
    E igualmente: > proto-celta BRIG- (BH > B, GH > G, R > RI)
    En latín daría *Forg- o algo similar (BH- > F-)

    Asumamos que briga es un prestamo. Esperaríamos entonces que apareciese en compuesto con palabras no celticas. Pero:

    Nemetobriga, es muy claramente la "Fortaleza/Monte del Santuario". Ese Nemeto no tiene nincuna marca de celticidad... Al margen de que la raiz nem- "altura" o nem- "distribuir" solo se deiva mediante sufijos dentales en lengua celta: galo Nemeton "santuario", irlandés nemed "noble, privilegiado"... de Nemitos, término que reeencontramos en la comarca gallega (Betanzos) medieval de Nendos < *Nemdos < *Nemidos < Nemitos "Los Nobles". El moderno -bre aparece en más de setenta topónimos gallegos como Laniobre < *(P)laniobrixs "Castro del Llano"

    Por otra parte aprece derivado al modo céltico: Brig-ant-ia (no sólo en A Coruña/Curtis, también la actual Bragança < Brigantia; Brig-ant-inos... como el celta Arg-ant-os "plata" frente al latino "Arg-ent-us"...

    Y mucho más... Pero si el sustantivo y el adjetivo es celta...

  41. #292 Cossue 28 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Vaites! Eu tamém estóu verde na matéria, oh! :-)

    Bueno, sobre Arceltus, lo que me resulta muy notable es ver que *celt es una raiz, y que existe un Con-celtus, otro nombre muy claramente basado en una preposición o preverbio. A pesar de lo breve del ar-, no se me ocurre otra entrada más razonable. En todo caso, diría que estoy seguro al 90% (tal vez más de lo que debería).

    Por lo demás, referencia bibliográfica sobre las lenguas indoeuropeas, estoy leyendo estos días uno muy bueno de unos autores italianos... Mañana te pongo la referencia. Con respecto a las lenguas celtas de Hispania, también tengo sobre al mesilla un libro conjunto de F. Villar y B. Prosper... que poco a poco voy consiguiendo roer. Defienden la presencia de al menos dos dialectos (o conjuntosa de dialectos) celtas, uno al occidente y otro en la Celtiberia; y, por supuesto, defienden el Lusitano como una lengua no celta, y más bien emparentada con las itálica. Eso sí, no se menten en la distribución de ambos dialectos indoeropeos en el occidente. También me comprometo a subir la referencia.

    Un saludo.

  42. #293 Cossue 29 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Diocles, confirmo lo que dices sobre Prósper y Villar, que dedican una parte de su "Vascos, Celtas e Indoeuropeos: Genes y Lenguas" (ed. Universidad de Salamanca) a describir las divergencias entre Celtiberico, Célta Hispano Occidental y Lusitano.

    Por otra parte, la otra referencia que me comprometí ayer a colgar es "Las lenguas indoeuropeas", de Paolo Ramat, Ediciones Cátedra. La edición original italiana es del 1993, así ya no está en la cresta de la ola; pero para introducirse en el tema, a mi de momento me va sirviendo.

    Con respencto a lo que dice Abo, y sin ser especialista, by the way, a mi me da la impresión que el guerrero, con sus virias, su caetra, puñal de antenas, torques y a veces yelmo, tenía un prestigio intrínseco en la sociedad galaica. Y se me ocurre ahora mismo el nombre de una "castela" del occidente astur, seguramente Paesico, el ) Agubre, literalmente "Castro/Monte (-bre) de la Guerra/Guerrero (Agu-)". Conste que en la mesa el percebe tiene un prestigio de la leche.

  43. #294 Cossue 30 de mayo de 2007

    Biblioteca: El topónimo Badajoz

    Pues yo también me sumo a las enhorabuenas, que son también un agradecimiento a Onega por compartir con nosotros sus búsquedas. Y ahora, a hacer la puñeta, que es lo mío ;-P

    En cuanto a la D intervocálica, ¿la toponimia extremeña concuerda con la gallega o con las castellana? Y me explico: en gallego la pérdida de D intervocálica es total, mientra que el castellano la preserva tras vocal tónica (creo). Así:

    gall. niño < *nio < nido, se corresponde con el castellano nido,
    o gall. < nuo < nudo, que se corresponde con el castellano des-nudo.
    o, por último, gallego vao, castellano vado.

    Si la toponimia extremeña funciona en este punto como la gallega, Badaliacu requiere un estadío anterior *Bataliaucu. Si funciona como la castellana, la conservación de la d sería estándar.

    Saludos.

  44. #295 Cossue 30 de mayo de 2007

    Biblioteca: El topónimo Badajoz

    Ups! Muchas gracias, Kullervo :-) La pérdida de la D intervocálica que indicas creo que es típica del asturleonés y de las hablas con influencia asturleonesa, y son Des que provienen en última instancia de la sonorización de una T (como Uvieu < *Oviedu < Oveto) Supongo que también tenderá a omitirse la D proveniente directamente del latín, como en castellano NIDO o VADO...

  45. #296 Cossue 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Virio, la cita no es:

    "en sus cercanías viven celtas emparentados con los de las orillas del Anas,............"

    sino, más bien:

    "en sus cercanías viven celticos emparentado con los de las orillas del Anas..."

    Se está hablando del promotorio Nerio o Céltico si mal no recuerdo, y refieriendose a los celticos Supertamaricos, Nerios y Praestamarcos.

    De hecho, conocemos por la epigrafia a varios pueblos que se hacen llamar a sí mismos celticos en el occidente de la peninsula: Mirobrigenses Celticos, Celticos Flavios, Celticos Supertamaricos e incluso una gente que se llamaba a si mismo Celtitanos (cf. con la palabra Lusitanos)

    Aunque me acabará doliendo la lengua, lo repetiré, "Celtico" (o "keltikoi") no es un adjetivo latino (griego) empleado subjetiva/objetivamente por los autores clásicos sólo en la peninsula iberica y sólo para definir a algunas gentes de la Beturia o de la Gallaecia (y desde luego no lo usan fuera de la peninsula; el resto del universo es celta o galo o no lo es), sino un adjetivo indigena basado sobre un tema que reaparece en la antroponimia: Celtius, Celtiatus, Conceltus, Arceltus... y que per se no sirve ni para afirmar la celticidad de los que usan este nombre ni para negar la de sus vecinos.

  46. #297 Cossue 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Ponponio Mela, en vesión de www.thelatinlibrary.com

    [6] Sinus intersunt: et est in proximo Salacia, in altero Ulisippo et Tagi ostium, amnis gemmas aurumque generantis. Ab his promunturiis in illam partem quae recessit, ingens flexus aperitur, in eoque sunt Turduli veteres Turdulorumque oppida, amnes autem in medium fere ultimi promunturii latus effluens Munda, et radices eiusdem adluens Durius. Frons illa aliquamdiu rectam ripam habet, dein modico flexu accepto mox paululum eminet, tum reducta iterum iterumque recto margine iacens ad promunturium quod Celticum vocamus extenditur.
    [7] Totam Celtici colunt, sed a Durio ad flexum Grovi, fluuntque per eos Avo, Celadus, Nebis, Minius et, cui Oblivionis cognomen est, Limia. Flexus ipse Lambriacam urbem amplexus recipit fluvios Laeron et Ullam. Partem quae prominet Praesamarchi habitant, perque eos Tamaris et Sars flumina non longe orta decurrunt, Tamaris secundum Ebora portum, Sars iuxta turrem Augusti titulo memorabilem. Cetera super Tamarici Nerique incolunt in eo tractu ultimi. Hactenus enim ad occidentem versa litora pertinent.
    [8] Deinde ad septentriones toto latere terra convertitur a Celtico promunturio ad Pyrenaeum usque. Perpetua eius ora, nisi ubi modici recessus ac parva promunturia sunt, ad Cantabros paene recta est.
    [9] In ea primum Artabri sunt etiamnum Celticae gentis, deinde Astyres. In Artabris sinus ore angusto admissum mare non angusto ambitu excipiens Adrobricam urbem et quattuor amnium ostia incingit: duo etiam inter accolentis ignobilia sunt, per alia Ducanaris exit et Libyca. In Astyrum litore Noega est oppidum, et tres arae quas Sestianas vocant in paene insula sedent et sunt Augusti nomine sacrae inlustrantque terras ante ignobiles

    "Totam Celtici colunt" entiedo que significa "Toda (la costa, que de ella habla) la habitan los Celticos (desde la Bahia de los Grovios)" ¿Porque usar un adjetivo en este contexto salvo que actue ya como un sustantivo que sirve para referirse a una "etnia"? Porque no está decribiendo unas costumbres "Esta gente es celtoide".

    Y mas adelante "los Artabros (que) son de la etnia de las gentes Celticas" (si es que no estoy traduceindo mal) Si el asunto era decir que son "celtoides" no se entiende la perifrasis "de la etnia de las Gentes Celticas". Si Celtico es un adjetivo (autoctono, pues aparece en antroponimia de aspecto autoctono) que se ha venido a convertir en etnónimo (como "Limicos", del Limia) entonces sí tiene sentido decir "son de la etnia de las Gentes (que son) Celticas".

    *-*-*

    Esto es lo que dice Estrabón en la edición de Garcia y Bellido:

    "Los últimos son los ártabroi, que habitan cerca del cabo que llaman Nérion, que es límite tanto del lado occidental como del septentrional. En sus cercanías de hallan también los keltikoí, parientes de los que viven sobre el Anas. Se dice que estos emprendieron con los tourduloí una campaña, y dicen que pasado el río Limaía se sublevaron; y como en la reyerta adviniese la muerte de su jefe; permanecieron allí dispersos, lo que hizo que a este río se le llamase también Léthes" ("Olvido", añado yo).

    Keltikoi y no Keltoi, eso es lo que dice. Y entiendo que no es una descripción o un juicio sobre sus costumbres o usos (aunque si de sus origenes).

    Saludos.

  47. #298 Cossue 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Pues tendré bemoles, El Brujo, pero le llevo activamente la contraria a quien podría enseñarme mucho y más (y no, en este punto no me alegra discrepar). Si "célticos" fuese sólo una palbra perdida en la literatura clásica, yo estaría hacindo el memo... pero está presente en la antroponimia y en la etnonimia... en la epigrafía y en la... (¿dónde coño he puesto el diccionario de la RAE?) Así que tengo base para discrepar y fundar mi discrepancia (lo que no quiere decir que la mía sea LA VERDAD).

  48. #299 Cossue 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Bien, bien. ;-)

    1) Hipótesis number one: *Celt- es tema autóctono presente en al menos una de las lenguas indoeuropeas del occidente de la peninsula.

    En la antroponimia nos lo encontramos en los nombres aparentemente autóctonos Celtius (cf Virius), Celtiatus (cf. Viriatus), Conceltus (cf. Contrebia), Arceltus (cf. Armorica).

    También nos encontramos con gentes que se llaman a sí mismos: Celtitanos, en la Lusitania, y Celticos. Entre estos últimos, y hablo sólo de epigrafia, Supertamaricos, Flavios y Mirobrigenses. Que yo sepa, no exite ningún pueblo con nombre en -tanos (Lusitanos, Bastetanos...) cuyo primer elemento recoja un término importado vía el latín.

    Si no es raiz per se, podría ser un viejo derivado en *-to- sobre una raiz protoindoeuroepa *kel-, con unos ocho significado diferentes a escoger (entre ellos "golpear" que origina el latino gladio, "espada", o el germánico hild, "guerra")

    2) Hipótesis number two: *-co es sufijo autoctono, con valor "relativo a". Así, en el epigrafe galaico NAVIAE SESMACAE ( < probablemente *NAVIAE *SEGISAMACAE, "a la Navia de Segisama"), -ca sirve para marcar la pertenencia a un supuesto castro Segisama (cf. ") Berisamo"); de igual modo LIMICO, hace referencia al río Limia, "Del Limia". Pensemos también en los gentilicios del centro peninsular, donde LETONTICUM = "De los letontos", basado a su vez, en este caso, sobre el nombre de persona Letonto.

    Este segundo punto puede fundarse más y mejor, es evidente. Pero, o ya no ser leer o, B. Prósper lo da por materia común.

  49. #300 Cossue 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    ¿Pero entonces por qué Estrabón, Plinio o Ptolomeo sólo encuentran Célticos en la peninsual ibérica? ¿Es que en toda la amplia Europa, con los celtas en expansión, no había otros pueblos "celtizados"? Porque creo que ni miento ni me equivoco si digo "Ni Plinio ni Estrabón encuentran Celticos o Keltikoi fuera de la peninsula iberica".

    Por otra parte sigo considerando que decir "los Artabros son de la etnia de la gente Celtica" es darle muchas vueltas a "los Artabros están celtizados/son celtoides". Pero tiene sentido si lo que quieres decir es que los Artabros pertenecen a la misma etnia (¿lengua?) de los Célticos Supertamaricos, Praestamaricos y Nerios.

  50. Hay 660 comentarios.
    página anterior 1 ... 4 5 6 7 8 ...14 página siguiente

Volver arriba