Autor: berserker
jueves, 22 de marzo de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: berserker


Mostrado 31.899 veces.


Ir a los comentarios

«Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»

Diario de León, Jueves, 22 de Marzo de 2007

El leonés mantiene que el primer rey de Asturias nació en Liébana.

El investigador Eutimio Martino presenta hoy su nuevo libro, «La rebelión de Pelayo» .

-E. Gancedo león-

¿Quién era don Pelayo? Esta pregunta, a la que han intentado dar respuesta historiadores, lingüistas, exégetas, y, últimamente, no pocos literatos, la responde el jesuita sajambriego Eutimio Martino echando mano de un estudio exhaustivo de las fuentes escritas, las tradiciones populares, la toponimia y un conocimiento exacto del lugar de los hechos («Sajambre es la espalda de Covadonga», advierte). El resultado es La rebelión de Pelayo , un libro lleno de sorpresas que esta tarde presenta en la Biblioteca Pública de León. Para Eutimio Martino, Pelayo era un lebaniego que acaudilló a unos pocos paisanos suyos («una especie de somatén », compara) y que empleó las mismas viejas técnicas que usaran sus antepasados cántabros contra los romanos, esto es, emboscadas y encerronas en «embudos» naturales de la cordillera cantábrica. Martino, conocido por obras como Roma contra cántabros y astures y otros pormenorizados ensayos en los que el peso lo llevan los topónimos, hidrónimos y tradiciones que han llegado incluso a nuestros días, cree que aquellos estudios «fueron los precedentes de éste que presento ahora»; «Pelayo se movió por calzadas romanas, que en su tiempo estarían fresquísimas, como recién estrenadas».

Comenta Eutimio Martino que el reto de desentrañar un personaje tan mítico como éste era «desafiante»: «Por un lado, están quienes dicen que ni siquiera existió, por otro, quienes exageran lo que hizo hasta límites insospechados». Lejos de desanimarlo, esos extremos le animaron a averiguar «qué hubo de verdad» en la existencia de tan fabulosa figura.

«Lo que está claro es que algo tuvo que pasar en aquel enclave montañoso para que los árabes desistieran de dominarlo». De esta manera, Martino avanzó poco a poco, «agarrándome a unos pocos puntos de luz seguros y dejando que las contradicciones se destruyeran unas a otras». El jesuita se basó en la versión rotense de la Crónica de Alfonso III, la única que describe el episodio; interpreta y sitúa algunos topónimos oscuros que en ella aparecen y concluye que la batalla debió producirse más o menos en la Covadonga actual, concretamente en la ladera de Priena. «Hubo una gran mortandad, debieron perecer unas 3.000 personas», calcula. La técnica, la misma que conocían los naturales desde hacía mil años: una emboscada desde lo alto de las peñas dirigida contra el mismo centro del batallón enemigo. «La verdad es que fue un golpe bajo, ultrajante», por eso, aduce, los cronistas lo disimulan con un aura de gloria y heroísmo. ¿Y por qué sostiene Martino que Pelayo no era godo, ni ningún noble emparentado con la corte de Toledo, como asegura la tradición histórica? «Es absurdo -dice-. ¿Cómo iba a ser godo, con lo que les costó a los mismos godos dominar a los cántabros, cómo iba a acaudillarlos uno de aquellos a quienes odiaban?». Por eso, mantiene que era lebaniego y que, como dicen las crónicas, «sublevó a sus paisanos, los de su comarca».

En cuanto a la tradición leonesa de la Virgen de Corona, en Valdeón, donde se dice que fue coronado, Martino la admite, aunque más que de coronación «sería de proclamación como jefe». Hora: 20.00. Lugar: Biblioteca Pública de León .

«¿Cómo iba a ser godo Pelayo, con lo que les costó a los mismos godos dominar a los cántabros?. Es absurdo»

EUTIMIO MARTINO

Jesuita e investigador


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Angel-te_Ekiar 22 de mar. 2007

    Excelente artículo aunque esta frase me deja perplejo:

    aunque más que de coronación «sería de proclamación como jefe». Hora: 20.00. Lugar: Biblioteca Pública de León .

    ¿Fue Pelayo proclamado Jefe a las 20:00 en la Biblioteca Pública de León?

    perdón por el chiste, y reitero mi enhorabuena por el trabajo y el artículo

  2. #2 diviciaco 22 de mar. 2007

    ¿Que aporta este nuevo libro? a tenor de algunas frases, me temo que va a ser muy poco: «¿Cómo iba a ser godo Pelayo, con lo que les costó a los mismos godos dominar a los cántabros?. Es absurdo

    Esto viene a ser un revival de los puntos de vista indigenistas de Barbero-Vigil. Vamos, como si en los últimos 20 años no se hubiera trabajado sobre el tema y como si las tesis del historiador que más ha aportado (C. Sánchez-Albornoz) - y que menos han acusado el paso del tiempo - pudieran ser pasadas por alto.

    Todavía peor es la negación de las fuentes. ¿A qué ese empeño en ignorarlas? La crónica Emilianense hace a Pelayo hijo del Dux Faffila, visigodo por tanto, en lo que coincide con la versión Sebastianenese del ciclo de Alfonso III. Este dato coincide también con una noticia musulmana del siglo IX, Fath al-Andalus.

    Negar estos datos y también la historiografía de prestigio creo que es perder eltiempo (y celulosa de los árboles a mayor gloria del cambio climático)

    Y no resulta absurda la goticidad de Pelayo, para empezar todas las crónicas y la diplomática del siglo IX hablan de astures, no de cántabros con Pelayo en Covadonga.

    Hace tiempo que los datos históricos sobre el inicio de la Reconquista han sido integrados de forma armónica, llenando de lógica y significado a las crónicas, de una forma tan fecunda y fructifera que promete una verdadera revolución historiográfica [1]

    Estos autores centran los inicios de la Reconquista en la antigua provincia Asturiensis, cuya existencia conocemos por documentos del siglo VIII como el Ordo Querimonie o el Ravenate

    La existencia de este ducado es aceptada desde hace ya tiempo por los más prestigiosos historiadores del reino visigodo, la novedad ahora es que Pelayo podría ser hijo del Dux Asturiensis, Faffila: Ciertamente de esta forma se explican muy satisfactoriamente muchos particulares acerca del origen del reino de Asturias y acerca del propio Pelayo.

    Sabemos que los duques eran en los últimos tiempos del reino visigodo cabezas de redes de dependencias protofeudales en sus ducados Así se explica por qué Pelayo buscó refugio en Asturias, entre la clientela de su padre, cuando Vitiza, el asesino de Faffila empuña el cetro real.

    Recordemos que la crónica Albeldense consigna que Pelayo buscó refugio en Asturias, huyendo de Vitiza, no de los musulmanes.

    Como se vé no resulta absurdo que Pelayo fuese visigodo, además de ser lo que dicen las crónicas, resulta además, lo más lógico en integrador.


    [1] Arcadio del Castillo Alvarez, Julia Montenegro Valentín Don Pelayo y los orígenes de la Reconquista Revista española de historia, ISSN 0018-2141, Vol. 52, Nº 180, 1992, pags. 5-32

  3. #3 AANTON 22 de mar. 2007

    Sin duda el ataque a los árabes partió de liebana

  4. #4 amaco 22 de mar. 2007

    En la Crónica de León del pasado 26/2/2007 apareció también la noticia:

    Martino documenta el origen de la Reconquista en la zona leonesa de Picos
    historia

    FULGENCIO FERNÁNDEZ

    LEÓN.— Dice la cita inicial del último libro de Eutimio Martino: «El escudero de Pelayo dormía con los ojos abiertos (Dicho lebaniego)». El propio Martino lleva años durmiendo con los ojos abiertos detrás de una investigación que le ha llevado años, el origen de la Reconquista, pues como le ha ocurrido tantas veces se encontraba con que sus investigaciones desembocaban en una realidad muy diferente a la que se ha dado por oficial durante siglos. El origen no fue Covadonga. Parecía extraño pues se trataba casi de un dogma pero todos los caminos conducían a ello, el origen estaba en Picos y el camino recorrido por las tropas atravesó la provincia de León. Todo ello lo documenta en un libro que acaba de ver la luz: 'La rebelión de Pelayo'.

    Tradición oral. En la cita inicial también existe otra clave de su trabajo, la importancia de la tradición oral y en Liebana y Valdeón «existe una gran tradición con este tema, allí los más viejos siguen afirmando que Pelayo se defendió allí, aunque no estuviera escrito. No se pueden despreciar estas cosas, hay que estudiar las leyes de la transmisión oral, es trabajo de campo, que aquí te piden documentos de todo y no todo son documentos. Se lo han dicho en la Facultad y ya está, documentos por encima del sentido común».

    Ahí aparece 'el sentido común', otra de las patas sobre las que Martino sustenta todos sus trabajos. «Es que es fundamental. Leyendo la Crónica de la Reconquista veo que dice que el 'río Pianonia venía desbordado y Pelayo sin abandonar su caballo pasó a la otra orilla. Voy al terreno y allí cualquiera ve que sería una locura intentar atravesarlo y además nos cuentan que lo cruza sin bajarse del caballo. Al margen de que siguiendo los caminos que dice no tenía ninguna lógica bajar hasta el río Piloña, sería un rodeo inexplicable para atravesar un río desbordado ¿A nadie le extraña? Lo que ocurre es que primero se escribe la historia y luego se explica, se la hace encajar como sea».

    'La Crónica'. Tradición oral, sentido común, mucho trabajo de campo... pero hay más, Eutimio Martino a pesar de lo apuntado también acude a los documentos. Es más, poca gente manejará tantos legajos como él que «latín y griego los he aprendido desde la escuela; leo los idiomas principales de Europa, como francés, inglés, alemán, portugués, etc, he investigado mucho sobre toponimia. En fin, me defiendo en varios campos». Y así el núcleo central de su tesis sobre la Reconquista viene del estudio y la interpretación de «'La Crónica de Alfonso III', en su versión Rotense, la que recoge el episodio de Pelayo en Brece, que es el origen de la investigación que ahora aporta cerrada en 'La rebelión de Pelayo'».

    Cree Martino que no hace falta recordar que cuando La Crónica se refiere a «la región de los asturienses» no se puede traducir por asturianos, ni identificar el primitivo reino astur con la actual provincia administrativa de Oviedo o con la región de los Astures transmontani de la época romana. «Es evidente que a esa región pertenecía la ciudad de León». Pese a ello también documenta todos estos aspectos en su libro, aunque no sea el núcleo central de sus investigaciones, pero sí necesario para entender lo que argumenta.

    Brece y Brecín. La Crónica de Alfonso III relata que «había sucumbido el reino godo y su capital Toledo. Los árabes llegaron a poner prefectos en todas las provincias, que rindieron tributo al rey invasor, con lo que se afirmó Córdoba como nueva capital. Por aquel tiempo, siendo prefecto en esta región de 'los asturienses', en la ciudad de León, el llamado Munuza, compañero de Tariq, un cierto Pelayo, espatario de los Vitizianos y del Rey Rodrigo, agobiado por la dominación de los ismaelitas, entró en Asturias con su hermana». Sigue el relato explicando que Munuza envió a Pelayo a Córdoba y antes de que regresara se casó con su hermana «valiéndose de cierta estratagema». A su regresó Pelayo no consintió el matrimonio y se lanzó al plan preconcebido para salvar a la Iglesia y Tariq envió soldados al citado Munuza para que apresaran a Pelayo y lo enviaran a Córdoba encadenado.

    En ese punto es cuando el relato dice que «se disponían a detenerlo por engaño en una aldea llamaba Brece cuando le fue comunicado a Pelayo, por un amigo, el intento de los muslimes (árabes) (...) pero, como los sarracenos eran más en número, viendo Pelayo que no podía resistirles, primero saliendo lentamente de entre ellos y luego a la carrera, llegó a la orilla del río Pianonia, el cual encontró en llena y fuera de madre. No obstante, valiéndose de un apoyo para sobrenadar y sin abandonar su caballo, alcanzó la otra orilla y ascendió a un monte; los sarracenos dejaron de perseguirle».

    En este pasaje se multiplican las dudas de Martino. Se trasladó hasta el Río Piloña (Pianonia de La Crónica), buscó Brece, que no existe y comprobó como los estudiosos lo habían sustituido por Brecín, a 30 kilómetros de Covadonga. «Nada encajaba. El Piloña no lo atraviesa crecido y a caballo nadie, ni Pelayo ni nadie, es ilógico que bajara a este río desde Brecín, no tiene ningún sentido. Sin embargo, hay un Brez en Picos, un río Belondio, que bien puede ser el Pianonia... Acababa de encontrar el hilo».

    La imposibilidad de explicar la batalla en Covadonga con lógica hizo aparecer la creencia del mito

    Martino ya había encontrado el hilo. La Crónica de Alfonso III tenía una complicada adecuación a la realidad en Asturias pero encontraba en la zona leonesa y cántabra de Picos de Europa un evidente acomodo. «Yo empecé a pensar que ocurría con Pianonia lo mismo que en la conquista de Cantabria, que salía un río Minio y rápidamente se dijo que era el Miño, ¿Y Medulio? de la que también se hablaba y rápidamente se afirmó que se trataba de Las Médulas ¿Que no están junto al Miño? Bueno, están junto al Sil. Es de risa. No y no, hay que hacer verosímil la historia, tiene que ser viable sobre el terreno y no puedo dar por bueno que lo que ocurre es que Pelayo sería un masoquista que va buscando tormentos y siguiendo los caminos más inapropiados desde el punto des vista estratégico, de guerrero. Es cierto que Pianonia da fácil Pilonnia y ésta puede dar Piloña, pero yo digo y demuestro y explico en el libro, con documentos de la zona que también puede dar Belondio y ese dato aporta el principio de la solución pues éste es un río de Liébana, que está en la raíz misma de los Picos de Europa». Y muy cerca esta Brez... todo encaja.
    Surge la siguiente pregunta ¿Y Covadonga? ¿Fue un mito? «Entonces reparas que hay teorías que sugieren que Pelayo y Covadonga fueron un mito, a lo más, hacen la gracia de que sea un mito necesario. En el otro extremo estaría la épica de las cifras de muertos árabes y la oratoria del obispo Oppas aupado enfrente a la cueva».

    Martino vuelve a tirar de lógica y se muestra convencido de que hay un camino intermedio que justifique que «la marea de la invasión árabe retrocediese de la Peña de Pelayo son acudir a la mitología sino a la lógica».

    Y de nuevo encuentra que en el marco de Picos se interpreta mucho mejor La Crónica de Alfonso III. «Los accesos a Picos, donde estaría Pelayo, después de que el ejército haya llegado a tierras de León (por Sahagún o por Astorga) confluirían en Riaño, bien sea por el Esla o por el Cea. Por cualquier lugar le daría tiempo a Pelayo 'a hacer sonar su cuerno de caza y guerra' y movilizar a sus gentes». También en esta zona documenta Martino la Peña de Pelayo y, sobre todo, hace verosímil la explicación a medio camino entre la batalla descomunal e ingenua de los épicos o la simple escaramuza de los críticos partidarios de que todo es un mito, una leyenda. «Resulta ilógico pensar que un destacamento que viene desde Córdoba a seguir a un insurrecto llega a su reducto y a la primera galopada desiste y se va y, más aún, no vuelve más. No parece creíble si fuera en la zona de Piloña. Lo que pasa es que en los Picos de Europa no se pueden meter, porque allí da igual que venga un destacamento de miles de soldados pues llegan a las gargantas elegidas por Pelayo y no entran más de unas centenas, aquellos tremendos desfiladeros ofrecen un lugar privilegiado para Pelayo y los suyos». Añade Martino que, además, no se trata de una estrategia nueva ni desconocida. «Ya decía Ambrosio de Morales que Pelayo, recordando que allí habían hecho resistencia los antiguos a los romanos pensó que era el lugar ideal. Es la misma lógica de la batalla del romano Augusto contra los cántabros y la misma estrategia».

    Son solamente algunos apuntes del aluvión de argumentos que Eutimio Martino esgrime en 'La rebelión de Pelayo'. Hay muchos más en las páginas de este libro en el que el investigador leonés vuelve a saltar a la palestra con alguna teoría novedosa. Nada nuevo. «Cuando afirmé que León era anterior a la Legio VII hubo gente que me llamó de todo, casi pidieron que fuera expulsado de León. Unos años después fueron ellos los que daban conferencias sobre el origen anterior a la Legio VII y siempre se les olvidó decir que Eutimio Martino ya lo había dicho unos cuantos años antes».

  5. #5 jfca 22 de mar. 2007

    Esta supuesta memoria histórica de 8 siglos me parece espectacular. Mas que asombrosa.
    ...> Ya decía Ambrosio de Morales que Pelayo, recordando que allí habían hecho resistencia los antiguos a los romanos pensó que era el lugar ideal. <...

  6. #6 diviciaco 22 de mar. 2007

    No me gustan los ejercicios de copia y pega porque suponen, por su extensión, un engorro y una dificultad para la inteligibilidad de los foros. Yo por lo menos suelo escribir yo mismo todo lo que pongo por aquí, citas aparte.

    Pero bueno, a lo que iba: parece por este resumen (no he leído el libro) que el autor no atribuye credibilidad a las crónicas en el caso del origen godo de Pelayo a pesar, como señalaba en mi intervención, de lo ampliamente contrastado del dato en las fuentes documentales del Reino de Asturias y también en las prosopográficas.

    En cambio, y muy contradictoriamente, sí que utiliza meros detalles coloristas y heroizantes de las crónicas, como la huída de Pelayo cruzando a caballo el crecido Piloña, tomándolos al pie de letra. Menos mal que no se le ocurrió tomar al pie de la letra también los 180.000 moros muertos de la Rotense, o nos traslada Covadonga a Mansilla de las Mulas por mor del espacio...

    También dice que en Liebana y Valdeón existe una gran tradición sobre Pelayo, y que no hay que despreciar la tradición oral. Bueno. Pero es que en Onís también. Y en Amieva. Y hasta en Ayer. ¿Qué hacemos entonces?

    Lleva al sur de la cordillera los topónimos Pianonia y Brece, cuando la filología de Piloña no admite dudas, como él mismo reconoce. Pero es que la raiz ONNA 'río' es además omnipresente en la comarca: Güeña en Onís, Piloña, la gente astur de los Onnacos de Parres...

    Adicionalmente Brecín, es un derivado de Brece y recientemente se ha descubierto en la documentación de la catedral de Oviedo un topónimo Olalíes en Siero, cerca de Gijón, el lugar donde según la crónica fué muerto Munuza tras huir de Gegione y que encaja mejor que el tradicional Valdeolayés de Santo Adriano, que se venía suponiendo lugar del alcance.

    En definitiva, el único sostén de sus tesis es su apreciación personal de que el entorno de la batalla debía de ser otro. Bueno. Sánchez-Albornoz se recorió a pié y a caballo las rutas de las batallas del inicio de la reconquista, narrándolas como nadie y dejándonos opiniones muy distintas y con seguridad mucho mejor fundadas.

    Lo dicho: Estas monografías regionales no suelen aportar mucho.

  7. #7 amaco 23 de mar. 2007

    Bueno, Diviciaco, si he pegado aqué este artículo de La Crónica de León era porque estab relacionado y ya no existe ese enlace del periódico en internet. Me pareció más detallado que el del Diario de León.

    Por lo demás, poco más puedo aportar. Para Luis Ramón Menéndez Bueyes, en Reflexiones Críticas sobre el origen del Reino de Asturias, Pelayo era astur-romano, aunque participaba en la organización territorial visigoda y tendría posesiones en Piloña, como las tendría asimismo Silo en el entorno de Pravia cuando trasladó allí la corte. Personalmente coincido contigo en que el padre de Pelayo pudo haber sido el dux de la Asturia (aunque Sánchez Albornoz, como ya nos desveló A.M. canto, considera que era del ducado de Cantabria).

    Luego está la cuestión Gegione-Legione, sede del Gobernador Munuza ("Prefactus uero Munnuza, dum factum conperit, ex ciuitate idem Iegionem maritimam exiliuit et fugam arripuit" de la Crónica de Alfonso III). Tendría sentido que se refiriera a León, por una posible co-capitalidad con Astorga del ducado de la Asturia, como sucedía de hecho con el Obispado de Asturica-Legio citado en la carta 67 de San Cipriano, obispo de Cartago, en el III d.C. Sin embargo es evidente que León no era entonces una ciudad martítima y que Gijón tiene desde antiguo una notable importancia.

  8. #8 diviciaco 23 de mar. 2007

    Vale, Amaco, pero es que con estos tochos luego no se lee nada.

    Aquí estás en un error: Sánchez Albornoz no dijo que el padre de Pelayo fuese Dux de Cantabria, dijo -textualmente- ignoramos de dónde era duque Favila [1] , decantándose por consideralo, sin más epítetos, un Dux del Aula Regia.

    Tampoco la Dra A. M. Canto afirmó nunca taxativamente que Sánchez Albornoz sostuviese eso, aunque ella misma sostuviese esa opinión sobre Faffila, muy equivocada a mi parecer y al de personas mucho más autorizadas.

    Para Luis Ramón Menéndez Bueyes, el origen de Pelayo no sería propiamente astur-romano como dices, sino en relación con los duces provinciae, visigodo por tanto, aunque muy relacionado con los potentiores del norte:

    Desde este punto de vista, los grandes propietarios del norte y noroeste peninsular, aunque con particularidades, debieron de verse inmersos en el proceso de protofeudalización del mundo visigodo y, en este sentido, sería necesario valorar y tomar en consideración la existencia de duces provinciae de Asturias y Cantabria. Estos duques, grandes propietarios territoriales, eran efectivos agentes del proceso de feudalización del reino visigodo. Es en este contexto en el que quizás debieramos de buscar la relación de Asturias con Pelayo y su padre. [2]


    [1] Claudio Sánchez-Albornoz, Claudio El Reino de Asturias Orígenes de la Nación Española, Biblioteca de la Historia, Editorial Sarpe; Madrid; 1985


    [2] Menéndez Bueyes, Luis Ramón Reflexiones críticas sobre el origen del reino de Asturias , Salamanca 2001





  9. #9 amaco 23 de mar. 2007

    Me haces dudar, y ahora no estoy en casa. Tal vez fuera entonces Miguel Novo Guisán. Sin embargo, hasta que lo consulte, me gustaría plantear una cuestión. ¿Para formar parte de la organización visigoda (por ejemplo ser dux) era preciso ser visigodo?

  10. #10 Cossue 23 de mar. 2007

    No estatará de más recordar que el nombre "Pelagius" no es un nombre gótico, sino griego. No es imposible que un godo llevase nombre "latino", pero sí es muy inusual; sólo en hombres que han tomado el camino del sacerdocio es relativamente frecuente el cambio de nombre, caso de San Fructuoso, hijo del duque Dogila. Por otra parte, para un hispano-romano era perfectamente posible llegar a ser duque u otro alto cargo de la administración civil o militar del reino de Toledo; sólo la misma corona era inalcanzable para aquel que "el origen no orna ni las virtudes adornan", es decir, una persona que no fuese de sangre goda. Por supuesto, todo lo dicho nada demuestra.

  11. #11 Cossue 23 de mar. 2007

    Sólo como materia para la reflexión:

    1) La Crónica Albeldense nos dice en un pasaje que Pelayo era hijo del duque Fafila; en otro que era hijo de Veremundo, hijo a su vez de Don Rodrigo.

    2) La Rotense nos dice que había sido espatario de Wittiza y de Rodrigo. No presupone por tanto origen godo, como tampoco lo excluye. También nos dice que fue elegido rey en concilio de representantes de todos los astures.

    3) La crónica "Ad Sebastian", reelaboración gotizante de la Rotense, no siendo por tanto una fuente independiente de las anteriores, rescata el origen de Pelayo en el duque Fafila. Que yo sepa, todas las fuentes posteriores son dependientes de las hasta aquí comentadas, escritas 150 años después de los hechos.

    "quos nec origo ornat nec virtus decorat" es dicho en el ¿canon? tercero del quinto concilio toledano, cuando se restringe el acceso al trono exclusivamente a las personas de sangre goda.

    Creo que con respecto al origen de Pelayo se puede tener cualquier cosa menos seguridad absoluta. Saludos.

  12. #12 diviciaco 23 de mar. 2007

    Respondiendo a Amaco, y en relación con lo que dice Cossue, tal vez no exista una separación absolutamente clara de razas en la formación de las clases sociales con los visigodos: Aludo al papel importantísimo que en ellas juegan los conceptos de la burocracia y de la propiedad de la tierra. Puede afirmarse que, en realidad, de ellos depende la clasificación social visigótica. No hay, pues, que pensar en una separación por razas para la formación de las clases sociales, como en cierto sentido sostenía Mayer [..] Manuel Torres en Historia de España Madrid 1940

    Sin embargo en cualquier sistema feudal las familias nobles más rancias son las que ostentan las grandes propiedades y las que asumen la defensa del territorio.

    Aunque Pelayo no sea nombre godo, sí lo es Faffila, nombre del padre y también del hijo, lo que a veces se olvida.

    Con respecto a la posible capitalidad de León de la provincia Asturiensis es posible que fuese así. De hecho es probable que los visigodos transladasen hacia el norte la capital de otro de sus ducados, el de Gallaecia, trasladándo la cbaeza provincial a Lugo.

    La crónica Albledense situa a Munuza en León, al igula que la crónica Rotense. Esta crónica dice que después Munuza fué muerto cuando salió de Iegionem maritimam que obviamente sólo puede ser Gijón. La versión Sebastianense sólo menciona Gegione.

    En consecuencia seguramente Munuza se estableció en León, posiblemente, ya capital del ducado Asturiense, y después, a medida que surgían los problemas , se estableción en Gegione tras la engañosa seguridad de sus murallas.
    Esa es la opinón en esta traducción de crónicas:
    CASARIEGO, JESÚS E. Crónicas de los Reinos de Asturias y León. Editorial Everes. León, 1985

  13. #13 diviciaco 23 de mar. 2007

    Cossue, no es cierto que la crónica Albeldense tenga dos pasajes, uno diciendo que Pelayo fuese hijo de Faffila y otro diciendo que era hijo de Veremundo.

    Esta última mención no es propiamente un pasaje de la crónica, sino una nómina de reyes, posterior a la redacción de la propia crónica Albeldense, situada bajo el epígrafe XVa. ITEM NOMINA REGUM CATOLICORUM LEGIONENSIUM Ya Barráu-Dihigo no le asignaba ningún valor.

    Pelayo, hijo de Favila, es algo recogido en la C. Albeldense y en la de Alfonso III, versión Sebastianense, no estando reñido ese dato con la versión Rotense, que califica de espatario a Pelayo. Pero además coincide con una crónica antigua musulmana, Fath al-Andalus:

    En los días de este Andasa se sublevó en su tierra de Gallaecia un pérfido bárbaro, llamado Belay hijo de Favila, contra los arabes

    Es pues, la versión más fiable.




  14. #14 Cossue 23 de mar. 2007

    Sí. Ahí tenenemos el poblema de la dependencia o independencia de las fuente. Un saludo.

  15. #15 lucanor 23 de mar. 2007

    Sin ser un especialista me gustaría apuntar que pudiera tratarse de un bastardo del duque visigodo con una hispanorromana de la zona, en un primer momento podría haber estado criado con la gente autóctona, y posteriormente su padre lo hubiera educado entre visigodos, en esos tiempos tan convulsos, aprovechó su doble origen para aunar apoyos y convertirse en caudillo de esos territorios.

  16. #16 seanport 25 de mar. 2007

    Pelayo, Paio era galego. Galiza era mais que o que hoje é Galicia.

    Galiza era a península cristã em época da reconquista e todas as tergiversações histórcias e histéricas nacionalistas espanholas que acocham a Galiza e ensalçam e presumam a importância de Llion e Astúries são lixo. Galegos atuais junto com Astures, Cántabros, Llioneses, Samoranos e portugueses do Norte somos filhos de uma mesma Pátria milenária.

    O Galliciense Regnum chegou a Império e ía desde Fisterra até as terras dos bascos.

    Galiza conservou a cultura do que fora um Império peninsular e europeu em época suaba.

    Esta mesma cultura foi morrendo nas zonas orientais do antigo Galliciense Regnum.

    Por que pensades que os primeiros reis de Castela como Afonso X escreviam em galego???

    A história pode ser reitificada e será reitificada de novo desde Galiza, tão esquecida e despeçada desde Magerit, desde Barcelona e desde EH.

    Todos os impérios caim como caira o nosso a mãos dos visigodos, verdadeiros aliados e sócios do muslim durante muito tempo.

  17. #17 seanport 25 de mar. 2007

    "O REINO DA GALIZA

    Durante máis de 4 séculos Gallaecia compartiu a península coa Hispania Arabe, como lembra o Beato de Liébana quando denomina Gallaecia a toda a zona cristã da península. Os reis galegos máis conhecidos deste periodo son Paio (Pelaio), por mor da victoria contra os árabes na Batalha de Covadonga, e Fruela, que fundou a futura capital da monarquía asturiana en Oviedo como uma fortaleza garda da fronteira oriental de Galiza.

    O peso internacional do Reino de Galiza é resaltado por fontes da época como os Anais de Cambrai en 1159, nomeando en Europa "os três impérios de Bizancio, Germania e Galiza". A autoridade dos reis galegos abranguía também dominios en Al-Andalus, recibindo fidelidade dos governadores de Badajoz. "

  18. #18 joseraulaboy 25 de mar. 2007

    a mi lo de Pelayo me parece el tipico Cuento que conta`´a Aznar a sus nietos, los Arabes no conquistaron el Norte por algo q resulta claro El Clima.......

  19. #19 Invictus82 25 de mar. 2007

    Claro. Y como a entre el 711 y el 1492 el clima fue empeorando en la península, los árabes se fueron marchando poco a poco hasta que no quedó ni uno. Por favor, señores, un poco de seriedad. Los árabes intentaron dominar el norte, no sólo en época de la primera invasión, sino también a finales del siglo VIII (campañas de Hisam I, 791-796). Y volvieron a fracasar.
    Y en cuanto a lo del Pelayo gallego, la Supergalicia y la mala educación de escribir en un idioma que solo ellos entienden... en fin, ya me parecía que este debate estaba siendo demasiado interesante y serio.

    Invictus82

  20. #20 Renglón Torcido 25 de mar. 2007

    Desde luego a historieta de Pelayo en las montañas y su reconquista de "ochocientos años" no se la cree nadie. Parece un cuento infantil.

  21. #21 depopis 25 de mar. 2007

    Invictus: seanport escribe en portugués, no en gallego.

  22. #22 diviciaco 25 de mar. 2007

    Ya me lo parecía a mí también, como el seanport este, con sus ejercicios de copia y pega de ridículos panfletos. Que esten en gallego lusista es lo de menos, carece de dificultad alguna de lectura, al menos para mi. Otra cosa son la nefanda ideología, la estulticia -de vergüenza ajena- y la grosera falsificación histórica que chorrea de ellos con voluntad de provocación. No importa: no es historia ni nada que se le parezca: este tipo de material sólo es para consumo cavernario.

  23. #23 giannini 25 de mar. 2007

    Confirmo que lo que escribe seanport no pertenece a mi lengua.

  24. #24 David 25 de mar. 2007

    """"Todos os impérios caim como caira o nosso a mãos dos visigodos, verdadeiros aliados e sócios do muslim durante muito tempo.""""

    espectacular....me ha costado encontrar algo que lo supere pero al final lo he conseguido, espero que os guste:

    http://www.youtube.com/watch?v=YviuHE1zINo&mode=related&search=

  25. #25 Renglón Torcido 26 de mar. 2007

    Pues yo estoy bastante de acuerdo con Seanport, el idioma que emplea está muy bien, porque la "ñ" y la "ll" son letras que hay que depurar en nuestra lengua, y lo del reino medieval está muy bien, muy en la onda de las nuevas investiganciones de historiadores como Anselmo López Carreira y otros, que por primera vez estudian los reinos medievales hispanos, según las fuentes, y de una manera cientifica.

    Enhorabuena por el post Seanport.

  26. #26 diviciaco 26 de mar. 2007

    que por primera vez estudian los reinos medievales hispanos, según las fuentes [sic] , y de una manera cientifica
    ¿Serán científicos como Mengele? Oh! Que gran prestigio deben de tener, ¡y de que cocinas dispondrán, para poder cocinar las fuentes!

  27. #27 giannini 26 de mar. 2007

    Sí, la elle y la eñe son letras del imperio español que nos tiene asoballados ¿no? Ya me lo contaron otras veces y no me convence.

    Sobre el reino de Galicia, si es Galicia, León o Gallaecia, me van a pasar -hace meses que me lo ofrecieron- un artículo, al parecer "buenísimo", "definitivo" que está publicado en una revista titulada algo así como Yayiquiya -algo así. La revista en cuestión creo que tiene una tirada de 50 o 100 ejemplares, la financian los propios autores -profesores de la Universidad de León- y debido a todo ello el artículo creo que no alcanzó la difusión que debiera, al menos por lo que me dicen.

    Tras la lectura de este artículo, me comentaba el medievalista del que me fío -y que me va a pasar el artículo- que la cuestión queda zanjada, que los "nuevas investigaciones" son meros excesos en los que se intenta mezclar la ciencia con la política.

  28. #28 Reuveannabaraecus 26 de mar. 2007

    Por ahí arriba se leía:

    ""os três impérios de Bizancio, Germania e Galiza".

    El Tercer Imperio contraataca.

    Ya cansa leer, una y otra vez, estas soflamas nacionalistas pseudohistóricas y minoritarias en este Portal; los mismos perros con distintos collares (nicks). Manipulación histórica al servicio de la panfletería nacionalera de medio pelo.

    Seanport no escribe en portugués; el portugués lo leo, lo escribo, lo entiendo, lo hablo y lo respeto. Lo que escribe Seanport es un gallego artificial que copia del portugués para distanciarse del español o castellano. Vuelvo a entonar la copla:

    Agradezco si explicáis
    a un vettón desorientado
    qué es aquello que llamáis
    o galego reintegrado.

    ¿Es que no estaba integrado
    y a integrarse vuelve ahora?
    O ¿es un gallego de fora
    con un regusto de fado...?

    Quousque tandem...

  29. #29 giannini 26 de mar. 2007

    La revista en cuestión se titula: Yalliqiyya : revista de cultura medieval y creo que el artículo sobre Gallaecia aparece en el número correspondiente al año 2003, pero no lo recuerdo con precisión.

  30. #30 giannini 26 de mar. 2007

    Vaya, me crucé con Reuve, que con buen criterio opina lo que la mayoría de los gallegos.

  31. #31 Renglón Torcido 26 de mar. 2007

    Lo cierto es que yo me compre el libro de Anselmo López Carreira, hará cosa de un mes, y pude comprobar como habia varios cientos de fuentes que hablaban del reino de Gallaecia, incluso a veces citandolo como "Imperio", no la fuente de que citó seanport, pero si otras similares.

    Y lo cierto también, es que si tengo que elegir entre lo que me diga Reuveannabarae-cus o cualquier otro, o lo que me diga una fuente medieval, pues yo creo las fuente medievales - y cualquier persona juiciosa-. Lo que diga Reuvenosequé me la trae floja, la verdad.

  32. #32 giannini 26 de mar. 2007

    Hombre, pues fue una pena que no avisases, yo lo regalo, que me ocupa espacio en la estantería y total no lo consulto. Lo llevo ofreciendo por aquí desde que salió, porque efectivamente me lo presentaron como una gran investigación en la que se desmontaban no sé qué amaños. Se me cayó de las manos en las primeras páginas...

  33. #33 Reuveannabaraecus 26 de mar. 2007

    Sr. Ringleira Torta (con permiso de ElPater, que así galleguizó su nick): pocos halagos he recibido por aquí tan gratificantes como ese de que lo que yo diga se la trae floja.

    Por si Vd. no lo ha leído en el Sr. López Carreira que cita como libro de cabecera, le recuerdo que lo de Yilliqia (versión arabizada de Gallaecia) es denominación común en las fuentes hispano-árabes para el Reino cristiano noroccidental que tuvo su corte en Oviedo y después en León. Huelga decir que dicho Reino no se corresponde sino parcialmente con la actual Galicia, por más que pese a los defensores del Tercer Imperio.

  34. #34 seanport 26 de mar. 2007

    Mirai, eu sou galego e intento escrever em galego. Em galego correcto, não no patois espanhol que desde a "Xunta" espanhola da Galiza nos quisseram vender. As grafias "LH", "NH", "J" e "G", por exemplo eram proprias do galego até os séculos escuros.

    O português não é mais do que uma evoluição em liberdade do galego.

    Se eu escrevo ou falo mal em galego é por que tenho um DNI espanhol que nunca me garantiu uma educação normalizada na minha língua.

    Eu por suposto, não sou espanhol. Ainda que dizer isto hoje quase te pode levar ao cárcere, repito: este estadito nunca nos deixou ser galegos.
    Até a nossa história tem sido manipulada e ocultada de jeito despreciativo e eu diria até racista.

    Os galegos somos cosiderados cidadãos de segunda ou terceira no estado espanhol e por isso quando um galego alça a sua voz todos os espanhóis de pro alporizam-se enormemente.

    Repito não existe na Galiza liberdade para utilizar a nossa língua, para estudar a nossa história e a nossa realidade nacional.

    Qualquer debate está viciado de origem. Nós somos como o Davide sem honda contra um Goliat com uma maça gigante...

    Copreendedes?

    Imaginades um Madrid a falar em francês apôs aquele famoso 2 de Maio...???

    Que sentiriades muitos???

  35. #35 diviciaco 26 de mar. 2007

    No es propiamente Reino cristiano noroccidental , de hecho no son lo mismo el Reino de Asturias y el de León, como dice Reuveannabaraecus, aunque el geográfico sea apropiado.

    En el reino de Asturias jamás se utilizó una denominación territorial genérica que adscribiese todo el territorio que llegó a alcanzar en toda su producción diplomática y cronística. Gallaecia , en efecto, habría sido un buen término geográfico, bien conocido y muy apropiado, para describirla, como empleaban los cronistas sarracenos.

    En sus diplomas estos reyes se intitulaban reyes de Asturias o también reyes de Oviedo, tomando el nombre de la capital por el del reino, como hicieran los godos con Toledo, en tanto que en su cronística consignan reino de los astures y encabezan su nómina de reyes con un Primero, en Asturias , reinó Pelayo [..]

    Además estos reyes se denominaban con cierta frecuencia reyes de los cristianos y siervos de Dios dejando muy claro el antagonismo ideológico con la Hispania musulmana.

    Reino de Asturias es la denominación consagrada por la tradición historiográfica y empleado por los mejores historiadores, dentro y fuera del país.



  36. #36 Brigantinus 26 de mar. 2007

    -A lo largo de la Alta Edad Media, se empleó en varias ocasiones el término "Gallaecia", por su tradición histórica y más o menos identificación geográfica con la vieja provincia romana, para referirse al conjunto de Castilla, León, Asturias, Galicia y Portugal.
    -Alfonso VII, señor de todos los territorios citados, se hizo coronar emperador en 1135.
    -Eso es el "Imperio de Galicia" del que hablan los Anales de Cambrai. Punto.
    -La obra de López Carreira tiene meteduras de pata memorables. Está muy bien criticar la historiografía españolista, pero Anselmo cae en los mismos prejuicios y manipulaciones desde una perspectiva nacionalista gallega (por cierto; no entiendo cómo casa poner a parir la historiografía tradicional por renegar de los musulmanes, y a continuación dedicar páginas y páginas a intentar convencernos de que en Galicia los musulmanes no pusieron el pie, y todos los documentos que lo afirman son -pura y llanamente- falsos)

  37. #37 Invictus82 26 de mar. 2007

    La historieta de Pelayo en las montañas no se la cree nadie, pero algunos si se creen la de los árabes buenos y tolerantes.
    Respecto a lo del gallego, ¿dónde digo yo que el personaje en cuestión hable en gallego? ¿Habéis leido mi mensaje? ¿Os dais cuenta de que os inventáis las cosas?
    Y, para no extenderme, decís que con las fuentes medievales en la mano está claro que el reino y el imperio es gallego. Pero sólo con las fuentes que vosotros queréis, porque en la Edad Media hay muchísimas fuentes, y solo utilizáis las que os interesan, algo muy propio de la historia que hacéis los nacionalistas, porque las fuentes fundamentales para hacer la historia del reino astur, las crónicas OVETENSES, esas os las dejáis por el camino, y preferís hacer caso a las exteriores, o a aquellas que respaldan vuestras hipótesis: las que hablan, efectivamente, de Galicia, aunque haciendo referencia a la antigua demarcación bajoimperial, que sabemos estaba aún vigente en la alta Edad Media.
    Pero es que, además, no es necesario inventarse ningún reino de Galicia, pues hubo uno que existió en diferentes ocasiones, todo sea dicho, sin demasiado éxito, pues sus reyes siempre aspiraron a la corona leonesa, como Ordoño II.

  38. #38 depopis 26 de mar. 2007

    Seanport, yo de pequeño también quería inventar un idioma, pero cuando llevaba unas decenas de palabras me entraba un ataque de pragmatismo y me preguntaba si serviría de algo tanto esfuerzo, ¿qué utilidad tendría si nadie me iba a comprender? Éste era mi sueño infantil, hasta ahora jamás confesado.
    Con los años, estos intentos han ido evolucionando hasta donde me encuentro hoy día: mi lenguaje perfecto: mi lenguaje de una sola palabra: 'depopis'. Las ventajas son variadas: me olvido de los significantes, de la gramática, sintaxis y todo lo demás, y me dedico únicamente a darle sentido, significados, a esta palabra. Actualmente depopis tiene 32.727 significados distintos, el fruto de sensaciones, vivencias, pensamientos y demás cosas que se podrían expresar en cualquier otra lengua, sin duda, pero que las encorsetarían, las normalizarían, ... mi lenguaje no tiene normas, tan simple como un bostezo.
    Por tanto, una gran parte de mi vida la dedico a llenar de contenido esta palabra (que podría ser cualquier otra) y lo demás me es indiferente. Cuando muera, tengo claro que la única y última palabra que diré será 'depopis'. Será, también, el significado último.

  39. #39 giannini 26 de mar. 2007

    Sobre las fuentes que usa A. López Carreira en el libro que regalo... Me voy al índice toponímico -que eso sí, le reconozco que tiene un muy buen índice onomástico y otro toponímico- y busco Brigantium o similares. La única entrada que encuentro es Brigancia que me envía a la página 244 en donde aparece una ilustración de las que hay que ver con lupa en la mano, y pese a ello, no se lee nada. El autor le pone este pie:

    Mapa anglo-saxón, ca. 1050, no que no lugar de Galicia figura o nome de "Brigancia" (Fonte: Edson,1999, p. 8; Bricken, 1992 -datao ca. 1030-, foto 19)".

    Gran dato. O sea que Brigancia no estaba en Betanzos, ni en Cidadela ni mucho menos en lacoru, Brigancia era una denominación empleada para designar al territorio de la actual Galicia

    ¿Y eso tiene algún valor o es que no hay fuentes más fiables, escritas por gente que estuviese más cerca, que nos conociese mejor? Es que me duele bastante que tengan que ser los de fuera -que en general, como acabamos de ver, no se enteran de la misa la media porque nos ven desde lejos y no nos conocen- los que tengan que decir si Galicia se extendía hasta Roma o acababa en Piedrafita.

  40. #40 Solapajo 26 de mar. 2007

    Pues hay una numerosa comunidad de "trekkies" klingohablantes, creo que han traducido la biblia y todo. Gallego reintegrado: si se trata de escribir el gallego con grafía portuguesa tampoco es tan terrible ¿no?, más raro sería en cirílico.Esto no es serio.Por cierto, a Tolkien por lo visto se le daba de puta madre inventarse idiomas.

  41. #41 amaco 26 de mar. 2007

    Gianni, ¿A qué artículo te refieres? ¿De qué va?

  42. #42 Amerginh 26 de mar. 2007

    depopis... y otros

    El reintegracionismo tiene una legitimidad que lamento mucho que negueis. De hecho hay tantos argumentos contra esta normativa como contra la normativa gallega oficialista (incluso más en esta última, motivo por el cual me considero reitegracionista). De hecho, la primera normativa fijada fue reintegracionista... La grafía ILG-RAG es una creación reciente, con una fuerte base castellana. La reitegrada utiliza la grafía portuguesa por pura coherencia histórica y geoestratégica (tampoco hay que negarlo, pero esto es algo común a ambas).

    Ni siquiera hay una tendencia claramente mayoritaria entre los filólogos al respecto, y si algo está claro, es que la normativa ILG-RAG se tomó por pura comodidad y por pretender un alejamiento casi visceral del portugués... pero aceptando una tendencia castellanizante evidente. Curioso es que, en las sucesivas reformas, la normativa ILG-RAG se haya ido acercando progresivamente a AGAL.

    Te recomiendo que visites esta página: http://www.agal-gz.org/

    PD: y que muchos reintegracionistas sean nacionalistas de grado "imbécil", no implica que todos los reintegracionistas sean ni una cosa (nacionalistas) ni otra (imbéciles).

  43. #43 Amerginh 26 de mar. 2007

    Por cierto... AGAL (Associaçom Galega da Língua) tenía el año pasado (25º aniversario de su fundación) casi 100.000 socios (no recuerdo la cifra exacta).

    Bernardo Penabade (presidente), reconoce que durante mucho tiempo, el reintegracionismo se identificó con posturas radicales, no por su propia definición, sino porque muchos reintegracionistas que se hicieron visibles en los primeros años por su radicalismo, se convirtieron en la imagen mediática de AGAL. Hoy en día la asociación trata de eliminar esta imagen irreal.

    AGAL defiende su ideario como "herdeiro do galeguismo histórico e do Seminario de Estudos Galegos", e insiste en su postura de "interrelación con el portugués y el brasileiro, pero nunca la subordinación".

    Y como muestra, cada vez más, la RAG colabora con AGAL en los procesos de revisión de la gramática, etc.

    PD: y hecho el inciso pro-reintegracionista, volvamos al tema

  44. #44 Cossue 26 de mar. 2007

    Graças, Amerginh.

  45. #45 giannini 26 de mar. 2007

    amaco, acabo de llamar al que me va a pasar la fotocopia del artículo y no recuerda el título, el autor sí: Manuel Carriedo Tejedo.

    Ya digo que la revista se la pagan los propios autores, tiran 50 o 100 ejemplares y los regalan a amigos al parecer, de ahí el famoso artículo no sea muy conocido, pero por lo que me dice este amigo medievalista, que además de conocimiento tiene criterio, es un trabajo "buenísimo", y deja la cuestión zanjada. Una cosa es el Reino de Galicia y otra Gallaecia. Lo demás, excesos...

  46. #46 amaco 26 de mar. 2007

    Bueno, cuando lo consigas, muchos te agradeceriamos que lo dieras a conocer.

  47. #47 depopis 26 de mar. 2007

    OK. Desconocía el tema. ¿Podemos hacer como si no hubiera dicho nada?

  48. #48 Llug 26 de mar. 2007

    En el tema normativo yo estoy con Amerginh.

  49. #49 seanport 26 de mar. 2007

    Para os que negam a existência da nossa língua nmão terei mais que dizer-lhes que o galego foi antes galego-português, uma mesma língua falada e escrita por reis e plebeios e por suposto muito anterior nas suas origens ao castelhano.

    Galeguistas do século XIX e XX já tinham utilizado grafias históricas e não as epanholas impostas em 1.982

    Rem mais.

  50. #50 seanport 26 de mar. 2007

    Niguêm inventa uma língua senão que recupera e dignifica uma língua -o segundo romance mundial- minorizada na Galiza.

  51. Hay 77 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba