Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Refresco mi intervención para que mejor se entienda lo que digo: "hay un buen número de documentos que se refieren a la "Redondiella de Gallizia", y similar. Eso no significa que en Pontevedra se hablase leonés, sino que el escriba recogía los nombres en su propio modo. En los documentos gallegos se podía llamar a alguien de Castilla llamado Menendo Martínez, Meen Martîs, porque iba con la lengua del documento, y no por otra razón."
Joder, Llug, voy a ponerme como los perros ladradores luego de que uno achanta "GRRRR...UHH... Que lo sepas!". Bandera blanca y sidrina, tío. Tú pagas :-)
Bueno, se me había pasado desapercibido este estupendo artículo.
Aunque seguramente ya conocerás el dato, aquí por La Coruña tenemos una isla de los Judíos, que hoy forma parte del relleno hecho para mejorar las instalaciones portuarias a principios del XX o finales del XIX. En esta isla se encontraron varias lápidas escritas en caracteres hebreos que hoy se encuentran en el MAN. En las inmediaciones había un arrollo de los judíos, e incluso hay quien asocia la zona conocida hoy como Gurugú y antes como Arrabiada con los judíos. En el casco antiguo hay una calle de la Sinagoga, y la tradición señala una casa que hay ante una plazoleta como la Sinagoga.
PS: Hay incluso quien piensa que el convento de Santa Bárbara pudo ser una sinagoga: por su patio con soportal y la nave con unas ventanas en los puntos más altos de la pared. A mí me parece raro.
Brigantinus
17/11/2006 8:56:59
¿Una isla?
Yo conocía la historia de la Pena dos Xudíos, en la zona de la Palloza; no sabía que fuera una isla.
Cossue
17/11/2006 11:04:20
Es cierto. En A Coruña debió existir una de las juderías más prosperas de Galicia, y no es sorpresa, pues fue siempre ciudad de reguengo, que es lo que todos los burgueses de las ciudades gallegas buscaban con afán. Lo de las lápidas es muy interesante; voy a ver si me acerco a Galicia este fin de semana y rescato las trascripciones para añadirlas (y de paso incluyo la bibliografia). Un saludo.
giannini
17/11/2006 13:15:06
No sé si peña o isla, pero me suena más haber leído "isla" en la literatura que se ocupa de ella, aunque sólo fuese un peñasco. Las islas de San Pedro son unos peñascos y la gente las conoce como isla (sic) do Pé, de Xan Coral y do Medio -si no me falla la memoria.
Tengo a mano la obra de J.R. Acinas , publicada por la UDC y su ETSICCP en 1998. Me voy a la página 61 y leo: "El primer dibujo del dique de abrigo del puerto de La Coruña se debe a Eduardo Vila, 1906. Este primer Proyecto Global de Desarrollo del Puerto, figura 8.5, contempla la construcción de un dique exterior y una batería radial de muelles que ocupan el óvalo interior del istmo de la península de La Torre, desde el Parrote hasta la isla de los Judíos.
Juraría que Eduardo Vila Algorri en su folleto Memoria histórica y descriptiva de las obras del puerto de La Coruña (1909) también la nombra "isla de los Judíos", aunque sólo fuese un peñasco como la "illa Carboeira" que se encuentra frente a la playa nudista de Insua (Pontedeume) y de la que nos puso una foto Cainceiro.
En fin, vuelvo a felicitar al autor del artículo.
giannini
17/11/2006 13:17:35
Las negritas debían haberse cerrado en el segundo párrafo.
giannini
17/11/2006 13:31:18
Añado que la obra del prof. Acinas a la que me refiero se titula El puerto es un proyecto permanente. Evolución del puerto-ciudad de La Coruña
PS: escribí este título y más abajo juraría que cerré las negritas, pero debí hacer algo más, que ni uno ni lo otro salió como quería.
giannini
18/11/2006 0:56:26
Acabo de toparme con un artículo que no recordaba de Jesús María Reiriz Rey, y que se titula La huella judía en La Coruña y el decreto de expulsión de 1492. Lo publicó en la revista "La Coruña" correspondiente al año 1994.
No lo recordaba y me ha parecido francamente interesante. Por cierto, aunque lo digo a nivel de anécdota, tanto en el texto como en la cartografía que reproduce, Jesús Reiriz, alude a la "isla de los Judíos". El mismo autor proporciona la transcripción de las inscripciones que figuran en las lápidas funerarias, que toma de la monografía de José Ramón Ónega Los judíos en el Reino de Galicia (1981):
1. La principal de las lápidas, de forma trapezoidal, mide 1.80 de altura por 0.83 metros de latitud y dice:
"Doña Seti muger de Don Ishaq (el Qarol?),
descanse en el Edén".
2. Esta lápida mide 1.72 de altura por 0.73 metros de latitud.
"Dona Justa".
El nombre justa era frecuente entre los judíos, pues aparece también en las lápidas hebreas de Amsterdam. Su forma masculina aparece en la inscripción judía de Narbona (siglo VII) y en otra en Vienne-en Dauphiné.
3. Mide 1.92 de altura por 0.65 metros de latitud.
"Abraham bar Meir Ben Peres".
Se conservan estas lápidas en el patio árabe (hoy sala XI) del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Otro testimonio de la necrópolis hebrea, de obligada referencia, lo constituye el hallazgo en junio de 1978, de cerca de un centenar de esqueletos, originado por unas obras de explanación en las proximidades de las instalaciones pesqueras de La Palloza, donde se encontraba el Parque de Automóviles del Ejército, y que prueba la importancia de esa comunidad hebrea allí enterrada
Las lápidas en cuestión se hallaron según Jesús Reiriz, en 1869 "al abrir los cimientos de una fábrica de salazón, propiedad de los señores Río y Miranda".
El autor reproduce entre las ilustraciones un plano publicado en La Voz de Galicia correspondiente al 26-VI-1978 con la hipotética ubicación de la isla de los Judíos, punta de los Judíos y la zona en la que se encontró el centenar de esqueletos mencionado.
Soy consciente de que la pregunta puede ser de nota, pero ¿alguien tiene noticia de que se haya excavado ese cementerio con método arqueológico? ¿Se realizó algún tipo de estudio? ¿Hay algo publicado?
joanzinho
Ayer, a las 13:53
"Como se puede ver Ourense contaba con una colonia de judíos, que sino extensa, sí era influyente y participativa. De hecho sabemos que había comunidades judías en las siguientes ciudades y villas gallegas: Betanzos, A Coruña, Tui, Ourense, Ribadeo, Monforte, Allariz, Ribadavia y Baiona. Parece que no la había en Santiago, Pontevedra y Lugo."
En Pontevedra, en los jardines colindantes a la avenida de Santa María (bien cerca de la basílica), desde hace poco hai un pequeño monolito que recurda que allí se hallaba el antíguo cementerio judío (supongo que encontrarían tumbas y lápidas que pudieran relacionar con hebreos).
Cossue, es entonces esto un invento del concello (no me extrañaría que fuera así, en un extraño afán de darle prestigio histórico a la ciudad) o tiene algún fundamento?
Por qué sostienes que "parece que no había" comunidades judías en Pontevedra?
Por cierto, (y debía empezar po ahí) estupendo artúculo. Felicidades
Cossue
Ayer, a las 15:04
Bueno... muchas gracias por las felicitaciones :-) Con respecto a las lápidas de A Coruña... pues ya lo contó todo Giannini. Y con respecto a Pontevedra, casi sería natural que tuviese su pequeña comunidad, pero me hago eco de la opinión de Anselmo López Carreira, gran conocedor y estudioso de la baja edad media. Y bueno... a feira franca mola más con judios, supongo ;-) un saludo.
giannini
Hoy, a las 00:26
Me he cogido algunos libros en préstamo sobre los judíos en Galicia, así que con permiso de Cossue aporto también algunos datos sobre esta cuestión tan interesante.
José Ramón Ónega en su monografía Los judíos en el Reino de Galicia (Madrid, Editora Nacional, 1999) dedica casi dos páginas a la judería de Pontevedra. Dice que José Villaamil y Castro aportó documentos que demuestran la existencia de una comunidad judía en Pontevedra: "Se sabe -dice [Villaamil]- que cuando en 1304 Juan Fernández da Ponte vendió al prior y frailes de Santo Domingo de Pontevedra "a miña erdade e pedreiras", el prior y convento mandaron que diese traslado a mestre jaco é calvassan judeus moradors en Pontevedra".
El mismo autor se hace eco de la opinión de Juan G. Atienza en su Guía judía de España, según el cual, la judería de Pontevedra "ocupaba un espacio que todavía hoy es perfectamente localizable, entre el actual Parador de Turismo -Casa del Barón- y la iglesia de Santa María. En aquel sector, la calle de San Pablo corta varias callejas que formaron parte de la aljama: Rúa Alta, Platerías Vellas, Amargura y Tristán de Montenegro. En estas calles, a pesar de la demolición sistemática del barrio, es posible apreciar todavía alguna casa con los pequeños porches que fueron típicos de las edificaciones judías en Galicia". Me parece que al autor de la guía se le va un poco la pinza si se me permite, porque decir que la judería estaba en esta o aquella calle sólo porque las casas tuviesen porche, me parece, cuando menos, arriesgado.
Volviendo a lo que manifiesta J.R. Ónega, señala que la plaza de Santa María todavía es conocida con el nombre de Campa dos Xudeos, creyéndose que en este lugar o en sus cercanías estaba el cementerio judío.
El mismo autor se hace eco de la opinión expresada por la pianista judía Marta Lehman en 1900, según la cual, la aljama de Pontevedra era todavía entonces una de las que había conservado mejor su pureza en toda Europa, cosa que me parece exagerada.
Me quedo con que siendo Pontevedra una importante ciudad medieval, con un comercio considerable, es de suponer que ello favorecería la presencia hebrea.
Cossue
Hoy, a las 11:00
Cono meu permiso e as mîas bençõõs :-) Sí, la importancia comercial de Pontevedra más que justifica que tuviese una comunidad judia... habrá que investigar.
giannini
Hoy, a las 13:40
Sigo francamente intrigado con el posible cementerio Judío aparecido en La Coruña al realizar unas tareas de explanación en la parte posterior de la estación de San Diego.
Algunos autores indican que las lápidas se encontraron en 1869, mientras otros piensan que fue en 1874. Como no citan fuentes directas ¿cuál tiene razón?
Por otra parte, la isla de los Judíos era un Peñasco, tal vez apto para instalar una cetárea, pero ¿una fábrica de salazón? Lo dudo ¿No será que las lápidas se encontraron al abrir los cimientos de la fábrica de salazón que se encontraba, en tierra, frente a la isla de los Judíos? Para salir de dudas, hice algunas diligencias, así que ya os contaré lo que aparece.
Estuve consultando La Voz de Galicia correspondiente al 28-VI-1978 (p. 23) en donde la información aparece bajo este titular: "Todo parece indicar que los esqueletos aparecidos en La Palloza pertenecen al cementerio judío coruñés". El diario precisa que "algunos restos fueron recogidos por inspectores de la Brigada de Investigación Criminal de la Jefatura Superior de Policía y puestos a disposición del juzgado de guardia número Dos" que ordenó el traslado al depósito municipal para determinar su antigüedad.
Al parecer fueron muchos los visitantes que se acercaron por la zona "el que más y el que menos revolvía un poco para recoger algunos de los huesos que todavía afloran entre la arena (...) Otros, no era precisamente huesos lo que buscaban, sino algún objeto, como monedas, botones, etc. para guardar". Los huesos no aparecían revueltos, sino que los esqueletos se encontraban "perfectamente colocados".
También da cuenta La Voz de la aparición de "un gran pozo de cerca de seis metros de profundidad por uno y medio de diámetro" que fue tapado con grandes piedras para evitar accidentes. Al parecer, el agua, aunque algo turbia debido a las labores de explanación, era dulce y tenía buen sabor.
giannini
Hoy, a las 19:14
El artículo ha desaparecido. Supongo que este mensaje saldrá únicamente con un punto. Si realmente está vivo, se puede recuperar añadiéndolo a los favoritos del explorador y continuando el debate como si tal cosa, avisando en el x-presate que uno ha añadido un comentario, bibliografía o cualquier aportación.
Parece que los judíos están malditos en esta web, que siempre originan conflictos o algún problema.
Amaco: refiero parte de lo que publica el autor en su web:
"ZONA GALLEGA: Toda la zona situada al occidente del río BURBIA. Creo que se puede afirmar el carácter netamente gallego de los Ayuntamientos de BALBOA, BARJAS, CORULLÓN; OENCÍA; SOBRADO; VEGA DE VALCARCE y TRABADELO.
Del material recogido se deduce la plena acomodación a las formas gallegas: Rebolo, Valongo, Valiña, Sotelo, Paradela, Pousadela, Portela, Cancela, Aguiar, Abraira, San Fiz, Trigaes, Seara, Chao, Lamazáis, Lamas, Lameira, Legua, etc.
La existencia de un documentado TABULADIELO: Trabadelo y algunas formas actuales en -in: Reconquín, o con restos de diptongación como: Viridielo, Cutielas, son casos muy aislados para sacar conclusiones en contra de la galleguización plena."
Así pues cambiamos el "TODO el Bierzo" por el "casi todo el Bierzo". En palabras de quien tu refieres. Y añado la "Redondiella de Gallizia".
No soy Onnega, pero si lo fuera te diría que muchos de esos topónimos son paleoeuropeos y pan-europeos, y te daría una buena etimología de muchos de ellos. O sea, que a ver cuando se asoma.
Muy interesante el artículo. Por cierto, que Vergaño < *Briganium, sería con toda probabilidad celta.
Pero el camino fácil en Galicia es el paso Santuliano > Santullán, y no a **Santulián, que además tendría tendencia a devenir **Santuián; cierto es que podría conservarse por presión culta o popular, analógica o de otro origen, pero no sería este el camino más probable, sino el más improbable, aunque en absoluto imposible. Creo que a veces vale la pena reseñar cuales son los resultados "normales", o "esperables", de una cierta forma.
Pues enorabuena por el magnífico artículo. A mi también me impresionaron los palomares de Villafafila... pero en verano, a 40 grados, sin la más triste lámina de agua, y viniendo de estar en Sanabria... Aquello parecía Tattoïne.
Muy sugerente el artículo. Mucho me temo que mi aportación no va a ser la repera, pero ahí va:
1) En la documentación medieval gallega el termino "villare", que evoluciona en gallego hasta "vilar", es frecuentísimo, y está presente ya desde los primeros documentos de finales del siglo VIII. Como muestra un botón del 841, de un documento de Lugo: "...ipsas piscarias integras, inde per ipso arroyo Froylani, cum suo villare integro, usque in stracta publica, quae provehitur ad portum Palumbarii..." y "...terminos tam cultum quam incultum, montes, valles, terras, silvas, aquas, villares cultos, et incultos, tam et ipsos villares de Cervaria, quam et ceteros totius vallis Atanae...". Parece que "villare" era una parte de una explotación más amplia, ya una "pesquera", ya una "villa"; pero era ciertamente un territorio difuso, que podía estar culto o inculto. Sin embargo, ya en el año 927 nos encontramos con: "...concedimus parti vestre per huius scripture seriem villam quam dicunt Villarem qui est vicina domui vestre Villenove...". Y el actual lugar "Vilarente", viene de un Villarevalente < Villare Valenti, del nombre latino Valentius.
2) En gallego-portugués -NN- > -N-, y no -NN- > -NH-. E igualmente con todas las otras consonantes dobles, que son reducidas a su equivalente simple: -ll- > -l- ; -tt- > -t-, etc. De modo que para hallar toponimia emparentada con PENNA, uno debe busca PEN- y no PEÑ- o PENH-. Entre los más interesantes en Galicia:
O Penouco (cft. Larouco < *Plaraucco?, orónimo y teónimo; Camouco < *Calamaucco)
Penoucos
Penouzos
As Penizas
Pename
A Penencia
A mayores de
A Peneira ( < illa Pennaria)
A Pena ( < illa Penna)
A Peneda ( < illa Penneta)
A Penela ( < illa Pennella)
A Penouta ( < illa Penna Alta)
A Penoubiña ( < illa Penna Albina)
etc... que se remiten con inmediatez a gallego "pena" = castellano "peña".
Candalín, alguna respuesta a tus objecciones que no pretendo que sean ninguna verdad revelada, pero muestran otro punto de vista (a ver si no me llevo ninguna colleja, que ya llevo el cuello caliente):
1º Los topónimos Godella, Godan, Godina, Godó, Gudín... no están directamente relacionados con los godos, sino con los nombres germánicos Gotila, Goto, Gota, Gutinus. El hecho de que sean mucho más numerosos al occidente de Asturias que en el oriente tal vez deba ponerse en realión con suevos más que con godos. Otra cosa sí lo es el topónimo Godos, equiparable a otros tres topónimos gallegos similares, o a los 6 suevos/suegos, los 9 Toldaos, los 6 Cumbraos, los 3 Esturaos... que yo si atribuiría a movimientos poblacionales del siglo VIII y/o IX. Algunos miles de godos llegarían a Asturias y Galicia desde el sur... pero no decenas de miles.
2º El arte visigodo no es un arte germánico, sino un arte tardo-antigüo e hispano, más influido por Bizancio que por el Elba. Como la arquitectura visigoda, o la letra visigoda, o los cementerios visigodos, son sólo creaciones humanas del periodo visigodo. No se si logro expresar la diferencia. La iglesia de San Pedro de Rocas, dotada en 572, en Ourense, no es arquitectura sueva, sino arquitectura del periodo suevo. Los collares de ambar encontrados en Vigo o en Ponte de Lima y probablemente elaborados en centroeuropa, sí son arte germano.
He aquí una frase profundamente desafortunada: "...a no ser que se viaje a zonas menos contaminadas geneticamente por foraneos ...". Es tan desafortunada, que si fuese mía me negaría a reconocer su paternidad, y se quedaría huerfana.
Giannini, tío, extraigo la boina del tope de mi cabeza y hago reverencia sucinta. :-)
Unos comentarios:
1) "Por lo tanto, da la impresión de que en Galicia había, cuando menos en 1474, pequeños asentamientos hebreos, sin que la población fuese considerable"... Es la misma conclusion a la que había llegado, pero señalo que los reyes católicos en carta de 1490 se refieren a la "aljama" de Ourense... supongo que por costumbre.
2) Las lápidas femeninas usan la palabra "DONA" y no "DOÑA", con reducción gallega de NN > N, y no con palatización castellana NN > Ñ. Este fenómeno fonético, y el hecho de que los caracteres hebreos transcriban ya el romance local, gallego, y no el latino DOMINA o incluso DOMNA, retrasan el momento de la confección de las lápidas al siglo XII, cuando menos, y muy probablemente más tarde.
Mfff. Me inclino por Matías (y conste que antes de que lo dijeras estaba pez):
1) "Macio" lleva acento en la "a", y para mí tiene también un componente de blandura, que me confirma el diccionario e-Estraxiz, de AGAL: Macio adj. (1) Suave ao tacto, brando. (2) Lixo. (3) Ameno. (4) Pálido, macilento. Sinóns. Agradável, dondo, lene, mole. Antóns. Áspero, rudo.
2) Y en las fuentes (abreviando, el CODOLGA):
año 1162, en un documento de Sobrado "archidiaconus M[artinus] Macias", con el "apellido" con s final.
año 1250, en un doc. de Ourense: "Macias Fernandi clericus chori ts". Parece la misma palabra.
Vale: hay unos 1500 Macía, y sobre 1000 Macías, pero no parece que haya un lugar con tal nombre en el Nomenclator de la Xunta, así que diría que el apellido es antroponímico. Matías me parece favorito en la apuesta.
Efectivamente, he leído que Pelagius es nombre griego; y tal vez lo sea, pero el Pelagius hispano tengo motivos para considerarlo "indígena", entre otros, esa final en -agio, común en mucha toponimia peninsular. En Galicia tienen la forma -aio, entre otros: Baraio, Bardaio, Taraio, Sestaio, Lestaio... y los numerosos San Paio. Todos ellos "huelen" a prelatino... Con respecto a Muñoz, es probable que tenga buena etimología en euskera, pero así de principio, se lo puede hacer venir de *MUNIOCI = MUNIO+CI, nombre Muño, bien documentado, más párticula patronímica. Me inclino por esta última posibilidad. Un saludo.
1) El gallego Tareija/Tareixa y el castellano Teresa proviene de la forma bien documentada Tarasia. Se le suele dar origen hispano... pero no estoy en absoluto seguro de ello.
2) Macio es palabra gallega común, con significado de blando, decaído...
3) Con respecto a Paio/Pelayo, el primer Pelagio que conozco es "Pelagio Brittanum", personaje del siglo V, creo, famoso por la corriente heterodoxa cristiana del pelagianismo. En el siglo VI habrá un par de papas con el mismo nombre... Así que debo reconocer que su origen más probable es:
- Griego, Pelagio, de Pelagos, "mar".
Aún así, los apellidos Peláez, Páez, Paes, Paz... no son griegos, son hispanos.
4) Efectivamente, pongo a Roi y a Rodrigo en el mismo saco, porque creo que eran intercambiables. En todo caso, ambos derivan de Roderico; Roi de su froma breve Rodi.
Efectivamente, la primera persona en llevar semejante nombre es una griega, aunque durante la alta edad media es un nombre muy popular en la península ibérica. Otro tanto para Giorgio :-)
Piñolo, es otra Noega; muy probablemente la actual Noia, al fondo de su ría. Según la edición de García y Bellido de Strabon "...Celtici cognomine Neri et super Tamarci, quorum in paeninsula tres area Sestianae Augusto dicatae, Copori, oppidum Noeta, Celtici cognomine Praestamarci, Cileni. ex insulis nominandae Corticata et Aunios...". Supongo que la grafía de una tau y una gamma pueden cruzarse facilmente. Por otra parte Ptolomeo cita un Novium que también podría haber originado un topónimo actual Noia.
Ya con las mismas, Ptolomeo nos dá a los Celtici como separados por los Coporos, que parecen acceder al mar precisamente en la villa ya mencionada de Noia ( y su territorio llegaba hasta Santiago y Lugo).
Dios mío bendecido, quiero decir biendicho... no, ¿como era?, ¿benito?
Efectivamente (gracias, Abo!): Plinio. O sea, que de las ínfulas de tau y gamma, ni caso. Si es que hay días...
He encontrado un ejemplo a la contra que creo abunda en la tesis de Onnega: El actual Soutomel, en A Bola (Ourense), aparece reflejado en el tumbo de Celanova como Sanctimiri: Sanctimiri > *Saltimiri > *Sautimiri > *Soutimil > Soutomel, evolución plenamente estandar salvo por el cambio n -> l.
jaja! Me tiro de la oreja:-) No, no hay evoluciones estándares... sólo quería recalcar que no recurría a ningún truco contable o de prestidigitación, por así decirlo. Digamos que la evolución propuesta entra dentro de un cierto margen de confianza. Un saludo.
¡Agggh! ¡Cuanta maldad! ¡Cuando cejará el mundo en su displicencia! ¿Cómo osáis ...? ;-)
No, fuera bromas, propongo un posesor SANTEMIRO: "...ego Zamaron una cum ienero meo Santemiro et uxores et filiis nostris ...". Tendríamos un topónimo *(villa) *Santemiri > *Saltemiri > Soutomel... y va suave.
Romelle sigo considerándolo como proveniente de Romellus, latinización del germánico Romila ( < *Hromilaz): *(villa) *Romelli. Reconozco que caben otras opciones. Y, por supuesto, MERE o similar debe dar cuenta de los numerosos ríos Mero.
Data: 888 Procedencia: OU.Ourense
Edición: DURO PEÑA, E., Documentos da catedral de Ourense.
Nº Documento: 0001 Páxina: 13
Outorgante: Particular Soporte: Pergameo solto
Casos atopados: 2
--------------------------------------------------------------------------------
Christus) in Dei nomine. ego Zamaron una cum ienero meo Santemiro et uxores et filiis nostris uobis Hodoario et Gutina. placuit
--------------------------------------------------------------------------------
kalendas aprilis, era D CCCC XX VIa. (Christus) Zamaron et Santemirus anc scriptura comutationis an nos facta manus nostras fecimus. Ueremudus
Quando Xeol escreveu o seu artículo, suponho que so se estava a representar a el mesmo. Entom, ¿a que vem geralizar ao conjunto dos galegos? Pola minha banda, o que eu escrevo, so a mim me responsabiliza, ja que so a mim me represento.
PD: O que a mim coma galego nom me gusta ouvir som as novas da futura desapariçom da nossa língua... Inda nom sentim que dende Portugal e a Lusofonia vaiam facer nada p'ra evita-lo. Nós pecamos por moito, pode ser... mais oitros pecam por pouco.
Lusitanoi: O galego nom morre polos castelanismos e péssima fonética dos locutores da TVG. O poder desta televisom é moi inferior ao que se pretende dende alguns foros da Celtiberia. Porque umha cousa é o galego "oficial", empregado de cote por gente que o considera um "mal menor", e oitra cousa é o galego real, con castelanismos léxicos, si, numerosos mais inofensivos. Merd... o trabalho chama...
Amerginh: fai-me sitio en Huelva, que em Madrid vai giar. Manda caralho. Os emighrantes somos maioria.
Brigantinus: Totalmente de acuerdo, una cosa es el Minho y otra muy distinta el Algarve.
Portugal y Galicia son, a mi entender, realidades muy próximas. Y en el pasado aún lo fueron más; hasta el punto de que la frontera entre ambos pudo pasar más arriba o más abajo, y hoy nadie se rasgaría las vestiduras por ello. Pero también muestran ya desde hace al menos dos mil años una cierta especialización. Luego, hacia el siglo IX y X, la cercanía es extrema por la acción de reconquista y repoblación de varios condes gallegos... Y al poco, los descendientes de éstos últimos, muestran un espíritu fronterizo que contrasta con el espíritu más conservador de los parientes del norte... Y hasta Don Dinís no habrá diferencias apreciables entre la lengua del norte y la del sur. Y así, afirmando que Portugal y Galicia son (y antes lo fueron más) dos gustos de un mismo refresco de cola, cherry y vainilla, pero no original y derivado, me quedo tan Pancho y retorno al tema de la lengua.
El reino suevo, como entidad política diferenciada, dura hasta el 585, más de 170 años... pero si nos queremos quedar sólo con los 50 primeros, y sólo tal y como los narró Hidacio, somos libres. Pero ya puestos no está de más recordar las monedas del rey Reckiario... y sus implicaciones; o los concilios de Braga; o la división del reino con el establecimiento de diversos obispados, entre ellos Iria, hoy Azrzobispado de Santiago. No, que tontada... Sólo eran barbaros invasores; no unos germanos que se acabaron civilizando y dejando unos pocos miles de toponimos y un país basatante germanizado, para los cánones de la península ibérica... Refugiado en un agreste país del que emergen Priciliano, Orosio, Hidacio, Egeria... País agreste con cientos de villa agricolas y diversos destacamenteos romanos... Con una comercio más o menos fluido con la Galica y el mediterraneo... Pero, no: miremos sólo el revés de la moneda... no miremos la cara, vaya a ser que no nos guste. Y también hablo por mi. Porque yo sí sudo.
Portonovo = "Puerto Nuevo"; si está en la costa será un puerto de mar, sino un paso entre valles.
Borralleiros = "Estercolero" o "Escorial"; yo llamo borralla o morralla a los residuos de preparar el café, y es también un insulto "persona despreciable, malvada". En el diccionario e-estraviz se recoge que borralla es tabién sinónimo de cinza ("ceniza"), así que estos borralleiros fueran tal vez vertederos de ceniza de un horno de cal o de carbón.
O Forno = "El Horno". ¿Relacionado con lo anterior?
Canaveirás, "lugar con abundancia de cañas" (plural de caniveiras)
Xunqueira, idem, pero de xuncos. ("Junquera")
Arnela < *Arenela ("Arenilla") Tal vez haya una pequeña playa allí.
Cal do Sapo ("Canal del Sapo")
Illote Queimada ("Islote Quemado")
A Insua ("La Insula"), lugar encerrado entre cursos fluviales, en general.
Tamem se hachan balneários pre-romanos na Gallaecia lucense, por ejemplo, no estremo norte da actual Galiza, no Castro dos Prados, Esposende, Conçelho de Ortigueira.
1) Prisciliano no fue arriano. De hecho, en los concilios suevos de Braga, a la hora de condenar sus posturas se las relaciona frecuentemente con las Maniqueistas, no con las de Arrio.
2) La partícula ic en los nombres germánicos no significa "hijo de...". De hecho, ni siquiera existe. Lo que sí nos encontramos a menudo es el tema "ric" (Ansarico, Alberico, Aderico... Roderico...), paralelo del tema galo "riks" (Albiorixs), y de igual significado: "Rey/Jefe/Príncipe/Señor". Por lo demás, Tariq NO es un nombre germano.
3) El arrianismo y el priscilianismo eran cosas pasadas y bien pasadas para el año 700, y no creo que haya prueba a favor de lo contrario... Y el adopcionismo de Elpando de Toledo no tiene nada que ver con ello, pero sí, probablemente, con la necesidad de nadar y guardar la ropa de los mozárabes.
4) Los mozárabes desaparecen en la práctica durante el siglo XII, ya por su emigración al norte, ya por su conversión en muladíes. Y los muladíes, musulmanes españoles, desaparecen en el siglo XVII cuando son expulsados a África. Cuando estamos en minoría todos somo el colmo de la tolerancia. Así, los paganos del mundo romano fueron intolerantes con los cristianos hasta que estos fueron más... Fue entonces cuando los paganos solicitaban tolerancia; justo en el mismo momento en que los cristianos empezaron a preguntarse "¿Tole-qué? Ven pa'cá que te bautizo con esta sota de bastos...". O sea: Dios ayuda a los malos cuando son más que los buenos.
¡También! Pero fíjate que en las actas del primer concilio, bajo la presidencia de Ariamiro:
"Proposita contra Priscillianam haeresem capitula et relecta continent haec:
I. Si quis Patrem et Filium et Spiritum Sanctum non confitetur tres personas unius substantiae et virtutis ac potestatis, sicut catholica et apostolica ecclesia docet, sed unam tantum ac solitariam dicit esse personam, ita ut ipse sit Pater qui Filius, ipse etiam sit Paraclitus Spiritus, sicut Sabellius et Priscillianus dixerunt, anathema sit.
II. Si quis extra sanctam Trinitatem alia nescio quae divinitatis nomina introducit, dicens quod in ipsa divinitate sit trinitas trinitatis, sicut Gnostici et Priscillianus dixerunt, anathema sit.
III. Si quis dicit Filium Dei Dominum nostrum antequam ex virgine nasceretur non fuisse, sicut Paulus Samosatenus et Photinus et Priscillianus dixerunt, anathema sit.
IV. Si quis Natalem Christi secundum carnem non vere honorat, sed honorare se simulat ieiunans in eodem die et in dominico, quia Christum in vera hominis natura natum esse non credit, sicut Cerdon, Marcion, Manichaeus, et Priscillianus dixerunt, anathema sit. V. Si quis animas humanas vel angelos ex Dei credit substantia exstitisse, sicut Manichaeus et Priscillianus dixerunt, anathema sit.
VI. Si quis animas humanas dicit prius in coelesti habitatione peccasse, et pro hoc in corpora humana in terra deiectas, sicut Priscillianus dixit, anathema sit.
VII. Si quis dicit diabolum non fuisse prius bonum angelum a Deo factum nec Dei opificium fuisse naturam eius, sed dicit eum ex chao et tenebris emersisse, nec aliquem sui habere auctorem, sed ipsum esse principium atque substantiam mali, sicut, Manichaeus et Priscillianus dixerunt, anathema sit.
VIII. Si quis credit quia aliquantas in mundo creaturas diabolus fecerit, et tonitrua et fulgura et tempestates et siccitates ipse diabolus sua auctoritate faciat, sicut Priscillianus dixit, anathema sit.
IX. Si quis animas et corpora humana fatalibus stellis credit adstringi, sicut pagani et Priscillianus dixerunt, anathema sit.
X. Si quis duodecim signa de sideribus, quae mathematici observare solent, per singula animi vel corporis membra disposita credunt et nominibus patriarcharum adscripta dicunt, sicut Priscillianus dixit, anathema sit.
XI. Si quis coniugia humana damnat et procreationem nascentium perhorrescit, sicut Manichaeus et Priscillianus dixerunt, anathema sit.
XII. Si quis plasmationem humani corporis diaboli dicit esse figmentum, et conceptiones in uteris matrum operibus dicit daemonum figurari, propter quod et resurrectionem carnis non credit, sicut Manichaeus et Priscillianus dixerunt, anathema sit.
XIII. Si quis dicit creationem universae carnis non opificium Dei sed malignorum esse angelorum, sicut Manichaeus et Priscillianus dixerunt, anathema sit.
XIV. Si quis immundos putat cibos carnium, quos Deus in usus hominum dedit, et non propter afflictionem corporis sui, sed quasi immunditiam putans, ita abstineat ab eis, ut nec olera cocta cum carnibus praegustet, sicut Manichaeus et Priscillianus dixerunt, anathema sit.
XV. Si quis clericorum vel monachorum praeter matrem aut germanam vel thiam vel quae proxima sibi consanguinitate iunguntur alias aliquas quasi adoptivas feminas secum retinent et cum ipsis cohabitant, sicut Priscilliani secta docuit, anathema sit.
XVI. Si quis quinta feria paschali, quae vocatur Coena Domini, hora legitima post nonam ieiunus in ecclesia missas non tenet, sed secundum sectam Priscilliani festivitatem ipsius diei ab hora tertia per missas defunctorum soluto ieiunio colit, anathema sit.
XVII. Si quis scripturas quas Priscillianus secundum suum depravavit errorem vel tractatus Dictinii, quos ipse Dictinius antequam converteretur scripsit, vel quaecumque haereticorum scripta sub nomine patriarcharum, prophetarum vel apostolorum suo errori consona confinxerunt, legit et impia eorum figmenta sequitur aut defendit, anathema sit."
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Refresco mi intervención para que mejor se entienda lo que digo: "hay un buen número de documentos que se refieren a la "Redondiella de Gallizia", y similar. Eso no significa que en Pontevedra se hablase leonés, sino que el escriba recogía los nombres en su propio modo. En los documentos gallegos se podía llamar a alguien de Castilla llamado Menendo Martínez, Meen Martîs, porque iba con la lengua del documento, y no por otra razón."
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Joder, Llug, voy a ponerme como los perros ladradores luego de que uno achanta "GRRRR...UHH... Que lo sepas!". Bandera blanca y sidrina, tío. Tú pagas :-)
Biblioteca: "Rebeldes e Ynobedientes". Carta de Apartamiento de los judíos de Ourense (1487)
giannini
17/11/2006 0:53:48
Bueno, se me había pasado desapercibido este estupendo artículo.
Aunque seguramente ya conocerás el dato, aquí por La Coruña tenemos una isla de los Judíos, que hoy forma parte del relleno hecho para mejorar las instalaciones portuarias a principios del XX o finales del XIX. En esta isla se encontraron varias lápidas escritas en caracteres hebreos que hoy se encuentran en el MAN. En las inmediaciones había un arrollo de los judíos, e incluso hay quien asocia la zona conocida hoy como Gurugú y antes como Arrabiada con los judíos. En el casco antiguo hay una calle de la Sinagoga, y la tradición señala una casa que hay ante una plazoleta como la Sinagoga.
PS: Hay incluso quien piensa que el convento de Santa Bárbara pudo ser una sinagoga: por su patio con soportal y la nave con unas ventanas en los puntos más altos de la pared. A mí me parece raro.
Brigantinus
17/11/2006 8:56:59
¿Una isla?
Yo conocía la historia de la Pena dos Xudíos, en la zona de la Palloza; no sabía que fuera una isla.
Cossue
17/11/2006 11:04:20
Es cierto. En A Coruña debió existir una de las juderías más prosperas de Galicia, y no es sorpresa, pues fue siempre ciudad de reguengo, que es lo que todos los burgueses de las ciudades gallegas buscaban con afán. Lo de las lápidas es muy interesante; voy a ver si me acerco a Galicia este fin de semana y rescato las trascripciones para añadirlas (y de paso incluyo la bibliografia). Un saludo.
giannini
17/11/2006 13:15:06
No sé si peña o isla, pero me suena más haber leído "isla" en la literatura que se ocupa de ella, aunque sólo fuese un peñasco. Las islas de San Pedro son unos peñascos y la gente las conoce como isla (sic) do Pé, de Xan Coral y do Medio -si no me falla la memoria.
Tengo a mano la obra de J.R. Acinas , publicada por la UDC y su ETSICCP en 1998. Me voy a la página 61 y leo: "El primer dibujo del dique de abrigo del puerto de La Coruña se debe a Eduardo Vila, 1906. Este primer Proyecto Global de Desarrollo del Puerto, figura 8.5, contempla la construcción de un dique exterior y una batería radial de muelles que ocupan el óvalo interior del istmo de la península de La Torre, desde el Parrote hasta la isla de los Judíos.
Juraría que Eduardo Vila Algorri en su folleto Memoria histórica y descriptiva de las obras del puerto de La Coruña (1909) también la nombra "isla de los Judíos", aunque sólo fuese un peñasco como la "illa Carboeira" que se encuentra frente a la playa nudista de Insua (Pontedeume) y de la que nos puso una foto Cainceiro.
En fin, vuelvo a felicitar al autor del artículo.
giannini
17/11/2006 13:17:35
Las negritas debían haberse cerrado en el segundo párrafo.
giannini
17/11/2006 13:31:18
Añado que la obra del prof. Acinas a la que me refiero se titula El puerto es un proyecto permanente. Evolución del puerto-ciudad de La Coruña
PS: escribí este título y más abajo juraría que cerré las negritas, pero debí hacer algo más, que ni uno ni lo otro salió como quería.
giannini
18/11/2006 0:56:26
Acabo de toparme con un artículo que no recordaba de Jesús María Reiriz Rey, y que se titula La huella judía en La Coruña y el decreto de expulsión de 1492. Lo publicó en la revista "La Coruña" correspondiente al año 1994.
No lo recordaba y me ha parecido francamente interesante. Por cierto, aunque lo digo a nivel de anécdota, tanto en el texto como en la cartografía que reproduce, Jesús Reiriz, alude a la "isla de los Judíos". El mismo autor proporciona la transcripción de las inscripciones que figuran en las lápidas funerarias, que toma de la monografía de José Ramón Ónega Los judíos en el Reino de Galicia (1981):
1. La principal de las lápidas, de forma trapezoidal, mide 1.80 de altura por 0.83 metros de latitud y dice:
"Doña Seti muger de Don Ishaq (el Qarol?),
descanse en el Edén".
2. Esta lápida mide 1.72 de altura por 0.73 metros de latitud.
"Dona Justa".
El nombre justa era frecuente entre los judíos, pues aparece también en las lápidas hebreas de Amsterdam. Su forma masculina aparece en la inscripción judía de Narbona (siglo VII) y en otra en Vienne-en Dauphiné.
3. Mide 1.92 de altura por 0.65 metros de latitud.
"Abraham bar Meir Ben Peres".
Se conservan estas lápidas en el patio árabe (hoy sala XI) del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Otro testimonio de la necrópolis hebrea, de obligada referencia, lo constituye el hallazgo en junio de 1978, de cerca de un centenar de esqueletos, originado por unas obras de explanación en las proximidades de las instalaciones pesqueras de La Palloza, donde se encontraba el Parque de Automóviles del Ejército, y que prueba la importancia de esa comunidad hebrea allí enterrada
Las lápidas en cuestión se hallaron según Jesús Reiriz, en 1869 "al abrir los cimientos de una fábrica de salazón, propiedad de los señores Río y Miranda".
El autor reproduce entre las ilustraciones un plano publicado en La Voz de Galicia correspondiente al 26-VI-1978 con la hipotética ubicación de la isla de los Judíos, punta de los Judíos y la zona en la que se encontró el centenar de esqueletos mencionado.
Soy consciente de que la pregunta puede ser de nota, pero ¿alguien tiene noticia de que se haya excavado ese cementerio con método arqueológico? ¿Se realizó algún tipo de estudio? ¿Hay algo publicado?
joanzinho
Ayer, a las 13:53
"Como se puede ver Ourense contaba con una colonia de judíos, que sino extensa, sí era influyente y participativa. De hecho sabemos que había comunidades judías en las siguientes ciudades y villas gallegas: Betanzos, A Coruña, Tui, Ourense, Ribadeo, Monforte, Allariz, Ribadavia y Baiona. Parece que no la había en Santiago, Pontevedra y Lugo."
En Pontevedra, en los jardines colindantes a la avenida de Santa María (bien cerca de la basílica), desde hace poco hai un pequeño monolito que recurda que allí se hallaba el antíguo cementerio judío (supongo que encontrarían tumbas y lápidas que pudieran relacionar con hebreos).
Cossue, es entonces esto un invento del concello (no me extrañaría que fuera así, en un extraño afán de darle prestigio histórico a la ciudad) o tiene algún fundamento?
Por qué sostienes que "parece que no había" comunidades judías en Pontevedra?
Por cierto, (y debía empezar po ahí) estupendo artúculo. Felicidades
Cossue
Ayer, a las 15:04
Bueno... muchas gracias por las felicitaciones :-) Con respecto a las lápidas de A Coruña... pues ya lo contó todo Giannini. Y con respecto a Pontevedra, casi sería natural que tuviese su pequeña comunidad, pero me hago eco de la opinión de Anselmo López Carreira, gran conocedor y estudioso de la baja edad media. Y bueno... a feira franca mola más con judios, supongo ;-) un saludo.
giannini
Hoy, a las 00:26
Me he cogido algunos libros en préstamo sobre los judíos en Galicia, así que con permiso de Cossue aporto también algunos datos sobre esta cuestión tan interesante.
José Ramón Ónega en su monografía Los judíos en el Reino de Galicia (Madrid, Editora Nacional, 1999) dedica casi dos páginas a la judería de Pontevedra. Dice que José Villaamil y Castro aportó documentos que demuestran la existencia de una comunidad judía en Pontevedra: "Se sabe -dice [Villaamil]- que cuando en 1304 Juan Fernández da Ponte vendió al prior y frailes de Santo Domingo de Pontevedra "a miña erdade e pedreiras", el prior y convento mandaron que diese traslado a mestre jaco é calvassan judeus moradors en Pontevedra".
El mismo autor se hace eco de la opinión de Juan G. Atienza en su Guía judía de España, según el cual, la judería de Pontevedra "ocupaba un espacio que todavía hoy es perfectamente localizable, entre el actual Parador de Turismo -Casa del Barón- y la iglesia de Santa María. En aquel sector, la calle de San Pablo corta varias callejas que formaron parte de la aljama: Rúa Alta, Platerías Vellas, Amargura y Tristán de Montenegro. En estas calles, a pesar de la demolición sistemática del barrio, es posible apreciar todavía alguna casa con los pequeños porches que fueron típicos de las edificaciones judías en Galicia". Me parece que al autor de la guía se le va un poco la pinza si se me permite, porque decir que la judería estaba en esta o aquella calle sólo porque las casas tuviesen porche, me parece, cuando menos, arriesgado.
Volviendo a lo que manifiesta J.R. Ónega, señala que la plaza de Santa María todavía es conocida con el nombre de Campa dos Xudeos, creyéndose que en este lugar o en sus cercanías estaba el cementerio judío.
El mismo autor se hace eco de la opinión expresada por la pianista judía Marta Lehman en 1900, según la cual, la aljama de Pontevedra era todavía entonces una de las que había conservado mejor su pureza en toda Europa, cosa que me parece exagerada.
Me quedo con que siendo Pontevedra una importante ciudad medieval, con un comercio considerable, es de suponer que ello favorecería la presencia hebrea.
Cossue
Hoy, a las 11:00
Cono meu permiso e as mîas bençõõs :-) Sí, la importancia comercial de Pontevedra más que justifica que tuviese una comunidad judia... habrá que investigar.
giannini
Hoy, a las 13:40
Sigo francamente intrigado con el posible cementerio Judío aparecido en La Coruña al realizar unas tareas de explanación en la parte posterior de la estación de San Diego.
Algunos autores indican que las lápidas se encontraron en 1869, mientras otros piensan que fue en 1874. Como no citan fuentes directas ¿cuál tiene razón?
Por otra parte, la isla de los Judíos era un Peñasco, tal vez apto para instalar una cetárea, pero ¿una fábrica de salazón? Lo dudo ¿No será que las lápidas se encontraron al abrir los cimientos de la fábrica de salazón que se encontraba, en tierra, frente a la isla de los Judíos? Para salir de dudas, hice algunas diligencias, así que ya os contaré lo que aparece.
Estuve consultando La Voz de Galicia correspondiente al 28-VI-1978 (p. 23) en donde la información aparece bajo este titular: "Todo parece indicar que los esqueletos aparecidos en La Palloza pertenecen al cementerio judío coruñés". El diario precisa que "algunos restos fueron recogidos por inspectores de la Brigada de Investigación Criminal de la Jefatura Superior de Policía y puestos a disposición del juzgado de guardia número Dos" que ordenó el traslado al depósito municipal para determinar su antigüedad.
Al parecer fueron muchos los visitantes que se acercaron por la zona "el que más y el que menos revolvía un poco para recoger algunos de los huesos que todavía afloran entre la arena (...) Otros, no era precisamente huesos lo que buscaban, sino algún objeto, como monedas, botones, etc. para guardar". Los huesos no aparecían revueltos, sino que los esqueletos se encontraban "perfectamente colocados".
También da cuenta La Voz de la aparición de "un gran pozo de cerca de seis metros de profundidad por uno y medio de diámetro" que fue tapado con grandes piedras para evitar accidentes. Al parecer, el agua, aunque algo turbia debido a las labores de explanación, era dulce y tenía buen sabor.
giannini
Hoy, a las 19:14
El artículo ha desaparecido. Supongo que este mensaje saldrá únicamente con un punto. Si realmente está vivo, se puede recuperar añadiéndolo a los favoritos del explorador y continuando el debate como si tal cosa, avisando en el x-presate que uno ha añadido un comentario, bibliografía o cualquier aportación.
Parece que los judíos están malditos en esta web, que siempre originan conflictos o algún problema.
Biblioteca: "Rebeldes e Ynobedientes". Carta de Apartamiento de los judíos de Ourense (1487)
Bueno, las cursivas se han ido a tomar viento. Gracias especiales a Giannini, por las colaboraciones ¡y por rescatar el artículo!
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Amaco: refiero parte de lo que publica el autor en su web:
"ZONA GALLEGA: Toda la zona situada al occidente del río BURBIA. Creo que se puede afirmar el carácter netamente gallego de los Ayuntamientos de BALBOA, BARJAS, CORULLÓN; OENCÍA; SOBRADO; VEGA DE VALCARCE y TRABADELO.
Del material recogido se deduce la plena acomodación a las formas gallegas: Rebolo, Valongo, Valiña, Sotelo, Paradela, Pousadela, Portela, Cancela, Aguiar, Abraira, San Fiz, Trigaes, Seara, Chao, Lamazáis, Lamas, Lameira, Legua, etc.
La existencia de un documentado TABULADIELO: Trabadelo y algunas formas actuales en -in: Reconquín, o con restos de diptongación como: Viridielo, Cutielas, son casos muy aislados para sacar conclusiones en contra de la galleguización plena."
Así pues cambiamos el "TODO el Bierzo" por el "casi todo el Bierzo". En palabras de quien tu refieres. Y añado la "Redondiella de Gallizia".
Biblioteca: Toponimia Castellana
No soy Onnega, pero si lo fuera te diría que muchos de esos topónimos son paleoeuropeos y pan-europeos, y te daría una buena etimología de muchos de ellos. O sea, que a ver cuando se asoma.
Muy interesante el artículo. Por cierto, que Vergaño < *Briganium, sería con toda probabilidad celta.
Biblioteca: INE origen y distribución de cada apellido
Amerginh: cuando sea joven quiero ser como tú x) Un saúdo.
Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)
Pero el camino fácil en Galicia es el paso Santuliano > Santullán, y no a **Santulián, que además tendría tendencia a devenir **Santuián; cierto es que podría conservarse por presión culta o popular, analógica o de otro origen, pero no sería este el camino más probable, sino el más improbable, aunque en absoluto imposible. Creo que a veces vale la pena reseñar cuales son los resultados "normales", o "esperables", de una cierta forma.
Biblioteca: Palomares de Tierra de Campos
Pues enorabuena por el magnífico artículo. A mi también me impresionaron los palomares de Villafafila... pero en verano, a 40 grados, sin la más triste lámina de agua, y viniendo de estar en Sanabria... Aquello parecía Tattoïne.
Biblioteca: “Villar”, “Pennar”, “Castellar”
Muy sugerente el artículo. Mucho me temo que mi aportación no va a ser la repera, pero ahí va:
1) En la documentación medieval gallega el termino "villare", que evoluciona en gallego hasta "vilar", es frecuentísimo, y está presente ya desde los primeros documentos de finales del siglo VIII. Como muestra un botón del 841, de un documento de Lugo: "...ipsas piscarias integras, inde per ipso arroyo Froylani, cum suo villare integro, usque in stracta publica, quae provehitur ad portum Palumbarii..." y "...terminos tam cultum quam incultum, montes, valles, terras, silvas, aquas, villares cultos, et incultos, tam et ipsos villares de Cervaria, quam et ceteros totius vallis Atanae...". Parece que "villare" era una parte de una explotación más amplia, ya una "pesquera", ya una "villa"; pero era ciertamente un territorio difuso, que podía estar culto o inculto. Sin embargo, ya en el año 927 nos encontramos con: "...concedimus parti vestre per huius scripture seriem villam quam dicunt Villarem qui est vicina domui vestre Villenove...". Y el actual lugar "Vilarente", viene de un Villarevalente < Villare Valenti, del nombre latino Valentius.
2) En gallego-portugués -NN- > -N-, y no -NN- > -NH-. E igualmente con todas las otras consonantes dobles, que son reducidas a su equivalente simple: -ll- > -l- ; -tt- > -t-, etc. De modo que para hallar toponimia emparentada con PENNA, uno debe busca PEN- y no PEÑ- o PENH-. Entre los más interesantes en Galicia:
O Penouco (cft. Larouco < *Plaraucco?, orónimo y teónimo; Camouco < *Calamaucco)
Penoucos
Penouzos
As Penizas
Pename
A Penencia
A mayores de
A Peneira ( < illa Pennaria)
A Pena ( < illa Penna)
A Peneda ( < illa Penneta)
A Penela ( < illa Pennella)
A Penouta ( < illa Penna Alta)
A Penoubiña ( < illa Penna Albina)
etc... que se remiten con inmediatez a gallego "pena" = castellano "peña".
Biblioteca: Un estudio duda de la Reconquista asturiana
Candalín, alguna respuesta a tus objecciones que no pretendo que sean ninguna verdad revelada, pero muestran otro punto de vista (a ver si no me llevo ninguna colleja, que ya llevo el cuello caliente):
1º Los topónimos Godella, Godan, Godina, Godó, Gudín... no están directamente relacionados con los godos, sino con los nombres germánicos Gotila, Goto, Gota, Gutinus. El hecho de que sean mucho más numerosos al occidente de Asturias que en el oriente tal vez deba ponerse en realión con suevos más que con godos. Otra cosa sí lo es el topónimo Godos, equiparable a otros tres topónimos gallegos similares, o a los 6 suevos/suegos, los 9 Toldaos, los 6 Cumbraos, los 3 Esturaos... que yo si atribuiría a movimientos poblacionales del siglo VIII y/o IX. Algunos miles de godos llegarían a Asturias y Galicia desde el sur... pero no decenas de miles.
2º El arte visigodo no es un arte germánico, sino un arte tardo-antigüo e hispano, más influido por Bizancio que por el Elba. Como la arquitectura visigoda, o la letra visigoda, o los cementerios visigodos, son sólo creaciones humanas del periodo visigodo. No se si logro expresar la diferencia. La iglesia de San Pedro de Rocas, dotada en 572, en Ourense, no es arquitectura sueva, sino arquitectura del periodo suevo. Los collares de ambar encontrados en Vigo o en Ponte de Lima y probablemente elaborados en centroeuropa, sí son arte germano.
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
He aquí una frase profundamente desafortunada: "...a no ser que se viaje a zonas menos contaminadas geneticamente por foraneos ...". Es tan desafortunada, que si fuese mía me negaría a reconocer su paternidad, y se quedaría huerfana.
Biblioteca: "Rebeldes e Ynobedientes". Carta de Apartamiento de los judíos de Ourense (1487)
Giannini, tío, extraigo la boina del tope de mi cabeza y hago reverencia sucinta. :-)
Unos comentarios:
1) "Por lo tanto, da la impresión de que en Galicia había, cuando menos en 1474, pequeños asentamientos hebreos, sin que la población fuese considerable"... Es la misma conclusion a la que había llegado, pero señalo que los reyes católicos en carta de 1490 se refieren a la "aljama" de Ourense... supongo que por costumbre.
2) Las lápidas femeninas usan la palabra "DONA" y no "DOÑA", con reducción gallega de NN > N, y no con palatización castellana NN > Ñ. Este fenómeno fonético, y el hecho de que los caracteres hebreos transcriban ya el romance local, gallego, y no el latino DOMINA o incluso DOMNA, retrasan el momento de la confección de las lápidas al siglo XII, cuando menos, y muy probablemente más tarde.
Biblioteca: Sistema Antroponímico de la Baja Edad Media (o "Del Origen de Algunos Apellidos Modernos")
Gracias, jero. Yo boina :-)
Biblioteca: Sistema Antroponímico de la Baja Edad Media (o "Del Origen de Algunos Apellidos Modernos")
Mfff. Me inclino por Matías (y conste que antes de que lo dijeras estaba pez):
1) "Macio" lleva acento en la "a", y para mí tiene también un componente de blandura, que me confirma el diccionario e-Estraxiz, de AGAL: Macio adj. (1) Suave ao tacto, brando. (2) Lixo. (3) Ameno. (4) Pálido, macilento. Sinóns. Agradável, dondo, lene, mole. Antóns. Áspero, rudo.
2) Y en las fuentes (abreviando, el CODOLGA):
año 1162, en un documento de Sobrado "archidiaconus M[artinus] Macias", con el "apellido" con s final.
año 1250, en un doc. de Ourense: "Macias Fernandi clericus chori ts". Parece la misma palabra.
Biblioteca: Sistema Antroponímico de la Baja Edad Media (o "Del Origen de Algunos Apellidos Modernos")
Vale: hay unos 1500 Macía, y sobre 1000 Macías, pero no parece que haya un lugar con tal nombre en el Nomenclator de la Xunta, así que diría que el apellido es antroponímico. Matías me parece favorito en la apuesta.
Biblioteca: Sistema Antroponímico de la Baja Edad Media (o "Del Origen de Algunos Apellidos Modernos")
Efectivamente, he leído que Pelagius es nombre griego; y tal vez lo sea, pero el Pelagius hispano tengo motivos para considerarlo "indígena", entre otros, esa final en -agio, común en mucha toponimia peninsular. En Galicia tienen la forma -aio, entre otros: Baraio, Bardaio, Taraio, Sestaio, Lestaio... y los numerosos San Paio. Todos ellos "huelen" a prelatino... Con respecto a Muñoz, es probable que tenga buena etimología en euskera, pero así de principio, se lo puede hacer venir de *MUNIOCI = MUNIO+CI, nombre Muño, bien documentado, más párticula patronímica. Me inclino por esta última posibilidad. Un saludo.
Biblioteca: Sistema Antroponímico de la Baja Edad Media (o "Del Origen de Algunos Apellidos Modernos")
Y: Pelaez < *Pelagici, es un paso casi trivial, con pérdida común de g en la situción -vocal-gi-.
Biblioteca: "Rebeldes e Ynobedientes". Carta de Apartamiento de los judíos de Ourense (1487)
Hombre, no es por animarte a que te des a la bebida, pero la primera lectura era la buena :-) Bien es verdad que a veces me expreso a reviravoltas.
Biblioteca: Sistema Antroponímico de la Baja Edad Media (o "Del Origen de Algunos Apellidos Modernos")
Ñó! Por partes:
1) El gallego Tareija/Tareixa y el castellano Teresa proviene de la forma bien documentada Tarasia. Se le suele dar origen hispano... pero no estoy en absoluto seguro de ello.
2) Macio es palabra gallega común, con significado de blando, decaído...
3) Con respecto a Paio/Pelayo, el primer Pelagio que conozco es "Pelagio Brittanum", personaje del siglo V, creo, famoso por la corriente heterodoxa cristiana del pelagianismo. En el siglo VI habrá un par de papas con el mismo nombre... Así que debo reconocer que su origen más probable es:
- Griego, Pelagio, de Pelagos, "mar".
Aún así, los apellidos Peláez, Páez, Paes, Paz... no son griegos, son hispanos.
4) Efectivamente, pongo a Roi y a Rodrigo en el mismo saco, porque creo que eran intercambiables. En todo caso, ambos derivan de Roderico; Roi de su froma breve Rodi.
Biblioteca: Sistema Antroponímico de la Baja Edad Media (o "Del Origen de Algunos Apellidos Modernos")
¡Vaya! Acerca de Teresa hay un interesante articulo aquí:
http://www.medievalscotland.org/problem/names/teresa.shtml
Efectivamente, la primera persona en llevar semejante nombre es una griega, aunque durante la alta edad media es un nombre muy popular en la península ibérica. Otro tanto para Giorgio :-)
Biblioteca: Sistema Antroponímico de la Baja Edad Media (o "Del Origen de Algunos Apellidos Modernos")
¿cobra-poco?¿paga-mucho-alquiler?
Biblioteca: Sistema Antroponímico de la Baja Edad Media (o "Del Origen de Algunos Apellidos Modernos")
jajaja! ... Segidieco, creo... (¡A'ta la vi'toria, compañeros!).
Servan: el otro día es que me dejaste plenamente descolocado. Por cierto, ¿etimología de Quiñones?
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Piñolo, es otra Noega; muy probablemente la actual Noia, al fondo de su ría. Según la edición de García y Bellido de Strabon "...Celtici cognomine Neri et super Tamarci, quorum in paeninsula tres area Sestianae Augusto dicatae, Copori, oppidum Noeta, Celtici cognomine Praestamarci, Cileni. ex insulis nominandae Corticata et Aunios...". Supongo que la grafía de una tau y una gamma pueden cruzarse facilmente. Por otra parte Ptolomeo cita un Novium que también podría haber originado un topónimo actual Noia.
Ya con las mismas, Ptolomeo nos dá a los Celtici como separados por los Coporos, que parecen acceder al mar precisamente en la villa ya mencionada de Noia ( y su territorio llegaba hasta Santiago y Lugo).
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
donde dice "Ptolmeo nos dá" debe decir "Strabón nos da" o tal vez "Strabo nos da".
Biblioteca: "Rebeldes e Ynobedientes". Carta de Apartamiento de los judíos de Ourense (1487)
Firmo lo dicho por Brigantinus; y te animo, Giannini, y sabes que no es por "echarte", a llevarlo a un artículo.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Dios mío bendecido, quiero decir biendicho... no, ¿como era?, ¿benito?
Efectivamente (gracias, Abo!): Plinio. O sea, que de las ínfulas de tau y gamma, ni caso. Si es que hay días...
Biblioteca: Sistema Antroponímico de la Baja Edad Media (o "Del Origen de Algunos Apellidos Modernos")
Gracias :-) Es un término frecuentísimo en los diplomas y cartularios medievales.
Biblioteca: "Rebeldes e Ynobedientes". Carta de Apartamiento de los judíos de Ourense (1487)
Estuve tentadito de comprarlo hace un par de semanas... ya dirás si vale la pena que los sueldos están mu achuchaos. :-)
Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)
He encontrado un ejemplo a la contra que creo abunda en la tesis de Onnega: El actual Soutomel, en A Bola (Ourense), aparece reflejado en el tumbo de Celanova como Sanctimiri: Sanctimiri > *Saltimiri > *Sautimiri > *Soutimil > Soutomel, evolución plenamente estandar salvo por el cambio n -> l.
Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)
jaja! Me tiro de la oreja:-) No, no hay evoluciones estándares... sólo quería recalcar que no recurría a ningún truco contable o de prestidigitación, por así decirlo. Digamos que la evolución propuesta entra dentro de un cierto margen de confianza. Un saludo.
Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)
¡Agggh! ¡Cuanta maldad! ¡Cuando cejará el mundo en su displicencia! ¿Cómo osáis ...? ;-)
No, fuera bromas, propongo un posesor SANTEMIRO: "...ego Zamaron una cum ienero meo Santemiro et uxores et filiis nostris ...". Tendríamos un topónimo *(villa) *Santemiri > *Saltemiri > Soutomel... y va suave.
Romelle sigo considerándolo como proveniente de Romellus, latinización del germánico Romila ( < *Hromilaz): *(villa) *Romelli. Reconozco que caben otras opciones. Y, por supuesto, MERE o similar debe dar cuenta de los numerosos ríos Mero.
Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)
Copio la referencia del Codolga:
Data: 888 Procedencia: OU.Ourense
Edición: DURO PEÑA, E., Documentos da catedral de Ourense.
Nº Documento: 0001 Páxina: 13
Outorgante: Particular Soporte: Pergameo solto
Casos atopados: 2
--------------------------------------------------------------------------------
Christus) in Dei nomine. ego Zamaron una cum ienero meo Santemiro et uxores et filiis nostris uobis Hodoario et Gutina. placuit
--------------------------------------------------------------------------------
kalendas aprilis, era D CCCC XX VIa. (Christus) Zamaron et Santemirus anc scriptura comutationis an nos facta manus nostras fecimus. Ueremudus
Un saludo (sólo un poquito) malevolente ;-)
Biblioteca: El Galego en el Val do Ellas
Quando Xeol escreveu o seu artículo, suponho que so se estava a representar a el mesmo. Entom, ¿a que vem geralizar ao conjunto dos galegos? Pola minha banda, o que eu escrevo, so a mim me responsabiliza, ja que so a mim me represento.
PD: O que a mim coma galego nom me gusta ouvir som as novas da futura desapariçom da nossa língua... Inda nom sentim que dende Portugal e a Lusofonia vaiam facer nada p'ra evita-lo. Nós pecamos por moito, pode ser... mais oitros pecam por pouco.
Biblioteca: El Galego en el Val do Ellas
Lusitanoi: O galego nom morre polos castelanismos e péssima fonética dos locutores da TVG. O poder desta televisom é moi inferior ao que se pretende dende alguns foros da Celtiberia. Porque umha cousa é o galego "oficial", empregado de cote por gente que o considera um "mal menor", e oitra cousa é o galego real, con castelanismos léxicos, si, numerosos mais inofensivos. Merd... o trabalho chama...
Amerginh: fai-me sitio en Huelva, que em Madrid vai giar. Manda caralho. Os emighrantes somos maioria.
Brigantinus: Totalmente de acuerdo, una cosa es el Minho y otra muy distinta el Algarve.
Biblioteca: El Galego en el Val do Ellas
Portugal y Galicia son, a mi entender, realidades muy próximas. Y en el pasado aún lo fueron más; hasta el punto de que la frontera entre ambos pudo pasar más arriba o más abajo, y hoy nadie se rasgaría las vestiduras por ello. Pero también muestran ya desde hace al menos dos mil años una cierta especialización. Luego, hacia el siglo IX y X, la cercanía es extrema por la acción de reconquista y repoblación de varios condes gallegos... Y al poco, los descendientes de éstos últimos, muestran un espíritu fronterizo que contrasta con el espíritu más conservador de los parientes del norte... Y hasta Don Dinís no habrá diferencias apreciables entre la lengua del norte y la del sur. Y así, afirmando que Portugal y Galicia son (y antes lo fueron más) dos gustos de un mismo refresco de cola, cherry y vainilla, pero no original y derivado, me quedo tan Pancho y retorno al tema de la lengua.
Biblioteca: El Galego en el Val do Ellas
Por cierto: Pesimismo galaico, sin duda. No digo que sea infundado.
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
El reino suevo, como entidad política diferenciada, dura hasta el 585, más de 170 años... pero si nos queremos quedar sólo con los 50 primeros, y sólo tal y como los narró Hidacio, somos libres. Pero ya puestos no está de más recordar las monedas del rey Reckiario... y sus implicaciones; o los concilios de Braga; o la división del reino con el establecimiento de diversos obispados, entre ellos Iria, hoy Azrzobispado de Santiago. No, que tontada... Sólo eran barbaros invasores; no unos germanos que se acabaron civilizando y dejando unos pocos miles de toponimos y un país basatante germanizado, para los cánones de la península ibérica... Refugiado en un agreste país del que emergen Priciliano, Orosio, Hidacio, Egeria... País agreste con cientos de villa agricolas y diversos destacamenteos romanos... Con una comercio más o menos fluido con la Galica y el mediterraneo... Pero, no: miremos sólo el revés de la moneda... no miremos la cara, vaya a ser que no nos guste. Y también hablo por mi. Porque yo sí sudo.
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
Portonovo = "Puerto Nuevo"; si está en la costa será un puerto de mar, sino un paso entre valles.
Borralleiros = "Estercolero" o "Escorial"; yo llamo borralla o morralla a los residuos de preparar el café, y es también un insulto "persona despreciable, malvada". En el diccionario e-estraviz se recoge que borralla es tabién sinónimo de cinza ("ceniza"), así que estos borralleiros fueran tal vez vertederos de ceniza de un horno de cal o de carbón.
O Forno = "El Horno". ¿Relacionado con lo anterior?
Canaveirás, "lugar con abundancia de cañas" (plural de caniveiras)
Xunqueira, idem, pero de xuncos. ("Junquera")
Arnela < *Arenela ("Arenilla") Tal vez haya una pequeña playa allí.
Cal do Sapo ("Canal del Sapo")
Illote Queimada ("Islote Quemado")
A Insua ("La Insula"), lugar encerrado entre cursos fluviales, en general.
Portochao < Portum Planum ("Puerto Llano")
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
As Aceas ("Los Molinos") del árabe azenha "as-saniya", según el diccionario e-estraviz. Dependiendo de la zona, podrían ser molinos de río o de marea.
Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
Tauriñán suele hacer se venir de una *villa Tauriniana, es decir "Villa de Taurinio".
Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
Meu Deus! Touriñán, y no Tauriñán.
Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
Bienvenidas sean las hipótesis y la libertad de plantearlas, abiertas a crítica, pero sin ser arrebatado por el sanedrín :-) Un saludo.
Biblioteca: O Balneário Pré-Romano de Braga
Tamem se hachan balneários pre-romanos na Gallaecia lucense, por ejemplo, no estremo norte da actual Galiza, no Castro dos Prados, Esposende, Conçelho de Ortigueira.
Biblioteca: O Balneário Pré-Romano de Braga
Umha pergunta: ja está aberto o novo museu arqueológico de Braga? Hai ano e medio 'tava a piques-de...
Biblioteca: O Balneário Pré-Romano de Braga
¡Yips! Como bien dice Brigantinus, Espasante, Ortigueira.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Uff, Berseker...
1) Prisciliano no fue arriano. De hecho, en los concilios suevos de Braga, a la hora de condenar sus posturas se las relaciona frecuentemente con las Maniqueistas, no con las de Arrio.
2) La partícula ic en los nombres germánicos no significa "hijo de...". De hecho, ni siquiera existe. Lo que sí nos encontramos a menudo es el tema "ric" (Ansarico, Alberico, Aderico... Roderico...), paralelo del tema galo "riks" (Albiorixs), y de igual significado: "Rey/Jefe/Príncipe/Señor". Por lo demás, Tariq NO es un nombre germano.
3) El arrianismo y el priscilianismo eran cosas pasadas y bien pasadas para el año 700, y no creo que haya prueba a favor de lo contrario... Y el adopcionismo de Elpando de Toledo no tiene nada que ver con ello, pero sí, probablemente, con la necesidad de nadar y guardar la ropa de los mozárabes.
4) Los mozárabes desaparecen en la práctica durante el siglo XII, ya por su emigración al norte, ya por su conversión en muladíes. Y los muladíes, musulmanes españoles, desaparecen en el siglo XVII cuando son expulsados a África. Cuando estamos en minoría todos somo el colmo de la tolerancia. Así, los paganos del mundo romano fueron intolerantes con los cristianos hasta que estos fueron más... Fue entonces cuando los paganos solicitaban tolerancia; justo en el mismo momento en que los cristianos empezaron a preguntarse "¿Tole-qué? Ven pa'cá que te bautizo con esta sota de bastos...". O sea: Dios ayuda a los malos cuando son más que los buenos.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
¡También! Pero fíjate que en las actas del primer concilio, bajo la presidencia de Ariamiro:
"Proposita contra Priscillianam haeresem capitula et relecta continent haec:
I. Si quis Patrem et Filium et Spiritum Sanctum non confitetur tres personas unius substantiae et virtutis ac potestatis, sicut catholica et apostolica ecclesia docet, sed unam tantum ac solitariam dicit esse personam, ita ut ipse sit Pater qui Filius, ipse etiam sit Paraclitus Spiritus, sicut Sabellius et Priscillianus dixerunt, anathema sit.
II. Si quis extra sanctam Trinitatem alia nescio quae divinitatis nomina introducit, dicens quod in ipsa divinitate sit trinitas trinitatis, sicut Gnostici et Priscillianus dixerunt, anathema sit.
III. Si quis dicit Filium Dei Dominum nostrum antequam ex virgine nasceretur non fuisse, sicut Paulus Samosatenus et Photinus et Priscillianus dixerunt, anathema sit.
IV. Si quis Natalem Christi secundum carnem non vere honorat, sed honorare se simulat ieiunans in eodem die et in dominico, quia Christum in vera hominis natura natum esse non credit, sicut Cerdon, Marcion, Manichaeus, et Priscillianus dixerunt, anathema sit. V. Si quis animas humanas vel angelos ex Dei credit substantia exstitisse, sicut Manichaeus et Priscillianus dixerunt, anathema sit.
VI. Si quis animas humanas dicit prius in coelesti habitatione peccasse, et pro hoc in corpora humana in terra deiectas, sicut Priscillianus dixit, anathema sit.
VII. Si quis dicit diabolum non fuisse prius bonum angelum a Deo factum nec Dei opificium fuisse naturam eius, sed dicit eum ex chao et tenebris emersisse, nec aliquem sui habere auctorem, sed ipsum esse principium atque substantiam mali, sicut, Manichaeus et Priscillianus dixerunt, anathema sit.
VIII. Si quis credit quia aliquantas in mundo creaturas diabolus fecerit, et tonitrua et fulgura et tempestates et siccitates ipse diabolus sua auctoritate faciat, sicut Priscillianus dixit, anathema sit.
IX. Si quis animas et corpora humana fatalibus stellis credit adstringi, sicut pagani et Priscillianus dixerunt, anathema sit.
X. Si quis duodecim signa de sideribus, quae mathematici observare solent, per singula animi vel corporis membra disposita credunt et nominibus patriarcharum adscripta dicunt, sicut Priscillianus dixit, anathema sit.
XI. Si quis coniugia humana damnat et procreationem nascentium perhorrescit, sicut Manichaeus et Priscillianus dixerunt, anathema sit.
XII. Si quis plasmationem humani corporis diaboli dicit esse figmentum, et conceptiones in uteris matrum operibus dicit daemonum figurari, propter quod et resurrectionem carnis non credit, sicut Manichaeus et Priscillianus dixerunt, anathema sit.
XIII. Si quis dicit creationem universae carnis non opificium Dei sed malignorum esse angelorum, sicut Manichaeus et Priscillianus dixerunt, anathema sit.
XIV. Si quis immundos putat cibos carnium, quos Deus in usus hominum dedit, et non propter afflictionem corporis sui, sed quasi immunditiam putans, ita abstineat ab eis, ut nec olera cocta cum carnibus praegustet, sicut Manichaeus et Priscillianus dixerunt, anathema sit.
XV. Si quis clericorum vel monachorum praeter matrem aut germanam vel thiam vel quae proxima sibi consanguinitate iunguntur alias aliquas quasi adoptivas feminas secum retinent et cum ipsis cohabitant, sicut Priscilliani secta docuit, anathema sit.
XVI. Si quis quinta feria paschali, quae vocatur Coena Domini, hora legitima post nonam ieiunus in ecclesia missas non tenet, sed secundum sectam Priscilliani festivitatem ipsius diei ab hora tertia per missas defunctorum soluto ieiunio colit, anathema sit.
XVII. Si quis scripturas quas Priscillianus secundum suum depravavit errorem vel tractatus Dictinii, quos ipse Dictinius antequam converteretur scripsit, vel quaecumque haereticorum scripta sub nomine patriarcharum, prophetarum vel apostolorum suo errori consona confinxerunt, legit et impia eorum figmenta sequitur aut defendit, anathema sit."
Hay 660 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 5 6 ...14 página siguiente