Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
A ver: 1) La Constitución garantiza los derechos lingüisticos de lo ciudadanos. 2) La Constitución dice que las modalidades lingüisticas españolas son un patrimonio cultural de particular relevancia y que merecen especial protección (Título Preliminar, por cierto, Art 3.3: "La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.") y 3) La Constitución obliga a los poderes públicos y a los ciudadanos en la protección del patrimonio: "Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio." (Art 46) Resultado: El Gallego se muere, y muchos se mueren de risa mientras esto pasa. Si los cuadros del Prado se estuviesen pudriendo por la humedad la gente no se cruzaría de brazos. Aunque los deshumidificadores resecasen las mucosas de los trabajadores del museo.
Ah, sí. Estoy dejando de fumar ¿Alguien se apunta a una batalla campal de kik-boxing vikingo a vida o muerte?
Un saudiño, que me estaba a poñer moi serio.
Brigantinus, a eso iba: que muchas veces usamos las expresiones en un sentido poético y afectivo ("dos devanceiros"), que no científico, y tampoco hay que tirarse de los pelos por ello. Un saludo.
Cierzo. La edad de oro del bronce gallego se refiere, supongo (y no sé si es mucho suponer), a la participación de Galicia en la cultura del bronce atlántico. No soy experto en el tema, como no lo soy en ninguno, pero se basa en la similar tipología de elementos de bronce halladas por todo el extremo occidente de Europa (puñales, alabardas, hachas), pero también en lo similar de los hallazgos (depositos de decenas de hachas) e incluso de las aleaciones empleadas (excesiva riqueza en plomo, que habría causado un a fragilidad poco propicia para el empleo). Esta "cultura" se extiende desde Galicia a Dinamarca, pasando por la Bretaña francesa y las islas británicas, y a ella parecen asociados los grabados petroglíficos de estos mismos lugares, que, en Galicia, incluyen motivos circulares, de cazoletas, laberínticos, de animales, armas, y figuras humanas en actitudes de caza o parada "militar". El artículo da una interpretación de estos singulares petroglifos gallegos que dista mucho de ser científica, me temo. ¿Últimamente estamos todos dejando de fumar, o qué?
En todo el artículo en autor no presenta una sola referencia para fundamentar su tesis, más allá de la mención de un título. Este artículo no es por tanto, un artículo, sino un juicio de valor en el que se intenta desacreditar ciertas vías actuales de investigación a través de su calificación de "nacionalistas". Ergo, se garantiza un éxito instantáneo que no requiere de prueba a favor. Un movimiento digno del mejor pensamiento único, conmigo o contra mí. Afortunadamente en Galicia no se declara a la gente "non grata" por opinar distinto, cosa que sí tiene pasado en Asturias, así que ¿por qué no escribe Vd. un artículo sobre la historia del reino de Asturias? Así todos podríamos fundamentar nuestras opiniones con FUENTES. Porque eso es lo que estamos haciendo muchos de los gallegos que pululamos por celtiberia. Un saludo.
Y lo que es peor. Nos fuerza usted a un tipo de posicionamiento que se parece mucho a una declaración sobre la ideología de cada uno. Me repito: es un juicio de valor. Yo corro a declarame MARISCO, por si los tiempos se ponen tormentosos.
Por ciero, Doctora Canto, y con todos mis respetos, la diferencia entre suevos y vándalos es algo más que substancial. Los vándalos permanecen diez años en la Gallaecia, probablemente en León y Castilla, y luego de intentar atacar a los suevos, se encaminan hacia Andalucia. Los suevos fundan un estado que emite moneda, en que se convocan concilios, que tiene relaciones "internacionales", y en el que llega a producirse una división religiosa-administrativa, es decir una organización del territorio. Pensemos que de todas las cecas que llegan a producir moneda visigoda, más de la mitad están en el territorio de la provincia de Gallaecia, la mayor parte de ellas parroquias y pagos nombrados en la "Divisio Theodomiri". La mera mención de los vándalos en según que contexto sería cuando menos risible. Un cordial saludo.
Buff... Como siempre, contesto desde el ciber... Tarde, mal y sin haberme leido todos los comentarios... Doctora Canto: efectivamente tiene usted toda la razón, es Callaecia el término original. Por lo demás entiendo que "galego" usa la misma sufijación para el gentilicio que, por ejemplo, "pasiego", del valle del Pas. Si ésta es o no es el prerromano "-aico", ya no lo sé, pero no veo ninguna relación "a la contra" que no lo relacione con una o con otra. Lo que quiero mostrar en el artículo es que el término "Galiza" es patrimonial gallego, como lo es la palabra "pazo", sin que ello implique demerito a "Galicia" o a "pacio". Agradezco mucho las puntualizaciones de Ainé, Igmoral y Reve (¡tío, que manía tienes con Portugal! ;-) Vuelvo otro día, que ahora me reclaman. Un saludo a todos.
Ainé: gracias por las fotos! Reuve, gracias por la corrección, que no sobra. Igmoral, gracias por la sensatez y las aportaciones. Y un saludo joazinho, Rosa-ae y todos.
Creo que con el artículo quería mostrar que ni "Galicia" es un castellanismo, ni "Galiza" un invento. La documentación está ahí... He dado las referencias y cualquiera puede consultarlas. Por otra parte, ¿cuándo desapareció de la lengua hablada el término "Galiza"? ¿Por qué el empleo de ese término ha estado censurado? Por otra parte, ¿si yo pronuncio "Ghalisia" debo escribir "Ghalisia"? Toda lengua necesita no perder de vista su pasado. En inglés uno debe aprender como se pronuncia cada palabra por tener una lengua escrita profundamente etimológica. Por supusto, y con más importancia que su pasado, no debe perder de vista su presente y su futuro. Hay cosas que enemistan a un hablante con su lengua (la TVG, por ejemplo), por tanto es difícil saber cuál es la opción correcta: la etimología o la fonética.
En todo caso:
1) Galicia es en castellano un galleguismo, como muestra Igmoral.
2) Galicia es palabra gallega. Su origen está en el pueblo de los "kallailoi", que habitaban al norte del Duero (creo que Búa proponía como significado: "de los montes" : call + aeco) Este etnónimo fue aplicado por los romanos al conjunto de los pueblos que habitando al norte, mantenían ciertas peculiaridades culturales (cultura castreña). A partir del gentilicio se genera un nombre de lugar "Callaecia". Y en castellano llegó a generarse un nuevo gentilicio "gallizano", si no me equivoco, pero al final este tuvo menos éxito que "gallego" (
3) "Galiza" es palabra gallega, tanto como "pazo". Lo es por documentación, y lo es por evolución. No hay ningún motivo por el que deba hacerse ningún ocultamiento de ella. Como el que se le tiene hecho. Es palabra usada abundantemente en documentación redactada en gallego, e incluso en castellano.
4) Esto no es una declaración política. Un idioma no es una declaración política. Y si yo hablo gallego, no estoy haciendo una declaración política. Si quisiese hacer una declaración política me iría al parque. Por tanto no estoy planteando una dicotomía entre ambos términos, sino evidenciando que ambos pertenecen al idioma, y no a la ideología.
Un saludo, Igmoral. Desde luego los usos obligatorios son los usos menos agradables. Y con respecto a las normativas, ya digo que no se qué leche es lo preferible, pero si se contemplan como un tema político y de partes, la pifiamos (o la pifió nuestro idioma). Pero reconozno que a mi sí me alporiza la negación sin fundamento. Y no hablo de nadie que haya intervenido en la discusión del artículo. Un cordial saludo.
Vaya, vaya. Un saludo, y te pido disculpas en avance por hacer de mosca cojonera, pero no me parece que el avance suevo sea modesto: Rekila vence a Andevoto (si mal no recuerdo, un duque militar romano, según San Isidoro) cerca de Sevilla y situa en esta ciudad a un obispo favorable. Posteriormente, en la Cartaginense, vence a las tropas visigodas auxiliares del "magister millitia" Avito, que huye aterrorizado. Y Rekila fallece en Mérida, en el 449. Aquí alcanzan los suevos la máxima extensión de sus dominio: Gallaecia, Lusitania, Cartaginense y Betica. Un dominio sobre centros de poder, claro está. En 456, antes de la batalla del Órbigo con los visigodo, los suevos dominan zonas costeras de la Cartaginense que son devueltas a Roma en tratado. Sí estoy de acuerdo en que esta expansión sueva no habría sido posible sin una retaguardia tranquila. Un saludo cordial.
¿Y Barrau-Dihigo qué opina de esto? Ojo con los diplomas anteriores al año 900 que los carga el diablo con interpolaciones posteriores. Un saludo a todos (e moita saude).
Un saludo, F., y disculpa por la tardanza en contestar. Cuando la vida privada se pone tonta es que se pone insoportable :-)
1) Efectivamente, no es San Isidoro una fuente de primera para el periodo, pero es el unico que nos dice algo de Andevoto, al margen de Hidacio, esto es. Por lo demás, su nombre es germánico, lo que tampoco nos dice si estaba al servicio del estado o de un particular. En resumen: es un personaje de nombre germánico, que dispone de ejercito y de tesoro. O aceptamos a San Isidoro o no. Yo reconozco que me faltan elementos de juicio para decantarme. :-(
2) "Suevi Carthaginienses regiones quas Romanis reddiderant, depraedantur." Yo entiendo que esto significa que ha habido una devolución territorial a Roma por parte de los suevos. Iordanes abunda en la misma idea, al igual que San Isidoro.
3) No creo que deban usarse números para estimar lo razonable o no de la expansión, porque al final la expansión sueva sería usada para estimar su número y nos encontraríamos ante un razonamiento circular: x suevos implica tanto territorio, luego tanto territorio implica x suevos. Los 80.000 vándalos que pasan a África pueden significar tanto 20.000 suevos como 40.000, dependiendo de como estimemos los factores del computo. Si tomamos literalmente a Hidacio los Siligos son exterminados y los Alanos ven reducido su número al extremo de someterse voluntariamente a los asdingos, de modo que estos serían unos 50.000 o 60.000, y los suevos no deberían ser muchos menos. Por supuesto, la cifra de 30.000 me parece más razonable, pero, como se vanagloriaba Recaredo en el III Concilio de Toledo, “Nec enim sola Gothorum conversio ad cumulum nostrae mercedis accessit, quin immo et Suevorum gentis infinita multitudo, quam praesidio caelesti nostro regno subiecimus.” Vale, es propaganda, pero evidencia que los suevos eran más que cinco amiguetes amantes de la cerveza.
4) Para la toponimia germánica de Galicia (algo más de un 5% de los nucleos de habitación humana, y con origen fundamentalmente antroponímico) ciertamente lo más que podemos decir es que ya estaba aquí para el año 900, pero que en aquel momento aún seguía formándose: un 70% de los gallegos usaban nombres germánicos hacia ese año, y la proporción empezaba a disminuir ante la llegada de nombres castellanos y vascos. Creo que hay 4 lugares llamados "Suevos" y otros 2 llamados "Suegos" (¿de un germánico *swewos?), todos en el norte de Galicia. Mi impresión personal es que datan del siglo séptimo u octavo.
5) Cierto es que Hidacio no nos dice que se haya tomado nunca, por ejemplo, Cartagena. Y ciertamente no se sabe (o yo no sé) de acuñación de moneda sueva fuera de la Gallaecia o de la Lusitania. El control sobre los territorios ganados por Reckila fueron efímeros, veinte años a lo más, y probablemente también bastante etéreos. Pero expánsión húbola: a los suevos les gustaba la marcha tanto como a los godos, a los burgundios o a los vándalos.
6) Leches, que petardo soy. Un saludo, F. y enhorabuena por el artículo.
Corregidme si miento o me equivoco: la única cifra que dan las fuentes coetaneas son los 80.000 vándalos que pasan a África. Toda estimación sobre el número total de suevos parte de esta cifra, del relato de los acontecimientos, y de otros indicios posteriores.
Arqueología: sobre todo objetos de uso personal, como fíbulas de tipología danubiana quado-suevas en Antas de Ulla (Lugo) y Coimbra, broches de típicamente germáno orientales, collares con cuentas de ambar... Un pequeño cementerio de aspecto germánico (pavimentos quemados, áreas espécificas para ofrendas...) en Ponte da Lima, Portugal, cerca de la frontera con Galicia. El monetario, que debe aplicarse más bien a la estructura política estatal que al pueblo suevo... Toxosoutos publicó no hace mucho un libro muy interesante sobre arqueología altomedieval en Galicia que pone en cuarentena los famosos sarcófagos de doble estola, atribuyéndoles una cronología posterior al siglo VIII.
Por cierto: sí hay pervivencia de tradiciones y cultos paganos entre los galaico-romanos durante la época sueva (pensemos en el "De Correctione Rusticorum" de San Martin de Dumio), así que sería razonable que también las hubiese entre los suevos, que debieron ser fundamentalmente paganos hasta mediados del siglo V, y también entre los godos.
Priscilianistas: "In conventu Lucensi contra voluntatem Agrestii, Lucensis episcopi, Pastor et Syagrius episcopi ordinantur." (Hidacio) Se cree que estos Pastor y Siagrio podrían ser priscilianistas. Más adelante se destacaron por escribir contra el pricilianismo, y puesto que Hidacio no habla mal de Agreste debe pensarse que éste era un buen católico. Bien es verdad que la desavenencia entre estos obispos pudo tener cualquier otro origen. Bueno, un saludo a todos.
Los nombres de los suevos son casi indiscernibles de los de godos o vándalos: Teodomiro vale para personas de cualquiera de estos pueblos. Yo personalmente sólo he encontrado una discordancia sólida en la serie TRUCT-/DROCT- (la primera sueva, la segunda goda, y tal vez esta discrepancia sea sólo gráfica).
Hombre, yo soy gallego-hablante y me entiendo bastante bien con los portugueses. E Rosa: eu falo galego en Portugal, pero cando toca perdir, pido un galom ;)
Por otra parte, dsotelo, yo hablo gallego santiagués. Es decir, seseo más que un hablante de Boquiexón y menos que uno de Noia, y uso abundantes gheadas. A veces digo "Ghalisia" (, y a veces incluso me escucho decir "..nós os ghaleghos...". Sin embargo no digo irmán, digo irmao. Todos estos fenomenos están agachadas en la actual normativa ortográfica del gallego, que también está bastante alejada de la escritura culta del siglo XV. La norma culta de una lengua debe estar elaborada desde dentro de la lengua, y la actual norma del gallego es profundamente antietimológica y está elaborada desde la norma castellana. Con esto no hablo de ñ's o ll's, que pertenecen a la tradición del occidente peninsular. Por otra parte, el reintegracionismo, que yo sepa, no es una política: es un acto de realismo ¿Puede el gallego sobrevivir en un mundo globalizado cuando no cuenta con el apoyo real del estado por mucho que la constitución diga otra cosa? ¿No nos sería más facil el camino apoyándonos en el mundo Lusófono? ¿O es que hay que aislar el gallego del portugués hasta que sea total y definitivamente sustituido por el castellano/español? ¿Hay riesgo de que la pronuncianción del gallego derivase hacia la pronunciación portuguesa? No más de que la pronuncianción del portugués derive hacia la pronuncianción del brasileiro, que es mucho más parecida a la pronuncianción gallega. Un saludo.
"et feret in illas vestras casas et tornat se per succo de illa vinea que iam vobis dedimus et feret in cepo de illo castanario qui stat in illo succo; ipsa vinea ab integro vobis ea concedimus pro precio quod
--------------------------------------------------------------------------------
domus de Donon et super domus de Leovesindo per illo succo de Recemiro et tornat se per succo de Leovesindo; concedimus vobis ipsa vinea ab integro cum suas
--------------------------------------------------------------------------------
et feret in vinea de Gundemaro de alia parte per succo de Ermesinda et inde per illo sipiato. et alia vinea
--------------------------------------------------------------------------------
de Gundemaro, levat se de illa colina et vai per succo de Daniel ipsa vinea cum suo conclauso. damus vobis ipsas
--------------------------------------------------------------------------------
illa carrale et per illa nesperaria et feret in vestro succo et in succo de Ricionda. damus vobis ipsa vinea ab integro per illa
--------------------------------------------------------------------------------
in loco predicto sub illa ripa et feret in illo succo domnico semente seminatura sestario III et mea ratione in illas
--------------------------------------------------------------------------------
habet Donon cum illo episcopo domno Pelagio et torna per succo de vinea de Emila et torna per illo pumarelio et
--------------------------------------------------------------------------------
Orga in loco predicto ubi dicent Penellas levat se de succo de Astrario et de alia parte de succo de illo Astrario. damus vobis ipsa terra ad integro per
--------------------------------------------------------------------------------
carral econa ubi dicent Escalarium inter agro de Sendulfo et succo de Eisidoro et fere in illo peneto, ipsa larea integra"
Data: 975-1009 c Procedencia: OU.Celanova
Edición: ANDRADE CERNADAS, J. M., O tombo de Celanova.
Nº Documento: 0368 Páxina: 524-532
Outorgante: Sen especificar Soporte: Códice ou fragmento de códice Unidade arquivística: Tbo.Celanova Nº Folios: 136ra-138vb
"...sanctorum patrum. et per hordinatione ipsius principis, prendiderunt villas de Succo antiquo ab stirpe relecta. id sunt villas prenominatas. in Bercio,..."
Data: 922 Procedencia: LU.Samos
Edición: LUCAS ÁLVAREZ, M., El tumbo de San Julián de Samos.
Nº Documento: S-02 Páxina: 443-447
Outorgante: Real Soporte: Libro impreso Unidade arquivística: x Nº Folios: x
"...Iuuia integra cum omnia sua pertinentia per eos terminos eiusdem Succo mortuorum uel antiquorum. do etiam ecclesian sancti Georgii de Moesti..."
Data: 977 Procedencia: C.Xubia
Edición: MONTERO DÍAZ, S., Colección diplomática de San Martín de Jubia, BUS 7.
Nº Documento: 0001 Páxina: 057-058
Outorgante: Particular Soporte: Códice ou fragmento de códice Unidade arquivística: Cartul.A de Xubia Nº Folios: 010r-010v
Gracias, F.: desconocía la cifra dada por Procopio; menos vándalos en África implican menos suevos en Hispania. De acuerdo también con que Pastor y Siagrio probablemente no eran priscilianistas, pero es una duda recurrente que no podía faltar;) Por lo demás, el priscilianismo fue tema tratado en el concilio I de Braga del año 561, celebrado por iniciativa del rey suevo Ariamiro.
Con respecto a la arqueologia, se publicó hace poco "Do imperio romano á alta idade media. Arqueoloxía da tardoantigüidade en Galicia (Séculos V-VIII)", de Álvaro Rodriguez Resino, ed. Toxosoutos. Es de hecho una tesis de licenciatura donde se hace un repaso a diveroso yacimientos y memorias de excavación clásicos en Galicia. Me parece un trabajo serio y valiente, de esos en los que se dice que el emperador está desnudo. La atribución de piezas las hace por culturas, de modo que la mayor parte de los objetos son clasificables como "moda danubiana" a secas, pero algunas de estas culturas centroeuropeas suelen atribuirse a suevos (ciertas fíbulas), vándalos (un cierto collar metálico) o godos, con mayor certeza. De todo esto se ha hayado.Y estoy hablando de objetos atribuíbles a la primera mitad del siglo V, siendo algunos de ellos, como el collar de ambar de Vigo, hallado en una tumba femenina, "importaciones" incuestionables. Respecto a los enterramientos, los sarcófagos de doble estola, que se tenían por suevos, deben ser tenidos más bien por altomedievales. El propio autor considera, pero no afirma, que un pequeño cementerio del norte de Portugal puede ser suevo, basándose en similaritudes con otros cementerios germánicos europeos (zonas de ofrendas, no recuerdo si a modo de hoyos, y pavimentos quemados que evidenciarían prácticas paganas germánicas).
Respecto a la religión de los suevos, entiendo que muchos de ellos debieron convertirse al arrianismo durante el reinado de Remismundo, cuando los visigodos enviaron su "papa", un tal Aiax. Luego, en el siglo VI, San Martin de Dumio "apostol de los suevos", atrae a estos del arrianismo al catolicismo. La conversión de Reckiario al catolicismo fue una cosa individual que no sé si tubo émulos o detractores, pero que no cabe ser calificada de "traición a la religión de sus padres" en ningún caso. Por otra parte, al contraer matrimonio con una infanta visigoda no se convirtió al arrianismo, sino que esa debió convertirse al catolicismo, como era usual entre los godos, que sí esperaban reciprocidad en esto. Las princesas francas que se negaban a convertirse al arrianismo causaron más de un conflicto entre visigodos y francos. O sea: Requiario se convierte una única vez, del paganismo al catolicismo.
Hermegario y Heremigario son sólo una y la misma persona. A mí entender algún noble joven que intentaba "medrar en riqueza", ésto es, en fama, seguidores, mando y... riqueza, al modo de sus antepasados en la Germania Libera, y según la obra de Tácito. Por lo demás no creo que pueda afirmarse que actuó al margen del rey Hermerico. Otra cosa que sí pueda interpretarse de ese modo, pero también puede interpretarse lo contrario: que fue el propio Hermerico quien lo envió a modo de "fuerza expedicionaria".
Como bien dice F., "No es que haya perdido tensión, es que hay que afinar con las respuestas." Yo voy a estar una semanita lejos de mi material, pero luego... Saludos a todos.
F.: Te dejé algún "pero" en tu artículo. A ver que opinas. Te reitero saludos y agradecimientos.
1.) Acerca del Priscilianismo en Galicia:
- Hidacio menciona que la herejía de los priscilianistas se expandió por Gallaecia luego de la ejecución de éste en Tréveris (año 387: "Exin in Gallaeciam Priscillianistarum haeresis invasit.").
- Al concilio toledano I, a pesar de lo anterior, acude un único obispo gallego: Exsuperantio del municipio Celenis (probablemente la actual Caldas de Reis; los Celeni eran uno de los Populi de Galicia, habitantes del cuarto noroeste de la provincia de Pontevedra. Exsuperantio debía ser el sucesor de Ortigio, único católico entre tanto obispo heterodoxo.) En el concilio se aprueba una regla de fe católica -"contra omnes haereses et quam maxime contra Priscillianos" (y luego nos metíamos con en pobre Prespas :-), "que fueron redactados por los obispos Cartaginenses, Tarraconenses, Lusitanos y Béticos, y enviados con el precepto del papa romano León, a Balconio obispo de Galicia." A las actas del concilio me remito. En el propio concilio se nos narra el "juicio" al que fueron sometidos diez obispos de Gallaecia. Seis de ellos se retractaron de su priscilianismo y fueron confirmados en su sede, entre ellos Symphosio, cabeza visible del moviemiento; los cuatro restantes fueron depuestos.
- El metropolitano de Braga, Balconio, envía a dos presbíteros de nombre Avito a recolectar obras y argumentos contra el Priscilianismo. Uno de ellos vuelve a Gallaecia con las obras cuasi-heréticas de Origenes. De la sartén a las brasas. Corría el año 415, más o menos.
- En el año 447 el papa León remite una carta en 16 capítulos (de aquella cuando se escribía, se escribía) al obispo Toribio de Astorga, con instrucciones para obrar contra el priscilianismo (entre otras cosas se le ordena ponerse en contacto con Hidacio, nuestro inquisidor favorito, agrego yo, y no sin cierta ironía). El "buenazo" de Hidacio insinúa que algunos fingen acoger de buen grado la misiva: sugiere por tanto que hay priscilianistas entre los propios obispos, pero no nos dice quienes son (¿por no poder probarlo? O sea que Hidacio ya no iba contra los "delitos" de opinión u obra, sino contra los de conciencia. Un tío majo donde los haya. En su descargo diré que para un priscilianista era lícito esconder su condición.) Y entre una cosa y otra va descubriendo maniqueos "aquí e acolá", que se dice en gallego. Es notoria la satisfacción que ello le produce: "In Asturicensi urbe Gallaeciae, quidam ante aliquot annos latentes Manichaei gestis episcopalibus deteguntur; quae ab Idatio et Turibio episcopis qui eos audierant; ad Antoninum Emeritensem episcopum directa sunt." Esto nos deja una pregunta para cualquier teólogo en la sala: ¿es más fácil acusar a alguien de maniqueísmo que de priscilianismo? Lo cierto es que las penas contra los maniqueos eran más duras que contra los priscilianistas.
- El I Concilio de Braga, ordenado por el rey suevo Ariamiro, y celebrado el año 561: Sus actas constan de unas 2.500 palabras, de las que 27 son "Prisciliano" o "priscilianista" (y del estilo siguiente, "nefandissima Priscillianae sectae venena"). Esta es la preocupación fundamental de la reunión, y contra las prácticas, creencias, y escritos priscilianistas se lanzan 17 anatemas. Y uno de los cánones obligaba a todos los clérigos a comer carne, o al menos verduras cocinadas con carne, so pena de excomunión "para amputar la sospecha de priscilianismo": los priscilianistas eran vegetarianos.
- En el segundo concilio de Braga, bajo el gloriosísimo rey Miro, 11 años más tarde, ya sólo se menciona una vez la bicha. Así pues el Priscilianismo gozó en Galicia de casi 200 años de buena salud (o, al menos, de una mala salud de hierro).
- Evidentemente, el priscilianismo no servía para "distinguirse" frente a nadie. Existía, estaba ahí. Y nunca tuvo el apoyo de los suevos (si bien a los priscilianistas los suevos les vinieron de perlas.) Otra cosa es el arrianismo practicado por los godos, y que potenciaban entre otros pueblos hermanos (o primos hermanos) de lengua y costumbres, como los vándalos o nuestros suevos. Para ellos la religión servía, aunque no sé si conscientemente, para mantener alejados germanos de romanos, ante el riesgo de desaparecer por dilución (lo que a la postre acabó pasando). De ahí la importancia simbólica de las conversiones suevas o godas al catolicismo, conversiones antes estratégicas que tácticas, a mi entender. Y de los códigos legales de Reccesuindo, que unifican el derecho a aplicar a las personas del reino. Por lo demás, sí había arrianos convencidos, como el obispo arriano de Mérida, Sunna, que se alzó con otros contra Recaredo, fue derrotado y desterrado al actual Marruecos, donde realizó numerosas conversiones. O como un godo llamado Agila que en 580 tubo estas palabras con Gregorio de Tours (y copio a Thompson, "Los Godos en España", pag. 50): "No hables mal de la ley que tú mismo no observas; y en cuanto a nosotros, si bien no creemos en las mismas cosas en que tu lo haces, no hablamos mal de ellas, porque el tener una u otra opinión no debe ser considerado como crimen. Y en verdad tenemos un refrán que dice que ningún mal hace aquel que al pasar entre los altares de los gentiles y la Iglesia de Dios respeta a ambos". (¿Quien c*ñ* dice que hemos avanzado en civismo en 1.500 años? Porque lo de la tolerancia va malamente, y no hablemos ya del respeto.)
2.) La vía de penetración hacia Braga desde Astorga es la vía XVIII (NOVA), que atraviesa el muy impresionante conjunto de la Serra do Xurés (Gerês en Portugal). La vía aún se conserva (la gente del lugar lleva 1600 años restaurándola y cuidándola) y recibe el nombre popular de "xeira", pasando muchas veces a media altura y por lugares muy desprotegidos. Uno podría destrozar a un enemigo a pedradas en estos montes, donde debieron refugiarse los suevos, obligando a los vándalos a rodearlos en su camino a Braga, a unas pocas decenas de kilómetros. Por la narración de los hechos, estos deben ser los montes Nerbasios, a las puertas de Braga. Si los vándalos hubiesen atacado aquí se hubiesen suicidado, así que ante la llegada de Asturio debieron proseguir por el valle del Limia hacia Braga, un camino con ríos, sierras y espectaculares paisajes. O sea: lento y duro. Para cuando llegaron a Braga ya tenían a los romanos (a los que los suevos habrían dejado pasar) sobre ellos. Aquí los suevos jugaron sus cartas y ganaron sin despeinarse.
3.) Censorio no es degollado "por los suevos", sino por Agigulfo, según narra Hidacio. Este personaje debe ser el mismo cliente de los godos que quiso ser rey de los suevos más tarde. ¿Era en ese momento un cliente de Reckila? Es probable, por cuanto el suceso acontece en Sevilla. Pero Hidacio sólo atribuye culpas al propio autor.
4.) Extensión de la Gallaecia de la época: por el sur hasta el Duero, ahí no hay problema. Por oriente hasta las proximidades de Numancia y Calahorra:
-La Notitia Dignitatum: "In provincia Callaecia: (...) Tribunus cohortis Celtiberae, Brigantiae, nunc Iuliobriga.": Así que la Gallicia del momento incluía Cantabria.
-Orosio nos dice que Numancia, en la Hispania Citerior, última ciudad de los celtíberos, está situada en el extremo de la Gallaecia. ("Historiarum...", V, 7.2: "Numantia autem Citerioris Hispaniae, haud procul a Vaccaeis et Cantabris in capite Gallaecia sita, ultima Celtiberorum fuit.")
-Hidacio: "Theodosius natione Hispanus, de provincia Gallaecia, civitate Cauca, a Gratiano augustus appellatur." Así pues la provincia sobrepasaba el Duero en Coca, Segovia.
-En una carta de los obispos tarraconenses al papa, en el 463, se declara que Calahorra está situada en el extremo de la provincia (tarraconense).
-Jordanes sitúa los límites orientales de la Gallaecia en Austrogonia, que Ptolomeo sitúa al occidente del País Vasco, entre Cántabros y Caristios.
5.) ¿Hasta dónde conquistaron los suevos? Después de asentarse en Galicia y norte de Portugal, y apoderarse a partir del año 30 de las partes medias de Gallaecia (León y Campos), y no sin antes descubrir que los galaeci, como llama Hidacio a los habitantes de la provincia, cuando se ponían farrucos se ponían muy farrucos:
-Hidacio (año 439): "Rechila, rex Suevorum, Emeritam ingreditur.":"Reckila, rey de los suevos, entra en Mérida" (capital de Lusitania, a la sazón).
- Hidacio (año 441): "Rex Rechila Hispali obtenta, Baeticam et Carthaginiensem provincias in suam redigit potestatem.": "Tras la obtención de Sevilla, el Rey Reckila se enseñorea de las provincias Bética y Cartaginense".
-Hidacio (año 455): "Suevi Carthaginienses regiones quas Romanis reddiderant, depraedantur.":"Los suevos depredan las regiones cartaginenses que habían devuelto a los romanos" (reddo = devolver, restaurar, entregar)
-Hidacio (año 456):"Suevi Tarraconensem provinciam quae Romano imperio deserviebat, invadunt.":"Los suevos invaden la provincia Tarraconense, que estaba sujeta al imperio Romano". (Curiosa aclaración: no era de los godos, que residían entonces al norte de los Pirineos, sino de Roma.)
¿Parece o no una campaña de expansión? ¿Por qué arriesgarse en los peligros de la Tarraconense, a al ira de romanos y godos, si tenías toda una península que conquistar, o apenas conquistada? ¿O es que además de pocos eran suicidas?
-San Isidoro, que es una fuente pobre, pero no mala, opino, nos repite en su "Historia..." lo que leyó de Hidacio (incluido el "reddiderant" y el "deserviebat").
-Jordanes (año 456), hablando del rey godo Teodorico/Teoderedo II: "Riciarium Suavorum regem cognatum suum repperit inimicum. hic etenim Riciarius affinitate Theoderidi presumens, universam pene Spaniam sibi credidit occupandam, iudicans oportunum tempus subreptionis incomposita initia temptare regnantis. quibus antea Gallicia et Lysitania sedes fuere.":"... su cuñado Reckiario rey de los Suevos, cuyo antiguo hogar había sido Gallicia y Lusitania, se muestra como enemigo. Y presumiendo de su afinidad, cree poder ocupar toda Spania, juzgando oportuno el turbulento inicio del reinado (de Teodorico/Teodoredo)." Seguidamente se sucederán embajadas exigiendo el cese de todo intento de lograr lo anterior, más la "devolución" de los territorios que no le reconocían a Reckiario (Bética, Cartaginesa, y la Lusitania al sur del Tajo). Lo que acabaría conduciendo a una guerra entre ambos pueblos (guerra legitimada por un emperador, Avito, llamado usurpador y ocultado por el propio Jordanes -hagiógrafo oficial de los godos-, y calificado como candidato de los godos por Idacio.) Mi opinión, y la de algunos otros, es que Reckiario sí quiso ser rey sobre la totalidad de Hispania. Recordemos la leyenda de sus monedas "IUSSU RECHIARII REGES" ("orden del Rey Reckiario"), o su conversión al catolicismo. Cuando la gente pagaba con esa moneda, pagaba a nombre del emperador (el fallecido Honorio, por cierto, de lo que algunos deducen un foedo hecho con éste) y del Rey Reckiario.
- Después de la derrota del Órbigo, el rey godo permanece cinco meses entre Gallaecia y Lusitania: es normal que los suevos perdiesen ciudades como Coimbra o Lisboa en ese tiempo (y también puede ser que nunca antes hubiesen sido tomadas, como dice F.) Recordemos que cuando Theodorico II marcha de vuelta a la Galia, el 31 de Marzo de 457, acababa de entrar en Mérida, y dejó a sus generales las órdenes de tomar (y limpiar) las ciudades suevas de Astorga y Palencia (En Astorga vivían suevos a pesar de que Hidacio nunca dice que haya sido conquistada; otro tanto cabe decir de Lugo). Recordemos que Lisboa es rendida a los suevos incruentamente en 468. Y desde luego sabemos bien cual era la extensión del reino en el 570: Galicia, el tercio occidental de Asturias, las provincias de León (incluida la capital; hay una moneda sueva del siglo VI con la expresiva leyenda LEIO A COTIS MUNITA ¿León defendida/recuperada de los Godos?), y Zamora, más la mitad norte de Portugal, no incluyendo Lisboa. En total 11 obispados territoriales, uno monástico, Dumio, y el obispado céltico de los inmigrantes bretones de Mailoc. Mérida y Sevilla se habían perdido para siempre en 457.
6.) Reckiario no muere en la batalla del Órbigo: es hecho prisionero en Portuscale, y luego hecho matar por Theodorico II después de un mes de cautiverio. Por cierto que al ejercito godo le cuesta casi un mes llegar de Astorga a Braga (de la 3ª nona de octubre a las quintas calendas de noviembre).
7.) La explotación aurífera de la Gallaecia se da por finalizada para el siglo III. Sin embargo los suevos disponían de oro para la acuñación (acuñaron moneda de oro con bastante abundancia), y de hecho se ha encontrado en una mina de oro portuguesa elementos datables hacia el siglo IV-V, y en Tras-os-Montes los caminos son cuidadosamente atendidos durante el siglo IV, una cara inversión sin un claro motivo.
8.) Respecto al número de los suevos, ya hice las cuentas en un artículo que animo a visitar, porque ejemplifica la cantidad de hipótesis necesarias para la estimación, pero podemos reunir algunos factores a tener en cuenta:
-Mi inmodesta opinión: Bueno, las fuentes dicen lo que dicen, y lo que no dicen es que fueran 30.000 personas o 5.000 guerreros. Es decir: la cantidad de suevos no es un dato, es una estimación, supongo que obtenida luego de sesudos cálculos. Para que a raíz de esta estimación podamos sostener cualquier otra hipótesis o teoría, se requiere como mínimo que esta hipótesis no haya sido empleada para el cálculo, o de otro modo caeremos en un razonamiento circular ineludible, una autorreferencia. La propia estimación debe ser puesta a prueba con datos independientes, que o la confirmarán u obligarán a su modificación. Así me lo aprendí yo.
-Son 80.000 (o 50.000) los vándalos y alanos que pasan a África.
-A los suevos "les toca" Galicia y Norte de Portugal (50.000 km2 y 451.000 habitantes libres, esto último según Plinio, lo que implica una altísima densidad de población sumando siervos y no sé si niños). A los asdingos la meseta norte, al norte del Duero, muy machacada por la propia entrada de los bárbaros y por las guerras civiles romanas. No veo porqué los asdingos habían de ser más que los suevos. La porción más interesante era la Bética, Andalucía, y se la quedan los silingos. De hecho los asdingos sólo atacan a los suevos luego de ver incrementado su número con los restos del naufragio de alanos y silingos, lo que les debió ocasionar problemas incluso de abastecimiento (En total podían sumar 60.000-100.000 personas en aquel momento).
-El rey godo Teodorico/Teodoredo I (tan noble él como innobles fueron sus hijos), muerto en los Campos Cataláunicos, había casado a una hija con el suevo Reckiario. A ojos de los godos, los suevos eran un poder importante y/o emergente a mediados del siglo V. ¿Cuántas hijas hacen falta para casarlas con vándalos, francos, burgundios, sajones, hunos, marcómanos...?
-Los suevos no muestran miedo de los godos antes de la batalla del río Órbigo. Es más: no se cortan un pelo en la Tarraconense, zona sensible de Roma, y puerta de atrás de los godos. La propia batalla del río Órbigo, cerca de Astorga, se plantea en el terreno elegido por los suevos, en llanura, donde la caballería visigoda era tenida por invencible. Y el ejército de los godos incluye el de sus aliados borgoñones, y tropas auxiliares de múltiples pueblos: una parte importante del ejército que derrotó a Atila. Es descrito por Hidacio como "ingente", es decir "inmoderadamente grande", como Nacho Vidal. El ejercito suevo es "multitudine", lo que tampoco está nada mal. Los godos atacan por la derecha, se rompe el frente suevo, y se inicia la huida descontrolada, que es como iban estas batallas de entonces. A estas alturas cabe recordar que los suevos habían derrotado a Andevoto, duque de la milicia según San Isidoro, y al "magister utriusque militiae" Vito (así le llama Hidacio: Vitus, y no Avitus) y a sus auxiliares godos.
- Recaredo en el III concilio de Toledo: "Nec enim sola Gothorum conversio ad cumulum nostrae mercedis accessit, quinimo et Suevorum gentis infinita multitudo." Soy el primero en recalcar que Recaredo magnifica la importancia de la conversión como mayor mérito de sus actos, ¿pero pronunciaría estas palabras, "una infinita multitud de la gente de los Suevos", ante los obispos y los viri illustres si se alejaran tanto de la verdad como para resultar ridículas? Por cierto, que Recaredo emite moneda en Galicia en que señala su condición de victorioso ("in Luco Victor", "Victoria in Tude", "Bergancia Victor"...) ¿Tendría que hacer frente a una insurrección sueva en algún momento de su reinado?
9.) Es indemostrable que Hermigario quisiese fundar un reino propio conquistando Mérida, si bien es muy cierto que la asonada no fue inusual entre suevos o godos. Lo que dice F. tiene un punto (ese pacifismo, esa inactividad de Hermerico debían ser irritantes para los suevos jóvenes), pero entiéndaseme: creo que no podemos demostrar ni eso ni lo contrario.
10.) Andevoto:
-Según Hidacio: "Rechilam (...) qui Andevotum cum sua quam habebat manu ad Singillionem Baeticae fluvium aperto marte prostravit, magnis ejus auri et argenti opibus occupatis.": "Reckila (...) derrotó a Andevoto y sus tropas en batalla campal en la Bética, junto al río Genil, apoderándose de sus muchas riquezas de oro y plata".
-Según San Isidoro: "Recchilanem (...) qui cum magna parte exercitus missus, Andevotum Romanae militiae ducem cum multis copiis ad Singilium Baeticae provinciae fluvium, inito bello, prostravit, magnis ejus auri argentique copiis occupatis.": "Reckila (...) enviado con gran parte del ejercito, derrotó en batalla a Andevoto, duque de la milicia romana, con grandes riquezas, junto al río Genil en la Bética, apoderándose de sus muchas riquezas de oro y plata".
O sea, que lo de duque de la milicia romana es un dato por él aportado, y el acontecimiento le pareció lo suficientemente importante como para incluirlo en su resumen. Yo personalmente necesitaría argumentos aquí para decir, "San Isidoro, hombre más sabio del siglo séptimo europeo: ¡Te equivocaste!" Uno de ellos puede ser que alguien me explique el porqué llevaba un gran tesoro a cuestas.
11.) Los hérulos atacan por mar en 456, desembarcando 400 de siete naves. Puestos en fuga por los gallegos concentrados para recibirlos (debieron llegar a Catoira en verano y acojonaron con el vino y las gaitas. De hecho, murieron dos, de coma etílico supongo. Non ch’atura nadiña ista xente!), prosiguen su crudelísima depredación por la parte marítima de Cantabria y Vardulia. Vuelven a invadir crudelísimamente la costa gallega en 459, cuando se dirigían a la Bética (venían del norte, por tanto). Son las dos únicas veces en que Hidacio califica nada de "crudelísimo". Ese mismo epíteto será aplicado 500 años más tarde a los vikingos que demasiado a menudo atacaban Galicia.
12.) No veo necesario privar a los alanos de sus esposas e hijos en su paso a la península. Es una hipótesis que creo superflua y antieconómica. Si tenían cierta ascendencia sobre los vándalos y suevos sería porque eran más. Y sí, los godos dejaron muy tocados tanto a silingos como a alanos, pero es que estaban en la cumbre de su número y de su poder.
13.) La Arqueología de los Suevos & Co.:
- Ciertamente los restos arqueológicos asociados al reino suevo (y a la cultura castrexa, la romanización, y el reino visigodo) son más importantes en la región entre Miño y Duero: Monedas y edificaciones, sobre todo, pero repito: esto muestra dónde era más fuerte el estado, y dónde era más rica la gente. Por ejemplo, la única iglesia gallega aún en pie y proveniente que sepamos de aquel período, San Pedro de Rocas, está en la provincia de Ourense, y fue dotada en el año 573, durante el reinado de Miro. En Dume, cerca de Braga, se ha excavado la basílica fundada por San Martín, con marcadas influencias ravenaicas, planta de cruz latina, una única nave, y unas dimensiones bastante notables (24x40 metros, aproximadamente). Y el palacio real de Braga aún era reconocible, al parecer, hacia el siglo XI, cuando se restituye el obispado. También es donde encontramos una muy probable necrópolis germánica, en O Beiral, Ponte de Lima, a unos 35 Km. de Galicia: 20 sepulturas trapezoidales, encuadradas con paredes de piedras secas revestidas por tégulas y con orientación "determinada" (¿E-O? ¿N-S?) En varias covachas se recupera el siguiente material; cerámica gris, cuencas de vidrio, cuentas de vidrio y ámbar. Anillo de oro, germánico, con 17 piedras engarzadas. Diadema, pendiente o collar, con paralelos norte-europeos. Y lo más interesante: un puñal de hierro hallado en un pavimento calcinado. Las covachas para ofrendas y los fuegos acercan la necrópolis a las necrópolis francas. Atribuible al siglo V. Seguiré ahora con un resumen de las piezas que analiza el autor de "Do Imperio romano á alta idade media. Arqueoloxía...".
-Elementos tardorromanos de influencia germánica: broches de cinturón con decoración calada geométrica o animal, arneses de caballo, y otros materiales similares a los hallados en las necrópolis del Duero, y atribuibles a los ejércitos privados de los posesores (siglo IV, inícios siglo V).
-Fíbulas de tipo cuado-suevo (Armbrustfibeln, en la literatura alemana), originarias probablemente en el Danubio medio, y luego muy extendidas, halladas en Coimbra y Falperra, Portugal, y en Antas de Ulla, en el mismo centro geográfico de Galicia. Piezas datables en la primera mitad del siglo V.
-Cultura de Untersiebennrunn-Gospital’naja: definida a partir de las tumbas del séquito de Átila, y caracterizada por los objetos de oro con incrustación de piedras preciosas: en Galicia una hebilla de oro, sin decoración, hallada en Bueu, y atribuible al primer tercio del siglo V; y un broche para calzado de jinete, relacionado con otros hallados en Beja, sur de Portugal, y atribuible al segundo cuarto del siglo V (es una "importación" posterior a la venida de los suevos & co.) El autor relaciona esta cultura con los vándalos, en lo que concierne a los objetos de la península ibérica.
-Cultura Tchernjahov, de los godos y sus federados iranios (alanos) en Ucrania. Estos elementos pasan a formar parte de la "moda danubiana", de las élites germánicas clientes de Atila: Peine de hueso hallado en el Castro Ventosa, León. También relacionada con esta cultura, el collar de cuentas de ámbar (tres de ellas con forma de champiñón y típicas de la vestimenta femenina de los germanos del Elba y el Danubio) hallado en una tumba en Vigo. De hecho, este collar y el exhumado en O Beiral son los únicos hallazgos de collares de ámbar del siglo V en la península.
-Broche de cinturón hallado en Baamorto, Lugo, con incrustaciones y decoración animal, y de probable inspiración ostrogoda. Anillo y diadema de oro de la necrópolis de O Beiral, de tipología germano oriental...
Todos estos elementos (no los tardorromanos) los pone el autor en relación con la llegada de suevos, vándalos y alanos a principios del siglo V. Por supuesto, una pieza de factura sueva puede ser portada por un esquimal, pero la "acumulación" de pruebas muestra una clara relación arqueológica de la Galicia del siglo V con los germanos orientales. Por último, el reino emite moneda, entre otras, en las cecas de Lugo, Tui, y Ourense, pero mayoritariamente en Braga.
14.) Releyendo el parroquial suevo acabo de descubrir un par de topónimos germánicos: Villa Gomedei y Rodomiro, ambos en el norte de Portugal, así que adelanto el inicio de la formación de esta toponimia hasta principios del siglo VI o incluso finales del V, siendo el resultado actual debido a una acumulación de cinco siglos de personas con nombre germano. Esa es mi opinión. Por otra parte esta toponimia germánica sólo es relevante, porcentualmente, en Galicia, Norte de Portugal, Asturias, León y Zamora.
15.) Pervivencias paganas:
- En el "Replicatio" de Valerio del Bierzo, segunda mitad del siglo VII, se cuenta como unos cristianos locales destruyen los altares donde el "pueblo" veneraba a los demonios, en la cumbre de una alta montaña, edificando en su lugar un oratorio dedicado a San Félix. O sea: pervivencia de CULTOS paganos pocas décadas antes de la llegada de los árabes. Este oratorio parece ser que estaba situado en Villar de los Barrios, Ponferrada, y en un antiguo cruce de caminos cercanos se encontró un ara dedicada a Mercurio. O sea que: Mercurio + cumbre de montes + Bierzo = ¿?.
- En la "Historia Compostellana", del siglo XII, se narra como ante una decisión delicada del obispo de Santiago, Diego Xelmirez, sus hombres deciden consultar los augurios en el vuelo de las aves. Ante un águila que pasa en el sentido "equivocado", advierten al prelado, que les amonesta por creer en esas paparruchadas. Lo cierto es que sus hombres tenían razón, y fue hecho prisionero por no hacerles caso. ("Y mira que se lo dijimos... el reloj de oro... en el cangurito...")
- Y la gran fuente, el "De correctione rusticorum" de San Martín de Dumio, que nos aclara que había gente el Gallecia que rendía culto a Júpiter y otros dioses, y que, por ejemplo, se abstenían de trabajar los jueves.
16.) Es Orosio, en su "Historiarum..." quien nos informa de cómo convivían suevos y galaicos al poco de su establecimiento. Recordemos que él residía en Gallecia a la llegada de los suevos:
"...gladios suos ad aratra conuersi sunt residuosque Romanos ut socios modo et amicos fouent, ut inueniantur iam inter eos quidam Romani, qui malint inter barbaros pauperem libertatem, quam inter Romanos tributariam sollicitudinem sustinere."
: "...convierten sus espadas en arados y a los romanos que quedan los tratan como socios y amigos, de modo que hay entre los romanos algunos que prefieren la pobre libertad entre los bárbaros, que entre los romanos sostener la ansiedad de los tributos."
- Es decir: algunos suevos se dedican al cultivo libre de impuestos de las tierras (¡aunque la frase puede no ser literal!) adquiridas "ad inhabitandum", que para eso sirve un arado, pero otros no. Y algunos galaicos se unen a estos últimos. Pero el siguiente es el mejor párrafo:
"quisque egredi atque abire uellet, ipsis barbaris mercennariis ministris ac defensoribus uteretur. hoc tunc ipsi ultro offerebant; et qui auferre omnia interfectis omnibus poterant, particulam stipendii ob mercedem seruitii sui et transuecti oneris flagitabant. Et hoc quidem a plurimis factum est."
: "cualquiera que desease partir o marchar, podía hacer uso de estos bárbaros, como mercenarios, ayudantes o defensores, hasta este punto se ofrecían; y pudiéndolo tomar todo y matar a todos, solicitaban un mínimo estipendio como pago por sus servicios o por llevar una carga. Y esto fue hecho por muchos." ¿Refugiados y conquistadores? Leedlo diez veces y dejaos transportar a aquellos momentos.
17.) En los concilios de Braga hay obispos con nombre germánico o latino que eran obispos sobre todas las personas de sus respectivas diócesis, con independencia de su origen. En el primero: Cottus e Hilderico (2 de 8) son suevos, probablemente. En el segundo: Remisol de Viseu, Adoric de Idaña, Nitigisius de Lugo, Wittimer de Ourense y Anila de Tui (5 de 12) llevan también nombre suevos, a mayores del bretón Mailoc. O sea, que para mediados del siglo VI los suevos ya comenzaban a fusionarse y a ser galaicos (y parece que había ya tantos en el norte como en el sur).
18.) El último rey suevo se llamaba Andeca o Audeca, y era un "usurpador" que había depuesto y tonsurado al rey Eborico, hijo del rey Miro, tomando como esposa a la viuda de este, Sisegunti. En el año 585 es desposeído y tonsurado por Leovigildo, el más capaz de los reyes godos españoles (y hubo varios muy competentes), que interviene como defensor de los derechos dinásticos de Eborico, pero a la postre convierte el reino en la sexta provincia visigoda. Sus duques deben hacer frente a la insurreción de un noble de nombre Malarico que debió ser aclamado como rey por muchos, pero fue vencido y cargado de cadenas. Hoy hay en Galicia unos diez lugares llamados Mariz, Maariz o Marís, topónimos que deben provenir de una *(villa) Malarici o *Manarici (o **Madarici, pero este último nombre no existe, por así decirlo), con pérdida de d, l o n intervocálicas, características del gallego. ¿Una generación de niños suevos fue así llamada en recuerdo del resistente, y quedó luego su recuerdo en las villas que ocuparon o fundaron? No parece descabellado. Gallaecia siguió manteniendo una fuerte personalidad hasta el fin de la monarquía visigoda; por ejemplo, en la ley militar de Wamba se recalca que todos deben actuar ante cualquier invasión del reino, afecte ésta a Hispania, a Gallecia o a la Galia. Y los visigodos acaban asumiendo la herencia sueva al comprometerse con el testamento de San Martín de Dumio. De hecho, y en contra de lo que pueda parecer, godos y suevos se llevaban bastante bien (recuérdese los constantes intentos godos por convertir a los suevos al arrianismo: eso no lo hacían ni con los hispanos ni con los galos. Pero como decimos en Galicia: "Amiguiños si, pero a vaquiña polo que val.")
19.) Galicia estaba bastante romanizada (pero no totalmente romanizada, como ya se pudo percibir antes) en el siglo V, tal como muestra la arqueología o la mera existencia de un Orosio, un Hidacio o un Prisciliano. Lo que no evita que aún subsistieran grupos "tribales" como los aunonenses (no se si atreverme a llamarlos grupos gentilicios). Y por lo que muestra la arqueología, Asturias no le iba muy a la zaga.
20.) Por último, y porque sé que os hará ilusión, un par de frases en gótico, la lengua hablada por los germanos orientales (godos, vándalos, burgundios y, muy probablemente, suevos del Danubio):
-Cuando tu rey se disponga a corarte la cabeza, debes decirle: "Frója armés!" ("¡Señor, ten piedad!")
-Cuando tu rey se apiade de ti, él te dirá: "hails! skapjam matjan jah drigkan!, i.e. "¡Salud! ¡Comamos y Bebamos!" (Empujenestrujenbajen. Angelicos. Tampoco eran tan bestias, pero ya se sabe "Cría mala fama y échate a dormir".)
Un saludo a todos, F., Prespas, pero especialmente a Ainé, máxima animadora del cotarro celtibérico (isa Sehuridade Sosial p’ra cando? Aiiiiiii! ;-) que en el mentado artículo no hace nada pecaminoso e indica donde está la fuente de la información. Hay algún locutor de radio que vende decenas de miles de libros de divulgación histórica diciendo que los godos llegaron a España en otoño del año 409 o que Lugo era una ciudad cántabra ¿A alguien le suena? Pues a pesar de eso, le tengo mucho afecto. Imagínate. No hagamos mutuo escarnio, gente.
1.) Ahhh! Te había malentendido con los Priscilianistas: efectivamente, su influencia en Galicia decae, y mucho luego del Concilio de Toledo, y no parecen jugar un papel político importante a lo largo del reino suevo. De hecho se hace evidente que sobreviven en el anonimato, pero como secta se mantienen ese par de siglos, lo que no sé si se da en otros lugares de la península. En todo caso, del tema sé lo que escribí más arriba, y poco más.(Y la pregunta es: ¿sería la religión de los pobres durante ese tiempo?¿o la de la nobleza "new age", antes de meterse en hipotecas?)
2.) Lo de Andevoto, bordado. Me gustan los dos argumentos, y te agradezco la exposición. Otro personaje más de los de Hidacio, sin oficio ni beneficio, pero "sobradamente conocidos", junto con Masilia, Agigulfo de Sevilla... (Hidacio, hijo: la próxima dinos quienes eran.) Por cierto, ¿en cuánto cifrarías el tesoro? Es decir, ¿cuánto cobraría un mercenario?
3.) ¿Pero no habíamos quedado que la batalla con Vito se da en la Cartaginense O en la Bética, como nos dice Hidacio? :-) (o incluso a caballo de ambas.)
4.) Con los acontecimientos de los montes Erbasios/Nerbasios... ¿Porqué no aprovecha Roma para recuperar Braga? Porque por la narración de Hidacio, da la impresión de que se persigue a los vándalos hasta el Duero y sólo hasta el Duero, y las tropas romanas los cazan a la salida de esta ciudad. Además, los suevos aún debían estar donde sugiere Hidacio: en unos montes cercanos a Braga (si mañana aparecen unos montes nerbasios en China me niego a tomarlos en consideración), taponando la progresión de los vándalos... Sigo pensando que aquí hay yunque y martillo. Y la geografía adecuada está en los alrededores de Braga, no a 200 km. Sería una estupidez por parte de los suevos. Y por parte de los vándalos por ir a cercarlos en vez de quedarse directamente con las feraces y templadas tierras del Minho.
Un saludo.
P.D.: Acabo de comprar (sí, YO compro libros, cielos) "A Crónica de Idacio de Limia", de José Antonio López Silva, editado por la Deputación de Ourense. Ya contaré como va, aunque mucho me temo que Massilia seguirá siendo el padre de Maldras.
"...et de hominibus illis qui vocabantur Britones et Biortos, et quantam habui de mulieribus que dicebatur Chavellas" (año 1233, Tumbo de St. María de Meira, 416v)
"...in villa que dicitur Calavario, territorio Bretonia, iuxta fluvio Eume."(año 914, Tumbo de Caaveiro, 007va-007vb)
Vaya. Extensa producción "bibliográfica". Y polémica también, por lo que veo (je, je!) Un saludo.
La ruta de penetración por la vía vieja habría puesto a los godos a la vista de Hidacio, en Chaves. No se a tí, pero a mí no me da la impresión de que Hidacio fuese testigo presencial del paso del ejército godo en marcha hacia Braga. O sea, que para mí, irían por la vía NOVA (Astorga-Bierzo-Xurés-Braga).
P.D.: San Isidoro dice que los godos se llaman también "tecti", "en nuestro lenguaje", termino que dice significa "fortaleza" (fortitudo). En gallego tenemos unas pocas palabras germánicas que parecen no existir (ni haber existido) en castellano: lobio o lovio, laverca, renque... Por lo demás, no creo que la gente cambie de idioma tan rápido como se sugiere.
¿Una generación monolingüe en la lengua A, una segunda generación bilingüe en A y B, y la tercera monolingüe en B? Supongo que sí, pero la segunda generación no se da en todos los lugares al mismo tiempo. En todo caso aquí sólo opino lo que me parece razonable, no es que tenga más fundamentos... ;-) Saúde.
Vaites! Graciñas Amerginh! (E graciñas Ainé, a frase continúa "... traballo coma un chino e cobro com'un neghro (como tantos y tantas!), deixo-che os coiteliños..." ;-)
Sisoi está documentado como nombre (Tumbo de Samos), haciendo juego con Sisnando, Sisulfo... y con Gondoi, Ansoi, Tanoi... o con el apellido de un afamado fumador de puros (costumbre que no me parece reprobable... Mfff... Mejor me callo que me siento bordeando cenagales), y Sistin tiene un regusto a antropónimo que tiras para atrás, pero otros topónimos en Sist- deben tener otro origen.
Giorgio: SECARE > SEGAR, tanto en castellano como en gallego. Pero en el occidente de Galicia se pronuncia "SEGHAR", donde gh es suena a medio camino de la h inglesa y la j castellana; así que "Seghador/Sighador" es el que corta en trigo ;-) Para estos topónimos encuentro poco probable que luego de que C > G, G > 0.
Por otra parte, tenemos en Galicia los topónimos CENDEMIL [THENDEMIL/SENDEMIL] y QUINDIMIL[KINDIMIL], que entiendo que deben provenir ambos del antropónimo germánico KINTHAMEREIS, documentado en el Tumbo de Samos, Lugo, año 960 como "Quendamiro". Ciertamente su "fijación" a la tierra debió producirse luego del estableciemiento de los suevos en Galicia, el año 411, y hasta el siglo XII. De todos modos hay también CANTOÑA y CENTROÑA, que entiendo que se originan de una misma "raíz" prelatina "CANT": C + A/O/U > [K]; C + E/I > [TH/S]. Un saludo (y... Gracie Mille!)
De http://balteira.cirp.es/codolga/, pagina en que luego de resgistro puede realizarse búsquedas sobre documentación gallega (pero también de NO, en general) en latín.
"...alpe Eribio, secus flumen Sarrie. ipsi vero avii nostri Teodesindus senator, Paulus, Senior, Suniemirus, Visclafredus, et Alliefredus, Ermegildus qui ipsum locum ...", Samos, sin fecha.
"...diuidendum mancipia de parentum nostrorum Guntine et Rosule de neptos senatoris Siserici et Esmorice et de suos jermanos: ideo que euenit ...", Santiago, 954
"...Por cierto, que Hidacio era obispo de Chaves es una suposición no demostrada." (Touché ;-) Pero Xinzo de Limia, capital de A Limia, está en Ourense, Sur de Galicia. Un saludo y un abrazo. Tengo que hacer un minirrecopilatorio de bibliografía gallega de los últimos tiempos. Ya te la dejaré colgada. Chao.
Aghh!!! (Eres pérfida y lo sabes;-) Non que eu saiba: me dejaron un ejemplar y un día de estos añadiré los nombres presentes a mi lista de nombres altomedievales en Galicia... Pero en CODOLGA te dejan buscar por palabras, con * y con ?, y te devuelven una frasecilla (o 2856 frases) en que está presente. Chau.
P.D: ojito que lo del CODOLGA engancha.
Arre concho do bon Jesús!!! ;-) (Por certo, Gallo (Gallo), que algo de poeta si se lle pegou do Novoneyra. Eu escuitei-no de neno, no meu colexio, e falaba como fuxa o vento. Abur.)
BALDERICUS, y no BALDEREDO: de (villam) Balderici > Bald(e)riz. Del nombre germánico BALDEREDO, en genitivo, obtenemos BALDREI. Otro tanto para Mondariz, etc... que Bascuas parece hallar inatacables. Un saludo.
Bueno, primero pedir disculpas a Onnega por mi última intervención, que hice con exceso de prisas (ciertamente el "otro tanto" no peca de exceso de deportividad.
1) Machado dice "ligado", y no derivado: Toralla y Toroño probablemnete están ligados, pero no derivan uno del otro: el hijo de Balderedo Petri podría llamarse Petrus Balderediz, siendo Balderediz un patronímico. El topónimo Balderiz derivaría del genitivo Balderici, y no de un patronímico Balderediz, y machado nunca pretende otra cosa.
2) "Otro tanto" no significa "otra quivocación", significa "también provienen de antropónimos germánicos".
3) Con la mención de Bascuas, quiero decir: Bascuas mete la pata por ejemplo en el topónimo Orbán, donde el ansia de ver un hidrónimo paleoeuropeo con el tema Orb- llega a cegarle. Dice que no le parece razonable su procedencia de una (villam) Orbani por cuanto i) durante la edad media la mera existencia de un papa Urbano habría corregido un antropónimo como Orbanus, con O, y ii) dice que este nombre no se documenta a lo largo de la alta edad media gallega. Error. Se documenta en el Tumbo de Celanova... como "Orbanus" (por ej. doc 33 en la edición del Consello da Cultura).
4) de Aritiam/Aritium/Aritius lo suyo y actual sería Ariza/Arizo/Arizo(s), ¿no? ¿y desde cuando los hidrónimos paleoeuropeos vienen en genitivo? Y por relajación tendríamos Arice, pero ¿Ariz?
5) Almariz, Aldariz, Alperiz, Allariz, Arxeriz, Amariz... ya sabes: varios MILES de incómodos topónimos. Te doy uno bueno: Barbalde, casi se oye borbotear el agua, un agua algo céltica tal vez, pero resulta que en siglo X vivía un paisano llamado Barbaldus en Ponferrada, y se documentan numerosos Baroaldus, etc... qué quieres... un 70% de los gallegos llevaban nombre germánico hace 1000 años.
6) Veamos: Ariz, podría proceder de Adarico, Anarico o Alarico. Y teniendo en cuenta que sólo contiene cuatro fonemas tal vez podría ser otras muchas cosas sugerentes. Para darle credibilidad a estas podemos recurrir a a) proponer una teoría sólida, o b) atacar la ortodoxia. Ambas posturas son legítimas, pero a mi me complace más la primera.
7) Baldariz (4 lugares en Galicia) y Baldriz (3 lugares y 1 parroquia), ambos derivados de un Baldericus, donde el primer elemento es Balth, valiente, audaz, y el segundo es reiks (jefe, gobernante, príncipe) , es decir riks, con i larga, lo que provoca en su latinización que asuma la tonicidad de la palabra: RoDRIgo, FedeRIco, etc... que coincide con la tonicidad de nuestros topónimos (BaldaRIZ). El antropónimo Balderico se encuentra dos veces en el Tumbo de Celanova, pero tambien en Sobrado.
Otros topónimos gallegos con el mismo primer elemento: Balde, Baldemir, Baldoi, Baldomar, Baldomiro, Baldráns ( < *Baldilanis), Baldrei ( < Balderedi), Baltar ( < Baltarii), Balteiro, Bouteiro ( < *Bautairo < *Baltario )...
Nombres propios encontrados en la documentación altomedieval gallega: Baldo, Baldemirus, Baldoy, Baldemarus, Balderedus, Baltarius...
8) Mondariz, Mondriz, Mundrís y Montrigo. Són topónimos gallegos, los tres primeros provienen de un genitivo Mondarici, el último del acusativo Mondarico, con perdida de la a átona y c > g, misma evolución que Rodrigo desde Roderico. El primer elemento es el germánico Munth, protección.
Otros topónimos gallegos relacionados: Vilar de Mondelo, Mondoi, Mundín, Mundiña, Muntián ( < Muntilani )
Otros antropónimos gallegos relacionados: Mundila, Mundinus, Mondoy
9) Trarigo, Trasariz, Trazariz, de Trasaricus, en genitivo o acusativo, siendo el primer elemento Thras, valiente, desafiante. Th- en inicio de palabra suele tomar la forma T, como en los toponimos Tuiriz, Tuimil, etc, de Theode-ricus, Theode-mirus.
10) Pongamos que existe una cierta probabilidad [x] de que un cierto topónimo gallego sea interpretáble satisfactoriamente como un antropónimo germánico y como un topónimo paleoeuropeo, céltico y/o romance. Digamos que [x] = 0.9, es decir, un 90%. La probabilidad de que un segundo topónimo sea satisfactoriamente interpretado de igual modo será la misma, pero la probabilidad de que ambos los sean a un tiempo es [x]^2 = 81%, la probabilidad combinada de diez topónimos un 31%, de 100 tan sólo un 0,0026%. Lo siento: es prácticamente imposible demostrar que el total de la toponímia germánica gallega es interpretable como otra cosa. Y la antroponimia germánica está documentada en toda europa, no puede aducirse para ella un trasvase desde la toponímia. Lo que la convierte en la explicación más reciente, fácil y directa, siendo fonéticamente trasparente, y amén de estar parcialemente documentada su formación (se puede decir a que Adilano pertenició cierto aldea llamada Aián, por ejemplo). Por otra parte, si tomamos un cierto número de topónimos de tipo "posesor", latino o germánico, la proporción lugares/paroquias es más o menos 6, siendo de sólo 3 para toponímia céltica o paleoeuropea, y de 10 para un grupo de prueba tomado al azar.
Un saludo, que espero no se interprete como ataque, sino como debate.
Biblioteca: Los Gallegos sabían Escribir antes que los Romanos. Escritura Paleo-Galaeca de la Edad del Bronce
Así pues, tampoco había "españoles".
Biblioteca: Los Gallegos sabían Escribir antes que los Romanos. Escritura Paleo-Galaeca de la Edad del Bronce
Garcia y Bellido: "España y los Españoles hace 2000 años". Tsss...
Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.
A ver: 1) La Constitución garantiza los derechos lingüisticos de lo ciudadanos. 2) La Constitución dice que las modalidades lingüisticas españolas son un patrimonio cultural de particular relevancia y que merecen especial protección (Título Preliminar, por cierto, Art 3.3: "La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.") y 3) La Constitución obliga a los poderes públicos y a los ciudadanos en la protección del patrimonio: "Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio." (Art 46) Resultado: El Gallego se muere, y muchos se mueren de risa mientras esto pasa. Si los cuadros del Prado se estuviesen pudriendo por la humedad la gente no se cruzaría de brazos. Aunque los deshumidificadores resecasen las mucosas de los trabajadores del museo.
Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.
Eso sí: todos tenemos derecho a despreciar nuestro patrimonio, "¿O castro? Catro pedras no monte. Eilles meter o tractore a ver si atopo algho".
Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.
Ah, sí. Estoy dejando de fumar ¿Alguien se apunta a una batalla campal de kik-boxing vikingo a vida o muerte?
Un saudiño, que me estaba a poñer moi serio.
Biblioteca: Los Gallegos sabían Escribir antes que los Romanos. Escritura Paleo-Galaeca de la Edad del Bronce
Brigantinus, a eso iba: que muchas veces usamos las expresiones en un sentido poético y afectivo ("dos devanceiros"), que no científico, y tampoco hay que tirarse de los pelos por ello. Un saludo.
Biblioteca: Los Gallegos sabían Escribir antes que los Romanos. Escritura Paleo-Galaeca de la Edad del Bronce
Cierzo. La edad de oro del bronce gallego se refiere, supongo (y no sé si es mucho suponer), a la participación de Galicia en la cultura del bronce atlántico. No soy experto en el tema, como no lo soy en ninguno, pero se basa en la similar tipología de elementos de bronce halladas por todo el extremo occidente de Europa (puñales, alabardas, hachas), pero también en lo similar de los hallazgos (depositos de decenas de hachas) e incluso de las aleaciones empleadas (excesiva riqueza en plomo, que habría causado un a fragilidad poco propicia para el empleo). Esta "cultura" se extiende desde Galicia a Dinamarca, pasando por la Bretaña francesa y las islas británicas, y a ella parecen asociados los grabados petroglíficos de estos mismos lugares, que, en Galicia, incluyen motivos circulares, de cazoletas, laberínticos, de animales, armas, y figuras humanas en actitudes de caza o parada "militar". El artículo da una interpretación de estos singulares petroglifos gallegos que dista mucho de ser científica, me temo. ¿Últimamente estamos todos dejando de fumar, o qué?
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
En todo el artículo en autor no presenta una sola referencia para fundamentar su tesis, más allá de la mención de un título. Este artículo no es por tanto, un artículo, sino un juicio de valor en el que se intenta desacreditar ciertas vías actuales de investigación a través de su calificación de "nacionalistas". Ergo, se garantiza un éxito instantáneo que no requiere de prueba a favor. Un movimiento digno del mejor pensamiento único, conmigo o contra mí. Afortunadamente en Galicia no se declara a la gente "non grata" por opinar distinto, cosa que sí tiene pasado en Asturias, así que ¿por qué no escribe Vd. un artículo sobre la historia del reino de Asturias? Así todos podríamos fundamentar nuestras opiniones con FUENTES. Porque eso es lo que estamos haciendo muchos de los gallegos que pululamos por celtiberia. Un saludo.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Y lo que es peor. Nos fuerza usted a un tipo de posicionamiento que se parece mucho a una declaración sobre la ideología de cada uno. Me repito: es un juicio de valor. Yo corro a declarame MARISCO, por si los tiempos se ponen tormentosos.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Por ciero, Doctora Canto, y con todos mis respetos, la diferencia entre suevos y vándalos es algo más que substancial. Los vándalos permanecen diez años en la Gallaecia, probablemente en León y Castilla, y luego de intentar atacar a los suevos, se encaminan hacia Andalucia. Los suevos fundan un estado que emite moneda, en que se convocan concilios, que tiene relaciones "internacionales", y en el que llega a producirse una división religiosa-administrativa, es decir una organización del territorio. Pensemos que de todas las cecas que llegan a producir moneda visigoda, más de la mitad están en el territorio de la provincia de Gallaecia, la mayor parte de ellas parroquias y pagos nombrados en la "Divisio Theodomiri". La mera mención de los vándalos en según que contexto sería cuando menos risible. Un cordial saludo.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Información eliminada por el Administrador Ego
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Biblioteca: Galicia/Galiza
Buff... Como siempre, contesto desde el ciber... Tarde, mal y sin haberme leido todos los comentarios... Doctora Canto: efectivamente tiene usted toda la razón, es Callaecia el término original. Por lo demás entiendo que "galego" usa la misma sufijación para el gentilicio que, por ejemplo, "pasiego", del valle del Pas. Si ésta es o no es el prerromano "-aico", ya no lo sé, pero no veo ninguna relación "a la contra" que no lo relacione con una o con otra. Lo que quiero mostrar en el artículo es que el término "Galiza" es patrimonial gallego, como lo es la palabra "pazo", sin que ello implique demerito a "Galicia" o a "pacio". Agradezco mucho las puntualizaciones de Ainé, Igmoral y Reve (¡tío, que manía tienes con Portugal! ;-) Vuelvo otro día, que ahora me reclaman. Un saludo a todos.
Biblioteca: Galicia/Galiza
Ainé: gracias por las fotos! Reuve, gracias por la corrección, que no sobra. Igmoral, gracias por la sensatez y las aportaciones. Y un saludo joazinho, Rosa-ae y todos.
3) "Galiza" es palabra gallega, tanto como "pazo". Lo es por documentación, y lo es por evolución. No hay ningún motivo por el que deba hacerse ningún ocultamiento de ella. Como el que se le tiene hecho. Es palabra usada abundantemente en documentación redactada en gallego, e incluso en castellano.
Creo que con el artículo quería mostrar que ni "Galicia" es un castellanismo, ni "Galiza" un invento. La documentación está ahí... He dado las referencias y cualquiera puede consultarlas. Por otra parte, ¿cuándo desapareció de la lengua hablada el término "Galiza"? ¿Por qué el empleo de ese término ha estado censurado? Por otra parte, ¿si yo pronuncio "Ghalisia" debo escribir "Ghalisia"? Toda lengua necesita no perder de vista su pasado. En inglés uno debe aprender como se pronuncia cada palabra por tener una lengua escrita profundamente etimológica. Por supusto, y con más importancia que su pasado, no debe perder de vista su presente y su futuro. Hay cosas que enemistan a un hablante con su lengua (la TVG, por ejemplo), por tanto es difícil saber cuál es la opción correcta: la etimología o la fonética.
En todo caso:
1) Galicia es en castellano un galleguismo, como muestra Igmoral.
2) Galicia es palabra gallega. Su origen está en el pueblo de los "kallailoi", que habitaban al norte del Duero (creo que Búa proponía como significado: "de los montes" : call + aeco) Este etnónimo fue aplicado por los romanos al conjunto de los pueblos que habitando al norte, mantenían ciertas peculiaridades culturales (cultura castreña). A partir del gentilicio se genera un nombre de lugar "Callaecia". Y en castellano llegó a generarse un nuevo gentilicio "gallizano", si no me equivoco, pero al final este tuvo menos éxito que "gallego" (
4) Esto no es una declaración política. Un idioma no es una declaración política. Y si yo hablo gallego, no estoy haciendo una declaración política. Si quisiese hacer una declaración política me iría al parque. Por tanto no estoy planteando una dicotomía entre ambos términos, sino evidenciando que ambos pertenecen al idioma, y no a la ideología.
Un saludo a todos.
Biblioteca: Galicia/Galiza
Otra cosa distinta es que se puede hacer mucho mejor ;-) E agora, vou ver como fago iso das fotos.
Biblioteca: Galicia/Galiza
Un saludo, Igmoral. Desde luego los usos obligatorios son los usos menos agradables. Y con respecto a las normativas, ya digo que no se qué leche es lo preferible, pero si se contemplan como un tema político y de partes, la pifiamos (o la pifió nuestro idioma). Pero reconozno que a mi sí me alporiza la negación sin fundamento. Y no hablo de nadie que haya intervenido en la discusión del artículo. Un cordial saludo.
Biblioteca: Galicia/Galiza
Querría decir algo que fuese más bello que el silencio; pero no se me ocurre.
Biblioteca: Suevos y galaicos en el siglo V d. C.: convivencia necesaria (y demostrada)
Vaya, vaya. Un saludo, y te pido disculpas en avance por hacer de mosca cojonera, pero no me parece que el avance suevo sea modesto: Rekila vence a Andevoto (si mal no recuerdo, un duque militar romano, según San Isidoro) cerca de Sevilla y situa en esta ciudad a un obispo favorable. Posteriormente, en la Cartaginense, vence a las tropas visigodas auxiliares del "magister millitia" Avito, que huye aterrorizado. Y Rekila fallece en Mérida, en el 449. Aquí alcanzan los suevos la máxima extensión de sus dominio: Gallaecia, Lusitania, Cartaginense y Betica. Un dominio sobre centros de poder, claro está. En 456, antes de la batalla del Órbigo con los visigodo, los suevos dominan zonas costeras de la Cartaginense que son devueltas a Roma en tratado. Sí estoy de acuerdo en que esta expansión sueva no habría sido posible sin una retaguardia tranquila. Un saludo cordial.
Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA
¿Y Barrau-Dihigo qué opina de esto? Ojo con los diplomas anteriores al año 900 que los carga el diablo con interpolaciones posteriores. Un saludo a todos (e moita saude).
Biblioteca: Suevos y galaicos en el siglo V d. C.: convivencia necesaria (y demostrada)
Un saludo, F., y disculpa por la tardanza en contestar. Cuando la vida privada se pone tonta es que se pone insoportable :-)
1) Efectivamente, no es San Isidoro una fuente de primera para el periodo, pero es el unico que nos dice algo de Andevoto, al margen de Hidacio, esto es. Por lo demás, su nombre es germánico, lo que tampoco nos dice si estaba al servicio del estado o de un particular. En resumen: es un personaje de nombre germánico, que dispone de ejercito y de tesoro. O aceptamos a San Isidoro o no. Yo reconozco que me faltan elementos de juicio para decantarme. :-(
2) "Suevi Carthaginienses regiones quas Romanis reddiderant, depraedantur." Yo entiendo que esto significa que ha habido una devolución territorial a Roma por parte de los suevos. Iordanes abunda en la misma idea, al igual que San Isidoro.
3) No creo que deban usarse números para estimar lo razonable o no de la expansión, porque al final la expansión sueva sería usada para estimar su número y nos encontraríamos ante un razonamiento circular: x suevos implica tanto territorio, luego tanto territorio implica x suevos. Los 80.000 vándalos que pasan a África pueden significar tanto 20.000 suevos como 40.000, dependiendo de como estimemos los factores del computo. Si tomamos literalmente a Hidacio los Siligos son exterminados y los Alanos ven reducido su número al extremo de someterse voluntariamente a los asdingos, de modo que estos serían unos 50.000 o 60.000, y los suevos no deberían ser muchos menos. Por supuesto, la cifra de 30.000 me parece más razonable, pero, como se vanagloriaba Recaredo en el III Concilio de Toledo, “Nec enim sola Gothorum conversio ad cumulum nostrae mercedis accessit, quin immo et Suevorum gentis infinita multitudo, quam praesidio caelesti nostro regno subiecimus.” Vale, es propaganda, pero evidencia que los suevos eran más que cinco amiguetes amantes de la cerveza.
4) Para la toponimia germánica de Galicia (algo más de un 5% de los nucleos de habitación humana, y con origen fundamentalmente antroponímico) ciertamente lo más que podemos decir es que ya estaba aquí para el año 900, pero que en aquel momento aún seguía formándose: un 70% de los gallegos usaban nombres germánicos hacia ese año, y la proporción empezaba a disminuir ante la llegada de nombres castellanos y vascos. Creo que hay 4 lugares llamados "Suevos" y otros 2 llamados "Suegos" (¿de un germánico *swewos?), todos en el norte de Galicia. Mi impresión personal es que datan del siglo séptimo u octavo.
5) Cierto es que Hidacio no nos dice que se haya tomado nunca, por ejemplo, Cartagena. Y ciertamente no se sabe (o yo no sé) de acuñación de moneda sueva fuera de la Gallaecia o de la Lusitania. El control sobre los territorios ganados por Reckila fueron efímeros, veinte años a lo más, y probablemente también bastante etéreos. Pero expánsión húbola: a los suevos les gustaba la marcha tanto como a los godos, a los burgundios o a los vándalos.
6) Leches, que petardo soy. Un saludo, F. y enhorabuena por el artículo.
Biblioteca: Galicia/Galiza
Rir, de certo! Comigo e mais com a minha companheira facemos cuatro. Ouh, bom! Eu mais bem falo portugalego. :-)
Biblioteca: De suevos y godos
Corregidme si miento o me equivoco: la única cifra que dan las fuentes coetaneas son los 80.000 vándalos que pasan a África. Toda estimación sobre el número total de suevos parte de esta cifra, del relato de los acontecimientos, y de otros indicios posteriores.
Biblioteca: De suevos y godos
Arqueología: sobre todo objetos de uso personal, como fíbulas de tipología danubiana quado-suevas en Antas de Ulla (Lugo) y Coimbra, broches de típicamente germáno orientales, collares con cuentas de ambar... Un pequeño cementerio de aspecto germánico (pavimentos quemados, áreas espécificas para ofrendas...) en Ponte da Lima, Portugal, cerca de la frontera con Galicia. El monetario, que debe aplicarse más bien a la estructura política estatal que al pueblo suevo... Toxosoutos publicó no hace mucho un libro muy interesante sobre arqueología altomedieval en Galicia que pone en cuarentena los famosos sarcófagos de doble estola, atribuyéndoles una cronología posterior al siglo VIII.
Biblioteca: De suevos y godos
Por cierto: sí hay pervivencia de tradiciones y cultos paganos entre los galaico-romanos durante la época sueva (pensemos en el "De Correctione Rusticorum" de San Martin de Dumio), así que sería razonable que también las hubiese entre los suevos, que debieron ser fundamentalmente paganos hasta mediados del siglo V, y también entre los godos.
Biblioteca: De suevos y godos
Priscilianistas: "In conventu Lucensi contra voluntatem Agrestii, Lucensis episcopi, Pastor et Syagrius episcopi ordinantur." (Hidacio) Se cree que estos Pastor y Siagrio podrían ser priscilianistas. Más adelante se destacaron por escribir contra el pricilianismo, y puesto que Hidacio no habla mal de Agreste debe pensarse que éste era un buen católico. Bien es verdad que la desavenencia entre estos obispos pudo tener cualquier otro origen. Bueno, un saludo a todos.
Biblioteca: De suevos y godos
Los nombres de los suevos son casi indiscernibles de los de godos o vándalos: Teodomiro vale para personas de cualquiera de estos pueblos. Yo personalmente sólo he encontrado una discordancia sólida en la serie TRUCT-/DROCT- (la primera sueva, la segunda goda, y tal vez esta discrepancia sea sólo gráfica).
Biblioteca: Galicia/Galiza
Hombre, yo soy gallego-hablante y me entiendo bastante bien con los portugueses. E Rosa: eu falo galego en Portugal, pero cando toca perdir, pido un galom ;)
Por otra parte, dsotelo, yo hablo gallego santiagués. Es decir, seseo más que un hablante de Boquiexón y menos que uno de Noia, y uso abundantes gheadas. A veces digo "Ghalisia" (, y a veces incluso me escucho decir "..nós os ghaleghos...". Sin embargo no digo irmán, digo irmao. Todos estos fenomenos están agachadas en la actual normativa ortográfica del gallego, que también está bastante alejada de la escritura culta del siglo XV. La norma culta de una lengua debe estar elaborada desde dentro de la lengua, y la actual norma del gallego es profundamente antietimológica y está elaborada desde la norma castellana. Con esto no hablo de ñ's o ll's, que pertenecen a la tradición del occidente peninsular. Por otra parte, el reintegracionismo, que yo sepa, no es una política: es un acto de realismo ¿Puede el gallego sobrevivir en un mundo globalizado cuando no cuenta con el apoyo real del estado por mucho que la constitución diga otra cosa? ¿No nos sería más facil el camino apoyándonos en el mundo Lusófono? ¿O es que hay que aislar el gallego del portugués hasta que sea total y definitivamente sustituido por el castellano/español? ¿Hay riesgo de que la pronuncianción del gallego derivase hacia la pronunciación portuguesa? No más de que la pronuncianción del portugués derive hacia la pronuncianción del brasileiro, que es mucho más parecida a la pronuncianción gallega. Un saludo.
Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA
Una aportación documental, tan sólo:
"et feret in illas vestras casas et tornat se per succo de illa vinea que iam vobis dedimus et feret in cepo de illo castanario qui stat in illo succo; ipsa vinea ab integro vobis ea concedimus pro precio quod
--------------------------------------------------------------------------------
domus de Donon et super domus de Leovesindo per illo succo de Recemiro et tornat se per succo de Leovesindo; concedimus vobis ipsa vinea ab integro cum suas
--------------------------------------------------------------------------------
et feret in vinea de Gundemaro de alia parte per succo de Ermesinda et inde per illo sipiato. et alia vinea
--------------------------------------------------------------------------------
de Gundemaro, levat se de illa colina et vai per succo de Daniel ipsa vinea cum suo conclauso. damus vobis ipsas
--------------------------------------------------------------------------------
illa carrale et per illa nesperaria et feret in vestro succo et in succo de Ricionda. damus vobis ipsa vinea ab integro per illa
--------------------------------------------------------------------------------
in loco predicto sub illa ripa et feret in illo succo domnico semente seminatura sestario III et mea ratione in illas
--------------------------------------------------------------------------------
habet Donon cum illo episcopo domno Pelagio et torna per succo de vinea de Emila et torna per illo pumarelio et
--------------------------------------------------------------------------------
Orga in loco predicto ubi dicent Penellas levat se de succo de Astrario et de alia parte de succo de illo Astrario. damus vobis ipsa terra ad integro per
--------------------------------------------------------------------------------
carral econa ubi dicent Escalarium inter agro de Sendulfo et succo de Eisidoro et fere in illo peneto, ipsa larea integra"
Data: 975-1009 c Procedencia: OU.Celanova
Edición: ANDRADE CERNADAS, J. M., O tombo de Celanova.
Nº Documento: 0368 Páxina: 524-532
Outorgante: Sen especificar Soporte: Códice ou fragmento de códice Unidade arquivística: Tbo.Celanova Nº Folios: 136ra-138vb
"...sanctorum patrum. et per hordinatione ipsius principis, prendiderunt villas de Succo antiquo ab stirpe relecta. id sunt villas prenominatas. in Bercio,..."
Data: 922 Procedencia: LU.Samos
Edición: LUCAS ÁLVAREZ, M., El tumbo de San Julián de Samos.
Nº Documento: S-02 Páxina: 443-447
Outorgante: Real Soporte: Libro impreso Unidade arquivística: x Nº Folios: x
"...Iuuia integra cum omnia sua pertinentia per eos terminos eiusdem Succo mortuorum uel antiquorum. do etiam ecclesian sancti Georgii de Moesti..."
Data: 977 Procedencia: C.Xubia
Edición: MONTERO DÍAZ, S., Colección diplomática de San Martín de Jubia, BUS 7.
Nº Documento: 0001 Páxina: 057-058
Outorgante: Particular Soporte: Códice ou fragmento de códice Unidade arquivística: Cartul.A de Xubia Nº Folios: 010r-010v
Biblioteca: De suevos y godos
Gracias, F.: desconocía la cifra dada por Procopio; menos vándalos en África implican menos suevos en Hispania. De acuerdo también con que Pastor y Siagrio probablemente no eran priscilianistas, pero es una duda recurrente que no podía faltar;) Por lo demás, el priscilianismo fue tema tratado en el concilio I de Braga del año 561, celebrado por iniciativa del rey suevo Ariamiro.
Con respecto a la arqueologia, se publicó hace poco "Do imperio romano á alta idade media. Arqueoloxía da tardoantigüidade en Galicia (Séculos V-VIII)", de Álvaro Rodriguez Resino, ed. Toxosoutos. Es de hecho una tesis de licenciatura donde se hace un repaso a diveroso yacimientos y memorias de excavación clásicos en Galicia. Me parece un trabajo serio y valiente, de esos en los que se dice que el emperador está desnudo. La atribución de piezas las hace por culturas, de modo que la mayor parte de los objetos son clasificables como "moda danubiana" a secas, pero algunas de estas culturas centroeuropeas suelen atribuirse a suevos (ciertas fíbulas), vándalos (un cierto collar metálico) o godos, con mayor certeza. De todo esto se ha hayado.Y estoy hablando de objetos atribuíbles a la primera mitad del siglo V, siendo algunos de ellos, como el collar de ambar de Vigo, hallado en una tumba femenina, "importaciones" incuestionables. Respecto a los enterramientos, los sarcófagos de doble estola, que se tenían por suevos, deben ser tenidos más bien por altomedievales. El propio autor considera, pero no afirma, que un pequeño cementerio del norte de Portugal puede ser suevo, basándose en similaritudes con otros cementerios germánicos europeos (zonas de ofrendas, no recuerdo si a modo de hoyos, y pavimentos quemados que evidenciarían prácticas paganas germánicas).
Respecto a la religión de los suevos, entiendo que muchos de ellos debieron convertirse al arrianismo durante el reinado de Remismundo, cuando los visigodos enviaron su "papa", un tal Aiax. Luego, en el siglo VI, San Martin de Dumio "apostol de los suevos", atrae a estos del arrianismo al catolicismo. La conversión de Reckiario al catolicismo fue una cosa individual que no sé si tubo émulos o detractores, pero que no cabe ser calificada de "traición a la religión de sus padres" en ningún caso. Por otra parte, al contraer matrimonio con una infanta visigoda no se convirtió al arrianismo, sino que esa debió convertirse al catolicismo, como era usual entre los godos, que sí esperaban reciprocidad en esto. Las princesas francas que se negaban a convertirse al arrianismo causaron más de un conflicto entre visigodos y francos. O sea: Requiario se convierte una única vez, del paganismo al catolicismo.
Biblioteca: De suevos y godos
Hermegario y Heremigario son sólo una y la misma persona. A mí entender algún noble joven que intentaba "medrar en riqueza", ésto es, en fama, seguidores, mando y... riqueza, al modo de sus antepasados en la Germania Libera, y según la obra de Tácito. Por lo demás no creo que pueda afirmarse que actuó al margen del rey Hermerico. Otra cosa que sí pueda interpretarse de ese modo, pero también puede interpretarse lo contrario: que fue el propio Hermerico quien lo envió a modo de "fuerza expedicionaria".
Biblioteca: De suevos y godos
Como bien dice F., "No es que haya perdido tensión, es que hay que afinar con las respuestas." Yo voy a estar una semanita lejos de mi material, pero luego... Saludos a todos.
F.: Te dejé algún "pero" en tu artículo. A ver que opinas. Te reitero saludos y agradecimientos.
Biblioteca: De suevos y godos
1.) Acerca del Priscilianismo en Galicia:
- Hidacio menciona que la herejía de los priscilianistas se expandió por Gallaecia luego de la ejecución de éste en Tréveris (año 387: "Exin in Gallaeciam Priscillianistarum haeresis invasit.").
- Al concilio toledano I, a pesar de lo anterior, acude un único obispo gallego: Exsuperantio del municipio Celenis (probablemente la actual Caldas de Reis; los Celeni eran uno de los Populi de Galicia, habitantes del cuarto noroeste de la provincia de Pontevedra. Exsuperantio debía ser el sucesor de Ortigio, único católico entre tanto obispo heterodoxo.) En el concilio se aprueba una regla de fe católica -"contra omnes haereses et quam maxime contra Priscillianos" (y luego nos metíamos con en pobre Prespas :-), "que fueron redactados por los obispos Cartaginenses, Tarraconenses, Lusitanos y Béticos, y enviados con el precepto del papa romano León, a Balconio obispo de Galicia." A las actas del concilio me remito. En el propio concilio se nos narra el "juicio" al que fueron sometidos diez obispos de Gallaecia. Seis de ellos se retractaron de su priscilianismo y fueron confirmados en su sede, entre ellos Symphosio, cabeza visible del moviemiento; los cuatro restantes fueron depuestos.
- El metropolitano de Braga, Balconio, envía a dos presbíteros de nombre Avito a recolectar obras y argumentos contra el Priscilianismo. Uno de ellos vuelve a Gallaecia con las obras cuasi-heréticas de Origenes. De la sartén a las brasas. Corría el año 415, más o menos.
- En el año 447 el papa León remite una carta en 16 capítulos (de aquella cuando se escribía, se escribía) al obispo Toribio de Astorga, con instrucciones para obrar contra el priscilianismo (entre otras cosas se le ordena ponerse en contacto con Hidacio, nuestro inquisidor favorito, agrego yo, y no sin cierta ironía). El "buenazo" de Hidacio insinúa que algunos fingen acoger de buen grado la misiva: sugiere por tanto que hay priscilianistas entre los propios obispos, pero no nos dice quienes son (¿por no poder probarlo? O sea que Hidacio ya no iba contra los "delitos" de opinión u obra, sino contra los de conciencia. Un tío majo donde los haya. En su descargo diré que para un priscilianista era lícito esconder su condición.) Y entre una cosa y otra va descubriendo maniqueos "aquí e acolá", que se dice en gallego. Es notoria la satisfacción que ello le produce: "In Asturicensi urbe Gallaeciae, quidam ante aliquot annos latentes Manichaei gestis episcopalibus deteguntur; quae ab Idatio et Turibio episcopis qui eos audierant; ad Antoninum Emeritensem episcopum directa sunt." Esto nos deja una pregunta para cualquier teólogo en la sala: ¿es más fácil acusar a alguien de maniqueísmo que de priscilianismo? Lo cierto es que las penas contra los maniqueos eran más duras que contra los priscilianistas.
- El I Concilio de Braga, ordenado por el rey suevo Ariamiro, y celebrado el año 561: Sus actas constan de unas 2.500 palabras, de las que 27 son "Prisciliano" o "priscilianista" (y del estilo siguiente, "nefandissima Priscillianae sectae venena"). Esta es la preocupación fundamental de la reunión, y contra las prácticas, creencias, y escritos priscilianistas se lanzan 17 anatemas. Y uno de los cánones obligaba a todos los clérigos a comer carne, o al menos verduras cocinadas con carne, so pena de excomunión "para amputar la sospecha de priscilianismo": los priscilianistas eran vegetarianos.
- En el segundo concilio de Braga, bajo el gloriosísimo rey Miro, 11 años más tarde, ya sólo se menciona una vez la bicha. Así pues el Priscilianismo gozó en Galicia de casi 200 años de buena salud (o, al menos, de una mala salud de hierro).
- Evidentemente, el priscilianismo no servía para "distinguirse" frente a nadie. Existía, estaba ahí. Y nunca tuvo el apoyo de los suevos (si bien a los priscilianistas los suevos les vinieron de perlas.) Otra cosa es el arrianismo practicado por los godos, y que potenciaban entre otros pueblos hermanos (o primos hermanos) de lengua y costumbres, como los vándalos o nuestros suevos. Para ellos la religión servía, aunque no sé si conscientemente, para mantener alejados germanos de romanos, ante el riesgo de desaparecer por dilución (lo que a la postre acabó pasando). De ahí la importancia simbólica de las conversiones suevas o godas al catolicismo, conversiones antes estratégicas que tácticas, a mi entender. Y de los códigos legales de Reccesuindo, que unifican el derecho a aplicar a las personas del reino. Por lo demás, sí había arrianos convencidos, como el obispo arriano de Mérida, Sunna, que se alzó con otros contra Recaredo, fue derrotado y desterrado al actual Marruecos, donde realizó numerosas conversiones. O como un godo llamado Agila que en 580 tubo estas palabras con Gregorio de Tours (y copio a Thompson, "Los Godos en España", pag. 50): "No hables mal de la ley que tú mismo no observas; y en cuanto a nosotros, si bien no creemos en las mismas cosas en que tu lo haces, no hablamos mal de ellas, porque el tener una u otra opinión no debe ser considerado como crimen. Y en verdad tenemos un refrán que dice que ningún mal hace aquel que al pasar entre los altares de los gentiles y la Iglesia de Dios respeta a ambos". (¿Quien c*ñ* dice que hemos avanzado en civismo en 1.500 años? Porque lo de la tolerancia va malamente, y no hablemos ya del respeto.)
2.) La vía de penetración hacia Braga desde Astorga es la vía XVIII (NOVA), que atraviesa el muy impresionante conjunto de la Serra do Xurés (Gerês en Portugal). La vía aún se conserva (la gente del lugar lleva 1600 años restaurándola y cuidándola) y recibe el nombre popular de "xeira", pasando muchas veces a media altura y por lugares muy desprotegidos. Uno podría destrozar a un enemigo a pedradas en estos montes, donde debieron refugiarse los suevos, obligando a los vándalos a rodearlos en su camino a Braga, a unas pocas decenas de kilómetros. Por la narración de los hechos, estos deben ser los montes Nerbasios, a las puertas de Braga. Si los vándalos hubiesen atacado aquí se hubiesen suicidado, así que ante la llegada de Asturio debieron proseguir por el valle del Limia hacia Braga, un camino con ríos, sierras y espectaculares paisajes. O sea: lento y duro. Para cuando llegaron a Braga ya tenían a los romanos (a los que los suevos habrían dejado pasar) sobre ellos. Aquí los suevos jugaron sus cartas y ganaron sin despeinarse.
3.) Censorio no es degollado "por los suevos", sino por Agigulfo, según narra Hidacio. Este personaje debe ser el mismo cliente de los godos que quiso ser rey de los suevos más tarde. ¿Era en ese momento un cliente de Reckila? Es probable, por cuanto el suceso acontece en Sevilla. Pero Hidacio sólo atribuye culpas al propio autor.
4.) Extensión de la Gallaecia de la época: por el sur hasta el Duero, ahí no hay problema. Por oriente hasta las proximidades de Numancia y Calahorra:
-La Notitia Dignitatum: "In provincia Callaecia: (...) Tribunus cohortis Celtiberae, Brigantiae, nunc Iuliobriga.": Así que la Gallicia del momento incluía Cantabria.
-Orosio nos dice que Numancia, en la Hispania Citerior, última ciudad de los celtíberos, está situada en el extremo de la Gallaecia. ("Historiarum...", V, 7.2: "Numantia autem Citerioris Hispaniae, haud procul a Vaccaeis et Cantabris in capite Gallaecia sita, ultima Celtiberorum fuit.")
-Hidacio: "Theodosius natione Hispanus, de provincia Gallaecia, civitate Cauca, a Gratiano augustus appellatur." Así pues la provincia sobrepasaba el Duero en Coca, Segovia.
-En una carta de los obispos tarraconenses al papa, en el 463, se declara que Calahorra está situada en el extremo de la provincia (tarraconense).
-Jordanes sitúa los límites orientales de la Gallaecia en Austrogonia, que Ptolomeo sitúa al occidente del País Vasco, entre Cántabros y Caristios.
5.) ¿Hasta dónde conquistaron los suevos? Después de asentarse en Galicia y norte de Portugal, y apoderarse a partir del año 30 de las partes medias de Gallaecia (León y Campos), y no sin antes descubrir que los galaeci, como llama Hidacio a los habitantes de la provincia, cuando se ponían farrucos se ponían muy farrucos:
-Hidacio (año 439): "Rechila, rex Suevorum, Emeritam ingreditur.":"Reckila, rey de los suevos, entra en Mérida" (capital de Lusitania, a la sazón).
- Hidacio (año 441): "Rex Rechila Hispali obtenta, Baeticam et Carthaginiensem provincias in suam redigit potestatem.": "Tras la obtención de Sevilla, el Rey Reckila se enseñorea de las provincias Bética y Cartaginense".
-Hidacio (año 455): "Suevi Carthaginienses regiones quas Romanis reddiderant, depraedantur.":"Los suevos depredan las regiones cartaginenses que habían devuelto a los romanos" (reddo = devolver, restaurar, entregar)
-Hidacio (año 456):"Suevi Tarraconensem provinciam quae Romano imperio deserviebat, invadunt.":"Los suevos invaden la provincia Tarraconense, que estaba sujeta al imperio Romano". (Curiosa aclaración: no era de los godos, que residían entonces al norte de los Pirineos, sino de Roma.)
¿Parece o no una campaña de expansión? ¿Por qué arriesgarse en los peligros de la Tarraconense, a al ira de romanos y godos, si tenías toda una península que conquistar, o apenas conquistada? ¿O es que además de pocos eran suicidas?
-San Isidoro, que es una fuente pobre, pero no mala, opino, nos repite en su "Historia..." lo que leyó de Hidacio (incluido el "reddiderant" y el "deserviebat").
-Jordanes (año 456), hablando del rey godo Teodorico/Teoderedo II: "Riciarium Suavorum regem cognatum suum repperit inimicum. hic etenim Riciarius affinitate Theoderidi presumens, universam pene Spaniam sibi credidit occupandam, iudicans oportunum tempus subreptionis incomposita initia temptare regnantis. quibus antea Gallicia et Lysitania sedes fuere.":"... su cuñado Reckiario rey de los Suevos, cuyo antiguo hogar había sido Gallicia y Lusitania, se muestra como enemigo. Y presumiendo de su afinidad, cree poder ocupar toda Spania, juzgando oportuno el turbulento inicio del reinado (de Teodorico/Teodoredo)." Seguidamente se sucederán embajadas exigiendo el cese de todo intento de lograr lo anterior, más la "devolución" de los territorios que no le reconocían a Reckiario (Bética, Cartaginesa, y la Lusitania al sur del Tajo). Lo que acabaría conduciendo a una guerra entre ambos pueblos (guerra legitimada por un emperador, Avito, llamado usurpador y ocultado por el propio Jordanes -hagiógrafo oficial de los godos-, y calificado como candidato de los godos por Idacio.) Mi opinión, y la de algunos otros, es que Reckiario sí quiso ser rey sobre la totalidad de Hispania. Recordemos la leyenda de sus monedas "IUSSU RECHIARII REGES" ("orden del Rey Reckiario"), o su conversión al catolicismo. Cuando la gente pagaba con esa moneda, pagaba a nombre del emperador (el fallecido Honorio, por cierto, de lo que algunos deducen un foedo hecho con éste) y del Rey Reckiario.
- Después de la derrota del Órbigo, el rey godo permanece cinco meses entre Gallaecia y Lusitania: es normal que los suevos perdiesen ciudades como Coimbra o Lisboa en ese tiempo (y también puede ser que nunca antes hubiesen sido tomadas, como dice F.) Recordemos que cuando Theodorico II marcha de vuelta a la Galia, el 31 de Marzo de 457, acababa de entrar en Mérida, y dejó a sus generales las órdenes de tomar (y limpiar) las ciudades suevas de Astorga y Palencia (En Astorga vivían suevos a pesar de que Hidacio nunca dice que haya sido conquistada; otro tanto cabe decir de Lugo). Recordemos que Lisboa es rendida a los suevos incruentamente en 468. Y desde luego sabemos bien cual era la extensión del reino en el 570: Galicia, el tercio occidental de Asturias, las provincias de León (incluida la capital; hay una moneda sueva del siglo VI con la expresiva leyenda LEIO A COTIS MUNITA ¿León defendida/recuperada de los Godos?), y Zamora, más la mitad norte de Portugal, no incluyendo Lisboa. En total 11 obispados territoriales, uno monástico, Dumio, y el obispado céltico de los inmigrantes bretones de Mailoc. Mérida y Sevilla se habían perdido para siempre en 457.
6.) Reckiario no muere en la batalla del Órbigo: es hecho prisionero en Portuscale, y luego hecho matar por Theodorico II después de un mes de cautiverio. Por cierto que al ejercito godo le cuesta casi un mes llegar de Astorga a Braga (de la 3ª nona de octubre a las quintas calendas de noviembre).
7.) La explotación aurífera de la Gallaecia se da por finalizada para el siglo III. Sin embargo los suevos disponían de oro para la acuñación (acuñaron moneda de oro con bastante abundancia), y de hecho se ha encontrado en una mina de oro portuguesa elementos datables hacia el siglo IV-V, y en Tras-os-Montes los caminos son cuidadosamente atendidos durante el siglo IV, una cara inversión sin un claro motivo.
8.) Respecto al número de los suevos, ya hice las cuentas en un artículo que animo a visitar, porque ejemplifica la cantidad de hipótesis necesarias para la estimación, pero podemos reunir algunos factores a tener en cuenta:
-Mi inmodesta opinión: Bueno, las fuentes dicen lo que dicen, y lo que no dicen es que fueran 30.000 personas o 5.000 guerreros. Es decir: la cantidad de suevos no es un dato, es una estimación, supongo que obtenida luego de sesudos cálculos. Para que a raíz de esta estimación podamos sostener cualquier otra hipótesis o teoría, se requiere como mínimo que esta hipótesis no haya sido empleada para el cálculo, o de otro modo caeremos en un razonamiento circular ineludible, una autorreferencia. La propia estimación debe ser puesta a prueba con datos independientes, que o la confirmarán u obligarán a su modificación. Así me lo aprendí yo.
-Son 80.000 (o 50.000) los vándalos y alanos que pasan a África.
-A los suevos "les toca" Galicia y Norte de Portugal (50.000 km2 y 451.000 habitantes libres, esto último según Plinio, lo que implica una altísima densidad de población sumando siervos y no sé si niños). A los asdingos la meseta norte, al norte del Duero, muy machacada por la propia entrada de los bárbaros y por las guerras civiles romanas. No veo porqué los asdingos habían de ser más que los suevos. La porción más interesante era la Bética, Andalucía, y se la quedan los silingos. De hecho los asdingos sólo atacan a los suevos luego de ver incrementado su número con los restos del naufragio de alanos y silingos, lo que les debió ocasionar problemas incluso de abastecimiento (En total podían sumar 60.000-100.000 personas en aquel momento).
-El rey godo Teodorico/Teodoredo I (tan noble él como innobles fueron sus hijos), muerto en los Campos Cataláunicos, había casado a una hija con el suevo Reckiario. A ojos de los godos, los suevos eran un poder importante y/o emergente a mediados del siglo V. ¿Cuántas hijas hacen falta para casarlas con vándalos, francos, burgundios, sajones, hunos, marcómanos...?
-Los suevos no muestran miedo de los godos antes de la batalla del río Órbigo. Es más: no se cortan un pelo en la Tarraconense, zona sensible de Roma, y puerta de atrás de los godos. La propia batalla del río Órbigo, cerca de Astorga, se plantea en el terreno elegido por los suevos, en llanura, donde la caballería visigoda era tenida por invencible. Y el ejército de los godos incluye el de sus aliados borgoñones, y tropas auxiliares de múltiples pueblos: una parte importante del ejército que derrotó a Atila. Es descrito por Hidacio como "ingente", es decir "inmoderadamente grande", como Nacho Vidal. El ejercito suevo es "multitudine", lo que tampoco está nada mal. Los godos atacan por la derecha, se rompe el frente suevo, y se inicia la huida descontrolada, que es como iban estas batallas de entonces. A estas alturas cabe recordar que los suevos habían derrotado a Andevoto, duque de la milicia según San Isidoro, y al "magister utriusque militiae" Vito (así le llama Hidacio: Vitus, y no Avitus) y a sus auxiliares godos.
- Recaredo en el III concilio de Toledo: "Nec enim sola Gothorum conversio ad cumulum nostrae mercedis accessit, quinimo et Suevorum gentis infinita multitudo." Soy el primero en recalcar que Recaredo magnifica la importancia de la conversión como mayor mérito de sus actos, ¿pero pronunciaría estas palabras, "una infinita multitud de la gente de los Suevos", ante los obispos y los viri illustres si se alejaran tanto de la verdad como para resultar ridículas? Por cierto, que Recaredo emite moneda en Galicia en que señala su condición de victorioso ("in Luco Victor", "Victoria in Tude", "Bergancia Victor"...) ¿Tendría que hacer frente a una insurrección sueva en algún momento de su reinado?
9.) Es indemostrable que Hermigario quisiese fundar un reino propio conquistando Mérida, si bien es muy cierto que la asonada no fue inusual entre suevos o godos. Lo que dice F. tiene un punto (ese pacifismo, esa inactividad de Hermerico debían ser irritantes para los suevos jóvenes), pero entiéndaseme: creo que no podemos demostrar ni eso ni lo contrario.
10.) Andevoto:
-Según Hidacio: "Rechilam (...) qui Andevotum cum sua quam habebat manu ad Singillionem Baeticae fluvium aperto marte prostravit, magnis ejus auri et argenti opibus occupatis.": "Reckila (...) derrotó a Andevoto y sus tropas en batalla campal en la Bética, junto al río Genil, apoderándose de sus muchas riquezas de oro y plata".
-Según San Isidoro: "Recchilanem (...) qui cum magna parte exercitus missus, Andevotum Romanae militiae ducem cum multis copiis ad Singilium Baeticae provinciae fluvium, inito bello, prostravit, magnis ejus auri argentique copiis occupatis.": "Reckila (...) enviado con gran parte del ejercito, derrotó en batalla a Andevoto, duque de la milicia romana, con grandes riquezas, junto al río Genil en la Bética, apoderándose de sus muchas riquezas de oro y plata".
O sea, que lo de duque de la milicia romana es un dato por él aportado, y el acontecimiento le pareció lo suficientemente importante como para incluirlo en su resumen. Yo personalmente necesitaría argumentos aquí para decir, "San Isidoro, hombre más sabio del siglo séptimo europeo: ¡Te equivocaste!" Uno de ellos puede ser que alguien me explique el porqué llevaba un gran tesoro a cuestas.
11.) Los hérulos atacan por mar en 456, desembarcando 400 de siete naves. Puestos en fuga por los gallegos concentrados para recibirlos (debieron llegar a Catoira en verano y acojonaron con el vino y las gaitas. De hecho, murieron dos, de coma etílico supongo. Non ch’atura nadiña ista xente!), prosiguen su crudelísima depredación por la parte marítima de Cantabria y Vardulia. Vuelven a invadir crudelísimamente la costa gallega en 459, cuando se dirigían a la Bética (venían del norte, por tanto). Son las dos únicas veces en que Hidacio califica nada de "crudelísimo". Ese mismo epíteto será aplicado 500 años más tarde a los vikingos que demasiado a menudo atacaban Galicia.
12.) No veo necesario privar a los alanos de sus esposas e hijos en su paso a la península. Es una hipótesis que creo superflua y antieconómica. Si tenían cierta ascendencia sobre los vándalos y suevos sería porque eran más. Y sí, los godos dejaron muy tocados tanto a silingos como a alanos, pero es que estaban en la cumbre de su número y de su poder.
13.) La Arqueología de los Suevos & Co.:
- Ciertamente los restos arqueológicos asociados al reino suevo (y a la cultura castrexa, la romanización, y el reino visigodo) son más importantes en la región entre Miño y Duero: Monedas y edificaciones, sobre todo, pero repito: esto muestra dónde era más fuerte el estado, y dónde era más rica la gente. Por ejemplo, la única iglesia gallega aún en pie y proveniente que sepamos de aquel período, San Pedro de Rocas, está en la provincia de Ourense, y fue dotada en el año 573, durante el reinado de Miro. En Dume, cerca de Braga, se ha excavado la basílica fundada por San Martín, con marcadas influencias ravenaicas, planta de cruz latina, una única nave, y unas dimensiones bastante notables (24x40 metros, aproximadamente). Y el palacio real de Braga aún era reconocible, al parecer, hacia el siglo XI, cuando se restituye el obispado. También es donde encontramos una muy probable necrópolis germánica, en O Beiral, Ponte de Lima, a unos 35 Km. de Galicia: 20 sepulturas trapezoidales, encuadradas con paredes de piedras secas revestidas por tégulas y con orientación "determinada" (¿E-O? ¿N-S?) En varias covachas se recupera el siguiente material; cerámica gris, cuencas de vidrio, cuentas de vidrio y ámbar. Anillo de oro, germánico, con 17 piedras engarzadas. Diadema, pendiente o collar, con paralelos norte-europeos. Y lo más interesante: un puñal de hierro hallado en un pavimento calcinado. Las covachas para ofrendas y los fuegos acercan la necrópolis a las necrópolis francas. Atribuible al siglo V. Seguiré ahora con un resumen de las piezas que analiza el autor de "Do Imperio romano á alta idade media. Arqueoloxía...".
-Elementos tardorromanos de influencia germánica: broches de cinturón con decoración calada geométrica o animal, arneses de caballo, y otros materiales similares a los hallados en las necrópolis del Duero, y atribuibles a los ejércitos privados de los posesores (siglo IV, inícios siglo V).
-Fíbulas de tipo cuado-suevo (Armbrustfibeln, en la literatura alemana), originarias probablemente en el Danubio medio, y luego muy extendidas, halladas en Coimbra y Falperra, Portugal, y en Antas de Ulla, en el mismo centro geográfico de Galicia. Piezas datables en la primera mitad del siglo V.
-Cultura de Untersiebennrunn-Gospital’naja: definida a partir de las tumbas del séquito de Átila, y caracterizada por los objetos de oro con incrustación de piedras preciosas: en Galicia una hebilla de oro, sin decoración, hallada en Bueu, y atribuible al primer tercio del siglo V; y un broche para calzado de jinete, relacionado con otros hallados en Beja, sur de Portugal, y atribuible al segundo cuarto del siglo V (es una "importación" posterior a la venida de los suevos & co.) El autor relaciona esta cultura con los vándalos, en lo que concierne a los objetos de la península ibérica.
-Cultura Tchernjahov, de los godos y sus federados iranios (alanos) en Ucrania. Estos elementos pasan a formar parte de la "moda danubiana", de las élites germánicas clientes de Atila: Peine de hueso hallado en el Castro Ventosa, León. También relacionada con esta cultura, el collar de cuentas de ámbar (tres de ellas con forma de champiñón y típicas de la vestimenta femenina de los germanos del Elba y el Danubio) hallado en una tumba en Vigo. De hecho, este collar y el exhumado en O Beiral son los únicos hallazgos de collares de ámbar del siglo V en la península.
-Broche de cinturón hallado en Baamorto, Lugo, con incrustaciones y decoración animal, y de probable inspiración ostrogoda. Anillo y diadema de oro de la necrópolis de O Beiral, de tipología germano oriental...
Todos estos elementos (no los tardorromanos) los pone el autor en relación con la llegada de suevos, vándalos y alanos a principios del siglo V. Por supuesto, una pieza de factura sueva puede ser portada por un esquimal, pero la "acumulación" de pruebas muestra una clara relación arqueológica de la Galicia del siglo V con los germanos orientales. Por último, el reino emite moneda, entre otras, en las cecas de Lugo, Tui, y Ourense, pero mayoritariamente en Braga.
14.) Releyendo el parroquial suevo acabo de descubrir un par de topónimos germánicos: Villa Gomedei y Rodomiro, ambos en el norte de Portugal, así que adelanto el inicio de la formación de esta toponimia hasta principios del siglo VI o incluso finales del V, siendo el resultado actual debido a una acumulación de cinco siglos de personas con nombre germano. Esa es mi opinión. Por otra parte esta toponimia germánica sólo es relevante, porcentualmente, en Galicia, Norte de Portugal, Asturias, León y Zamora.
15.) Pervivencias paganas:
- En el "Replicatio" de Valerio del Bierzo, segunda mitad del siglo VII, se cuenta como unos cristianos locales destruyen los altares donde el "pueblo" veneraba a los demonios, en la cumbre de una alta montaña, edificando en su lugar un oratorio dedicado a San Félix. O sea: pervivencia de CULTOS paganos pocas décadas antes de la llegada de los árabes. Este oratorio parece ser que estaba situado en Villar de los Barrios, Ponferrada, y en un antiguo cruce de caminos cercanos se encontró un ara dedicada a Mercurio. O sea que: Mercurio + cumbre de montes + Bierzo = ¿?.
- En la "Historia Compostellana", del siglo XII, se narra como ante una decisión delicada del obispo de Santiago, Diego Xelmirez, sus hombres deciden consultar los augurios en el vuelo de las aves. Ante un águila que pasa en el sentido "equivocado", advierten al prelado, que les amonesta por creer en esas paparruchadas. Lo cierto es que sus hombres tenían razón, y fue hecho prisionero por no hacerles caso. ("Y mira que se lo dijimos... el reloj de oro... en el cangurito...")
- Y la gran fuente, el "De correctione rusticorum" de San Martín de Dumio, que nos aclara que había gente el Gallecia que rendía culto a Júpiter y otros dioses, y que, por ejemplo, se abstenían de trabajar los jueves.
16.) Es Orosio, en su "Historiarum..." quien nos informa de cómo convivían suevos y galaicos al poco de su establecimiento. Recordemos que él residía en Gallecia a la llegada de los suevos:
"...gladios suos ad aratra conuersi sunt residuosque Romanos ut socios modo et amicos fouent, ut inueniantur iam inter eos quidam Romani, qui malint inter barbaros pauperem libertatem, quam inter Romanos tributariam sollicitudinem sustinere."
: "...convierten sus espadas en arados y a los romanos que quedan los tratan como socios y amigos, de modo que hay entre los romanos algunos que prefieren la pobre libertad entre los bárbaros, que entre los romanos sostener la ansiedad de los tributos."
- Es decir: algunos suevos se dedican al cultivo libre de impuestos de las tierras (¡aunque la frase puede no ser literal!) adquiridas "ad inhabitandum", que para eso sirve un arado, pero otros no. Y algunos galaicos se unen a estos últimos. Pero el siguiente es el mejor párrafo:
"quisque egredi atque abire uellet, ipsis barbaris mercennariis ministris ac defensoribus uteretur. hoc tunc ipsi ultro offerebant; et qui auferre omnia interfectis omnibus poterant, particulam stipendii ob mercedem seruitii sui et transuecti oneris flagitabant. Et hoc quidem a plurimis factum est."
: "cualquiera que desease partir o marchar, podía hacer uso de estos bárbaros, como mercenarios, ayudantes o defensores, hasta este punto se ofrecían; y pudiéndolo tomar todo y matar a todos, solicitaban un mínimo estipendio como pago por sus servicios o por llevar una carga. Y esto fue hecho por muchos." ¿Refugiados y conquistadores? Leedlo diez veces y dejaos transportar a aquellos momentos.
17.) En los concilios de Braga hay obispos con nombre germánico o latino que eran obispos sobre todas las personas de sus respectivas diócesis, con independencia de su origen. En el primero: Cottus e Hilderico (2 de 8) son suevos, probablemente. En el segundo: Remisol de Viseu, Adoric de Idaña, Nitigisius de Lugo, Wittimer de Ourense y Anila de Tui (5 de 12) llevan también nombre suevos, a mayores del bretón Mailoc. O sea, que para mediados del siglo VI los suevos ya comenzaban a fusionarse y a ser galaicos (y parece que había ya tantos en el norte como en el sur).
18.) El último rey suevo se llamaba Andeca o Audeca, y era un "usurpador" que había depuesto y tonsurado al rey Eborico, hijo del rey Miro, tomando como esposa a la viuda de este, Sisegunti. En el año 585 es desposeído y tonsurado por Leovigildo, el más capaz de los reyes godos españoles (y hubo varios muy competentes), que interviene como defensor de los derechos dinásticos de Eborico, pero a la postre convierte el reino en la sexta provincia visigoda. Sus duques deben hacer frente a la insurreción de un noble de nombre Malarico que debió ser aclamado como rey por muchos, pero fue vencido y cargado de cadenas. Hoy hay en Galicia unos diez lugares llamados Mariz, Maariz o Marís, topónimos que deben provenir de una *(villa) Malarici o *Manarici (o **Madarici, pero este último nombre no existe, por así decirlo), con pérdida de d, l o n intervocálicas, características del gallego. ¿Una generación de niños suevos fue así llamada en recuerdo del resistente, y quedó luego su recuerdo en las villas que ocuparon o fundaron? No parece descabellado. Gallaecia siguió manteniendo una fuerte personalidad hasta el fin de la monarquía visigoda; por ejemplo, en la ley militar de Wamba se recalca que todos deben actuar ante cualquier invasión del reino, afecte ésta a Hispania, a Gallecia o a la Galia. Y los visigodos acaban asumiendo la herencia sueva al comprometerse con el testamento de San Martín de Dumio. De hecho, y en contra de lo que pueda parecer, godos y suevos se llevaban bastante bien (recuérdese los constantes intentos godos por convertir a los suevos al arrianismo: eso no lo hacían ni con los hispanos ni con los galos. Pero como decimos en Galicia: "Amiguiños si, pero a vaquiña polo que val.")
19.) Galicia estaba bastante romanizada (pero no totalmente romanizada, como ya se pudo percibir antes) en el siglo V, tal como muestra la arqueología o la mera existencia de un Orosio, un Hidacio o un Prisciliano. Lo que no evita que aún subsistieran grupos "tribales" como los aunonenses (no se si atreverme a llamarlos grupos gentilicios). Y por lo que muestra la arqueología, Asturias no le iba muy a la zaga.
20.) Por último, y porque sé que os hará ilusión, un par de frases en gótico, la lengua hablada por los germanos orientales (godos, vándalos, burgundios y, muy probablemente, suevos del Danubio):
-Cuando tu rey se disponga a corarte la cabeza, debes decirle: "Frója armés!" ("¡Señor, ten piedad!")
-Cuando tu rey se apiade de ti, él te dirá: "hails! skapjam matjan jah drigkan!, i.e. "¡Salud! ¡Comamos y Bebamos!" (Empujenestrujenbajen. Angelicos. Tampoco eran tan bestias, pero ya se sabe "Cría mala fama y échate a dormir".)
Un saludo a todos, F., Prespas, pero especialmente a Ainé, máxima animadora del cotarro celtibérico (isa Sehuridade Sosial p’ra cando? Aiiiiiii! ;-) que en el mentado artículo no hace nada pecaminoso e indica donde está la fuente de la información. Hay algún locutor de radio que vende decenas de miles de libros de divulgación histórica diciendo que los godos llegaron a España en otoño del año 409 o que Lugo era una ciudad cántabra ¿A alguien le suena? Pues a pesar de eso, le tengo mucho afecto. Imagínate. No hagamos mutuo escarnio, gente.
Biblioteca: De suevos y godos
Encantado de discrepar contigo. Lamentablemente otro día, me temo. ;-) Un saludo.
Biblioteca: De suevos y godos
1.) Ahhh! Te había malentendido con los Priscilianistas: efectivamente, su influencia en Galicia decae, y mucho luego del Concilio de Toledo, y no parecen jugar un papel político importante a lo largo del reino suevo. De hecho se hace evidente que sobreviven en el anonimato, pero como secta se mantienen ese par de siglos, lo que no sé si se da en otros lugares de la península. En todo caso, del tema sé lo que escribí más arriba, y poco más.(Y la pregunta es: ¿sería la religión de los pobres durante ese tiempo?¿o la de la nobleza "new age", antes de meterse en hipotecas?)
2.) Lo de Andevoto, bordado. Me gustan los dos argumentos, y te agradezco la exposición. Otro personaje más de los de Hidacio, sin oficio ni beneficio, pero "sobradamente conocidos", junto con Masilia, Agigulfo de Sevilla... (Hidacio, hijo: la próxima dinos quienes eran.) Por cierto, ¿en cuánto cifrarías el tesoro? Es decir, ¿cuánto cobraría un mercenario?
3.) ¿Pero no habíamos quedado que la batalla con Vito se da en la Cartaginense O en la Bética, como nos dice Hidacio? :-) (o incluso a caballo de ambas.)
4.) Con los acontecimientos de los montes Erbasios/Nerbasios... ¿Porqué no aprovecha Roma para recuperar Braga? Porque por la narración de Hidacio, da la impresión de que se persigue a los vándalos hasta el Duero y sólo hasta el Duero, y las tropas romanas los cazan a la salida de esta ciudad. Además, los suevos aún debían estar donde sugiere Hidacio: en unos montes cercanos a Braga (si mañana aparecen unos montes nerbasios en China me niego a tomarlos en consideración), taponando la progresión de los vándalos... Sigo pensando que aquí hay yunque y martillo. Y la geografía adecuada está en los alrededores de Braga, no a 200 km. Sería una estupidez por parte de los suevos. Y por parte de los vándalos por ir a cercarlos en vez de quedarse directamente con las feraces y templadas tierras del Minho.
Un saludo.
P.D.: Acabo de comprar (sí, YO compro libros, cielos) "A Crónica de Idacio de Limia", de José Antonio López Silva, editado por la Deputación de Ourense. Ya contaré como va, aunque mucho me temo que Massilia seguirá siendo el padre de Maldras.
Biblioteca: Los bretones en Galicia (I)
"...et de hominibus illis qui vocabantur Britones et Biortos, et quantam habui de mulieribus que dicebatur Chavellas" (año 1233, Tumbo de St. María de Meira, 416v)
"...in villa que dicitur Calavario, territorio Bretonia, iuxta fluvio Eume."(año 914, Tumbo de Caaveiro, 007va-007vb)
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (segunda parte).
Vaya. Extensa producción "bibliográfica". Y polémica también, por lo que veo (je, je!) Un saludo.
La ruta de penetración por la vía vieja habría puesto a los godos a la vista de Hidacio, en Chaves. No se a tí, pero a mí no me da la impresión de que Hidacio fuese testigo presencial del paso del ejército godo en marcha hacia Braga. O sea, que para mí, irían por la vía NOVA (Astorga-Bierzo-Xurés-Braga).
P.D.: San Isidoro dice que los godos se llaman también "tecti", "en nuestro lenguaje", termino que dice significa "fortaleza" (fortitudo). En gallego tenemos unas pocas palabras germánicas que parecen no existir (ni haber existido) en castellano: lobio o lovio, laverca, renque... Por lo demás, no creo que la gente cambie de idioma tan rápido como se sugiere.
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
Espero que San HTML no se haya comido nada. Saúde
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (segunda parte).
¿Una generación monolingüe en la lengua A, una segunda generación bilingüe en A y B, y la tercera monolingüe en B? Supongo que sí, pero la segunda generación no se da en todos los lugares al mismo tiempo. En todo caso aquí sólo opino lo que me parece razonable, no es que tenga más fundamentos... ;-) Saúde.
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (segunda parte).
Por cierto, que "tecti" supongo que será realmente un "teuti" o un "tehti". Y no sé si la atribución de significados que hace San Isidoro es correcta.
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
Vaites! Graciñas Amerginh! (E graciñas Ainé, a frase continúa "... traballo coma un chino e cobro com'un neghro (como tantos y tantas!), deixo-che os coiteliños..." ;-)
Sisoi está documentado como nombre (Tumbo de Samos), haciendo juego con Sisnando, Sisulfo... y con Gondoi, Ansoi, Tanoi... o con el apellido de un afamado fumador de puros (costumbre que no me parece reprobable... Mfff... Mejor me callo que me siento bordeando cenagales), y Sistin tiene un regusto a antropónimo que tiras para atrás, pero otros topónimos en Sist- deben tener otro origen.
Giorgio: SECARE > SEGAR, tanto en castellano como en gallego. Pero en el occidente de Galicia se pronuncia "SEGHAR", donde gh es suena a medio camino de la h inglesa y la j castellana; así que "Seghador/Sighador" es el que corta en trigo ;-) Para estos topónimos encuentro poco probable que luego de que C > G, G > 0.
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
Por otra parte, tenemos en Galicia los topónimos CENDEMIL [THENDEMIL/SENDEMIL] y QUINDIMIL[KINDIMIL], que entiendo que deben provenir ambos del antropónimo germánico KINTHAMEREIS, documentado en el Tumbo de Samos, Lugo, año 960 como "Quendamiro". Ciertamente su "fijación" a la tierra debió producirse luego del estableciemiento de los suevos en Galicia, el año 411, y hasta el siglo XII. De todos modos hay también CANTOÑA y CENTROÑA, que entiendo que se originan de una misma "raíz" prelatina "CANT": C + A/O/U > [K]; C + E/I > [TH/S]. Un saludo (y... Gracie Mille!)
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
De http://balteira.cirp.es/codolga/, pagina en que luego de resgistro puede realizarse búsquedas sobre documentación gallega (pero también de NO, en general) en latín.
"...alpe Eribio, secus flumen Sarrie. ipsi vero avii nostri Teodesindus senator, Paulus, Senior, Suniemirus, Visclafredus, et Alliefredus, Ermegildus qui ipsum locum ...", Samos, sin fecha.
"...diuidendum mancipia de parentum nostrorum Guntine et Rosule de neptos senatoris Siserici et Esmorice et de suos jermanos: ideo que euenit ...", Santiago, 954
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (segunda parte).
"...Por cierto, que Hidacio era obispo de Chaves es una suposición no demostrada." (Touché ;-) Pero Xinzo de Limia, capital de A Limia, está en Ourense, Sur de Galicia. Un saludo y un abrazo. Tengo que hacer un minirrecopilatorio de bibliografía gallega de los últimos tiempos. Ya te la dejaré colgada. Chao.
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
Aghh!!! (Eres pérfida y lo sabes;-) Non que eu saiba: me dejaron un ejemplar y un día de estos añadiré los nombres presentes a mi lista de nombres altomedievales en Galicia... Pero en CODOLGA te dejan buscar por palabras, con * y con ?, y te devuelven una frasecilla (o 2856 frases) en que está presente. Chau.
P.D: ojito que lo del CODOLGA engancha.
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
Arre concho do bon Jesús!!! ;-) (Por certo, Gallo (Gallo), que algo de poeta si se lle pegou do Novoneyra. Eu escuitei-no de neno, no meu colexio, e falaba como fuxa o vento. Abur.)
Biblioteca: Ariz, Baldriz, Mondariz y Salmonte
BALDERICUS, y no BALDEREDO: de (villam) Balderici > Bald(e)riz. Del nombre germánico BALDEREDO, en genitivo, obtenemos BALDREI. Otro tanto para Mondariz, etc... que Bascuas parece hallar inatacables. Un saludo.
Biblioteca: Ariz, Baldriz, Mondariz y Salmonte
Bueno, primero pedir disculpas a Onnega por mi última intervención, que hice con exceso de prisas (ciertamente el "otro tanto" no peca de exceso de deportividad.
1) Machado dice "ligado", y no derivado: Toralla y Toroño probablemnete están ligados, pero no derivan uno del otro: el hijo de Balderedo Petri podría llamarse Petrus Balderediz, siendo Balderediz un patronímico. El topónimo Balderiz derivaría del genitivo Balderici, y no de un patronímico Balderediz, y machado nunca pretende otra cosa.
2) "Otro tanto" no significa "otra quivocación", significa "también provienen de antropónimos germánicos".
3) Con la mención de Bascuas, quiero decir: Bascuas mete la pata por ejemplo en el topónimo Orbán, donde el ansia de ver un hidrónimo paleoeuropeo con el tema Orb- llega a cegarle. Dice que no le parece razonable su procedencia de una (villam) Orbani por cuanto i) durante la edad media la mera existencia de un papa Urbano habría corregido un antropónimo como Orbanus, con O, y ii) dice que este nombre no se documenta a lo largo de la alta edad media gallega. Error. Se documenta en el Tumbo de Celanova... como "Orbanus" (por ej. doc 33 en la edición del Consello da Cultura).
4) de Aritiam/Aritium/Aritius lo suyo y actual sería Ariza/Arizo/Arizo(s), ¿no? ¿y desde cuando los hidrónimos paleoeuropeos vienen en genitivo? Y por relajación tendríamos Arice, pero ¿Ariz?
5) Almariz, Aldariz, Alperiz, Allariz, Arxeriz, Amariz... ya sabes: varios MILES de incómodos topónimos. Te doy uno bueno: Barbalde, casi se oye borbotear el agua, un agua algo céltica tal vez, pero resulta que en siglo X vivía un paisano llamado Barbaldus en Ponferrada, y se documentan numerosos Baroaldus, etc... qué quieres... un 70% de los gallegos llevaban nombre germánico hace 1000 años.
6) Veamos: Ariz, podría proceder de Adarico, Anarico o Alarico. Y teniendo en cuenta que sólo contiene cuatro fonemas tal vez podría ser otras muchas cosas sugerentes. Para darle credibilidad a estas podemos recurrir a a) proponer una teoría sólida, o b) atacar la ortodoxia. Ambas posturas son legítimas, pero a mi me complace más la primera.
7) Baldariz (4 lugares en Galicia) y Baldriz (3 lugares y 1 parroquia), ambos derivados de un Baldericus, donde el primer elemento es Balth, valiente, audaz, y el segundo es reiks (jefe, gobernante, príncipe) , es decir riks, con i larga, lo que provoca en su latinización que asuma la tonicidad de la palabra: RoDRIgo, FedeRIco, etc... que coincide con la tonicidad de nuestros topónimos (BaldaRIZ). El antropónimo Balderico se encuentra dos veces en el Tumbo de Celanova, pero tambien en Sobrado.
Otros topónimos gallegos con el mismo primer elemento: Balde, Baldemir, Baldoi, Baldomar, Baldomiro, Baldráns ( < *Baldilanis), Baldrei ( < Balderedi), Baltar ( < Baltarii), Balteiro, Bouteiro ( < *Bautairo < *Baltario )...
Nombres propios encontrados en la documentación altomedieval gallega: Baldo, Baldemirus, Baldoy, Baldemarus, Balderedus, Baltarius...
8) Mondariz, Mondriz, Mundrís y Montrigo. Són topónimos gallegos, los tres primeros provienen de un genitivo Mondarici, el último del acusativo Mondarico, con perdida de la a átona y c > g, misma evolución que Rodrigo desde Roderico. El primer elemento es el germánico Munth, protección.
Otros topónimos gallegos relacionados: Vilar de Mondelo, Mondoi, Mundín, Mundiña, Muntián ( < Muntilani )
Otros antropónimos gallegos relacionados: Mundila, Mundinus, Mondoy
9) Trarigo, Trasariz, Trazariz, de Trasaricus, en genitivo o acusativo, siendo el primer elemento Thras, valiente, desafiante. Th- en inicio de palabra suele tomar la forma T, como en los toponimos Tuiriz, Tuimil, etc, de Theode-ricus, Theode-mirus.
Otros topónimos gallegos: Trasar, Trasmil, Trasmundi, Trasmonte (tó junto, ojo), Trasande, Trasulfe...
Antropónimos altomedievales gallegos: Trasuarius, Tramirus/Trasmirus/Transmirus, Trasmondus, Trasoi, Trasulfus...
10) Pongamos que existe una cierta probabilidad [x] de que un cierto topónimo gallego sea interpretáble satisfactoriamente como un antropónimo germánico y como un topónimo paleoeuropeo, céltico y/o romance. Digamos que [x] = 0.9, es decir, un 90%. La probabilidad de que un segundo topónimo sea satisfactoriamente interpretado de igual modo será la misma, pero la probabilidad de que ambos los sean a un tiempo es [x]^2 = 81%, la probabilidad combinada de diez topónimos un 31%, de 100 tan sólo un 0,0026%. Lo siento: es prácticamente imposible demostrar que el total de la toponímia germánica gallega es interpretable como otra cosa. Y la antroponimia germánica está documentada en toda europa, no puede aducirse para ella un trasvase desde la toponímia. Lo que la convierte en la explicación más reciente, fácil y directa, siendo fonéticamente trasparente, y amén de estar parcialemente documentada su formación (se puede decir a que Adilano pertenició cierto aldea llamada Aián, por ejemplo). Por otra parte, si tomamos un cierto número de topónimos de tipo "posesor", latino o germánico, la proporción lugares/paroquias es más o menos 6, siendo de sólo 3 para toponímia céltica o paleoeuropea, y de 10 para un grupo de prueba tomado al azar.
Un saludo, que espero no se interprete como ataque, sino como debate.
Hay 660 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 ...14 página siguiente