Autor: Cossue
jueves, 07 de diciembre de 2006
Sección: Protohistoria
Información publicada por: Cossue
Mostrado 37.191 veces.
Sistema Antroponímico de la Baja Edad Media (o "Del Origen de Algunos Apellidos Modernos")
Estébanez, Vázquez, López, Sanchis, Vieites, Fagúndez... ¡A hacer flexiones!
[Visítese también: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1670, para una visión de la antroponimia altomedieval.]
¿Quienes somos?: El lugar
Para este breve, pero espero que interesante estudio, he empleado, como fuente principal, el "Libro das posesións do Cabido Catedral de Ourense (1453)", ("Libro das possisoês do cabidoo da igleja de Ourense do ano de Mill et Quatroçentos et çinquoeenta et tres anos", es su título original en gallego medieval, que es en sí el peso patrón del gallego reintegracionista) editado por la Universidad de Vigo en 2005. Es en sí un inventario de las posesiones y contratos del Cabido (Cabildo, del latín CAPITULO) con un millar de personas de toda la comarca de la ciudad de Ourense. Es decir, tenemos una muestra de mil personas, seleccionadas no por su nombre sino por un factor socioeconómico: tener relación comercial o contractual con el cabildo. El resultado es un buen conjunto estadístico para el conocimiento de los nombres en el Ourense del siglo XV, y, por extensión, del conjunto de Galicia y del occidente de la Península Ibérica. Porque aunque cambia el idioma (gallego-portugués, frente a astur-leonés, y castellano), no cambia el sistema antroponímico, que era común.
Este es el aspecto de la edición:
[2R] "II f.
Alvaro Gomes da Raveeda
Iten porla seara de Rairo, çinquo marabedis longos que son de curtos çinquo marabedis et dous coroados, os quaes ha de pagar Alvaro da Raveeda, jenrro do dito Pero Rodrigues.
V marabedis, II coroados
Os herdeiros do abade Juan Afonso de Castro, pague Pero Lopes Salgado
Iten porlas casas do Bargaal que foron de Gonçalvo Rodrigues dos Orgoos, as quaes tevo Juan Fernandes de Vilaverde e sua moller Elvira Guterres, aforaronnas ao dito abade da Triindade, tenas agora Pero Lopes Salgado (...)"
Auxiliarmente, pero no ya con fines estadísticos, empleo otras fuentes gallegas del siglo XV: Tumbillo de San Bieito do Campo, de Santiago; los documentos editados por Xesús Ferro Couselo en "A vida e a fala dos devanceiros", referidos al Ourense urbano coetáneo; y los documentos de la "Colección diplomática del monasterio de Santiago de Mens". Con ello se cubre Galicia de Sur a Norte, desde Ourense, a Santiago, y hasta Bergantiños.
¿De dónde venimos?: La antroponimia altomedieval:
1 - Componente germánico: formado por unos pocos miles de nombres (no más de tres mil, probablemente) de origen suevo y godo. Debieron tener su máximo de popularidad en la Galicia del siglo IX, siendo usados por un 70-80% de la población del país, y empiezan a decaer, lentamente, desde finales del siglo X. No estará de más recordar que hacia 1100 la justicia se ejercitaba en la Tierra de Santiago al modo germánico, es decir, en asamblea de hombres libres de todos los estamentos, según mandato del obispo, y por ser éste el modo tradicional: "El día primero de cada mes se reunirán, según costumbre de nuestros mayores, los arciprestes, presbíteros, caballeros y campesinos (...)", según la traducción de Antonio López Ferreiro.
En general, estos nombres germánicos están compuestos por dos temas:
Gunde-bredo, Anse-mondas, Ar-oaldus, Saba-ricus, Uistr-arius...
O un tema y un diminutivo o sufijo germánico (-ila, -ica, -iza, -ula, -lin, -inas, -ingus, -ist-, -istr-, -wistr-, -tro; o -ilo en nombres femeninos), latino (-ellus...) o incluso lo que parece un cruce de influencias (masculino -inus como adaptación de -inas, -itus frente al latino -ittus...):
Gaud-inas, Riq-ila, Eg-ica, Fral-encus, Vitt-iza, Franco-linus, Truct-inus, Sind-itus, Spint-ilo, Aria-stre, Sis-vestri, Vili-tro ...
O incluso un único tema: Arias, Maldras, Seddes, Baldo, Miro, Froya...
y muy raramente un apelativo: Vidubas ("viudo"), que no entra en la conformación de otros nombres.
A través de la toponimia y de la antroponimia gallega podemos proponer una declinación mayoritaria ente los nombres propios masculinos -a(s)/-an/-anis (nominativo/acusativo/genitivo) para buena parte de la antroponimia germánica gallega y occidental, que propongo fundamentalmente sueva. Entre otros motivos porque: i.- la extensión de esta toponimia se corresponde con la extensión del reino suevo en el siglo VI (y tiene su máximo en el norte de Portugal), pero no con un momento especifico de la "reconquista"; 2.- En los límites orientales de esta toponimia, Asturias, León, Zamora, Salamanca, parece darse un gradiente Oeste-Este de densidad; 3.- La Cantabria del siglo VII o VIII se supone tan gótica como la misma Asturias, y se la supone también provincia en el siglo VII, pero la toponimia germánica cantabra es, por lo que sé, inexistente.
2 - Componente latino: El segundo componente más importante, por popularidad y número de nombres; está compuesto por aquellos nombres latinos y griegos heredados de cuando éramos romanos: Martinus, Pompeianus, Eugenius...
3 - Componente "hispano": A falta de una definición mejor, serían nombres como Ordoño, Pelayo, Teresa.... Que pueden ser analizados casi como si fuesen topónimos paleoeuropeos. Son un par de docenas, a lo sumo.
4 - Componente vasco: Popularizada desde el siglo X, está compuesta por poco más de una docena de nombres que llegaron a ser tremendamente habituales: García, Scemeno (Jimeno), Onnega...
5 - Componente franca: Popularizada a través del Camino de Santiago, y de las influencias de Cluny y de la Casa de Borgoña. Son nombres germánicos de tradición occidental, frente a los nombres germánicos de tradición oriental que podemos calificar como propios del país. Entre ellos: Bernardo, Berengario, Guilielmo, Giraldo, Roberto...
6 - Componente árabe: Sólo unos pocos nombres, como Olite (Walid) y Citi (Zeyd) llegan a popularizarse en Galicia; de ellos, sólo el último alcanza esta época, e incluso llega al día de hoy a través del apellido Cide/Cid, típicamente gallego y aún ourensano, aunque no exclusivo de estas tierras. Y sólo en apariencia idéntico al Cid de Vivar.
7 - Componente judeo-cristiana: Inicialmente eran nombres sólo habituales entre monjes y gentes de la iglesia. Desde el siglo XII se irán popularizando entre toda la población: Maria, Johan, Domingo...
¿A dónde vamos?: Evolución de la antroponimia
Pasamos de un pool formado por tres o cuatro mil nombres, y no exagero, a otro compuesto por apenas un centenar; este cambio se produce sobre todo durante los siglos XI y XII, que separan la alta edad media de la plena y baja edad media, y sus distintos sistemas antroponímicos. Hay que decir que este fenómeno de empobrecimiento (o de acumulo) es general en toda Europa, y que en Euskal Herria parece adelantarse un par de siglos sobre otros países.
Recapitulando: pasamos de un sistema con muchos nombres disponibles, en que una persona queda definida en su entorno por un único nombre, a un sistema con muy pocos nombres en circulación, en que una persona va a requerir en general un patronímico (el nombre del padre o de la familia, que en general no será aún hereditario durante el siglo XV), más un calificativo (mote, ocupación u oficio, lugar de procedencia...).
¿Estamos solos en la galaxia? (¿o acompañados?)
1.- Los nombres: En negrita están aquellos nombres que superan un 1% del total de la muestra, esto es, que se corresponden con más de diez de las personas nombradas en el "Libro das Possisoês".
Abrafan; 0, hebreo
Abril; 0, ¿latino?
Aldara f. ( < Hilduara); 1, germánico
Aldonça f. ( < Hilduntia); 11, germánico
Alegría f. 0, romance
Alexandre; 0, griego
Afonso, Affonso ( < Adefonso); 97, germánico
Álvaro, Alvar ( < Aluaro); 54, germánico
Andreu; 0, griego
Anrrique; 0, franco
Ansyán ( < Ansilan); 0, germánico
Anton ( < Antonio); 6, griego
Antonia f. ( < Antonia); 2, griego
Angele (f.?); 1 , griego?
Apariço; 0, latino
Ares, Aras, Eiro ( < Arias); 21, germánico
Barcelai; 1, hebreo
Bertolameu; 3, hebreo
Beatriz f.; 4, latino
Beringuela f.; 1, franco
Bernaldo, Vernal; 1, franco
Benedito; 1, latino
Biolante f.; 1, ¿?
Branca f. ( < Blanca); 0, germánico
Catalina f.; 4, ¿?
Cornele (f.?); 0, latino
Costança f.; 22, latino
Davi; 0, hebreo
Diego; 19, vasco
Dominga f.; 7, cristiano
Domingo; 14, cristiano
Duran; 1, ¿?
Elvira, Elvyra f. ( < Giluara); 10, germánico
Esteveyña f.; 1, griego
Estevoo ( < Stevano); 11, griego
Eynes, Ynes f.; 21, ¿?
Fagundo; 0, latino
Fariña 1, latino (!!)
Fernan, Fernando, Ferran 56, germánico ( < Fredinando)
Francisco, Françisco 3, franco
Fronyle f. ( < Fronilli < Fronildi) 0, germánico
Garçia 21, vasco
Garrido 0, ¿?
Gião ( < Iuliano) 0, latino
Gil ( < Egidius, por interm. Del Francés) 8, griego
Gomes 34, germánico
Gonçalvo ( < Gundisaluo) 88, germánico
Gillelma f. 1, franco
Giralt, Giraldo 0, franco
Giomar f. 1, ¿?
Goterre, Guter ( < Guttiher) 3, germánico (?)
Graviel 0, hebreo
Gregorio 0, griego
Jacó ( < Iacob) 0, hebreo
Jacome 1, hebreo
Jodyt 0, hebreo
Jorge, Jurjo 0, cristiano
Juan, Johan 159, cristiano
Johana f. 0, cristiano
Johanete 1, cristiano
Leonor, Lyonor f. 5, ¿?
Lideçe f. 1, hebreo
Loys, Lois ( < Louis) 9, franco
Lopo 15, latino
Lourenço ( < Laurentio) 19, latino
Manuel 1, hebreo
Margarida f. 0, griego
Maria f. 20, cristiano
Mariña f. 8, latino
Marquesa f. 0, romance
Martin, Martyn, Martiño 37, latino
Meen, Meend ( < Menendo) 6, germánico
Mençia f. 0, ¿?
Miguell 0, hebreo
Moor f. ( < Magior) 8, latino
Mose 1, hebreo
Munio 0, ¿hispánico?
Narteiro ( < Nartario) 0, germánico
Nicolao 0, griego
Nuno 15, germánico
Ordoña f. 1, hispánico
Orraca f. 2, vasco
Oufemea f. ( < Eufemia) 2, griego
Pascoal 0, latino
Payño ( < Pelagino) 1, hispánico
Pay, Payo( < Pelagio) 5, hispánico
Pero, Pedro ( < Petro) 79, cristiano
Rodrigo, Roy ( < Roderiigo) 84, germánico
Romyña f. 0, ¿?
Salvador 0, latino
Sancha f. 4, latino
Sancho 0, latino
Sueiro ( < Suario) 1, germánico
Samuel 0, hebreo
Tareija, Tereija f. 23, hispánico
Toda f. 1, germánico
Tomé, Tomas 0, cristiano
Vaasco ( < Velasco) 23, vasco
Vidal ( < Vitalis) 0, latino
Vivian 0, latino
Ysaque 1, hebreo
Xufreu 1, ¿?
En total 1066 personas nombradas en el "Libro das Possisoês", pero sólo 64 nombres distintos, ampliados por otras fuentes hasta el centenar. Y de estos, casi una decena corresponde en excluxiva a la comunidad judia: Abrafan, Barcelay, Daví, Jacó, Jodyt, Lideçe, Mose, Samuel, Ysaque. Del conjunto de todos estos nombre, sólo unos 30 son realmente comunes, siendo los otros muy minoritarios. De estos nombres más comunes, unos 10 son de origen germano oriental, 4 latinos, 3 vascos, 4 cristianos, 1 griego, y uno "hispánico". Y apenas 5 nombres: Rodrigo/Roy, Pero/Pedro, Juan/Johan, Gonçalvo y Afonso, son llevados por más de la mitad de la población masculina. Otro tanto pasa con las mujeres.
2.- Los Apellidos: Tienen casi siempre forma de calificativos, ya de procedencia, de filiación, de ocupación, de tara o cualidad, o de otro tipo.
Recomiendo aquí una visita al artículo de alevin acerca del origen de los apellidos, así como a la dirección del Instituto Nacional de Estadística: https://idapadron.ine.es/fapel/FAPEL.INICIO; y también a la siguiente, "Cartografía Apelidos Galegos", http://servergis.cesga.es/website/apelidos/viewer.asp.
2.A.- De lugar (topónimo):
De Chantada,
De Allariz
Dos Brancos
Das Moradellas
De Ceyn
De Julfe
De Agiar
De Noya
De Palmou
De Espinosa
De Soutelo
De Vilaverde
De Çerreda
De Montes
De Tapia
De Seabra
De Berlanga
D'Ousende
De Canba
De Riqeixo
De Ramoyn
Da Merca
De Deça
De Cadornega
De Caldelas
D'Ourantes
De Grado
Da Touça
De Souto
De Bema
De Larinno
De Feramontaaos
De San Lourenço
Das Camoyras
D'Ortega
De Junqueira
De Lalín
De Rioseco
De Pinor
De Sabadelle
De Rigeiro
Y un largo etcétera. Podemos ver como muchos de estos dan origen a muchos apellidos actuales, en general mediante la pérdida de la preposición "de".
2.B.- De lugar (común):
Da Fonteynna
Da Torre
Da Praça
Da Silva
Da Devesa
Do Ponton
Do Pineyro
Da Costa
De Graadeira
Do Mato
Da Barreira
De Moreiras
Do Lago
Das Quintaas
...
2.C.- De origen:
Françes
Portugees
...
2.D.- De familia:
Mosqeira
Sarmento
De Castro
...
2.E.- De oficio:
Abade
Labrador
Ovelleiro
Alfayate ( = sastre)
Carniçeiro
Castelaao
Armeyro
Oureiro
Rapador
Raçioneiro
Porteiro
Çapateiro
Carniçeiro
Reposteiro
Peliteiro
Cabaleiro
Ferreiro
Pedreiro
Beesteyro ( = ballestero)
Moogo ( < MONACO; = monje)
...
2.F.- motes y características:
"Faze ben ao corpo" = Hace-bien-al-cuerpo; sería un componedor o curandero.
"Boo christiaao" = Buen-Cristiano.
"Mal Christão" = Mal-Cristiano (!: ref. doc. 6 de Mens)
Ventre
Branco
Pardo
Pinto
Crespo
Cansado
Rouco
Rubio
Boo
Bravo
Tinnoso
Cabeça
Torto
Longo
Vello
Do Ollo
2.G.- otros (plantas, animales,...):
Olveda
Pereiras
Carbón
Salgado
Corvacho
Porcallo
Farinna
Raa
Patinno
Carrejo
Gatinna
Macho
Rosete
Poutaas
Carneiro
Chipon
Raton
Prego
Poupenna
Manibeyro
Soutynno
Soolleiro
Carneiro
Raposo
Pereira
León
Chamorro
Maravilla
Çereyjo
Chea
Xardo
Gallardo
Rica
Vento
Gerra
Rey
3.-Patronímicos:
Quiero recordar aquí, que entre las lenguas romances peninsulares, sólo el gallego-portugués procede a la elipsis de L y N en posición intervocálica.
Afonso/Alonso, castellanizado como Alfonso (castellano y leonés: Alfonso, Alonso), de Adefonso la forma gallega, y de Aldefonso la castellana.
Álvares (castellano y leonés: Álvarez), del NP germánico *Alwarjas (Aluarus)
Airas/Eiras/Aras/Ares/Eiras (castellano y leonés: Arias), del NP germánico *Harjias ("Ejército": Arias). Unas 10.000 personas llevan una de las formas gallegas como primer apellido, según el Instituto Nacional de Estadística.
Alvites/Alvite, del NP germánico *Alwihtas (Aluitus, Aloytus)
Bernardes/Bernaldes (castellano: Bernárdez) de los NP francos Bernwaldo y Bernhardo.
Bieites/Vieites/Vieitez (castellano: Benítez, típico del occidente andaluz, que es un foco de irradiación de apellidos), del NP latino Benedicto. Vieites es la forma común en el norte de Galicia, y Vieitez, en el sur. Unas 4.000 personas llevan estos apellidos gallegos.
Çide (castellano y leonés: Cid), la forma castellanizada Cid es muy abundante en Ourense. Del NP árabe Zayd > Citi
Dis/Diz/Dias/Diegues (castellano y leonés: Díaz, Díez, Diéguez), del NP vasco Didaco
Domingues (castellano y leonés: Domínguez), del NP latino Dominico
Esteves, castellanizado Estévez (castellano y leonés: Esteban, Estébanez), del NP Stephano. Unas 30.000 personas se apellidan Estevez, según el INE.
Oanes/Eanes/Yanes/Anes, castellanizado Yáñez (castellano y leonés: Ibañez), del NP Iohannes (Juan). En la forma gallega -nn- > -n-, resultado esperable y general en gallego. Unos 10.000 ciudadanos llevan los apellidos gallegos.
Enrriques/Anrrique (castellano y leonés: Henríquez, Enríquez), del NP franco Henrico.
Fernandes (castellano: Hernández) del NP germánico *Frithinanthas (Fredenandus)
Froiz, Fraiz, (¿castellano y leonés: Flores, Flórez?) del nombre germánico Froila.
Garsea/Garçia (castellano y leonés: Garcia) del nombre vasco Garsea.
Garrido, igual a la forma castellana.
Gião, del nombre latino Iulianus. Sólo unas 150 personas llevan este apellido, en su grafía Giao. Puesto que el gallego fue arrancado de su ortografía histórica, hoy se pronuncia a la castellana, en vez de cómo el nombre propio Xiao.
Gil, del frances, desde el nombre Egidius.
Gomes (castellano y leonés: Gómez) del NP germánico *Gumethius (Gomez)
Gonçalves, castellanizado Gonzálvez o González (castellano: González), del NP germánico *Gunthisalwas (Gundisaluus)
Goterres (castellano y leonés: Gutiérrez) del NP germánico *Guttiharjias (Guttiher)
Lois, de Louis, transformación francesa de Leodowicus.
Lopes (castellano y leonés: López), del NP latino LOPO. La no conversión P > B indica la tradición no occidental por la que se transmite el antropónimo.
Lourenço (castellano: Lorenzo), del NP latino Laurentio.
Maçia
Marcos
Martîs (castellano y leonés: Martínez), del NP latino Martino. La magnitud de la castellanización de ciertos apellidos puede obtenerse de la terrible reducción de este apellido, abundantísimo en la documentación medieval, y reducido a 200 personas hoy, debido a su substitución por Martínez, por parte de curas y notarios.
Mendes, castellanizado Méndez (castellano y leonés: Menéndez, Meléndez, el primero típicamente asturiano, y el segundo, del SO andaluz), del NP hispano-germánico Menindo = Ermenegildo (*Ermanageldas). Unas 70.000 llevan el apellido Méndez, sólo un 16% de ellas gallegas. Méndez requiere pérdida de n intervocálica, lo que marca el apellido como inequívocamente galaico-portugués.
Migues/Miguens, castellanizado Míguez (catellano: Miguélez), del NP Micael, y con pérdida de l intervocálica.
Munis, castellanizado Muñiz (castellano y leonés: Muñiz, Muñoz), del nombre Munio.
Nunes, castellanizado en Núñez (castellano y leonés: Núñez), con reducción gallega de -nn- en n: Nunno > Nunnici, del NP germánico *Nunnas.
Paas/Paaz/Pais, castellanizados Páez (castellano y leonés: Peláez), del NP hispánico Pelagio, con pérdida normal de g entre vocal e i; y caída de l intervocálica (nombre gallego actual: Paio). El Apellido Pais es mantenido aún por unas 2.000 personas; unos 20.000 se apellidan Paz, 10.000 Páez, y una 16.000 usan el típicamente astur-leonés Peláez.
Peres (castellano y leonés: Pérez) del NP latino Petro.
Raimúndez, poco común fuera de Galicia o León, de nombre franco Raimundo, que vino a dar el moderno Ramón.
Ramires (castellano: Ramírez) del nombre Ramiro, que a su vez puede proceder por vía gallega de Ranemiro (*Rahnameras), con péridida de n intervocálica; o por vía no necesariamente gallega del siguiente modo: Ranemiro > *Ranmiro > Ramiro; el grupo -mn- suele dar -mbr- en castellano (nom(i)ne > nombre), pero supongo que es posible el paso del inverso -nm- a -m-. Esta última me parece la opción más probable.
Rodrigues/Rois (castellano y leonés: Rodríguez/Ruiz/Roiz), del NP germánico *Hrothareikas, y de su diminutivo Roi/Ruy.
Sanches (castellano y leonés: Sánchez), del NP latino Sanctio.
Sueiro/Suares (castellano y leonés: Suero, Suárez), del NP germánico *Swharjias. Unas 2.000 personas se apellidan Sueiro.
Tomé (castellano y leonés: Tomás)
Vasques, castellanizado Vázquez (castellano: Velázquez, Blázquez), y con pérdida gallega de l intervocálica. Del NP vasco Belasco. Unas 150.000 personas se apellidan Vázquez en España, y un 40% de ellas son gallegos.
Vidal (castellano: Vidal), del latino Vitalis. Parece haber al menos dos ramas independientes, una gallega y otra catalana.
BIBLIOGRAFÍA:
-VAQUERO DIAZ, Mª BEATRIZ: "Libro das Posesións do Cabido Catedral de Ourense (1453)", Vigo, 2005. Universidade de Vigo.
-FERNÁNDEZ DE VIANA Y VIEITES, JOSÉ IGNACIO: "El Tumbillo de San Bieito do Campo (Santiago)", Granada, 1995. Universidad de Granada.
-FERRO COUSELO, XESÚS: "A Vida e a Fala dos Devanceiros", Vigo, 1996. Galaxia.
- ZAPICO BARBEITO, MARÍA PILAR: "Colección Diplomática do Mosteiro de Santiago de Mens", Noia, 2005. Toxosoutos.
MC - Pra' nom esquencermos, pra' nom durmirmos, pra' nom morrermos:
"Agora cómprevos dicir, mozos da nosa Terra, se pensades seguir indo costa abaixo polo tempo, ou encarados co porvir. Se queredes libertarvos do xerme da vellez e da morte. Se queredes adornarvos da vosa mocidade ou queredes seguir sacrificándoa nun altar de Mitos e Fracasos.
Compre romper a marcha pola mesma estrada que fagamos cos nosos pasos e afrontar nela unha peregrinaxe sen chegada, porque en cada relanzo do camiño agárdanos unha voz que nos berra: Máis alá!" (Manuel Antonio, "Máis Alá!", 1922)
"Y ahora debéis decir, muchachos de nuestra Tierra, si pensáis seguir yendo cuesta abajo por el tiempo, o encarados con el porvenir. Si queréis liberaros del germen de la vejez y de la muerte. Si queréis adornaros de vuestra juventud o queréis seguir sacrificándola en un altar de Mitos y Fracasos.
Se debe romper la marcha por la misma senda que hagamos con nuestros pasos y afrontar en ella un peregrinaje sin llegada, porque en cada relanzo del camino nos aguarda una voz que nos grita: ¡Más allá!"
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Un artículo de referencia. Chapó o boina, como prefieras.
Gracias, jero. Yo boina :-)
Uno de los que no indicas su origen. No se que opinarás de lo que dice. Proviene de http://genispan.soios.com/varios/macia.php
ETIMOLOXÍA DE MACÍA
Ainda que no Diccionario Gallego de Juan Cuveiro Piñol de 1876 di que Macías e a verba nova do antigo Matías e moi dudoso que sexa apricabre no caso do apelido, pois na toponimia galega atopanse pobos "Santo Matías" (Lugo), "Matiño" e "Matio" en Coruña; e non se atopan pobos Macía ou Macías (que tería que haber dacordo co diccionario).
Nise mesmo diccionario di que Mácio significa "palido" (que segun por quen fora posto sería sinonimo de branco). Se ollamos na toponimia atopamos Mación nas terras de Lugo.
Se ficamos no termo entón Mación a ser lugar de xente de alcume Mácia (branca). O alcume Mácia perdería o acento co paso do tempo dando o termo Macia ou Macía (proveninte de Mación).
A outra posibilidade e que Macía veña do termo "o que macía" (o que mazaba), proveninte do verbo mazar (non confundir cos termos derivados de mazá, que tamen son abundantes). Nise caso nomearía o posible fundador do pobo de Mación, ainda que considero que ista posibilidade e menos posible que a primeira.
TESIS
U orixen do apelido macía situase no pobo de Mación, parroquia de San Vicente de Pombeiro, Concello de Pantón, Provincia de Lugo, na Comunidade Autónoma de Galicia (España)
U significado do apelido e "branco", de forma semellante a como se entenden os termos "albo e alba", polo que situamos a data de orixen na idade prerroman, momento no que parece que se deu mais isa distinción.
Mfff. Me inclino por Matías (y conste que antes de que lo dijeras estaba pez):
1) "Macio" lleva acento en la "a", y para mí tiene también un componente de blandura, que me confirma el diccionario e-Estraxiz, de AGAL: Macio adj. (1) Suave ao tacto, brando. (2) Lixo. (3) Ameno. (4) Pálido, macilento. Sinóns. Agradável, dondo, lene, mole. Antóns. Áspero, rudo.
2) Y en las fuentes (abreviando, el CODOLGA):
año 1162, en un documento de Sobrado "archidiaconus M[artinus] Macias", con el "apellido" con s final.
año 1250, en un doc. de Ourense: "Macias Fernandi clericus chori ts". Parece la misma palabra.
¿Peláez sería de orígen griego?
Muñoz lo he visto como vasco (altura fria)
Vale: hay unos 1500 Macía, y sobre 1000 Macías, pero no parece que haya un lugar con tal nombre en el Nomenclator de la Xunta, así que diría que el apellido es antroponímico. Matías me parece favorito en la apuesta.
Efectivamente, he leído que Pelagius es nombre griego; y tal vez lo sea, pero el Pelagius hispano tengo motivos para considerarlo "indígena", entre otros, esa final en -agio, común en mucha toponimia peninsular. En Galicia tienen la forma -aio, entre otros: Baraio, Bardaio, Taraio, Sestaio, Lestaio... y los numerosos San Paio. Todos ellos "huelen" a prelatino... Con respecto a Muñoz, es probable que tenga buena etimología en euskera, pero así de principio, se lo puede hacer venir de *MUNIOCI = MUNIO+CI, nombre Muño, bien documentado, más párticula patronímica. Me inclino por esta última posibilidad. Un saludo.
Y: Pelaez < *Pelagici, es un paso casi trivial, con pérdida común de g en la situción -vocal-gi-.
No creo que
Tareija, Tereija (f.) sea nombre hispánico, por què deriva del griego y significa solo "cazadora".
Pelagius deriva del griego.
Macio podria significar significa palido, macilento (en italiano se dice todavia, "viso emaciato")
Giorgio: tambi{en en castellano se dice emaciado (en medicina).
http://www.etimo.it/?cmd=id&id=10162&md=7a93f66d8d2e3697c1da109d63d6d5f2
http://www.etimo.it/?cmd=id&id=6029&md=7b3e573547c57617dfa2f76d871c9e6c
Xufreu es germanico
El uso de los apellidos no se regula en España con el sistema que actualmente conocemos sino hasta la Ley del Registro Civil de 1.870, en épocas anteriores los apellidos en España se asignaban por los más diversos criterios como ha expuesto Cossue.
Sin embargo, en lo que se refiere a las familias vinculadas de algún modo a la tierra, el más generalizado en el mundo rural, hay dos datos básicos el genealógico y el toponímico.
• Respecto del dato genealógico, atiende al dato del linaje. En un principio y como es conocido, permaneció en el castellano y en el resto de las lenguas peninsulares el genitivo –es, -ez, is según los lugares, para asociar el apellido a la línea de descendencia de varón, sin embargo es posible que el nombre del padre no se transmita a los hijos por diferentes razones:
a) Así en el caso de que el padre sea un segundón o no este emancipado o estuviere vinculado al señorío del abuelo
b) También puede ser el caso de que en el testamento no se mencione descendencia no significa siempre que no lo haya habido: se puede excluir de la herencia a hijas ya casadas a las que se ha dotado, y a hijos varones a quienes se les ha adelantado su parte para que se establezcan por su cuenta. (Página 311 del libro "Galicia en el comercio marítimo medieval" Elisa Mª Ferreira Prieguec)
c) Los apellidos o se transmiten en ocasiones a criados y parientes colaterales, creándose, en gran medida, situaciones de clan familiar, de indudable influencia germánica.
Tanto esto es así, que no era raro que dos o más hermanos tuvieran apellidos distintos. Así se cita por Javier Cancio Donlebún en la página Web de los donlebún, el caso que don Arias Pardo de Donlebún quien tuvo un hermano, hijo de los mismos padres que se llamó pedro de Miranda. Y los hijos de Arias tomaron distintos apellidos Sancho Pardo Osorio Maria de Lanzos Osorio, Elvira Osorio Montenegro y Lope Méndez Pardo.
Teniendo en cuenta que la transmisión de nombres y apellidos no tiene unas reglas fijas, es muy problemático saber quién es hijo de quién, a menos que se indique expresamente. Aunque como suele suceder el uso hace la Ley y en España a diferencia por ejemplo de Portugal la costumbre acabó imperando fue la utilización del apellido paterno.
• Es sin embargo, el dato toponímico el propiamente esencialmente para la comprensión del sentido de los apellidos, hasta el punto de estar en el origen de la propia etimología de la palabra apellido. Según las siete partidas, se entendía por tal, la leva o llamamiento que se hace a los varones de una población para su defensa. Así en la partida II, título XXVI, ley XXIV Como deuen partir lo que ganaren en apellido, e como deuen partir lo que ganaren despues"14, en ella se nos ofrece una muy completa definición: "Apellido tanto quiere dezir, como boz de llamamiento que fazen los omes, para ayuntarse, e defender lo suyo, quando resciben daño o fuerça. E este, se faze por muchas señales, assi como por boz de omes, o de campanas, o de trompas, o de añafiles, o de cuernos, o de tambores, o por otra señal qualquier que sea, que faga sueno, o mostrança, que oyan, o vean de lexos, assi como atalayas, o almenaras
De este modo el apellido tenía ante todo una vinculación a un lugar, de este modo dentro de los lugares solariegos de la familia era posible que una persona tomase el apellido de aquel que se encontrase más vinculado por razones diversas no sólo por nacimiento. Así en una familia solariega pudiera ser que se dividiesen los bienes de la familia entre los hijos, en este caso era normal que el apellido de la familia quedase vinculada a la casa o señorío que le fuese asignado.
El dato toponímico por tanto no era relativo, ni al nacimiento, ni al lugar de residencia, sino a una vinculación propia con la tierra, bastante extendida durante la edad media, que al ir desapareciendo, da lugar a otro tipo interrelación con el lugar que sería un poco más largo de explicar
Supongo que algunos apellidos Ben pueden ser mozarabes, como Benavente, Benavides, Benimelis. Venegas, de las Guerras de Granada, pudiera ser Ben Egas. Mateos,Mathey, Matte, supongo que pueden ser españoles o judios.
Mateos,Mathey...son judaico-cristianos
¿No lo pillo o se mete a "rodrigo" y "roi" en el mismo saco?
---Rodrigo, Roy ( < Roderiigo) 84, germánico
Roi-Rois-Roiz--Rui-Ruiz
Roderic-Roderico-Rodrigo-Rodríguez
Un ejemplo de grafías, nombres y apellidos variopintos:
---venta que hizo don Alvar Pérez a doña Mencía López, de la villa de Paredes, en el reino de León
Gonsalvo Gonsálvez, fijo de don Gonsalvo Roiz
Don Iennego de Mendoza
Don Ladrón
Sancho Pérez de Guevarras
Alvar Fernández
Rodrigo Gonsálvez de Valverde
Ferrand Ruiz Manzanedo
Gil Pérez de Marannon
Gonzalo Pérez de Marannon
Roi García, e Ferran García, fijos de don García
Pedro Gómez, e Roi Gómez, fijos de Gómez Pérez
Gonzalo García de Torquemada
Sancho López de Cárdenas
Roi Pérez de Madrigal
Diego Gonsálvez de Cevallos
Facta carta in Burgos, Reg. exp., XXIIII. die julii, era M.CC.LXXV.
(lo de Don Ladrón no tiene precio....me pregunto si será error de transcripción)... ;-)
Ñó! Por partes:
1) El gallego Tareija/Tareixa y el castellano Teresa proviene de la forma bien documentada Tarasia. Se le suele dar origen hispano... pero no estoy en absoluto seguro de ello.
2) Macio es palabra gallega común, con significado de blando, decaído...
3) Con respecto a Paio/Pelayo, el primer Pelagio que conozco es "Pelagio Brittanum", personaje del siglo V, creo, famoso por la corriente heterodoxa cristiana del pelagianismo. En el siglo VI habrá un par de papas con el mismo nombre... Así que debo reconocer que su origen más probable es:
- Griego, Pelagio, de Pelagos, "mar".
Aún así, los apellidos Peláez, Páez, Paes, Paz... no son griegos, son hispanos.
4) Efectivamente, pongo a Roi y a Rodrigo en el mismo saco, porque creo que eran intercambiables. En todo caso, ambos derivan de Roderico; Roi de su froma breve Rodi.
¡Vaya! Acerca de Teresa hay un interesante articulo aquí:
http://www.medievalscotland.org/problem/names/teresa.shtml
Efectivamente, la primera persona en llevar semejante nombre es una griega, aunque durante la alta edad media es un nombre muy popular en la península ibérica. Otro tanto para Giorgio :-)
Cossue ¿Como se llamaban los funcionarios que llevaban la cuenta de gastos y entradas en las campeadas del Cid? Hay un apellido con ese nombre, no lo recuerdo.
¿cobra-poco?¿paga-mucho-alquiler?
Cossue, gracias por la referencia a mi "Foro"sobre la históría de los Apellidos. Ahora tengo una duda con el de tu "alias". ¿Eres Cosue Nidoiedio o Cossue Segidieco?, supongo que sabes a lo que me refiero aunque para otros suene a insulto.
Paz y bien
Sobre Mata, Mateos. He visto Matta como vasco. Lourdes Albertos dice: Hay varios nombres de radical Matt- fuera de Hispania: Matta en la región iliria, Galia y Bélgica; Mattaios en Galia; Mattatus en Germania, Matteius, Matteia, Mattius, Mattia, etc. Pueden ser formas con geminación de la -t- basadas en el celta *mati- "bueno" (Pokorny, IEW, p.693), pero dada la frecuencia con que los nombres de animales son basede antropónimos, no nos parece descaminada la atribución de los nombres de radical Matt- que hace D'Arbois de Jubainville al ir. mat (*matta, *madda) "cerdo cebado", de la raíz *mad- "húmedo", "cebado", *maddo- "acción de cebar", etc. (vid Pokorny, IEW p. 695)
Me acorde del apellido: es Quiñones.
jajaja! ... Segidieco, creo... (¡A'ta la vi'toria, compañeros!).
Servan: el otro día es que me dejaste plenamente descolocado. Por cierto, ¿etimología de Quiñones?
Quiñón del latín quinionem "grupo de ¿cinco o de quince?"
"QUIÑON".-Parte que uno tiene con otros en una cosa productiva. Diceseregularmente de las tierras que se reparten para sembrar. Porción de tierra, de cultivo, de dimension variable según los usos locales. Incluso en alguna parte vreo tiene acepción de las tierras que tocaban a cada uno como botín despues de una expedición militar durante la Reconquista.
"Con mi Quiñon de León día a España su mejor Blasón", lema de la familia Quiñones.
Paz y bien
Gracias :-) Es un término frecuentísimo en los diplomas y cartularios medievales.
Ladrón fue conocido como nombre, en el País Vasco o zonas circundantes, y también hay un apellido, Ladrón de Guevara, bastante conocido en Álava.
Hay un lugar de Navarra, creo que en Tafalla, de nombre Latrain, que se considera derivado del NP latino Latro más el sufijo -ain, omnipresente en Navarra, aunque también está extendido por las prov. vascas colindantes, sobre todo en Gipuzkoa.
jimenez.............................hijo de ximon o simon.
garcia...............................de kar(roca...indoeuropeo)
eneko,iñigo........................de enne+kunne =uno+cuna......significa primogenito y es celta.
diego.................................de die+go(ko) que significa el segundo hijo.asi temnemos al arzobispo de arequipa en peru,siglo XVIII JOSE CARO Y TRIEGO.
No exactamente, racko. Jiménez y variantes provienen del patronímico Scemenici, y éste del nombre propio Scemeno o Semeno, que yo tengo por vasco. Igualmente, García deriva de Garsea, probablemente vasco, como vascos deben ser Enneco (que da el castellano Íñigo) o Didaco (que evoluciona en castellano y gallego: > Diago > Diego). La expansión de estos nombres en la documentación gallega altomedieval aparece ligada a la nobleza castellana y alavesa, para más tarde popularizarse.
hola cosue.entonces kartago,karpatos........deben de ser tambien vascos y no indoeuropeos.pero se te olvida una cosa.que lo que es vasco y no muchas veces se confunden por la masiva aportacion de las lenguas indoeuropes en el vasco.garsea....de kar al igual que arri.y que sepa yo kar es roca en indoeuropeo.hay mas apellidos vascos que no son vascos.......
olaizola........de zola y zola.....zola a su vez viene de solum o sea latino.soro en vasco es huerto.
larranaga.......de arri piedra en indoeuropeo+ la p[articula aga de sitio que ya aparece en kartago,malaga.......
baserri....de baso o sea bosque en latino y erri de illiberri primera mencino historica en andalucia ibera.
echeluze.....de eche que proviene de hecho[concesiones de hecho que se daban para poblar primeramente las zonas poco habitadas y anterior a la fundacion de las villas por los reyes castellanos] y luze de lungo...latino.y asi tantisimos otros.
yo pienso que el vasco proviene de la mezcla de las ultimos iberos de la peninsula + toda la mezcla de invasinoes europes.
mendoza........de mendo latino y oz germanico.se dice signifaca monte frio pero lo dudo.pasa lo mismo con aitzcora hacha en vasco.que viene de aiscola latino de hacvhuela.hay mucho listo que interpreta como quiere las cosas e inclusose las inventa.
vascones........si los romanos llamaban a las tribus por sus nombres o perecidos como caristios de kar roca in doeuropeo.....como es que llaman a los eukaldunes como vascos que ni siquiera es una palabra vasca............velez...muy andaluz y rersulta que es vasco......no podria ser ibero y asu vez otro de los tantos pretamaso que el vasco ha adquirido.eneko....no vasco como garsea ni jimenez ni aznar de asenarius romano.
que te parece?????
hola arizabalo.me parece que no has leido bien lo escrito.lo que no creo que nadie pueda probar es la existencia de alaitz hace 1000 anos.yo diria que es una invencion como casi todos los nombres vascos bastante reciente.
por lo referente a OLA........te pongo un ejemplo. manterola.......la casa del mantero.de mantero + SOLA de solum o sea suelo o huerto o solar.sola berria soraluce...de huerto largo.si ola no biene de sola...pues ya me diras tu.
respecto a kar....de kartago o de los karpatos.........si no es indoeuropeo ya me diras que eas.y de ahi viene arri y todos los nombres con esa particula.
supongo puedes consultar con artza que es el experto.
ya ves yo tengo todos mis apellidos vascos y no se me cae la cara con la verdad.y es que sera que no me hace falta intelectualmente ni considerarme diferente ni superior..en fin que con tus argumentos ya veo ..............te sugeriria mas consistencia argumental. es pero respuesta y un abrazo.......................
Hay 33 comentarios.
1