Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
a) El priscilianismo en Galicia y en todo el estado debía estar liquidado para el siglo VII; como evidencia de ello puedo decir que el primer concilio suevo de Braga es casi un monográfico sobre la materia; en el segundo, años más tarde, sólo un punto trata sobre el Priscilianismo. La conclusión es que el Priscilianismo había dejado de ser un problema en la Gallaecia del año 585. El arrianismo, que había llegado a ser la religión de nuestros germanos, suevos y godos, debió extinguirse a lo largo del siglo siguiente, el VII. No creo que los conflictos entre facciones godas de ese siglo tenga que ver con temas teológicos, pero admito prueba en contra. Para mi la conversión al islam de muchos tendría más que ver con temas económicos, o de presión social, que religiosos.
b) No creo que Berserker le estuviera faltando al respeto a nadie, ni realizando un experimento sociológico; simplemente incluyó un texto que le pareció interesante, sobre un tema del que carecía de conocimientos suficientes para un tratamiento crítico, lo que aún no es pecado. Y no me extraña que llegara a perder la templanza.
c) Sé que ser cínico y desdeñoso mola más que no serlo, y sienta bien en los testículos y en los esfínteres, pero nadie ha demostrado aún que así se logre un mundo mejor.
Pregunta puñetera pero no malintencionada: ¿Cuál es la demostración de que la diptongación de E y O largas están implicadas por un rasgo celta de substrato? ¿Es ésta una relación unívoca, es decir, "es A si y sólo si es B"?
Perdón! donde dice "E y O largas" debe decir "E y O breves". Por otra parte te confirmo que los topónimos portugueses Varziela, también presentes en galicia como Barciela o Varciela, son un diminutivo de barcina, barcinella > barciela. No hay, pues, diptoganción en ellos.
El hecho de que en rumano e breve > ie, no habla muy en favor de la celticidad del fenómeno. Por otra parte, en la Galicia romana no hay ni rastro de minorías rodeadas por poderosas mayorías, y todo el mundo usaba el mismo sistema de nombres y la misma estructura social, y los poblados eran todos del mismo tipo. O sea, que las decenas de topónimos gallegos en -bre, actuales y pasados, así como los topónimos -dunum, o -ocellum, deben atribuirse al común de la población, o al menos a todos los pupuli costeros y a alguno interior (Coporos...). Por otra parte, y no quiero abrir un debate sobre el celtismo, el geógrafo gaditano Mela refiere que toda la costa de la Gallaecia está habitada por pueblos de étnia "celtici", desde los Grovios hasta los Astures. Este término no es un adjetivo latino, es el nombre por el que se conocían al menos dos pupuli: los Celtici Praestamarici y los Celtici Supertamarici, con los que estaban cercanamanete emparentados Nerios y Ártabros, al menos. El que uno se apellide Gallego no quiere decir que sea gallego, pero no lo excluye de serlo.
Finalmente, también podríamos tomar individualmente varias otras decenas de rasgos fonéticos "celticos" o "no celticos". Pongamos por caso: el Gallego es una lengua que actualmente no distingue b/v, pero sabemos que en la alta edad media se produce un fenómeno de lenición de la b intervocálica, que lleva a escribir con v topónimos como Lentrove ( < *Lentobri) o nombres propios como Gundeverto ( < *Gundiberta); ¿Qué aspecto tendría un plano europeo de este fenómeno?
De acuerdo en que la fricativización y/o pérdida de las sonoras, la conversión parcial de f -> v, la sonorización y/o degeminación de las sordas, la anticipación de la yod, la preservación de los dipotongos decrecientes... fenomenos propios pero no exclusivos del gallego-portugués, y en gran medida, también del astur-leonés y del catellano, no prueban por si mismo el influjo de un substrato celta, y mucho menos si lo tomamos individualmente... pero en su conjunto resulta notable. Es por eso que la proposición "conversión de e y o breves en diptongos" si y sólo si "substrato celta" me parece pelín excesiva.
Extensión de la Gallaecia del siglo IV-V: por el sur hasta el Duero, ahí no hay problema. Por oriente hasta las proximidades de Numancia y Calahorra:
-La Notitia Dignitatum: "In provincia Callaecia: (...) Tribunus cohortis Celtiberae, Brigantiae, nunc Iuliobriga.": Así que la Gallicia del momento incluía Cantabria.
-orosio nos dice que Numancia, en la Hispania Citerior, última ciudad de los celtíberos, está situada en el extremo de la Gallaecia. ("Historiarum...", V, 7.2: "Numantia autem Citerioris Hispaniae, haud procul a Vaccaeis et Cantabris in capite Gallaecia sita, ultima Celtiberorum fuit.")
-Hidacio: "Theodosius natione Hispanus, de provincia Gallaecia, civitate Cauca, a Gratiano augustus appellatur." Así pues la provincia sobrepasaba el Duero en Coca, Segovia.
-En una carta de los obispos tarraconenses al papa, en el 463, se declara que Calahorra está situada en el extremo de la provincia (tarraconense).
-Jordanes sitúa los límites orientales de la Gallaecia en Austrogonia, que Ptolomeo sitúa al occidente del País Vasco, entre Cántabros y Caristios.
O sea, que la Notitia, Hidacio y Orosio no tenían ni idea del mundo en que vivían. Dicho de otro modo: quiero pruebas de que el convento de Clunia estaba asignado a otra provincia, ya la Tarraconense, ya la Cartaginense, como en época visigoda.
Por partes. Si gobernar = ejercer el poder ejecutivo, judicial y legislativo, entonces habrá que concluir que para estos primeros 50 años del reino suevo, sólo del primero puede decirse que hubiera una relación de gobernación, muy parcial, entre suevos, galaicos y galaicos romanos:
a) los suevos no pasan aquí ninguna legilación. De hecho hay que esperar hasta el año 560 para tener constancia de una legislación eclesiástica bajo el rey Ariamiro, y me refiero al primer concilio de Braga. Y hay que esperar algo más para que se Teodomiro pase su división, con la creación de 2 provincias del reino, obispados, parroquias y pagos. Los obispos que encontraremos en estas diócesis tendrán nombres latinos, suevos o incluso bretones, marcando el acercamiento de los diversos componentes humanos del país.
b) Es más que probable que los sistemas judiciales de suevos y romano-galáicos fuesen autónomos, uno basado en el derecho romano y el otro en el derecho consuetudinario germánico. De este segundo, en que los juicios se siguen en asambleas de hombres libres y no mediante magistrados, todavía hay constancia en el año 1100 cuando en la tierra de Santiago se ordena que se mantega este asamblea a modo de instancia de conciliación, o algo así, "según hacían nuestro antepasados". No hay que olvidar que los suevos también (con acento y enfasis en la e) son nuestros antepasados.
c) Con respecto a los poderes ejecutivos:
- Durante esta primera parte del reino, no tenemos constancias de que se llevaran a cabo obras públicas, ni de las decisiones del rey fueran en absoluto imperativas para los galaico-romanos, más allá de una aceptación por estos del status quo. El reino era, hasta Reckiario, un reino exclusivamente germánico, constituido por patria (el país habitado por los suevos), pueblo (la nación) y tesoro. Sin embargo, ya desde Hermerico se inicia la acuñación de moneda, cosa que no se hacía en la península ibérica desde un siglo antes. Es de hecho el primer reino germánico en emitir moneda en tierras romanas (esto, unido al numerosísimo númeo de embajas que envían y reciben, indica lo profundo de las viejas relaciones de las naciones danuvianas con el mundo romano). Y durante el reinado de Reckiario se emiten las famosas monedas con la leyenda "IUSSO RECKIARI REGE": "por orden del rey Reckiario"... El reino iba camino de convertirse en una monarquía territorial.
- Ya durante el siglo VI tenenemos conocimento o indicios de contrucción de basílicas e iglesias por decisión real (de los reyes), de la efectiva estrucutrción del reino el provincias y diócesis, de intercambiós y pactos con el imperio romano de oriente, con los reinos francos o con el visigodo.
Con respecto al segundo punto, la crónica de Hidacio está llena de menciones de pactos (y de su ruptura) entre galaicos, romanos y suevos (los tres componentes poblacionales del reino). Efectivamente, los suevos, como los vándalos o los godos, eran muy dados a parlamentar y a la negociación, como eran todos ellos muy dados a no mantener la palabra dada... Por la tarde meto algunas citas.
Acabo de hacer un cálculo rápido y me salen unos 33 km de alcance visual para 100 m de altura sobre el nivel de mar... alcance visual = raiz cuadrada de (2 por Radio terrestre por Altura del objeto). Más allá de este punto la curvatura de la tierra debe ocultar totalmente el objeto. Pero bueno... la altmósfera terrestre tiene a veces sus propias ideas acerca de la trigonometría. Cousas da brétema.
A ver... Non che digo que non, mas da-me a impresón que o apelido galeguísimo CID (castelanización de CIDE) non se remite á CIBDÁ, ainda que ista sexa unha boa etimoloxía popular, mas q;
(merd... e logo o das torradas non era manteiga?) ... mas que ten a súa orixe no nome CITI, moi popular e usual, especialmente no sul da Galiza. Como apelido non sería distinto de Vieites, Migues ou Froiz. É a miña opinión. Un saudiño.
Mhh... Conimbriga devino Colimbria antes de llegar a ser Coimbra. Está bastante bien documentado. Bien es verdad que el caso corresponde al ámbito lingüistico galaico-portugués. Saludos.
Pues no, mire Usted. Me bato el cobre donde creo que tengo algo que defender o algo que aportar, pero mis conocimientos de arqueología o megalitismo son muy escasos. Sin, embargo, y en este caso, el "azuza a Ainésiña que es de goma" me parece que ha sobrado. Además, al mediodia y sin haberme tomado una triste estrella soy más bien poca cosa en las peleas; el berserker que llevo dentro, ansioso de visceras, alcohol y mujeres, sólo aparece a altas horas de la madrugada y a ser posible en festividad señalada, tipo San Xoán o similar. O ante una laconada de órdago.
Despues de leer y releer buena parte de las intervenciones de la discusión, y ya digo que no voy a entrar a valorar la propuesta del artículo, he decidido que no estoy convencido. Y que nadie se lo tome aquí por lo personal.
1) La Doctora Canto (A.M.Canto 17/11/2006 11:45:43) nos entremuestra las conclusiones de una investigación propia. Bien... Veamos qué no demustra y qué demuestra esta investigación:
- No demuestra que Theodosio no naciese en Cauca;
- No demuestra que Cauca no estuviese en Gallaecia hacia el año 400, y
- Sí demuestra que la mención que hace Hidacio de la patria de Teodosio, es una interpolación (una alteración) tardía, que no pertenece al etxto orginal del autor.
De ello poco se puede deducir acerca de la pertenencia de Asturia o Cantabria a la Gallaecia. Pero nos quedamos sólo con el testimonio tardío de Zosimo para asegurar la pertenencia de Cauca. Aceptando que Zosimo suspendía en geografía nada nos queda para afirmar que Cauca estaba en Galicia. Pero no hay aquí una demostración, sino una puesta en cuarentena. Recordemos lo que dice (copy-pego de la intervención de Brigantinus, Brigantinus 16/11/2006 16:07:58):
Zósimo: Nueva Historia, 20.
"tes Basilias koinonon Theodosion, ek tes en Iberia Kallegias Poleos Kaukas"
(asoció al imperio a Teodosio, oriundo de Galicia en Iberia, de la ciudad de Cauca)
2) F.señala en su intervención 15/11/2006 17:34:35 "Veamos diviciaco, que no es que yo esté muy metido en esto de los límites provinciales. pero incluir Cantabria y Asturias en Galecia no lo veo nada claro."
Creo que no cabe discusión acerca de la pertenencia de Asturia:
En la Notitia Dignitatum leemos:
"
Hispaniae:
In provincia Callaecia:
Praefectus legionis septimae geminae, Legione.
Tribunus cohortis secundae Flaviae Pacatianae, Paetaonio.
Tribunus cohortis secundae Gallicae, ad cohortem Gallicam.
Tribunus cohortis Lucensis, Luco.
Tribunus cohortis Celtiberae, Brigantiae, nunc Iuliobriga.
In provincia Tarraconensi:
Tribunus cohortis primae Gallicae, Veleia"
Aunque la Notitia representa una situación ideal, y es posible que muchas de las tropas que menciona ya no existiesen en su momento, no cabe pensar que los redactores desconocián la distribución provincial.Así que León pertenece incuestionablemente a la Gallaecia, y yo diría que también Iuliobriga en la Cantabria, pues sinó, sería razonable su desgajamiento en otra mención distinta, tipo:
"En la provincia Tarraconense el tribuno de la Cohorte Celtibera en Iuliobriga, antes en Brigantia".
Pero admitamos una cierta duda sobre este último punto, por cuanto no parece haber una afirmación tajante.
3) Isidoro dice (otra vez copio de Brigantinus):
San Isidoro: Etimologías, XIV, 521:
"Regiones partes sunt provinciarum (...) sicut in Gallaecia: Cantabria, Asturiae".
¿Podemos poner en cuarentena los conocimientos geográficos de un obispo de los que atendían a los concilios?¿Del enciclopesdista? Tal vez... Hagámoslo.
4) Orosio dice (copio de Diviciaco y Brigantinus):
Orosio (VI,21,2): "Cantabri et Astures Gallaeciae provinciae portio sunt, qua extentum Pyrenaei iugum haud procul secundo Oceano sub septentrione deducitur"
¿Podemos poner en cuarentena los conocimientos geográficos de un hispano como Orosio? Podemos. Pongámoslo en cuarentena.
5) ¿Y a Porfirio? (copio de Brigantinus):
Porfirio: Comentario a Horacio, Carmen II, 6.2:
"Cantabria, quae este gens Gallaecia".
¿Quien es ese? En cuarentena.
6) ¿Jordanes?
(Getarum, XLIV) "quibus antea Gallicia et Lysitania sedes fuere, quae in dextro latere Spaniae per ripani Oceani porriguntur, habentes ab oriente Austrogonia, ab occidente in promuntorio sacrum Scipionis Romani ducis monumentum, a septentrione Oceanum, a meridie Lysitaniam et fluvium Tagum," Tardío, lejano y se hace un lío con la lusitania ¿Qué importa que indique un límite oriental en la Austrogonia? En cuarentena.
7) Ahora que hemos puesto en cuarentena todas las fuentes que afirman la pertenencia de la Cantabria a la Gallaecia, cosa que no considero del todo seria, espero impaciente las fuentes que indican su pertenencia a otra provincia... porque sinó tendré que concluir que se situa Cantabria en otras provincias sólo por inercia, y con muy poco criterio científico. Y me vuelvo a remitir al punto 1), porque no me gusta que me demuestren que la naranja en comestible por ser naranja como la zanahoria.
Ante esto, lo razonable será situar la Cantabria en Gallaecia a falta de una desmostración de que esto no es así. Yo sigo esperando pruebas a la contra, no por mala leche, sino por vivo interés.
Jeromor: Lo de Matagallegos me recuerda al lugar de Entornacarros, en Ortigueira. ¿Alguna cuesta en el camino de esas de morirse?
Abo: Vaya. No había relacionado miñatos con Miñotos. Desde luego con lo que dices me los dejas descolocados. Investigaré, a ver qué encuentro.
Onnega: Jé, jé... con la poesía de Joan Airas debería ponerme misterioso, tipo David Lynch... pero no, no lleva "mensaje". Dí con ella buscando la de Airas Nunes y la incluí como firma en lo que empiezo a pensar es mi "tontada final". La versión completa no es apta para todos los públicos y tiene retruco bajo cada retruco. Lo de Faramontaos (¡qué sonoridad!)... joder, sorprende. Fara es palabra germánica referente al viaje y los viajeros, mund es protección... ¿"Guardianes de Caminos"? Demasiado sugerente. Pero "mund" tengo entendido que era término poético ya en los nombres propios, y cuando encontramos en Galicia algún término tipo "Guardia", es éste precisamente: Gorxá < Gorgian < Guardian... en Curtis. Investigaré, pero si sabes algo más de otras equivalencias en cualquier lugar de la península, no dudes en hacermelo saber. Tomo nota de que tengo que leer a Menéndez Pidal... YA.
Bueno. En el ámbito del gallego Portugués o del Asturiano-Leonés no derbería darse pérdida de la F- inicial, asi que, si bien es cierto que en castellano Fortunio debería conducir a Ortuño o Orduño, lo mismo no se daría en, por ejemplo, Galicia. También, la pérdida de f es un fenomeno relativamente tardío (creo). Un saludo, y soy yo quien le agradece su interés, Goudineau.5.
Jeromor: me quedo con el Rege Ordonium. Los tritemáticos son rarísismos... Y un Regordoño [Rek + Hurth + -nio]... se me hace dificil. Bien es verdad que Ord/Urd- aparece en algún topónimo como Urdilde que debe corresponderse con un nombre germánico. Propuesta: ¿Qué tal *Reco *Ordonio > *Rego *Ordonio > Regordoño? "Riego o fuente de Ordoño"; la no diptongación de la primera e se debería al desplazameinteo del acento hacia la segunda o de Ordoño. Gracias, y muchas, por el interés.
Pues muchas gracias, El Brujo. Aguardo que la lectura valga la pena, o cuando menos sea digna del pobre eucalipto (lo contrario sería deprimente). Y muchas gracias, Diviciaco. Me alegra tu paulatino retorno, porque esto no es exactamente lo mismo cuando faltáis los veteranos. Tomo nota de la relación entre la Crónica y la Continuatio. Por otra parte, y ya que lo cortés no quita lo valiente, con los pasajes que resaltas entiendo que se demuestra resistencia ante una campaña árabe... sin embargo aún no se muestra ni un proto-embrión de estado que pudiera atraer activamente una inmigración de descontestos desde el sur. Que, ojo, no niego yo que existiera, pero considero que en el sur no era "visible" hasta más tarde. Reitero mi contento por tu retorno.
Pues enhorabuena para F. y para nosotros los lectores. Desconocía totalmente la relación entre la expasión hacia el SW de los francos con la toma de posiciones por Teodorico, al que se le suele considerar como "salvador" de los visigodos. Así visto, causo no poco perjuicio (y obtuvo no poco beneficio después).
Gracias por tus amables palabras, Lucus. Aunque no sé si podré rascar mucho más por ahí. Lo pongo en la lista.
Jeromor: mirando en www.mapadeportugal.net me encuentro con varios candidatos a "romanos". Vaya. Profundizaré en el asunto. Me reeleo ya tu artículo.
F.: es la sensación que me da Hidacio: que hace un empleo separado de ambos términos. Lo he vuelto a mirar, y sí que parece que en la Lusitania llama "romani" a habitantes del rural (¿de villas?) en las cercanías de Lisboa. Así que la pregunta es doble: ¿Hace un empleo segregado de ambos términos o no? Y, de ser así, ¿qué significa?. Según Valerio del Bierzo, en pleno siglo VII él y unos cuantos cristianos militantes destruyeron un "templete" (tengo que releer el pasaje) en lo alto de un monte donde los paganos rendían culto a un dios/los dioses. Pero si los gallaici fueran notoriamente paganos, a buen seguro que Hidacio lo haría notar, y aún diría que los padecimientos del presente se debían a los pecados, etc. Otra opción es que los gallaici estuvieran aún sujetos a la vieja organización tribal de los populi (limicos, auregenses, aunonenses...) mientras que los romanos, habitando en ciudades o villas, no. Bufff... Queda para vosotros los profesionales. En todo caso, aunque estas pervivencias no aparecen reflejadas en la antroponimia, la toponimia gallega y del NW es muy conservadora.
Ónnega: ¡Cierto! (cantada del portero, que se deja la dentadura en el poste) Caí en la cuenta ya con el artículo colgado y lo dejé para futuras correcciones/ampliaciones. Lo muy interesante del topónimo es que 1) se correponde con siete lugares distintos, y 2) la acentuación se corresponde con la que señala Goudineau.5 del topónimo palentino. En el caso gallego: *Báscones > *Báscõês > *Bascûês > Bascuas.
Goudineau.5: Franco = libre, sin cargas... Totalmente de acuerdo. Supongo que habría que ver caso por caso en los numerosos Franco y Villa Franca. Aún así Francos, etc... considero que se refiere a las personas. Con respecto a Sahagún, la llegada de gran número de francos al burgo se produciría hacia el siglo XII, con el monasterio bajo Cluny; pero me muevo aquí en un terreno sobre el que no tengo aboluta certeza ahora... buscaré esas referencias. Con respecto a Báscones, me remito a los Báscuas gallegos.
F.: Pues voy a ahondar en la duda. Hidacio se refiere a Porto como: "Maldras germanum suum fratrem interficit, et Portucale castrum idem hostis invadit.", así como "en un lugar llamado Portugal"... Califica Porto como "castro". Nunca llama castro a Braga, Lugo, Coimbra, Astorga... pero sí al castro Coviacense. Parece un lenguaje intencionado (¿pero lo es?): "castro" sería una realidad indígena, más o menos romanizada, pero previa. Y sus habitantes son "galaicos" más bien que romanos. Se pude formular la siguiente pregunta: ¿puede ser calificado como castro un municipio romano?¿Emplearía Hidacio el término "correctamente"? Por lo demás, plenamente de acuerdo con que los galaico-romanos ya eran (formalmente) cristianos católicos, incluidos los priscilianistas, que no desarrollaron una iglesia paralela.
Por cierto, que los grandes castros romanizados del sur de Galicia y norte de Portugal (Briteiros, Vigo, A Guarda...) podían albergar a varios cientos de personas cada uno, sino a un millar, acercándose ya al concepto de ciudad. Y si bien algunos fueron abandonados durante el imperio, otros nunca lo fueron, o bien son reocupados hacia el siglo V. Por otra parte, y esperando no haber llevado a nadie a error, quiero aclarar que los aunonenses no son mencionados entre los pupuli galáicos por ningún autor o inscripción, así que la mención que de ellos hace Hidacio sea equivalente a "los habitantes de la comarca de *Auna". Sin embargo, Hidacio se hace así mismo como proveniente de la "Civitas Lemica", lo que resulta, creo, ambiguo: puede referirise a la "ciudad" capital de los lémicos (existiesen aún o no como entidad humana o cultural) o la propia gente, que habitaba el SO de la actual provincia de Ourense: en el convento Bracarense populi y civitas son sinónimos. Según el Padrão dos Povos los Límicos son, de hecho, una Civitas. Y creo que el mismo lenguaje emplea Plinio. Queda pendiente mi confirmación de todo lo dicho (referencias).
Plinio, el el libro III de su Historia Natural: "Iunguntur iis Astrum XXII populi divisi in Augustanos et Trasmontanos, Asturica urbe magnifica. In iis sunt Gigurri, Paesici, Lancienses, Zoelae. numerus omnis multitudinis ad CCXL liberorum capitum. Lucensis conventus populorum est sedecim, praeter Celticos et Lemavos ignobilium ac barbarae appellationis, sed liberorum capitum ferme CLXVI. Simili modo Bracarum XXIIII civitates CCLXXXV capitum, ex quibus praeter ipsos Bracaros Bibali, Coelerni, Callaeci, Equasei, Limici, Querquerni citra fastidium nominentur."
Lo del Padrão dos povos lo dejo en cuarentena mientra no encuentre la transcipción del original.
Bueno, la traducción del monumento en la página municipal de Chaves (la Flavia de Hidacio) es:
"As dez cidades dos Aquiflavienses, Aobrigenses, Bibali, Coelerni, Equaesi, Interamici, Limici, Aebisoci, Quaquerni e Tamagani (erigiram este monumento) ao Imperador Caesar Vespasianus Augustus, Pontífice Máximo, com o poder tribunício pela décima vez, aclamado imperador pela vigésima vez, pai da Pátria e Cônsul pela nona vez, ao Imperador (Titus) Vespasianus Caesar, filho de Augustus, Pontífice, com o poder tribunício pela oitava vez, aclamado imperador pela décima vez (e ao Caesar Domitianus, filho de Augustus, Cônsul pela sexta vez), a Gaius Calpetanus Rantius Quirinalis Valerius Festus, legado propretor de Augustus, a Decimus Cornelius Maecianus, legado de Augustus, a Lucius Arruntius Maximus, procurador de Augustus e à Legio VII Gemina Felix."
F., al hilo del no adecuado empleo de alguna terminología por parte de Hidacio, éste se refiere al convento de Chaves, realidad administrativa que como tal no sabemos que haya existido. Pero curiosamente es en esta ciudad, atravesada por el río Támega, donde aparece este singular monumento. Creo que Hidacio puede equivocarse, pero en general es bastante preciso a la hora de expresar sus ideas. Un saludo (¡la de tajo que hay aquí!)
Hombre. Si puede generalizarse al conjunto de los pupuli galaicos lo que sabemos de, por ejemplo, los Albiones del Eo-Navia, es probable que cada populi estuviese dirigido por un princeps que residiría en un castro principal. Y de entre los mil, dos mil o tre mil castros del NO, hay unos cuantos que aspiran a ser reconocidos como estas "capitales", ya por evidencias epigráficas y de los autores clásicos, o ya por simple magnitud. Y algunos de estos castros, como Viladonga o Lás, presentan ocupación a lo largo del imperio. Por otra parte, viejas instalaciones militares romanas como Aqua Quereuernis o Curtis bien pudieron ser reocupadas posteriormente (y en el último caso, incluso por un monasterio). Quiero decir que el tema de los castella tutiora es menos peliagudo de lo que pudiese pensarse, por cuanto la arqueología y la propia organización indígena da buenos candidatos para dar cuenta de ellos.
Como buena cabra que tira al monte que soy, continúo:
1) Sobre las personas que nombra o no nombra Hidacio:
Tenemos para el ~665 el nombre de un notable aunonés: "De Aunonensi plebe cui Suevorum adversabatur hostilitas, Opilio cum viris secum a rege profectis, et cum aliquantis qui cum ipso missi fuerant, revertitur." Y fíjate que Cantaber y Lusidio son de la Lusitania.
Por otra parte, hay personajes de los que no da el nombre (¿por ignorancia?), caso del rector de Lugo. Y de Andevoto, recuerda lo que dice Isidoro de Sevilla "romanae militiae ducem": sé que defiendes que es mejor considerarlo un condottiero por los silencios de Hidacio... Pero yo, reconociendo que es un buen argumento, todavía no desecho la palabra del autor de las Etimologías. ¿Había "principes" aún? No lo creo, pero habría sin duda líderes que se reunirían entre sí y con los obispos, y que a veces actuarían unidos contra los suevos, y otras unidos con unas u otras facciones suevas durante las guerras civiles que siguen a la ejecución del rey Reckiario, y como consecuencia de ésta.
En todo caso, y con respecto a la institución de los "princeps" en el NW: "NICER CLUTOSI PRINCEPS ALBIONUM" es una inscripción clara, a la que acompañan otras hipotéticas "PRINCEPS COP(ORORUM)". Creo que hay alguna más, pero no lo aseguro. A ello sumo las estatuas de guerreros y el bronce de Bembibre, en el Bierzo, que muestra que los populi podían "poseer" castros, lo que requiere, considero, una personalidad y un gobierno ya tipo senado ya tipo rey.
En todo caso, Hidacio en su crónica dá la impresión de que son los obispos los elementos directores de la realidad galaico-romana del momento... pero ni el obispo Hidacio, ni el hombre orgulloso que es, sería neutral aquí.
2) Hidacio cuando menciona las castella tal vez no se refiera sino a su realidad más cercana, como tantas otras veces, y aunque no especifica lugar, sin duda conocía bien los castros amurallados, reocupados o permanentemente ocupados desde antiguo, y capitales de, cuando menos, su propia comarca. Aquí haría falta echar mano de cronologías... Mf. En mi biblioteca, a 700 km.
Sobre Sahagún, el monasterio se reforma según Cluny en 1079, y en el año 1085 Alfonso VI autoriza la fundación de una villa aneja a la abadía, a la que dotó de fuero; esta es poblada con francos y borgoñones, y cuando a comienzos del siglo siguiente se produce un juicio por causa de unos disturbios, los representantes de la villa solicitan expresarse en francés. Lo anterior es un resumen de lo expuesto por Villacañas Berlanga en "La formación de los Reinos...", pg. 343-344.
Otras reflexiones, pero ya al hilo de los galaicos en la crónica de Hidacio:
1) Cuando habla de si mismo, Hidacio nos dice: "natus in lemica civitate". Ese "in" tiene una connotación espacial muy clara, así que no se está declarando límico, sinó nacido en el territorio o en la propia capital de los (¿antiguos?) límicos. Lo que debilita mis argumentos, todo sea dicho.
2) Efectivamente, al narrar la penetración en la península de los bárbaros, nos dice que los hispanos se refugian en ciudades y castillos... Pero el pasaje de los "castella tutiora", que defendía existosamente y retenía la plebe (¡!), se refiere a la Gallaecia, en la decada de los 30. Pero al hacer protagonista a la plebe parece indicar que no había ningún "honesti natu" encabezándola, sino, en todo caso, lideres populares, circunstanciales o no. No se ven "princeps" por aquí, lo que no quita que hubiese gente poderosa e influyente, e incluso auténticos dirigentes, que no tendrían, sin embargo, ningún título legal a ojos de Hidacio.
3) Otro término a tener en cuenta en la expresión de Hidacio es "plebe". Lo usa sólo tres veces: Una, en el pasaje mencionado de las castela tutiora; otra para referirse al conflicto entre suevos y la "plebe aunonense"; y otra para unas paces entre suevos y "parte de la plebe de Gallaecia con la que era enemiga" ("suevi cum parte plebis Gallaecia cui adversabantur"). Parece, a mi entender, sinónimo de "gallaeci".
4) Con respecto al empleo por parte de Hidacio de la terminología de los conventos jurídicos, debo decir que también se emplea en el concilio I de Toledo, hacia el año 400. Y por lo que he leído algunos autores les dan una cierta importancia a modo de circunscripciones de ordenación del fisco... No sé si será simple inercia. En todo caso, cuando Hidacio los menciona, los menciona como nosotros hablamos de provincias. Es decir, pensando más bien en un territorio centrado en una ciudad que en una administración local. Y ya en un aparte, Hidacio declara a Aecio: "Aetius duce et magistro militum". Ese duque suena más a Leader, Fürer, etc... que a una declaración de cargo público. Tengo la impresión de que Hidacio empleaba mucho aquello de "a buen entendedor pocas palabras".
Saludos, Onnega. Bueno, la cabra (yo) tira al monte ;-) Para Beade había pensado en un Bennatus, "Bien Naciso", nombre documentado en Samos, pero claro está el problelma de la -NN-. Pero Amboade me parece una evolución del nombre latino "Inviolatus", también bien documentado en la doc. medieval gallega: *villa *Inviolati > *Enviolade > *Envolade > *Envoade > Amboade. O sea -vio- > -vo-, por efecto de la yod, pérdida de -l-; y i > a en sílaba inicial como Aldara < Hilduara.
Muy interesante el articulo/poblado, como siempre. Saludos.
Mmmm... "ego Petrus diac. card. Sce. Marie inviolata (in via lata)" ¿No estarán reinterpretando el, y va a sonar mal, "inviolata" = "inalterada" = "virgen"? Es decir "yo, Pedro, diacono cardenal de Santa María Virgen". O incluso "Santa María Inmaculada".
Por otra parte el nombre Envolatus, en esta forma, está documentado 2 veces en Galicia; "Envolatus ts." (Lugo, 816) y "Envolatus presbiter" (Samos, 960). Parecen corresponderse con genitivos de Inviolatus las siguientes menciones de lugares: "in Bregantinos villam Villanium, Valdani, Teudiscli, Inviolati et aliam Proami." (Santiago, 924; se refiere al actual Amboade) Y "sancta Marina in Envolati" (Celanova, 941).
Sin embargo, y a pesar de todo lo dicho, en un doc. de Oseira, año 1068, "et per Nesperaria et per Involata". Ese Inviolata NO es un genitivo. Joder, que intrigante. O como diría Amerginh: O_o. Ya nos irás contando.
A hai tanto tempo agardada referência é a seguinte:
- García de Diego, V “Elementos de Gramática Histórica Gallega” (facsímile, Verba anexo 23) , USC, 1984.
Na evoluçom do grupo -tyV ou -cyV nom da outra opçom mais a de "Galiza"... Quero dizer, que simplesmente, o autor, castelhano de Burgos e no ano 1907, nom indica outra. Si recolhe, nom obstante, pulpo/polvo, primando a segunda forma; así como recolhe que a pronúncia do z "a castelhana" é fenómeno en expansom no seu momento. Agardo que nom se lhe poda acussar de parcial num debate que no momento 'tava longe de ter nascido. Por outra banda, emprega umha grafia etimológica na escrita do galego: -g-, -j-, -y-... e, por motivos históricos moi razoaveis, -ñ- e -ll-.
Com respeito as fontes escritas altomedieváis... Galiza prima sobre outras formas en 10:1 ou máis. E temos dúcias de miles de documentos escritos en galego dos séculos XIII, XIV, XV e XVI. Nom digo que "Galicia" seja castelhanismo em Galego... Mais si que foi e é forma privilegiada polo Castelám. E afirmo que na Galiza hai moito prejuizo para coa nossa lingua e para coa nossa história...
No exactamente, racko. Jiménez y variantes provienen del patronímico Scemenici, y éste del nombre propio Scemeno o Semeno, que yo tengo por vasco. Igualmente, García deriva de Garsea, probablemente vasco, como vascos deben ser Enneco (que da el castellano Íñigo) o Didaco (que evoluciona en castellano y gallego: > Diago > Diego). La expansión de estos nombres en la documentación gallega altomedieval aparece ligada a la nobleza castellana y alavesa, para más tarde popularizarse.
De los dos artículos de la constitución lo que se desprende es que:
1) los redactores eligieron la denominación tradicional "castellano"; y que
2) cualquier lengua española puede ser oficila en cualquier lugar del estado, de acuerdo con los estatutos. Es decir, probablementre no puede hacerse oficial una lengua no española (como el francés o el inglés); y sólo mediante lo previsto en un estatuto pude una lengua española ser cooficial en un territorio. No puede hacerse oficial una lengua mediante una ley "ad hoc", salvo que ellos esté de algún modo previsto en el estatuto de ese territorio.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Ah, bien. Plenamente de acuerdo. Saludos.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
a) El priscilianismo en Galicia y en todo el estado debía estar liquidado para el siglo VII; como evidencia de ello puedo decir que el primer concilio suevo de Braga es casi un monográfico sobre la materia; en el segundo, años más tarde, sólo un punto trata sobre el Priscilianismo. La conclusión es que el Priscilianismo había dejado de ser un problema en la Gallaecia del año 585. El arrianismo, que había llegado a ser la religión de nuestros germanos, suevos y godos, debió extinguirse a lo largo del siglo siguiente, el VII. No creo que los conflictos entre facciones godas de ese siglo tenga que ver con temas teológicos, pero admito prueba en contra. Para mi la conversión al islam de muchos tendría más que ver con temas económicos, o de presión social, que religiosos.
b) No creo que Berserker le estuviera faltando al respeto a nadie, ni realizando un experimento sociológico; simplemente incluyó un texto que le pareció interesante, sobre un tema del que carecía de conocimientos suficientes para un tratamiento crítico, lo que aún no es pecado. Y no me extraña que llegara a perder la templanza.
c) Sé que ser cínico y desdeñoso mola más que no serlo, y sienta bien en los testículos y en los esfínteres, pero nadie ha demostrado aún que así se logre un mundo mejor.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Espero no tener que tragarme el punto b).
Biblioteca: ANTIGUAS REGIONES CELTAS EN LA ANTIGUA HISPÁNIA A TRAVÉS DE LA TOPONÍMIA ACTUAL
Pregunta puñetera pero no malintencionada: ¿Cuál es la demostración de que la diptongación de E y O largas están implicadas por un rasgo celta de substrato? ¿Es ésta una relación unívoca, es decir, "es A si y sólo si es B"?
Biblioteca: ANTIGUAS REGIONES CELTAS EN LA ANTIGUA HISPÁNIA A TRAVÉS DE LA TOPONÍMIA ACTUAL
Perdón! donde dice "E y O largas" debe decir "E y O breves". Por otra parte te confirmo que los topónimos portugueses Varziela, también presentes en galicia como Barciela o Varciela, son un diminutivo de barcina, barcinella > barciela. No hay, pues, diptoganción en ellos.
Biblioteca: ANTIGUAS REGIONES CELTAS EN LA ANTIGUA HISPÁNIA A TRAVÉS DE LA TOPONÍMIA ACTUAL
El hecho de que en rumano e breve > ie, no habla muy en favor de la celticidad del fenómeno. Por otra parte, en la Galicia romana no hay ni rastro de minorías rodeadas por poderosas mayorías, y todo el mundo usaba el mismo sistema de nombres y la misma estructura social, y los poblados eran todos del mismo tipo. O sea, que las decenas de topónimos gallegos en -bre, actuales y pasados, así como los topónimos -dunum, o -ocellum, deben atribuirse al común de la población, o al menos a todos los pupuli costeros y a alguno interior (Coporos...). Por otra parte, y no quiero abrir un debate sobre el celtismo, el geógrafo gaditano Mela refiere que toda la costa de la Gallaecia está habitada por pueblos de étnia "celtici", desde los Grovios hasta los Astures. Este término no es un adjetivo latino, es el nombre por el que se conocían al menos dos pupuli: los Celtici Praestamarici y los Celtici Supertamarici, con los que estaban cercanamanete emparentados Nerios y Ártabros, al menos. El que uno se apellide Gallego no quiere decir que sea gallego, pero no lo excluye de serlo.
Finalmente, también podríamos tomar individualmente varias otras decenas de rasgos fonéticos "celticos" o "no celticos". Pongamos por caso: el Gallego es una lengua que actualmente no distingue b/v, pero sabemos que en la alta edad media se produce un fenómeno de lenición de la b intervocálica, que lleva a escribir con v topónimos como Lentrove ( < *Lentobri) o nombres propios como Gundeverto ( < *Gundiberta); ¿Qué aspecto tendría un plano europeo de este fenómeno?
Biblioteca: ANTIGUAS REGIONES CELTAS EN LA ANTIGUA HISPÁNIA A TRAVÉS DE LA TOPONÍMIA ACTUAL
De acuerdo en que la fricativización y/o pérdida de las sonoras, la conversión parcial de f -> v, la sonorización y/o degeminación de las sordas, la anticipación de la yod, la preservación de los dipotongos decrecientes... fenomenos propios pero no exclusivos del gallego-portugués, y en gran medida, también del astur-leonés y del catellano, no prueban por si mismo el influjo de un substrato celta, y mucho menos si lo tomamos individualmente... pero en su conjunto resulta notable. Es por eso que la proposición "conversión de e y o breves en diptongos" si y sólo si "substrato celta" me parece pelín excesiva.
Biblioteca: El Ávila GALLEGA de PRISCILIANO
Me copy-pego a mi mismo:
Extensión de la Gallaecia del siglo IV-V: por el sur hasta el Duero, ahí no hay problema. Por oriente hasta las proximidades de Numancia y Calahorra:
-La Notitia Dignitatum: "In provincia Callaecia: (...) Tribunus cohortis Celtiberae, Brigantiae, nunc Iuliobriga.": Así que la Gallicia del momento incluía Cantabria.
-orosio nos dice que Numancia, en la Hispania Citerior, última ciudad de los celtíberos, está situada en el extremo de la Gallaecia. ("Historiarum...", V, 7.2: "Numantia autem Citerioris Hispaniae, haud procul a Vaccaeis et Cantabris in capite Gallaecia sita, ultima Celtiberorum fuit.")
-Hidacio: "Theodosius natione Hispanus, de provincia Gallaecia, civitate Cauca, a Gratiano augustus appellatur." Así pues la provincia sobrepasaba el Duero en Coca, Segovia.
-En una carta de los obispos tarraconenses al papa, en el 463, se declara que Calahorra está situada en el extremo de la provincia (tarraconense).
-Jordanes sitúa los límites orientales de la Gallaecia en Austrogonia, que Ptolomeo sitúa al occidente del País Vasco, entre Cántabros y Caristios.
O sea, que la Notitia, Hidacio y Orosio no tenían ni idea del mundo en que vivían. Dicho de otro modo: quiero pruebas de que el convento de Clunia estaba asignado a otra provincia, ya la Tarraconense, ya la Cartaginense, como en época visigoda.
Biblioteca: El Ávila GALLEGA de PRISCILIANO
Al lo que añado la mención de Hidacio a los Campos Gallaeciae, que parecen sitos más allá del Órbigo. Pero claro, si se dice que se dice otra cosa...
Biblioteca: BREVE HISTORIA DEL REINO SUEVO DE GALLAECIA (I)
Por partes. Si gobernar = ejercer el poder ejecutivo, judicial y legislativo, entonces habrá que concluir que para estos primeros 50 años del reino suevo, sólo del primero puede decirse que hubiera una relación de gobernación, muy parcial, entre suevos, galaicos y galaicos romanos:
a) los suevos no pasan aquí ninguna legilación. De hecho hay que esperar hasta el año 560 para tener constancia de una legislación eclesiástica bajo el rey Ariamiro, y me refiero al primer concilio de Braga. Y hay que esperar algo más para que se Teodomiro pase su división, con la creación de 2 provincias del reino, obispados, parroquias y pagos. Los obispos que encontraremos en estas diócesis tendrán nombres latinos, suevos o incluso bretones, marcando el acercamiento de los diversos componentes humanos del país.
b) Es más que probable que los sistemas judiciales de suevos y romano-galáicos fuesen autónomos, uno basado en el derecho romano y el otro en el derecho consuetudinario germánico. De este segundo, en que los juicios se siguen en asambleas de hombres libres y no mediante magistrados, todavía hay constancia en el año 1100 cuando en la tierra de Santiago se ordena que se mantega este asamblea a modo de instancia de conciliación, o algo así, "según hacían nuestro antepasados". No hay que olvidar que los suevos también (con acento y enfasis en la e) son nuestros antepasados.
c) Con respecto a los poderes ejecutivos:
- Durante esta primera parte del reino, no tenemos constancias de que se llevaran a cabo obras públicas, ni de las decisiones del rey fueran en absoluto imperativas para los galaico-romanos, más allá de una aceptación por estos del status quo. El reino era, hasta Reckiario, un reino exclusivamente germánico, constituido por patria (el país habitado por los suevos), pueblo (la nación) y tesoro. Sin embargo, ya desde Hermerico se inicia la acuñación de moneda, cosa que no se hacía en la península ibérica desde un siglo antes. Es de hecho el primer reino germánico en emitir moneda en tierras romanas (esto, unido al numerosísimo númeo de embajas que envían y reciben, indica lo profundo de las viejas relaciones de las naciones danuvianas con el mundo romano). Y durante el reinado de Reckiario se emiten las famosas monedas con la leyenda "IUSSO RECKIARI REGE": "por orden del rey Reckiario"... El reino iba camino de convertirse en una monarquía territorial.
- Ya durante el siglo VI tenenemos conocimento o indicios de contrucción de basílicas e iglesias por decisión real (de los reyes), de la efectiva estrucutrción del reino el provincias y diócesis, de intercambiós y pactos con el imperio romano de oriente, con los reinos francos o con el visigodo.
Con respecto al segundo punto, la crónica de Hidacio está llena de menciones de pactos (y de su ruptura) entre galaicos, romanos y suevos (los tres componentes poblacionales del reino). Efectivamente, los suevos, como los vándalos o los godos, eran muy dados a parlamentar y a la negociación, como eran todos ellos muy dados a no mantener la palabra dada... Por la tarde meto algunas citas.
Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)
Tercera edición ya a la venta.
Biblioteca: El Nombre de los Antepasados: Toponimia Gallega de Origen Antroponímico (I v2.0)
Segunda edición ya a la venta. Que a desfrutedes con saúde.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Acabo de hacer un cálculo rápido y me salen unos 33 km de alcance visual para 100 m de altura sobre el nivel de mar... alcance visual = raiz cuadrada de (2 por Radio terrestre por Altura del objeto). Más allá de este punto la curvatura de la tierra debe ocultar totalmente el objeto. Pero bueno... la altmósfera terrestre tiene a veces sus propias ideas acerca de la trigonometría. Cousas da brétema.
Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)
A ver... Non che digo que non, mas da-me a impresón que o apelido galeguísimo CID (castelanización de CIDE) non se remite á CIBDÁ, ainda que ista sexa unha boa etimoloxía popular, mas q;
Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)
(merd... e logo o das torradas non era manteiga?) ... mas que ten a súa orixe no nome CITI, moi popular e usual, especialmente no sul da Galiza. Como apelido non sería distinto de Vieites, Migues ou Froiz. É a miña opinión. Un saudiño.
Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)
ja, ja, já... ;-) Gracias, Onnega... Voy ahora mismo a visitar esos cartularios!
Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)
Mhh... Conimbriga devino Colimbria antes de llegar a ser Coimbra. Está bastante bien documentado. Bien es verdad que el caso corresponde al ámbito lingüistico galaico-portugués. Saludos.
Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia
arenas, no es malo ser elegante en la derrota.
Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia
Pues no, mire Usted. Me bato el cobre donde creo que tengo algo que defender o algo que aportar, pero mis conocimientos de arqueología o megalitismo son muy escasos. Sin, embargo, y en este caso, el "azuza a Ainésiña que es de goma" me parece que ha sobrado. Además, al mediodia y sin haberme tomado una triste estrella soy más bien poca cosa en las peleas; el berserker que llevo dentro, ansioso de visceras, alcohol y mujeres, sólo aparece a altas horas de la madrugada y a ser posible en festividad señalada, tipo San Xoán o similar. O ante una laconada de órdago.
Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia
Pues mis disculpas a arenas a quien confundí con un troll asaltador de caminos: tomé su intervención por insulto cuando era una objección.
Biblioteca: El Ávila GALLEGA de PRISCILIANO
Despues de leer y releer buena parte de las intervenciones de la discusión, y ya digo que no voy a entrar a valorar la propuesta del artículo, he decidido que no estoy convencido. Y que nadie se lo tome aquí por lo personal.
1) La Doctora Canto (A.M.Canto 17/11/2006 11:45:43) nos entremuestra las conclusiones de una investigación propia. Bien... Veamos qué no demustra y qué demuestra esta investigación:
- No demuestra que Theodosio no naciese en Cauca;
- No demuestra que Cauca no estuviese en Gallaecia hacia el año 400, y
- Sí demuestra que la mención que hace Hidacio de la patria de Teodosio, es una interpolación (una alteración) tardía, que no pertenece al etxto orginal del autor.
De ello poco se puede deducir acerca de la pertenencia de Asturia o Cantabria a la Gallaecia. Pero nos quedamos sólo con el testimonio tardío de Zosimo para asegurar la pertenencia de Cauca. Aceptando que Zosimo suspendía en geografía nada nos queda para afirmar que Cauca estaba en Galicia. Pero no hay aquí una demostración, sino una puesta en cuarentena. Recordemos lo que dice (copy-pego de la intervención de Brigantinus, Brigantinus 16/11/2006 16:07:58):
Zósimo: Nueva Historia, 20.
"tes Basilias koinonon Theodosion, ek tes en Iberia Kallegias Poleos Kaukas"
(asoció al imperio a Teodosio, oriundo de Galicia en Iberia, de la ciudad de Cauca)
2) F.señala en su intervención 15/11/2006 17:34:35
"Veamos diviciaco, que no es que yo esté muy metido en esto de los límites provinciales. pero incluir Cantabria y Asturias en Galecia no lo veo nada claro."
Creo que no cabe discusión acerca de la pertenencia de Asturia:
En la Notitia Dignitatum leemos:
"
Hispaniae:
In provincia Callaecia:
Praefectus legionis septimae geminae, Legione.
Tribunus cohortis secundae Flaviae Pacatianae, Paetaonio.
Tribunus cohortis secundae Gallicae, ad cohortem Gallicam.
Tribunus cohortis Lucensis, Luco.
Tribunus cohortis Celtiberae, Brigantiae, nunc Iuliobriga.
In provincia Tarraconensi:
Tribunus cohortis primae Gallicae, Veleia"
Aunque la Notitia representa una situación ideal, y es posible que muchas de las tropas que menciona ya no existiesen en su momento, no cabe pensar que los redactores desconocián la distribución provincial.Así que León pertenece incuestionablemente a la Gallaecia, y yo diría que también Iuliobriga en la Cantabria, pues sinó, sería razonable su desgajamiento en otra mención distinta, tipo:
"En la provincia Tarraconense el tribuno de la Cohorte Celtibera en Iuliobriga, antes en Brigantia".
Pero admitamos una cierta duda sobre este último punto, por cuanto no parece haber una afirmación tajante.
3) Isidoro dice (otra vez copio de Brigantinus):
San Isidoro: Etimologías, XIV, 521:
"Regiones partes sunt provinciarum (...) sicut in Gallaecia: Cantabria, Asturiae".
¿Podemos poner en cuarentena los conocimientos geográficos de un obispo de los que atendían a los concilios?¿Del enciclopesdista? Tal vez... Hagámoslo.
4) Orosio dice (copio de Diviciaco y Brigantinus):
Orosio (VI,21,2): "Cantabri et Astures Gallaeciae provinciae portio sunt, qua extentum Pyrenaei iugum haud procul secundo Oceano sub septentrione deducitur"
¿Podemos poner en cuarentena los conocimientos geográficos de un hispano como Orosio? Podemos. Pongámoslo en cuarentena.
5) ¿Y a Porfirio? (copio de Brigantinus):
Porfirio: Comentario a Horacio, Carmen II, 6.2:
"Cantabria, quae este gens Gallaecia".
¿Quien es ese? En cuarentena.
6) ¿Jordanes?
(Getarum, XLIV) "quibus antea Gallicia et Lysitania sedes fuere, quae in dextro latere Spaniae per ripani Oceani porriguntur, habentes ab oriente Austrogonia, ab occidente in promuntorio sacrum Scipionis Romani ducis monumentum, a septentrione Oceanum, a meridie Lysitaniam et fluvium Tagum," Tardío, lejano y se hace un lío con la lusitania ¿Qué importa que indique un límite oriental en la Austrogonia? En cuarentena.
7) Ahora que hemos puesto en cuarentena todas las fuentes que afirman la pertenencia de la Cantabria a la Gallaecia, cosa que no considero del todo seria, espero impaciente las fuentes que indican su pertenencia a otra provincia... porque sinó tendré que concluir que se situa Cantabria en otras provincias sólo por inercia, y con muy poco criterio científico. Y me vuelvo a remitir al punto 1), porque no me gusta que me demuestren que la naranja en comestible por ser naranja como la zanahoria.
Ante esto, lo razonable será situar la Cantabria en Gallaecia a falta de una desmostración de que esto no es así. Yo sigo esperando pruebas a la contra, no por mala leche, sino por vivo interés.
Un saludo cordial a todos y todas.
Biblioteca: Flujos y Reflujos
Joder, me estoy sonrojando. Bueno, bien que me alegro de que haya gustado.
Biblioteca: Flujos y Reflujos
Jeromor: Lo de Matagallegos me recuerda al lugar de Entornacarros, en Ortigueira. ¿Alguna cuesta en el camino de esas de morirse?
Abo: Vaya. No había relacionado miñatos con Miñotos. Desde luego con lo que dices me los dejas descolocados. Investigaré, a ver qué encuentro.
Onnega: Jé, jé... con la poesía de Joan Airas debería ponerme misterioso, tipo David Lynch... pero no, no lleva "mensaje". Dí con ella buscando la de Airas Nunes y la incluí como firma en lo que empiezo a pensar es mi "tontada final". La versión completa no es apta para todos los públicos y tiene retruco bajo cada retruco. Lo de Faramontaos (¡qué sonoridad!)... joder, sorprende. Fara es palabra germánica referente al viaje y los viajeros, mund es protección... ¿"Guardianes de Caminos"? Demasiado sugerente. Pero "mund" tengo entendido que era término poético ya en los nombres propios, y cuando encontramos en Galicia algún término tipo "Guardia", es éste precisamente: Gorxá < Gorgian < Guardian... en Curtis. Investigaré, pero si sabes algo más de otras equivalencias en cualquier lugar de la península, no dudes en hacermelo saber. Tomo nota de que tengo que leer a Menéndez Pidal... YA.
Feliz fin de semana a todos.
Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)
Bueno. En el ámbito del gallego Portugués o del Asturiano-Leonés no derbería darse pérdida de la F- inicial, asi que, si bien es cierto que en castellano Fortunio debería conducir a Ortuño o Orduño, lo mismo no se daría en, por ejemplo, Galicia. También, la pérdida de f es un fenomeno relativamente tardío (creo). Un saludo, y soy yo quien le agradece su interés, Goudineau.5.
Jeromor: me quedo con el Rege Ordonium. Los tritemáticos son rarísismos... Y un Regordoño [Rek + Hurth + -nio]... se me hace dificil. Bien es verdad que Ord/Urd- aparece en algún topónimo como Urdilde que debe corresponderse con un nombre germánico. Propuesta: ¿Qué tal *Reco *Ordonio > *Rego *Ordonio > Regordoño? "Riego o fuente de Ordoño"; la no diptongación de la primera e se debería al desplazameinteo del acento hacia la segunda o de Ordoño. Gracias, y muchas, por el interés.
Biblioteca: Flujos y Reflujos
Pues muchas gracias, El Brujo. Aguardo que la lectura valga la pena, o cuando menos sea digna del pobre eucalipto (lo contrario sería deprimente). Y muchas gracias, Diviciaco. Me alegra tu paulatino retorno, porque esto no es exactamente lo mismo cuando faltáis los veteranos. Tomo nota de la relación entre la Crónica y la Continuatio. Por otra parte, y ya que lo cortés no quita lo valiente, con los pasajes que resaltas entiendo que se demuestra resistencia ante una campaña árabe... sin embargo aún no se muestra ni un proto-embrión de estado que pudiera atraer activamente una inmigración de descontestos desde el sur. Que, ojo, no niego yo que existiera, pero considero que en el sur no era "visible" hasta más tarde. Reitero mi contento por tu retorno.
Biblioteca: La batalla de Vouillé en 507. Primera parte: antecedentes
Pues enhorabuena para F. y para nosotros los lectores. Desconocía totalmente la relación entre la expasión hacia el SW de los francos con la toma de posiciones por Teodorico, al que se le suele considerar como "salvador" de los visigodos. Así visto, causo no poco perjuicio (y obtuvo no poco beneficio después).
Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)
Tú eres el maestro :-)
Biblioteca: Flujos y Reflujos
Gracias por tus amables palabras, Lucus. Aunque no sé si podré rascar mucho más por ahí. Lo pongo en la lista.
Jeromor: mirando en www.mapadeportugal.net me encuentro con varios candidatos a "romanos". Vaya. Profundizaré en el asunto. Me reeleo ya tu artículo.
F.: es la sensación que me da Hidacio: que hace un empleo separado de ambos términos. Lo he vuelto a mirar, y sí que parece que en la Lusitania llama "romani" a habitantes del rural (¿de villas?) en las cercanías de Lisboa. Así que la pregunta es doble: ¿Hace un empleo segregado de ambos términos o no? Y, de ser así, ¿qué significa?. Según Valerio del Bierzo, en pleno siglo VII él y unos cuantos cristianos militantes destruyeron un "templete" (tengo que releer el pasaje) en lo alto de un monte donde los paganos rendían culto a un dios/los dioses. Pero si los gallaici fueran notoriamente paganos, a buen seguro que Hidacio lo haría notar, y aún diría que los padecimientos del presente se debían a los pecados, etc. Otra opción es que los gallaici estuvieran aún sujetos a la vieja organización tribal de los populi (limicos, auregenses, aunonenses...) mientras que los romanos, habitando en ciudades o villas, no. Bufff... Queda para vosotros los profesionales. En todo caso, aunque estas pervivencias no aparecen reflejadas en la antroponimia, la toponimia gallega y del NW es muy conservadora.
Biblioteca: Flujos y Reflujos
Ónnega: ¡Cierto! (cantada del portero, que se deja la dentadura en el poste) Caí en la cuenta ya con el artículo colgado y lo dejé para futuras correcciones/ampliaciones. Lo muy interesante del topónimo es que 1) se correponde con siete lugares distintos, y 2) la acentuación se corresponde con la que señala Goudineau.5 del topónimo palentino. En el caso gallego: *Báscones > *Báscõês > *Bascûês > Bascuas.
Goudineau.5: Franco = libre, sin cargas... Totalmente de acuerdo. Supongo que habría que ver caso por caso en los numerosos Franco y Villa Franca. Aún así Francos, etc... considero que se refiere a las personas. Con respecto a Sahagún, la llegada de gran número de francos al burgo se produciría hacia el siglo XII, con el monasterio bajo Cluny; pero me muevo aquí en un terreno sobre el que no tengo aboluta certeza ahora... buscaré esas referencias. Con respecto a Báscones, me remito a los Báscuas gallegos.
F.: Pues voy a ahondar en la duda. Hidacio se refiere a Porto como: "Maldras germanum suum fratrem interficit, et Portucale castrum idem hostis invadit.", así como "en un lugar llamado Portugal"... Califica Porto como "castro". Nunca llama castro a Braga, Lugo, Coimbra, Astorga... pero sí al castro Coviacense. Parece un lenguaje intencionado (¿pero lo es?): "castro" sería una realidad indígena, más o menos romanizada, pero previa. Y sus habitantes son "galaicos" más bien que romanos. Se pude formular la siguiente pregunta: ¿puede ser calificado como castro un municipio romano?¿Emplearía Hidacio el término "correctamente"? Por lo demás, plenamente de acuerdo con que los galaico-romanos ya eran (formalmente) cristianos católicos, incluidos los priscilianistas, que no desarrollaron una iglesia paralela.
Saludos.
Biblioteca: Flujos y Reflujos
Por cierto, que los grandes castros romanizados del sur de Galicia y norte de Portugal (Briteiros, Vigo, A Guarda...) podían albergar a varios cientos de personas cada uno, sino a un millar, acercándose ya al concepto de ciudad. Y si bien algunos fueron abandonados durante el imperio, otros nunca lo fueron, o bien son reocupados hacia el siglo V. Por otra parte, y esperando no haber llevado a nadie a error, quiero aclarar que los aunonenses no son mencionados entre los pupuli galáicos por ningún autor o inscripción, así que la mención que de ellos hace Hidacio sea equivalente a "los habitantes de la comarca de *Auna". Sin embargo, Hidacio se hace así mismo como proveniente de la "Civitas Lemica", lo que resulta, creo, ambiguo: puede referirise a la "ciudad" capital de los lémicos (existiesen aún o no como entidad humana o cultural) o la propia gente, que habitaba el SO de la actual provincia de Ourense: en el convento Bracarense populi y civitas son sinónimos. Según el Padrão dos Povos los Límicos son, de hecho, una Civitas. Y creo que el mismo lenguaje emplea Plinio. Queda pendiente mi confirmación de todo lo dicho (referencias).
Biblioteca: Flujos y Reflujos
Plinio, el el libro III de su Historia Natural: "Iunguntur iis Astrum XXII populi divisi in Augustanos et Trasmontanos, Asturica urbe magnifica. In iis sunt Gigurri, Paesici, Lancienses, Zoelae. numerus omnis multitudinis ad CCXL liberorum capitum. Lucensis conventus populorum est sedecim, praeter Celticos et Lemavos ignobilium ac barbarae appellationis, sed liberorum capitum ferme CLXVI. Simili modo Bracarum XXIIII civitates CCLXXXV capitum, ex quibus praeter ipsos Bracaros Bibali, Coelerni, Callaeci, Equasei, Limici, Querquerni citra fastidium nominentur."
Lo del Padrão dos povos lo dejo en cuarentena mientra no encuentre la transcipción del original.
Biblioteca: Flujos y Reflujos
Bueno, la traducción del monumento en la página municipal de Chaves (la Flavia de Hidacio) es:
"As dez cidades dos Aquiflavienses, Aobrigenses, Bibali, Coelerni, Equaesi, Interamici, Limici, Aebisoci, Quaquerni e Tamagani (erigiram este monumento) ao Imperador Caesar Vespasianus Augustus, Pontífice Máximo, com o poder tribunício pela décima vez, aclamado imperador pela vigésima vez, pai da Pátria e Cônsul pela nona vez, ao Imperador (Titus) Vespasianus Caesar, filho de Augustus, Pontífice, com o poder tribunício pela oitava vez, aclamado imperador pela décima vez (e ao Caesar Domitianus, filho de Augustus, Cônsul pela sexta vez), a Gaius Calpetanus Rantius Quirinalis Valerius Festus, legado propretor de Augustus, a Decimus Cornelius Maecianus, legado de Augustus, a Lucius Arruntius Maximus, procurador de Augustus e à Legio VII Gemina Felix."
F., al hilo del no adecuado empleo de alguna terminología por parte de Hidacio, éste se refiere al convento de Chaves, realidad administrativa que como tal no sabemos que haya existido. Pero curiosamente es en esta ciudad, atravesada por el río Támega, donde aparece este singular monumento. Creo que Hidacio puede equivocarse, pero en general es bastante preciso a la hora de expresar sus ideas. Un saludo (¡la de tajo que hay aquí!)
Biblioteca: Flujos y Reflujos
Hombre. Si puede generalizarse al conjunto de los pupuli galaicos lo que sabemos de, por ejemplo, los Albiones del Eo-Navia, es probable que cada populi estuviese dirigido por un princeps que residiría en un castro principal. Y de entre los mil, dos mil o tre mil castros del NO, hay unos cuantos que aspiran a ser reconocidos como estas "capitales", ya por evidencias epigráficas y de los autores clásicos, o ya por simple magnitud. Y algunos de estos castros, como Viladonga o Lás, presentan ocupación a lo largo del imperio. Por otra parte, viejas instalaciones militares romanas como Aqua Quereuernis o Curtis bien pudieron ser reocupadas posteriormente (y en el último caso, incluso por un monasterio). Quiero decir que el tema de los castella tutiora es menos peliagudo de lo que pudiese pensarse, por cuanto la arqueología y la propia organización indígena da buenos candidatos para dar cuenta de ellos.
Biblioteca: Flujos y Reflujos
Viladonga (con ocupación segura entre el II dC y el V dC):
Biblioteca: Flujos y Reflujos
Como buena cabra que tira al monte que soy, continúo:
1) Sobre las personas que nombra o no nombra Hidacio:
Tenemos para el ~665 el nombre de un notable aunonés: "De Aunonensi plebe cui Suevorum adversabatur hostilitas, Opilio cum viris secum a rege profectis, et cum aliquantis qui cum ipso missi fuerant, revertitur." Y fíjate que Cantaber y Lusidio son de la Lusitania.
Por otra parte, hay personajes de los que no da el nombre (¿por ignorancia?), caso del rector de Lugo. Y de Andevoto, recuerda lo que dice Isidoro de Sevilla "romanae militiae ducem": sé que defiendes que es mejor considerarlo un condottiero por los silencios de Hidacio... Pero yo, reconociendo que es un buen argumento, todavía no desecho la palabra del autor de las Etimologías. ¿Había "principes" aún? No lo creo, pero habría sin duda líderes que se reunirían entre sí y con los obispos, y que a veces actuarían unidos contra los suevos, y otras unidos con unas u otras facciones suevas durante las guerras civiles que siguen a la ejecución del rey Reckiario, y como consecuencia de ésta.
En todo caso, y con respecto a la institución de los "princeps" en el NW: "NICER CLUTOSI PRINCEPS ALBIONUM" es una inscripción clara, a la que acompañan otras hipotéticas "PRINCEPS COP(ORORUM)". Creo que hay alguna más, pero no lo aseguro. A ello sumo las estatuas de guerreros y el bronce de Bembibre, en el Bierzo, que muestra que los populi podían "poseer" castros, lo que requiere, considero, una personalidad y un gobierno ya tipo senado ya tipo rey.
En todo caso, Hidacio en su crónica dá la impresión de que son los obispos los elementos directores de la realidad galaico-romana del momento... pero ni el obispo Hidacio, ni el hombre orgulloso que es, sería neutral aquí.
2) Hidacio cuando menciona las castella tal vez no se refiera sino a su realidad más cercana, como tantas otras veces, y aunque no especifica lugar, sin duda conocía bien los castros amurallados, reocupados o permanentemente ocupados desde antiguo, y capitales de, cuando menos, su propia comarca. Aquí haría falta echar mano de cronologías... Mf. En mi biblioteca, a 700 km.
Mañana más. Un saludo.
Biblioteca: Flujos y Reflujos
Sobre Sahagún, el monasterio se reforma según Cluny en 1079, y en el año 1085 Alfonso VI autoriza la fundación de una villa aneja a la abadía, a la que dotó de fuero; esta es poblada con francos y borgoñones, y cuando a comienzos del siglo siguiente se produce un juicio por causa de unos disturbios, los representantes de la villa solicitan expresarse en francés. Lo anterior es un resumen de lo expuesto por Villacañas Berlanga en "La formación de los Reinos...", pg. 343-344.
Biblioteca: Flujos y Reflujos
Otras reflexiones, pero ya al hilo de los galaicos en la crónica de Hidacio:
1) Cuando habla de si mismo, Hidacio nos dice: "natus in lemica civitate". Ese "in" tiene una connotación espacial muy clara, así que no se está declarando límico, sinó nacido en el territorio o en la propia capital de los (¿antiguos?) límicos. Lo que debilita mis argumentos, todo sea dicho.
2) Efectivamente, al narrar la penetración en la península de los bárbaros, nos dice que los hispanos se refugian en ciudades y castillos... Pero el pasaje de los "castella tutiora", que defendía existosamente y retenía la plebe (¡!), se refiere a la Gallaecia, en la decada de los 30. Pero al hacer protagonista a la plebe parece indicar que no había ningún "honesti natu" encabezándola, sino, en todo caso, lideres populares, circunstanciales o no. No se ven "princeps" por aquí, lo que no quita que hubiese gente poderosa e influyente, e incluso auténticos dirigentes, que no tendrían, sin embargo, ningún título legal a ojos de Hidacio.
3) Otro término a tener en cuenta en la expresión de Hidacio es "plebe". Lo usa sólo tres veces: Una, en el pasaje mencionado de las castela tutiora; otra para referirse al conflicto entre suevos y la "plebe aunonense"; y otra para unas paces entre suevos y "parte de la plebe de Gallaecia con la que era enemiga" ("suevi cum parte plebis Gallaecia cui adversabantur"). Parece, a mi entender, sinónimo de "gallaeci".
4) Con respecto al empleo por parte de Hidacio de la terminología de los conventos jurídicos, debo decir que también se emplea en el concilio I de Toledo, hacia el año 400. Y por lo que he leído algunos autores les dan una cierta importancia a modo de circunscripciones de ordenación del fisco... No sé si será simple inercia. En todo caso, cuando Hidacio los menciona, los menciona como nosotros hablamos de provincias. Es decir, pensando más bien en un territorio centrado en una ciudad que en una administración local. Y ya en un aparte, Hidacio declara a Aecio: "Aetius duce et magistro militum". Ese duque suena más a Leader, Fürer, etc... que a una declaración de cargo público. Tengo la impresión de que Hidacio empleaba mucho aquello de "a buen entendedor pocas palabras".
Saludos.
Biblioteca: Flujos y Reflujos
Convengo totalmente contigo F. Hidacio escamotea información. Y gracias Alfaiome por sus observaciones. Buen fin de semana a ambos.
Poblamientos: Puente de Beldoña
Saludos, Onnega. Bueno, la cabra (yo) tira al monte ;-) Para Beade había pensado en un Bennatus, "Bien Naciso", nombre documentado en Samos, pero claro está el problelma de la -NN-. Pero Amboade me parece una evolución del nombre latino "Inviolatus", también bien documentado en la doc. medieval gallega: *villa *Inviolati > *Enviolade > *Envolade > *Envoade > Amboade. O sea -vio- > -vo-, por efecto de la yod, pérdida de -l-; y i > a en sílaba inicial como Aldara < Hilduara.
Muy interesante el articulo/poblado, como siempre. Saludos.
Poblamientos: Puente de Beldoña
Mmmm... "ego Petrus diac. card. Sce. Marie inviolata (in via lata)" ¿No estarán reinterpretando el, y va a sonar mal, "inviolata" = "inalterada" = "virgen"? Es decir "yo, Pedro, diacono cardenal de Santa María Virgen". O incluso "Santa María Inmaculada".
Por otra parte el nombre Envolatus, en esta forma, está documentado 2 veces en Galicia; "Envolatus ts." (Lugo, 816) y "Envolatus presbiter" (Samos, 960). Parecen corresponderse con genitivos de Inviolatus las siguientes menciones de lugares: "in Bregantinos villam Villanium, Valdani, Teudiscli, Inviolati et aliam Proami." (Santiago, 924; se refiere al actual Amboade) Y "sancta Marina in Envolati" (Celanova, 941).
Sin embargo, y a pesar de todo lo dicho, en un doc. de Oseira, año 1068, "et per Nesperaria et per Involata". Ese Inviolata NO es un genitivo. Joder, que intrigante. O como diría Amerginh: O_o. Ya nos irás contando.
Biblioteca: Galicia/Galiza
A hai tanto tempo agardada referência é a seguinte:
- García de Diego, V “Elementos de Gramática Histórica Gallega” (facsímile, Verba anexo 23) , USC, 1984.
Na evoluçom do grupo -tyV ou -cyV nom da outra opçom mais a de "Galiza"... Quero dizer, que simplesmente, o autor, castelhano de Burgos e no ano 1907, nom indica outra. Si recolhe, nom obstante, pulpo/polvo, primando a segunda forma; así como recolhe que a pronúncia do z "a castelhana" é fenómeno en expansom no seu momento. Agardo que nom se lhe poda acussar de parcial num debate que no momento 'tava longe de ter nascido. Por outra banda, emprega umha grafia etimológica na escrita do galego: -g-, -j-, -y-... e, por motivos históricos moi razoaveis, -ñ- e -ll-.
Com respeito as fontes escritas altomedieváis... Galiza prima sobre outras formas en 10:1 ou máis. E temos dúcias de miles de documentos escritos en galego dos séculos XIII, XIV, XV e XVI. Nom digo que "Galicia" seja castelhanismo em Galego... Mais si que foi e é forma privilegiada polo Castelám. E afirmo que na Galiza hai moito prejuizo para coa nossa lingua e para coa nossa história...
Biblioteca: Por què le llamo Castellano
Solapajo, Carr dice que su lengua materna de si mismo es el castellano, no que la lengua materna del gallego sea el castellano.
Biblioteca: Sistema Antroponímico de la Baja Edad Media (o "Del Origen de Algunos Apellidos Modernos")
No exactamente, racko. Jiménez y variantes provienen del patronímico Scemenici, y éste del nombre propio Scemeno o Semeno, que yo tengo por vasco. Igualmente, García deriva de Garsea, probablemente vasco, como vascos deben ser Enneco (que da el castellano Íñigo) o Didaco (que evoluciona en castellano y gallego: > Diago > Diego). La expansión de estos nombres en la documentación gallega altomedieval aparece ligada a la nobleza castellana y alavesa, para más tarde popularizarse.
Biblioteca: Por què le llamo Castellano
Academia Argentina de las Letras:
Decreto y acta de constitución
Buenos Aires, 13 de agosto de 1931.
Para completar la fisonomía espiritual que dan a la República sus instituciones culturales y, CONSIDERANDO:
1° Que el idioma castellano ha adquirido en nuestro país peculiaridades que es necesario estudiar por medio de especialistas;
(...)
Los argentinos llaman castellano a su lengua.
Biblioteca: Por què le llamo Castellano
De los dos artículos de la constitución lo que se desprende es que:
1) los redactores eligieron la denominación tradicional "castellano"; y que
2) cualquier lengua española puede ser oficila en cualquier lugar del estado, de acuerdo con los estatutos. Es decir, probablementre no puede hacerse oficial una lengua no española (como el francés o el inglés); y sólo mediante lo previsto en un estatuto pude una lengua española ser cooficial en un territorio. No puede hacerse oficial una lengua mediante una ley "ad hoc", salvo que ellos esté de algún modo previsto en el estatuto de ese territorio.
Biblioteca: Cabo Fisterra recibe el sello 'Patrimonio Europeo'
Vaya... ¿Accesit para los contendientes que no obtuvieron premio?
Hay 660 comentarios.
página anterior 1 ... 3 4 5 6 7 ...14 página siguiente