Autor: F.
sábado, 21 de abril de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: F.


Mostrado 29.913 veces.


Ir a los comentarios

La querella priscilianista. Aspectos políticos

-

Este artículo ha sido retirado por su autor, que lamenta las molestias, si las hubiera.


Saludos



-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 pérola 21 de abr. 2007

    Y que sabes de Exuperancio y Ortigio?

    Saúdos

  2. #2 pérola 22 de abr. 2007

    F

    Me refiero a los de Celenis del cuatrocento

  3. #3 F. 22 de abr. 2007

    Busco, busco...

    Saludos

  4. #4 F. 22 de abr. 2007

    Exupereantius y Ortigio fueron los dos únicos obispos galaicos que acudieron al Sínodo de Toledo del año 400 defendiendo la legitimidad católica. Los dos provenían del municipium Celenis, en el convento lucense, siendo Ortigio el obispo. Al Sínodo acudieron diez obispos priscilianistas, por sólo dos que no lo eran. Sobre el tema, te recomiendo: M. V. Escribano: Igrexa e herexía en Gallaecia: o priscilianismo" en G. Pereira Menaut (ed.): Galicia fai dous mil anos. O feito diferencial galego. Historia I, Santiago de Compostela, 1997, pp. 279-321.

    Saludos

  5. #5 pérola 22 de abr. 2007

    Hola F

    Gracias

    Me hace pensar esa frase que se trata del mismo Celenis de nuestra per loca maritima: Aquis Celenis.
    Y era según el sínodo de Toledo del 400 un municipio...
    ¡no?

    Gracias

  6. #6 F. 22 de abr. 2007

    Sí, "municipium" dice el Sínodo, pero lo comprobaré con un poco de tiempo, que cito de segunda mano (eso sí, completamente fiable).

    De nada

    Saludos

  7. #7 pérola 22 de abr. 2007

    y que pasó con ese sinodo de Celenis, se celebró o no?. Me intersa tu opinión pués hay cierta controversia al respecto.

    Saludos

  8. #8 F. 22 de abr. 2007

    No conozco ningún Sínodo en Celenis. Yo me refiero siempre al de Toledo de 400.

    Saludos

  9. #9 giannini 22 de abr. 2007

    No había tenido tiempo para leer el artículo hasta ahora, y me ha gustado. Aunque carezco de elementos de juicio para sopesar la fiabilidad de las fuentes que usas y con ciertos documentos soy algo escéptico en los detalles, sigo creyendo que controlas tu tema. Denso e interesante, al menos para mí.

  10. #10 F. 22 de abr. 2007

    giannini, lo tuyo con las fuentes roza ya lo paranoico. De verdad que aún no entiendo tu esceptismo tan exagerado, y sin fundamento, sobre todo porque tiene una nota de desprecio hacia quien ha traducido, editado y/o estudiado las fuentes históricas. En cuanto a la frase "sigo creyendo que controlas tu tema", caramba, ya me dejará dormir tranquilo. No sabes tu que noches de sufrimiento...

    Saludos

  11. #11 giannini 22 de abr. 2007

    Ningún desprecio F., ninguno. Pura reflexión sobre fuentes más o menos fiables. Creo que tengo derecho a creer o dejar de creer que lo que me cuentan es cierto, o que puede no ser tan cierto.

    Entiendo que no se puede poner en cuestión que hay fuentes más fiables que otras; que resulta mucho más probable que una escritura notarial, original -con su firma, rúbrica, signo, extendida en papel de oficio- nos cuente algo cierto, que lo que aparece en una copia, de una copia, de otra copia más (etc.) de otro tipo de documento que carece de las mismas formalidades o similares. Y ya ves que esta reflexión la repito con la Biblia, Herodoto, Hidacio, o la Crónica General de España. Es una cuestión previa que no tiene ningún tipo de connotación de tipo personal hacia ti, y menos de desprecio.

    Un buen amigo, que ahora está pasando por un bache, se encontró con una copia, de otra copia, de no sé cuantas copias más, contenida en un tumbillo de una Cofradía de Todos los Santos. Esa copia de no sé cuantas copias, está autentifcada por un notario. Según este documento, La Coruña no se fundaría en 1208, sino que habría que retrotraer esa fundación a 1180 -si no recuerdo mal. Es mi amigo, y lo aprecio un montón. Esto no es óbice para que le pueda decir a la cara que el documento huele a falso: en primer lugar porque uno de los confirmantes no encaja con la fecha del documento; y en segundo, porque Fernando II no puede decir algo así como que "de acuerdo con lo que os dio mi hijo el rey Alfonso IX", porque como tú sabes, Alfonso IX es hijo de Fernando II, y por lo tanto, el primero reinó después de haberlo hecho el segundo.

  12. #12 F. 22 de abr. 2007

    No entiendo el desprecio hacia mi, sino hacia los filólogos e historiadores que han dedicado sus esfuerzos a editar las obras clásicas. Ejemplos de trabajo bien hecho hay muchísimos (de Hidacio, precisamente, está el de R. Burgess). La edición de una fuente documental conlleva mucho trabajo, mucho mirar documentos y dilucidar (no por ciencia infusa, desde luego) qué manuscritos son más fiables que otros, qué copias utilizar y explicar el porqué, añadiendo en la edición crítica (la única que vale) otras lecturas en otros manuscritos, para que se pueda estudiar con mayor precisión el texto y, en su caso, dudar de la elección del editor. Para ello, hace falta una solídisama formación filolólica, rastrear manuscritos y verificar su autenticidad, además de integrarlos en la tradición textual. Los stemma no se hacen de un día para otro.

    En cuanto a la fiabilidad, pues no sé cuáles son los motivos que tendría Martín de Tours, por ejemplo, para mentir sobre Pisciliano o inventarse cosas al respecto. Y el ejemplo de la escritura notarial, pues hombre, mientras el notario no sea de Marbella...prefiero a Martín.

    Saludos

  13. #13 giannini 22 de abr. 2007

    Si se trata de un notario de Marbella, yo también me fío más de Martín de Tours. Pero si no conocemos otras fuentes de contraste y no se usan escrituras notarios procesados o imputados de dicha localidad, me quedo con el testimonio de un notario.

    Tampoco es un desprecio hacia los filólogos, es simplemente que a veces las fuentes no dan más de si. Supongo que un filólogo -y no sé si es mucho suponer- puede llegar a separar el trijo de la paja y obtener en una edición crítica el documento auténtico. Perfecto. Eso no garantiza que el documento nos cuente algo cierto, y por eso creo que no se me debe exigir que me lo crea si la información que proporciona no está contrastada con otras fuentes que proporcionen información "segura".

  14. #14 pérola 22 de abr. 2007

    F

    La frase de que Hic conventus Municipiis actus est podría llevar a pensar que esta reunión sinodal del 447, pudo celebrarse en Celenis, puesto que en anterior concilio I del año 400, se mandara restituir en su sede de Celenis al obispo Ortigio, expulsado por los priscilanistas, y a quién substituyó Exuperancio mientras duró el exilio del primero hasta el año 400. En algunos manuscritos de las actas aparece una frase que ha suscitado no pocas controversias: Hic conventus municipiis Celenis actus est. Existen autores que mantienen que esta frase implica que el Concilio II de Toledo o I de Callaecia se celebró en la sede de Celenis.



  15. #15 F. 22 de abr. 2007

    Pero giannini, siguiendo tu argumentación ¿po qué deberíamos fiarnos de otras fuentes? ¿Por qué no pueden mentir o estar equivocadas dos o tres? Lógicamente, hay fuentes "mejores" y "peores" y lo ideal es contrastar datos en la medida de lo posible. Eso es lo ideal. Pero a veces sólo tenemos una fuente y no toca otra que estudiarla en profundidad. Puede ser que un autor sea única fuente para un hecho (nuestro querido Hidacio, sin ir más lejos), lo que nos haría dudar de su veracidad, por lo que tendremos que realizar un profundo y detallado estudio de la obra de Hidacio para ver si es buena o no, analizando noticias en ella aparecidas que sí podamos contrastar y comprobar su grado de verosimilitud. Pero siempre quedará la duda de si en este caso se equivoca o no.

    Lo mismo ocurre con la arqueología, que parece, en principio, más exacta que las fuentes documentales. Pero, en el fondo, es lo mismo. Por ejemplo, si encontramos un tesorillo enterrrado, podemos deducir que la causa es el miedo a una posible pérdida del dinero, pero para deducir esto debemos informarnos de posibles amenazas en el momento del enterramiento...para lo que tendremos que recurrir a las fuentes. Si no, sólo tenemos un montón de monedas enterradas en un agujero. No sé si me explico.


    pérola, ahora no tengo a mano datos para comprobar lo que escribes, pero revisaré mis notas a ver que encuentro al respecto. Algo me suena, pero prefiero no meter la pata.

    Saludos

  16. #16 giannini 22 de abr. 2007

    F., lo único que quiero decir, es que en mi opinión, para dar mayor fiabilidad a una fuente insegura o única, hay que contrastar la información con otras (creo). Si no se dispone de esas fuentes de contraste, creo que no se debe profundizar, porque no se tiene la misma seguridad de que la información obtenida sea tan cierta como la que se obtiene con fuentes "seguras" (ojo que va con comillas), y se puede estar construyendo un castillo en el aire. Es sólo eso.

    En fin, tal vez todo se deba a que soy gallego y en cuanto a desconfianza, prototipo de gallego, así que no me hagas mucho caso. Yo sigo creyéndome en líneas generales la información que proporcionan las fuentes antiguas, tan bien estudiadas como Hidacio, al que no he leído directamente, pero sé que para el período que trabajas, en algunos casos, lamentablemente no hay muchos más hilos de los que tirar.

    Lo dejo ya, que estamos chafando el artículo con cuestiones accesorias y seguramente otros participantes podrán enriquecer tu artículo con comentarios sobre su contenido que a todos nos van a interesar.

  17. #17 El Brujo Redivivo 22 de abr. 2007

    "Parece ser que polo ano 400 da nosa era, na antiga Sé
    episcopal de Celenes (Caldas de Reis, próxima á vila de
    Cuntis), tívose que celebrar un concilio, presidido polo
    prelado de Braga, Paterno, para tentar poñer fin á difusión
    da corrente herética priscilianista por estes lugares (Hic
    Conventus municipiis Celenis actus est). O enraizamento
    desta sería tal que o reino dos suevos galegos quedaría
    enmudecido no seu agnosticismo durante un largo
    período; a Crónica de Idacio de Chaves nitidamente así o
    expresa: "despois da morte de Prisciliano a herexía
    asolagou Galicia". Posteriormente, parello á aparición da
    figura de San Martiño Dumiense e a aceptación do
    catolicismo pola monarquía galega, xermolarían novas
    igrexas e mosteiros que "educaban" o nacente grupo
    fregués."

    Esto dice, sin dar mayores referencias, ni de la cita ni de su interpretación, Héitor Picallo Fuentes en A ARTICULACIÓN DO POBOAMENTO MEDIEVAL NA ANTIGA TERRA TERMARUM (in Xurxo Ayán Vila (coord.), PASADO E FUTURO DE CASTROLANDÍN (CUNTIS): UNHA PROPOSTA DE RECUPERACIÓN E REVALORIZACIÓN, TAPA nº 29, Santiago, 2002, pp. 117-118) (en la red: http://phatenea.usc.es/descarga/CapaTapa/Tapa/TAPA29.pdf).

    No sé si este autor se basa en otros (que no refiere) o si es elaboración suya.

  18. #18 F. 22 de abr. 2007

    El sínodo del que se habla es el de Toledo. No conozco yo ninguno que tuviera lugar en Celenis. Pero todo puede ocurrir en esa tierra sagrada.

    Por cierto, no es por molestar ni ser quisquilloso, pero el subtitulo del artículo es "Aspectos políticos". No me quejo de los comentarios, que conste (para una vez que hay tranquilidad), pero yo, personalmente, preferiría abordar el tema de Prisiciliano desde el punto de vista político.

    En cuanto (me resigno, empero) a la amplia propagación (presunta) del priscilianismo por Galecia, sospecho que se ha exagerado bastante. Y lo sospecho después de leer a Hidacio del derecho y del revés.

    Saludos

  19. #19 pérola 22 de abr. 2007

    Gracias F

    Es que estos temas suelen tratarlos pocas personas, las fuentes son breves o sesgadas a veces y en concreto este tema del priscilianismo de Celenis me interesa muchísimo por menesteres que puedes suponer, pero claro conozco autores tanto que avalan esta hipótesis como otros que la rechazan, sin embargo esa frase desde luego es sugerente, muy sugerente desde mi punto de vista. Ahora bién, me gustaría disponer de una opinión como la tuya al repecto.

    Muchos saludos

  20. #20 pérola 22 de abr. 2007

    Bueno, perdona entonces, si he desviado el tema, de todos modos gracias.

    Yo mas que exagerarlo, creo que se ha depurado, primero con los concilios, con las reformas religiosas que en el S VI, con el martirio de sus protagonistas, con la degradación de sus seguidores, véase el caso de Celenis, y con un esfuerzo enorme de las autoridades religiosas de borrar sus huellas. Tengo alguna hipótesis interesante, pero bueno, si no te interesa...

    Gracias de todos modos.

    saludos

  21. #21 pérola 22 de abr. 2007

    Gracias Brujo, no había leido tu referencia.

  22. #22 A.M.Canto 23 de abr. 2007

    Lo siento, F., es para que no queden dudas:

    El I Concilio de Toledo (397-400 d.C.), como su nombre indica, se celebró in ecclesia Toleto. Copio el principio de sus actas, de la edición de J. Vives, 1963, pág. 19:

    "INCIPIT TOLETANUM CONCILIUM PRIMUM XVIIII EPISCOPORUM ACTUM. CONSTITUTIO CONCILII EPISCOPORUM TOLETO HABITA, HARCADII ET HONORII TEMPORIBUS SUB DIE SEPTIMO IDUUM SEPTEMBRIUM, STILICONE CONSULE, ERA CCCCXXXV.
    Convenientibus episcopis in ecclesia Toleto, id est, Patruinus, Marcellus, Afrodisius, Alacianus, Iucundus, Severus, Leonas, Hilarius, Olimpius, Florus [Orticius, Asturius, Lampius, Serenus], Leporius, Eusto(¿a?)tius, Aurelianus, Lampadius, Exsuperantius "de Gallecia, Lucensis conventus, municipius(¿m?) Celenis", actus est, omnes decem et novem. Isti sunt qui et in aliis gestis, adversus Priscilli sectatores et haeresem quam adstruxerat libellarem direxere sententiam...."


    Por lo tanto, lo que he puesto entre comillas y negritas es un simple inciso para indicar de dónde era el obispo Exsuperantius: "del municipio de Celenis, en el convento Lucense, en la Gallaecia".

    De donde resulta que la frase que da el Sr. Picallo, "Hic Conventus municipiis Celenis actus est", citado por El Brujo, con la reserva del caso (Ayer, a las 23:03) es directamente falsa. Se inventa el "hic", se come el "Lucensis", y el "actum est" (no actus) se refiere al concilium en Toledo".

    Si no lo he entendido mal, y sus frases parecen claras ("Parece ser que polo ano 400 da nosa era, na antiga Sé episcopal de Celenes (Caldas de Reis, próxima á vila de Cuntis), tívose que celebrar un concilio, presidido polo prelado de Braga, Paterno, para tentar poñer fin á difusión da corrente herética priscilianista por estes lugares (Hic Conventus municipiis Celenis actus est)"), me parece bastante insólito quererse llevar a Celenis el I Concilio de Toledo.

  23. #23 A.M.Canto 23 de abr. 2007

    Corrigenda: Lo siento, no hay actus ni actum est (se me coló al copiar la frase del Sr. Picallo), y olvidé las negritas prometidas:

    "INCIPIT TOLETANUM CONCILIUM PRIMUM XVIIII EPISCOPORUM ACTUM. CONSTITUTIO CONCILII EPISCOPORUM TOLETO HABITA, HARCADII ET HONORII TEMPORIBUS SUB DIE SEPTIMO IDUUM SEPTEMBRIUM, STILICONE CONSULE, ERA CCCCXXXV.
    Convenientibus episcopis in ecclesia Toleto, id est, Patruinus, Marcellus, Afrodisius, Alacianus, Iucundus, Severus, Leonas, Hilarius, Olimpius, Florus [Orticius, Asturius, Lampius, Serenus], Leporius, Eusto(¿a?)tius, Aurelianus, Lampadius, "Exsuperantius de Gallecia, Lucensis conventus, municipius(¿m?) Celenis", omnes decem et novem. Isti sunt qui et in aliis gestis, adversus Priscilli sectatores et haeresem quam adstruxerat libellarem direxere sententiam...."

  24. #24 jfca 23 de abr. 2007

    ¿et?

  25. #25 El Brujo Redivivo 23 de abr. 2007

    Por ahí van los tiros, doña A.M.Canto.

    La frasecita en cuestión me picó la curiosidad. Los textos que encontré del I Concilio de Toledo coinciden con el que usted transcribe. Pero finalmente encontré lo que buscaba, el texto que parece ser la fuente de la puñetera frase de Picallo, el cual para colmo lo transcribe mal:

    "INCIPIT CONSTITUTIO CONCILII EPISCOPORUM XVIII TOLETO HABITA ARCADII ET HONORII TEMPORIBUS SUB DIE VII IDUUM SEPTEMBRIUM STILICONE V. C. CONSULE
    Convenientibus episcopis in ecclesia Toleto, id est Patronus, Marcellus, Alicianus, Afrodosius, Iocundus, Olimpius, Severus, Articius, Leonas, Asturius, Helarius, Lampius, Serenus, Florus, Leporius, Eustocius, Aurelianus, Lampadius, Exsuperantius de Gallicia Lucencius is conventus municipii Celenis actus est, omnes decem et novem, isti sunt, qui et in aliis gestis adversus Priscilliani sectatores et heresem, quam adstruxerat, libellarem dedere sententiam."

    http://www.pseudoisidor.mgh.de/html/105.htm

    ¡Las Decretales Pseudoisidorianas! Ahi es nada. Digno de Lucusaugusti, cuando menos.

    ¿Y eso es lo que nos brinda como buena historia el Grupo del Paisaje Polinómico de ese contubernio Xunta-CSIC que vino a sustituir por la brava a la antigua y digna Sección de Prehistoria y Arqueología del Sarmiento? Pues vaya panda de fenómenos, coño.

  26. #26 A.M.Canto 23 de abr. 2007

    Ya veo. Parece que es una tradición manuscrita menos fiable, por ejemplo Patronus no se usa como nombre propio, Afrodosius, Alicianus y Articius no existen, y el "actus est" no viene en el msc W411, a pesar de lo cual el editor lo deja, cuando e claro que sobra porque no tiene sujeto de su género que le preceda ("constitutio" es femenino y "concilium" neutro). El sujeto más evidente es "constitutio" (aunque valdría como tal el "is", referido a Exuperancio, si fuera con un "factus est").

    Pero, incluso si ha seguido esta edición, el "Hic" del Sr. Picallo sigue siendo un invento (y uno necesario para poder decir lo que sigue: que "polo ano 400 da nosa era, na antiga Sé episcopal de Celenes (Caldas de Reis, próxima á vila de Cuntis), tívose que celebrar un concilio, presidido polo prelado de Braga, "Paterno" [en vez del Patronus de la PseudoIsid], para tentar poñer fin á difusión da corrente herética priscilianista por estes lugares...", pues queda meridianamente claro, sea siga una u otra versión, que la reunión del concilio fue TOLETO HABITA... in ecclesia Toleto. Y así se induce al error a gentes de buena fe (Pérola, Ayer, a las 22:32). La mención más detallada de la sede de Exsuperancio se debe a su condición de sustituto del destituído, y "Lucencius is" parece una confusión del copista por "Lucensis". Como hemos dicho otras veces, "así se escribe la Historia".

  27. #27 A.M.Canto 23 de abr. 2007

    F. (Ayer, a las 17:40), un detalle: Tanto Ortigio como Exuperancio firman al final del mismo, ambos como obispos, cap. XX: Ortigius episcopus subscripsit... Exsuperantius episcopus subscripsit.. Sobre las distintas fechas debatidas para el concilio (392, 397, 398, 400 y 401) y la opción más firme del 400, la preferida ya de antiguo, vea la nota 8 de este buen artículo de J. Vilella: http://www.ub.es/grat/grat17.htm (quien sigue la obra más reciente de G. Martínez - F. Rodríguez, La Colección Canónica Hispana, 4, Madrid, 1984, p. 326, por si puede consultarla ahí). Salu2.

  28. #28 Cossue 23 de abr. 2007

    Gracias por el artículo F. (que vaya sequía llevabamos). Si te digo que es muy bueno, no te voy a decir nada que tú no sepas, pero lo digo igual. Es muy bueno. Pero bueno, ya sabes... mis "peros". El primero es la afirmación que Prisciliano intentara situarse en Mérida, que para el momento debía ser el obispado más importante de la península. Y era un obispado que no estaba vacante. Lo que sabemos como seguro (y corrígeme si me equivoco, lo que es más que probable) es que Prisciliano y los suyos fueron agredidos en Mérida por una turba instigada por el obispo local. Podemos suponer los motivos de Prisciliano y evidenciarlos, pero no lo condenemos sin prueba, convirtiéndolo en un asaltador de iglesias.
    Segundo, bueno, el Priscilianismo en Galicia durante los siglos V y VI. Partamos de que estoy de acuerdo en que su importancia política fue reducida; pero para la iglesia católica siguió Es verdad que leyendo a Hidacio uno se queda un poco sorprendido. Por un lado dice que la Gallaecia fue inundada por los priscilianistas. Por otra, apenas los menciona. Pero es que de toda su actuación como inquisidor sólo sabemos de tuvo un moderado éxito con respecto a unos maniqueistas de Astorga. Sin embargo, cuando nos habla de la llegada de la carta del papa León a Toribio de Astorga, hacia el 447, se nos dice que algunos obispos de la provincia se congratularon falsamente por ella. O lo que es lo mismo, no tiene prueba para acusar de Priscilianismo, pero deja sembrada la duda. Por otra parte, esta misma carta del papa a Toribio, es una pormenorizada enmienda teológica de las creencias atribuidas (con o sin justicia) a los priscilianistas, y por la que se proponen medidas como el la quema de los escritos priscilianistas (de Prisciliano o de susu seguidores, como el Libra de Dictinio), o las pruebas alimentarias anti-priscilianistas (forzar a los sospechosos a consumir verduras guisadas con carne). Por otra parte, la regla de fé católica contra los pricilianistas que emergió probablemente del I concilio de Toledo, fue dirigida a los obispos de la Gallaecia por los obispos de las otras provincias de Hispania (o eso reza su encabezado). El priscilianismo vuelve a ser citado en la carta del papa Vigilio a Profuturo de Braga, del ~540; y, por suspuesto, en el primer concilio de Braga del año 561, que es casi un monográfico, en que la carta del papa León es puesta en forma de anatémas. Finalmente, vuelve a mencionarse el priscilianismo en el segundo concilio de Braga, pero ya tangencialmente. Doscientos años después de Prisciliano el priscilianismo empezaba a morir en la Gallaecia. Por supuesto, durante este periodo, es más que seguro que su poder debió menguar, sobre todo teniendo en cuenta la competencia del arrianismo de los suevos, y de los propios restos de paganismo, superviviente como culto aún durante el siglo VII. Por otra parte, no existió una iglesia priscilianista, sino priscilianistas dentro de la iglesia romana. Y esta iglesia romana de la Gallaecia aparece preocupada a menudo por si sus ritos, ceremonias y fechas han sido "contaminadas" por ideas o ceremonias pricilianistas (triple inmersión, fecha de pascua, comunión con leche y uvas...) En todo caso, y como puede verse, el pricilianismo es mencionado de un modo u otro en casi todas las fuentes que tenemos para el estudio de la Gallaecia del momento. Y eso ya no es poco (y creo que ni excesivo).

    Aconsejo, para los interesados, una visita a http://libro.uca.edu, donde podrán consultar "Paganism & Pagan survivals..." de Stephen McKenna; o las "obras completas" de San Martín de Dume, con su De Correctione Rusticorum, o su De Formula Vita Honesta dedicada al rey Miro, pero también con las actas de los concilios de Braga I y II, y con la carta del papa Vigilio. La carta del papa Leon también está disponible en internet, pero no recuerdo ya donde, así como las actas de los diversos concilios toledanos.

    Un cordial saludo.

  29. #29 Cossue 23 de abr. 2007

    ¡Epa! Donde digo "es mencionado de un modo u otro en casi todas las fuentes que tenemos para el estudio de la Gallaecia del momento", creo que miento. Me parece que no es mencionado el Priscilianismo ni por Juan de Biclaro, ni por Isidoro ni por Gregorio de Tours, que son fuentes externas al país. Pero sí es mencionado por las fuentes "internas". Un saludo.

  30. #30 F. 23 de abr. 2007

    Gracias dra. Canto por sus precisiones. Igualmente gracias a cossue quien, como siempre, enriqueze mis artículos. Bueno, cossue, sobre el intento de los priscilianistas por hacerse con el control del obispado de Mérida, transcribo a continuación lo escrito por M. Victoria Escribano, sin duda la mejor especialista española sobre el tema:

    "(...) después de [el Concilio de] Caesaraugusta los obispos priscilianistas, ante la gravedad de la acusación de maniqueismo, decidieron reforzar su facción haciéndose con el control de distintas sillas espiscopales y otras tantas ciudades de Lusitania. Conscientes de la importancia de la sede metropolitana y de la responsabilidad que en su situación personal tenía su titulas planearon sustituir a Idacio por Prisciliano, valiéndose del apoyo que les prestaban determinados sectores del clero y el pueblo local. El medio elegido para justificar su plan consistió en acusar a Idacio, a traves de un presbítero de su iglesia, "in actis eclesiasticis", difundir por distintas iglesias lusitanas libelos inculpatorios y buscar la conformidad de otros obispos extra lusitanos, tales como Simposio de Astorga e Higinio de Córdoba, para poner en práctica la sustitución. La resistencia armada al plan por una parte del pueblo emeritense, que salió en defensa de su obispo, decidió su fracaso. En su defecto, optaron por consagrar a Prisciliano obispo de Mérida" La fuente principal para estos hechos es la "Chonica" de Sulpicio Severo (2.28, 39). La cita proviene de M. V. Escribano Paño, "Cristianización y liderazgo en la Lusitania tardía", IV reunió d'Arqueologia Cristiana Hispànica, Lisboa (1992), Barcelona, 1995, p. 274.

    En cuanto al tema de la expansión del priscilianismo en Galecia en el siglo V, yo no la niego, pues es indudable que la hubo. Yo opino que de la lectura de Hidacio, nuestra fuente principal, podemos deducir que no era una gran preocupación. A Hidacio le preocupaban más los nombramientos ilegales de obispos (como indica en el Prólogo de su Crónica). Lo que ocurre es que ha habido autores, sobre todo Tranoy, que han querdio ver al priscilianismo en casi todas las noticias relacionadas con la iglesia galaica. Lo cierto es que fue en Tarraconense, como indica la epístola 11* de Consencio, donde encontramos el más importante episodio de tensión priscilianismo-iglesia oficial.

    Saludos

    P. D. Gracias por el enlace al McKenna, cossue.

  31. #31 pérola 23 de abr. 2007



    . Lecciones del oficio litúrgico de Santo Toribio. 447

    En ellas se rezaba siguiendo el breviario antiguo de la diócesis de Astorga. En una de las lecciones, al reseñar la vida del santo se dice, después de hablar del Concilio I de Toledo, que el concilio de Gallaecia, cuya organización le fue encomendada al papa León se celebró en municipio celinense.


  32. #32 El Brujo Redivivo 23 de abr. 2007

    A ver, que me parece que se está haciendo un lío con el Concilio de Toledo y otros concilios provinciales de menor cuantía. Copio de Menéndez y Pelayo:

    "Cerca de la mitad del siglo V, Santo Toribio, llamado comúnmente de Liébana, que había peregrinado por diversas partes, según él mismo refiere, llegando, a lo que parece, hasta [149] Tierra Santa, tornó a Galicia, donde fue elegido obispo de Astorga, y se aplicó a destruir todo resto de priscilianismo, quitando de manos de los fieles los libros apócrifos. Con tal fin escribió a los obispos Idacio y Ceponio una epístola, De non recipiendis in auctoritatem fidei apocryphis scripturis, et de secta Priscillianistarum, que transcribo en el apéndice (175). Mas no le pareció suficiente el remedio y acudió a la silla apostólica, remitiendo a San León el Magno dos escritos, hoy perdidos, el Commonitorium y el Libellus, catálogo el primero de los errores que había notado en los libros apócrifos y refutación el segundo de las principales herejías de los priscilianistas. En entrambos libros, dice Montano, obispo de Toledo: Hanc sordidam haeresim explanavit (Toribius), aperuit, et occultam tenebris suis perfidiaeque nube velatam, in propatulo misit. El diácono Pervinco entregó a San León las epístolas de Toribio, a las cuales respondió el Papa en 21 de julio del año 447, consulado de Alipio y Ardaburo. Su carta es una larga exposición y refutación de los desvaríos gnósticos, dividida en dieciséis capítulos. La inserto como documento precioso en el apéndice, y tendrémosla en cuenta al hacer la exposición dogmática del priscilianismo. Ordena San León, como último remedio, un concilio nacional, si puede celebrarse, o a lo menos un sínodo de los obispos de Galicia, presididos por Idacio y Ceponio. Que se llevó a término esta providencia, no cabe duda. Imposible era la celebración del concilio general, por las guerras de suevos y visigodos, pero se reunieron los obispos de la Bética, Cartaginense, Tarraconense y Lusitania para confirmar la regla de fe y añadirle quizá alguna cláusula. Las actas de este sínodo han perecido, aunque sabemos que la Assertio fidei fue transmitida a Balconio, metropolitano de Braga, y a los demás obispos gallegos, quizá reunidos en sínodo provincial a su vez. Todos la admitieron, así como la decretal de San León, pero algunos de mala fe (subdolo arbitrio, dice el Cronicon de Idacio). Este sínodo es el que llaman De Aquis-Celenis (176)."

    Nota 176: "176. El P. Flórez duda de su existencia. El señor Ferreiro, muy inclinado a multiplicar concilios, la admite."

    ¿Qué es eso de las "lecciones del oficio litúrgico de Santo Toribio"? La referencia que da es manifiestamente insuficiente. ¿Tiene algo más?

    (Otra cosa: si recuerdo bien, es posible que la assertio del Concilio de Toledo corresponda en realidad al de 447, incluida posteriormente en alguna copia del primero. Pero no estoy seguro.)

  33. #33 El Brujo Redivivo 23 de abr. 2007

    Se me olvidaba la referencia de la cita de don Marcelino. Ahí va:

    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01361608688915504422802/p0000003.htm

  34. #34 El Brujo Redivivo 23 de abr. 2007

    Y el sumario de toda la Historia de los Heterodoxos Españoles:

    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01361608688915504422802/index.htm

  35. #35 F. 23 de abr. 2007

    Sobre el priscilianismo en el siglo V en Galecia, recomiendo este utísimo y bien documentado artículo de J. Vilella: www.ub.es/grat/grat25.htm.

    Saludos

  36. #36 pérola 23 de abr. 2007

    - Concilio I de Toledo. Año 400

    Las actas de este concilio figuran en los manuscritos más importantes de Hispania (ORLANDÍS 1996: 80). Sus actas son muy precisas en cuanto a la datación de este concilio, que sabemos tuvo lugar el día 7 de Septiembre, durante el reinado de Estilicón (400-405).

    Concilio I de Toledo en el que abjuran de la herejía priscialianista una serie de obispos de Gallaecia: Symphonio, Dictinio, y otros obispos de Gallaecia seguidores de Prisciliano. En sus actas aparecen nombrados Ortigio y Exuperancio como obispos de Celenis. Ortigio, fuera expulsado por los priscialianistas de su sede de Celenis y vivía en el exilio, y Exuperancio es el que, como obispo de Celenis sustituto sustituto de Ortigio, firma las actas.

    Las actas se dividen en dos bloques. Por un lado están los veinte cánones redactados en la sesión del 7 de Septiembre de carácter disciplinar y por otro la Regla de Fe de carácter doctrinal y dogmático. Las actas han transmitido, también, el nombre de diecinueve obispos de los que sólo se menciona la sede de uno. Exuperancio era obispo de Aquae Celenae y como tal firma en las actas.

    La normativa disciplinar de este concilio está compuesta por los siguientes documentos.

    1. Los cánones disciplinares (Constitutio concilii).
    2. El símbolo de la Fe con sus correspondientes anatemas (Regula fidei Catholicae).
    3. Profesiones de Fe para aquellos que abjuraron del Priscilianismo (Exemplaria professionum).
    4. La sentencia definitiva (Exemplar definitivae sententiae traslatae gestis).

    a. Apertura

    Antes de comenzar los cánones propiamente dichos se insertan unas palabras de apertura en las que se denuncia las desviaciones, casi cismáticas de algunas iglesias. Dentro de esas desviaciones destaca la de Sinfosio, obispo de Astorga, que se dedicó a consagrar nuevos obispos priscilianistas (ORLANDÍS 1986: 84), ya que “ la mayoría del pueblo de Gallaecia sentía lo mismo que ellos”...

    b. Simbolo de la fe y anatematismos.

    Por un lado tenemos los símbolos de la fe, contenidos en una Regula Fidei , y por el otro los anatematismos o catálogos de errores y desviaciones condenados en el concilio toledano. Se contienen 12 o 18 anatematismos según las versiones. La redacción más breve sería según J.A. De Aldama la que reproduce el auténtico símbolo del concilio toledano.


    c. Profesiones de Fe.

    No se conocen las profesiones de fe enteras, sino unos resúmenes de ellas, hechas en época posterior, que fueron entresacadas de las actas conciliares. Son las profesiones de fe de Dictinio, Sinfonio y Comasio, que abjuran de los errores priscilianistas.

    d. Sentencia definitiva

    1. Se depusieron los obispos que no abjuraron del priscilianismo.
    2. Vegetio es admitido a la comunión.
    3. Paterno, Sinfonio, Dictinio y Anterio y los demás de la provincia de Gallaecia, podían permanecer en sus sedes respectivas si aceptaban y firmaban la fórmula del concilio.
    4. Se establece que el obispo Ortigio sea restituido en su sede de Aquis Celenis, de la que fue despojado a causa de su fidelidad a la ortodoxia.
    5. Se hacen por último recomendaciones generales a los obispos para que se mantengan alejados de ambientes poco convenientes.


    En la Regla de Fe que figura en esas actas se dice que el concilio se celebró por mandato del papa León (que fue papa entre el 440 y el 461). En el exordio de la Regla de Fe se lee:

    Incipit Regula Fidei Catholicae contra omnes haereses, et quam maxime contra Priscilianos, quam, Episcopi Tarraconenses, Carthaginenses, Lusitani et Baetici fecerunt, et cum preceptuo Papae Urbis Romae Leonis ad Balconium, Epicopum Gallaeciae transmiserunt. Ipsi etiam et suprascripta viginti Canonum capitula statuerunt in Concilio Toledano...

    6. II Concilio de Toledo en Celenis, año 447

    Esta referencia al Papa León retrasa la elaboración de esta Regla de Fe hasta el año 447, según Hipólito de Sa Bravo. Dice este autor que los obispos de Tarragona, Cartagena, Lusitania y Bética enviaron la Regla de Fe a Balconio, por orden del papa León, y que fue en el año 447 cuando se celebra el II Concilio de Toledo en Celenis, momento en el que se unen las actas de los dos concilios, o mejor dicho las actas del primero y la Regla de fe elaborada en el concilio II de Toledo o simplemente sínodo del año 447, por mandato de la carta que envía el papa León.

    Al primer Concilio atañen a aspectos de tipo histórico y disciplinar y al segundo otros encargados de definir el dogma para combatir las desviaciones heréticas priscialianistas. Según Hipólito de Sa el sínodo debió celebrarse pero no llegando a ningún acuerdo a la hora de condenar el priscianismo y adoptar el catolicismo, no se constituyeron actas sino que simplemente se elaboraría una Regla de Fe de ámbito exclusivamente doctrinal y que serían cosidas o anexionadas a las conclusiones o actas del concilio I de Toledo del año 400. Esto tendría lógica si al celebrarse el sínodo del año 447 no se hubiesen puesto de acuerdo los obispos de Gallecia sobre la doctrina ejercida desde sus sedes episcopales. La frase de que Hic conventus Municipiis actus est podría llevar a pensar que esta reunión sinodal del 447, pudo celebrarse en Celenis, puesto que en anterior concilio I del año 400, se mandara restituir en su sede de Celenis al obispo Ortigio, expulsado por los priscilanistas, y a quién substituyó Exuperancio mientras duró el exilio del primero hasta el año 400. En algunos manuscritos de las actas aparece una frase que ha suscitado no pocas controversias: Hic conventus municipiis Celenis actus est. Existen autores que mantienen que esta frase implica que el Concilio II de Toledo o I de Callaecia se celebró en la sede de Celenis.

    salut

  37. #37 F. 23 de abr. 2007

    Me he resignado (snif).

    Saludos

  38. #38 El Brujo Redivivo 23 de abr. 2007

    Gracias, F. Va a acabar contagiándome el virus de la tardorromanidad. Lo que dice Vilela es parecido:

    "Además, atendiendo la petición de Toribio, León le encarga la realización -en el lugar de la Gallaecia que se considere oportuno- de un concilio general (generale concilium) al que, según indica León, deben asistir igualmente los obispos de la provincias vecinas para que, de este modo, pueda efectuarse una indagación exhaustiva acerca de si hay o no obispos priscilianistas y, en caso afirmativo, condenen esta herejía, estipulando asimismo el pontífice que dichos obispos han de ser separados de la
    comunión si se niegan a rechazar el priscilianismo139. Para ello, Toribio recibe cartas del pontífice dirigidas a los obispos de las provincias Tarraconensis, Carthaginiensis, Lusitania y Gallaecia, cartas que -según le indica León- debe hacer llegar a estos obispos (140).
    Al igual que Toribio, León era consciente de que el único modo factible de acabar con el priscilianismo era la celebración de un gran sínodo hispano -una especie de repetición del concilio de Toledo-. Sin embargo, a pesar de ser ésta la mejor solución posible, León sabía también perfectamente que, a mediados del siglo V, no era fácil que todos estos obispos hispanos se reunieran en territorio suevo.
    (...)
    No sorprende que, en su respuesta a Toribio, el mismo León contemple explícitamente la imposibilidad de celebrar un sínodo
    general y estipule que, en caso de no poderse realizar, tenga lugar un concilio provincial galaico (prouinciali conuentu), concilio, este último, que Toribio debe convocar junto con Idacio y Coeponio(142).
    No es posible saber con seguridad si se realizaron o no estos concilios (143)."



  39. #39 El Brujo Redivivo 23 de abr. 2007

    Ahora sólo falta, Pérola, que nos diga de dónde sacó ese texto (o las referencias concretas a esos manuscritos, en el caso de que lo haya escrito usted).

    Con ambigüedades y medias referencias no se puede hilar fino. Ni hacer historia.

  40. #40 El Brujo Redivivo 23 de abr. 2007

    Lo del II Concilio de Toledo en Celenis, entre otras cosas, suena a barbaridad de las gordas. Más que nada porque el II Concilio de Toledo se celebró en Toledo, como su nombre indica, en 527. Que se haya celebrado o no el Sínodo de Aquis Celenis es discutible. Pero que el II Concilio de Toledo se celebró en Toledo está fuera de toda duda razonable.

  41. #41 pérola 23 de abr. 2007

    e que mais?

    saúdos...e boas noites

    a todos.

  42. #42 El Brujo Redivivo 23 de abr. 2007

    Si fuese posible, que dejase las respuestas groseras para los ámbitos de su vida particular.

    Lo deseable es que se portase como una historiadora mínimamente seria, pero de imposibles no hablamos.

  43. #43 pérola 23 de abr. 2007

    groseras?

    que susceptibilidade!, falamos mañá que madrugo.

    Mañá teño mais tempo

    saudos

  44. #44 pérola 23 de abr. 2007

    CARTAS CRISTOLÓGICAS

    León Magno


    Preparado por: Juan Carlos Mateos


    Colección: Biblioteca de Patrística, 46


    isbn: 84-89651-61-2

    288 págs., 17 €

    Formato: 20 x 13 cm


    Sus Cartas ofrecen información de primera mano tanto a historiadores como a teólogos,
    ya que describen la vida de la Iglesia del siglo V y presentan una explicación del misterio de Cristo.
    Son respuestas desde la fe a las cuestiones cristológicas de ayer y de hoy.

    Con la firma del Tomus ad Flavianum, León Magno se ha consagrado como el "teólogo de la unión
    hipostática", el que mejor ha podido explicar cómo se aunan en una única Persona las dos naturalezas
    -humana y divina- de Jesucristo. El "Tomus" -en palabras de Juan Pablo II- fue como la premisa del
    Concilio de Calcedonia, que resume el dogma cristológico de la Iglesia Antigua.

    También santo Toribio de Liébana, obispo de Astorga (España), fue el destinatario de una extensa
    carta en la que le presenta una acabada síntesis de la fe católica, a la vez que va sacando a la luz
    cada uno de los errores del priscilianismo. Le instó a la convocatoria de un concilio general,
    a la postre el segundo de los que se celebrarán en la ciudad de Toledo (447).

    La presente traducción es la primera que se publica en lengua castellana.


  45. #45 pérola 24 de abr. 2007

    La muerte de Prisciliano y sus seguidores tuvo un efecto inesperado. El número y el celo de
    los herejes aumentó y se veneró como santos y mártires a los que habían sido ejecutados.
    El progreso y difusión de la herejía requería nuevos métodos de represión. En el año 400 se
    celebró un concilio en Toledo en el que muchos, entre ellos los obispos Sinfonio y Dictinio,
    se reconciliaron con la Iglesia. Dictinio fue el autor de "Libra" ( Las Balanzas) un tratado
    moral desde el punto de vista priscilianista. La convulsión que siguió en la península
    española a la invasión de los Vándalos y los Suevos, ayudó a la difusión del priscilianismo.
    Tan amenazador fue este reverdecimiento de la herejía que Orosio, un sacerdote español,
    escribió a San Agustín (415) para conseguir su apoyo en la lucha contra ella. El Papa León
    tomó parte activa en la represión y gracias a su urgente insistencia se reunieron varios
    concilios en 446 y 447 en Astorga, Toledo y Galicia. A pesar de estos esfuerzos,
    la secta siguió propagándose durante el siglo V para declinar en el siglo VI y tras
    el sínodo de Braga del año 553, que legisló en su contra, pronto desapareció.


    http://www.enciclopediacatolica.com/p/priscilianismo.htm

  46. #46 jfca 24 de abr. 2007

    Pues al final será cierto lo que ya me comentaban de niño,
    la tumba del Apostol en Compostela es la de Prisciliano.
    Ya nada hay de "raro" en las "cosas" de la Iglesia.
    hace nada se publicó que el San Marcos de Venecia,
    podría ser nada mas y nada menos que Alejandro Magno.
    >>no me extrañaría nada<<

  47. #47 El Brujo Redivivo 24 de abr. 2007

    Que le quepa la menor duda.

  48. #48 Cossue 24 de abr. 2007

    F., que me digas que enriquezco un caldo al que nada falta, ya es un buen piropo (me entran ganas de decir aquello del Señor Lobo en Pulp Fiction... ;-).

    Todavía no me he leído toda la discusión, por lo que tal vez repita lo ya dicho: Leí en alguna parte la propuesta de que la regula fidei catholica era probablemente posterior al I Concilio de Toledo. El hecho de aparecer juntas se debería a un error en el proceso de copia y transmisión.

  49. #49 El Brujo Redivivo 24 de abr. 2007

    Efectivamente, un servidor lo había apuntado en su momento. Tampoco tengo claro dónde lo leí.

    Una impresión desde la ignorancia. Me queda la imagen de lucha entre dos posturas, blandos y duros, palomas y halcones si quiere; tanto en el seno de la Iglesia (que a su vez da la impresión de estar organizando su estructura territorial) como del Estado. En éste, la actitud blanda (tolerante) de Graciano viene sucedida por la dura (intolerante) de Máximo. En la Iglesia la intolerancia se va haciendo más acusada y virulenta con el tiempo. Los primeros halcones del IV, contrarios a Prisciliano pero también a su ejecución, se verán convertidos en palomas en el V. Los resultados del I de Toledo del 400, en el que los priscilianistas abjuran de sus posturas, serán insuficientes a los ojos de los más radicales, que llegan a cortar las relaciones con la iglesia gallega (creo recordar que en el caso de la Bética). El concilio de Braga será muy diferente. Disculpen que no dé nombres: no me los sé, me hago lío con ellos, y no tengo tiempo ahora de acudir a las fuentes.

    Y una pregunta. En el ataque a los priscilianistas hay, creo, un componente de lucha por el dominio de la estructura que se estaba montando; en ese sentido, cualquier desviación de la ortodoxia era peligrosa porque debilitaba las nacientes herramientas de ejercicio del poder. Pero ¿hay algo más en este caso, procedente de la propia doctrina, que fuese perturbador per se (el ascetismo, por ejemplo, o las reuniones mixtas y la apertura de la enseñanza a las mujeres)?

    Por último: ¿han visto la ordenanza del I de Toledo que prohibe la astrología "y las matemáticas", así, a la brava? No sé si los que llevaron suspenso en mates en jesuítas, dominicos, salesianos y demás colegios de curas podrían ampararse en ese artículo para pleitear por daños y perjuicios ;-)

  50. #50 coleo 25 de abr. 2007

    Magnificas exposiciones sobre un tema, quiza de los mas manipulados, de la historia. O por lo menos tiene ese tufillo a hechar por tierra la vida de este hispano, como cuando se dice que a traves de sobornos mantuvieron su obispados...

    Bueno, como digo es muy interesante que haya foros como este donde quede constancia de todos estos comentarios. Yo aporte mi granito de arena a la causa con a traves de una actividad ludica, que entiendo a la vez educativa, como es la practica del GeoCaching dar a conocer el mundo de PRISCILIANO.

    http://www.geocaching.com/seek/cache_details.aspx?guid=8d39be73-93ba-4e3c-971d-6d1d36657774


    Un saludo,

  51. Hay 95 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba