Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Eskalduna, la verdad es que no conseguí leer más que el primer párrafo de tu primer mensaje. No tengo ni idea de los conocimientos que tienes sobre lo vasco, pero del resto no tienes ni idea. Siempre me he preguntado como puede mucha gente sentirse diferente de algo que ignora completamente.
Pues no, chatín/chatina. Los cántabros y los ástures no fueron exterminados por los romanos ni sus territorios fueron repoblados por los pobladores de ninguna "meseta castellana". En todo caso tiene mucho más sentido aplicar ese adjetivo, el de castellano, al norte de los dominios de los primeros condes castellanos, el País Vasco.
Xatu, cuando hablamos de ástures nos referimos al conjunto de tribus agrupado en el Convento Astur que se extendía por las provincias de Asturias, León, Noroeste de Zamora y oriente de Orense. Cuando te leo me da la impresión que sólo consideras como tales a los transmontanos.
Por otra parte, tampoco es correcto decir que los ástures fueron "dominados sin masacres". Dion Casio, aunque se refiere en esta ocasión sólo a los cántabros, dice que todos los enemigos de edad militar fueron exterminados, que a los restantes se les quitó las armas y que fueron obligados a descender al llano.
En mi opinión es aún sensible el sustrato prerromano en las regiones del Noroeste. Concretamente, en lo referente a la Asturia cismontana, Julio Caro Baroja destacaba la armonía entre los elementos de la cultura moderna y los datos de un paso remoto. Un ejemplo estaría en el derecho consuetudianario cuya raíz yo creo que está en el sustrato indoeuropeo. No sé lo que opinará Brigantinus.
Brigantinus, ¿Realmente se documenta arqueológicamente un abandono generalizado del hábitat castreño? La postura más convincente en este sentido me parece que es la de Sánchez-Palencia y Fernández-Posse, es decir, qué éste fue potenciado cuando fue conveniente para articular el territorio que, con anterioridad, no lo estaba. Muchos castros fueron creados durante el periodo romano orientados a la explotación minera o al control de vías de comunicaciones.
Por otra parte, Almagro Gorbea también participa del origen perromano del derecho consuetudinario.
De ser histórica esta batalla, ¿a que Alfonso y Ordoño se refiere? Podría ser Alfonso III, como parece suponer Sabino Arana en http://personal.telefonica.terra.es/web/vizcayamedieval/senores.htm. Sin embargo no me cuadra su hijo el futuro Ordoño II como "Conde de Asturias". ¿Tal vez Alfonso IV el Monje y Ordoño IV el Malo?
No comprendo por qué das origen euskera a un nombre que aparece antes, como bien reconoces en tu artículo, muy lejos de cualquier área de influencia vasca.
Sí, pero eso no resuelve mi duda. ¿Como se defiende un origen vasco del nombre "García" teniendo en cuenta su uso tempreno muy lejos del área de influencia vasca?
Espero no meter mucho la pata por mi ignorancia sobre el tema, pero hay algunas cosas en cuanto al enfoque del artículo que no consigo encajar. La primera es la dicotomía gallego vs español. ¿Cuál es el español? ¿El castellano? ¿el leonés? Porque, Onnega, estás haciendo referencia a un topónimo leonés en una época en la que el romance de la zonas es el asturleonés. Tampoco explicas, Onnega, porque generalizas tan alegremente la diptongación de la o tónica en asturleonés y en castellano, máxime cuando, al parecer, el gallego y el asturleonés medieval comparten la caraterística de no diptongar la o tónica. Esa diptongación se realiza en el asturiano, en el leonés o como se quiera llamar, de forma tardía.
Por otra parte, ese río al que te refieres imagino que es el Valderaduey.
Onnega, hay muchos casos paralelos a salmoira>salmueira como troita>trueita y moito>mueito donde no va muy bien esa explicación de -era "influida" por el diptongo decreciente /ei/. ¿Cómo explicas estos casos y además los de puerta/puarta y fuente/fuonte?
Llug, no me queda claro que en el castellano medieval se mantuvieran los diptongos decrecientes. Su pervivencia en el asturleonés medieval es explicada por el prestigio de estos rasgos en el reino de León, sin reflejo en la lengua hablada en esos territorios. http://home.pages.at/resdi/Numeros/Numero4/Parte2_Art3.pdf. Tampoco me queda muy claro porque al fin y al cabo la lengua es el reflejo, con su correspondientes retardos e inercias, de las formas prestigiosas.
Indudablemente, de decir que el gallego y el asturleonés occidental comparten unos rasgos a decir que el asturleonés occidental tiene unos rasgos por ser zona de contacto con el gallego, va un trecho. Insalvable, me parece a mi.
Alevin, en realidad el reconocimiento expreso del asturleonés en el estatuto tiene muchísimas implicaciones a nivel autonómico, español y europeo que es preciso desarrollar. De hecho no sé hasta que punto han sido conscientes en Valladolid de lo que significa.
Por otra parte, no creo que en el Bierzo occidental se estén garantizando los derechos lingüísticos de los hablantes de gallego. Por una parte porque lo que está la Comunidad Autónoma de Castilla y León es insuficiente y en segundo, como apuntas, porque no se incide en aquellos rasgos propios del gallego del Bierzo.
Llug, ¿a qué prejuicios te refieres? No tengo ningún interés en el retoromanche ni en el rumano, pero sí en el gallego y el asturleonés. No me estorban nada su relación entre sí. Al contrario, así que no entiendo lo que insinúas. Debiste malinterpretarme. Mejor dejamos atrás las referencias personales, que nos distraen.
Llug y Onnega. Si hay un rasgo lingüistico que está presente a lo largo de toda la evolución en una lengua o dialecto y es común a otra lengua o dialecto no entiendo que se puede hablar de influencia sino de soluciones comunes a circunstancias posiblemente también comunes (lo que implica continuidad geográfica). ¿Qué tiene que ver la continuidad de rasgos lingüisticos, la posibilidad de definir zonas con rasgos comunes, el velocidad de cambio que se produce con un determinado rasgo... a que los diptongos decrecientes en el asturleonés se deban a la influencia del gallego? La evolución del latín en distintos territorios contiguos alcanzó las mismas soluciones en determinados rasgos en función de los focos lingüisticos más prestigiosos de cada momento así como a su sustrato previo. Asturias, Galicia y León han compartido muchos de ellos: Astorga, Braga, Oviedo, León,... Puede que si ese rasgo está presente actualmente en el gallego sea debido a que en la corte leonesa en la etapa correspondiente al Reino de León ese rasgo haya sido preferido a otros, o puede que fuera irradiado desde el eje Astorga-Braga, o puede que fuera Santiago,... No lo sé, pero dudo mucho que los diptongos decrecientes, o otros muchísimos rasgos, palabras, etc. que comparten asturleonés y gallego sean consecuencia de una influencia más o menos amplia del gallego. De la misma forma, muchos rasgos que comparten el asturleonés y el castellano, rasgos igualmente antiguos, no son debidos a una castellanización o influencia del castellano.
Espero que encuentres tiempo para contestarme sobre lo que te planteé en #11.
Correcto. La presencia de diptongos decrecientes en el asturleonés occidental es consecuencia del gallego de la misma forma que la presencia de la dipongación ie es consecuencia de la influencia del castellano.
Muchas veces es difícil determinar si un rasgo común al castellano es consecuencia de castellanización o de una misma solución.
La presencia de diptongos ie en el asturleonés es consecuencia de su propia evolución y NO de una influencia del castellano. La presencia de diptongos decrecientes en el asturleonés occidental es consecuencia de su propia evolución y NO de una influencia del gallego.
Llug, todavía no sé qué estoy discutiendo contigo.
En #12 dices: "Onnega, compañera, cómo es eso de que no se puede formular una explicación? xDDD Tanto en castellano, asturleonés y gallego se decía -eiro y -eira. Con el tiempo, de este a oeste se fueron perdiendo ambos. Un dato curioso es que en partes de Asturias se dice -eiro pero -era. No me parece tan extraño que un fenómeno se pierda de este a oeste, de hecho, la castellanización sigue este patrón ;-)"
Además en #21 dices: "jarl, weno, eso ya lo dices tu, me extraña que la influencia gallega llegue hasta Grau o Quirós"
Sin embargo en #24 dices: "Si tú eres de letras, tendrías a bien argumentar el POR QUÉ es una evolución propia y NO una influencia? "
Onnega, sobre los diptongos decrecientes. En mi opinión es un rasgo propio de la evolución del latín en el territorio que ocupó la antigua Asturia y que era común a Gallaecia. Entonces el foco prestigioso era Astorga. Cuando pasó a Oviedo, el foco prestigioso prefiere monoptongar los diptongos decrecientes, introduce lentamente esa innovación. Ya hemos visto que durante la Edad Media esa vacilación -ero/-eiro se mantiene. Las tendencias, las zonas de influencia, las marcan los centros lingüísticos prestigiosos, no las lenguas que no tienen existencia en si mismas. Después del S. XIII los centros de prestigioso se desplazan mucho más a oriente, en Castilla. Si lo que son las áreas periféricas del área de influencia de Oviedo, como es la antigua zona de influencia de Astorga, o la de Santiago, mantienen su inercia frente a las innovaciones ovetenses-leonesas, lo seguirán siendo frente los centros de prestigio castellanos. En la medida que puedan, claro.
Insisto, si es un rasgo propio en la evolución histórica del asturleonés, si existe desde sus etapas más primitivas, no puede ser consecuencia de una influencia de Galicia. Es común a ella y lo va perdiendo, de oriente a occidente, cuando las circunstancias (las cuales responden a soluciones orientales) cambian.
Onnega, en cuanto al tema de tu artículo. Insisto en que ni siquiera soy aficionado a la lingüistica. Sólo trato de entender lo que dices y encontrar coherencia, pero no lo consigo. Puede que sea porque no te entiendo o porque no existe esa coherencia. Veamos:
No encuentro justificación a que plantees dos áreas lingüísticas distintas: gallego vs español y que metas en el saco español al asturleonés y al castellano, juntos y revueltos, máxime cuando durante el proceso de diptongación la evolución de lo que será el gallego y el asturleonés se produce dentro de un mismo marco político-administrativo. Tampoco consideras la particularidad asturleonesa durante la Edad Media que se resiste a diptongar la O.
Al menos en lo relativo al asturleonés, partes de un supuesto falso: "En donde en latín había ó abierta tónica tenemos en español un diptongo ué: pórta > puérta. La presencia de esa e en el diptongo ha sido objeto de diversas explicaciones, de entrada baste decir que no era esperable, ya que como resultado proveniente de una vocal velar o lo normal hubiese sido un diptongo compuesto de vocales velares (uó). En cambio, con total normalidad se comporta la diptongación de é abierta tónica, originando una pareja de vocales anteriores de acuerdo con el carácter anterior o palatal de la vocal etimológica (é > ié: pétra > piédra)." [ué] no aparece sin más consecuencia de una O sino que comienza a diptongar según la secuencia : /úO/ > /úo/ > /úoe/ > /woe/ > /wé/ .El proceso de diptongación asturleonesa de O fue muy lento, mucho más que la de E. (las grafías son mías. oe es un único sonido).
No entiendo que afirmes que /ué/ no procede de O y que es una intrusión. Me da la impresión que propones que /ué/ procede de una etapa previa /oi/. No sé si estás proponiendo una solución a todas las diptongaciones de O (que englobas en ese "español") o sólo a la diptongación de O ante yod, específicamente leonesa. En el primer caso no explicas el proceso, es decír, como de PORCO sale puerco sin que exista diptongacón de O. En el segundo caso supongo que propones que no existe tal diptongación asturleonesa ante yod. En este caso ¿por qué hablas de español cuando te refieres específicamente al asturleonés?
Por ejemplo, ante el ejemplo que propones de BOVE propones /bo(v)e/ > / boi/ > / bue/. Sin embargo, María Soledad Díez Suárez en Evolución de E, O tónicas latinas en el leonés del S. XIII documenta uuey,vuey,uoi,uoy,uuay. ¿Cómo surgen las dos ultimas?
¿Y NOCTEM? ¿Encajan en tu esquema las actuales fórmulas leonesas nueite, nueche? Entiendo que presupones algún noiche que no está documentado. Noite daría entonces nuete que tampoco lo está. Sin embargo con el nuoite documentado por Pidal en El Dialecto Leonés todo queda claro: /ue/ viene de /uo/, no de /oi/. Noite, nuite, nuoite, nueite, nueche, noche.
Esta noche hice los deberes en cuanto a la diptongación O > /uo/ > /ue/ pero no en cuanto a lo de los diptongos decrecientes. Tendrás que esperar al viernes o al lunés. Consulté La Formación Histórica de la Llingua Asturiana de Xulio Viejo.
Por otra parte yo no dije que alrededor del S. X se dijera -eiro en Oviedo. Lo va a explicar mejor Morala en NORMA GRÁFICA Y VARIEDADES ORALES EN EL LEONÉS MEDIEVAL refiréndose a documentes procedentes del área centro-oriental leonesa, que son extrapolables a Oviedo:
"Antes de 1230 [Morala hace un repaso de los documentos desde el X al XII] el escribano juega con toda una serie de variantes que van desde el latín semitariu hasta los romances sendero o sendeiro, pasando por las variantes intermedias según analice la sorda intervocálica /-t-/ o el sufijo -ariu [...] Frente a esta variedad gráfica para representar una misma palabra antes de 1230, con posterioridad a esta fecha sólo encontraremos los romances sendero y sendeiro"
Xulio Viejo da una interesante explicación al origen de la diptongación en el solar ástur. Surgiría del paso de un sistema de 7 vocales /a, E, e, i, O, o, u/ a 5 a través de un proceso de vacilación metafonética, posteriormente una reacción normativa que trata de resolver colisiones de vocales que se traduce en una bimatización de E en íe y O e úo. Al parecer Astorga y Braga serían promotores de esa bimatización lo que explicaría el registro de diptongaciones arcaicas en el norte de Portugal (en el marco de la adiptongación que caracteriza a este dominio). El habla de Goián también apoyaría la tesis.
Posteriormente estos focos prestigiosos serían desplazados por otros más alejados y diferentes lingüistivcamente que se traduce en evoluciones posteriores independientes que posiblemente no sean percibidas por la población asturgalaica (es decir Galicia, Asturias y León) hasta el siglo XIII por coexistir estas innovaciones con las variantes normativas sin bimatizar propias de usos formales, rituales o solemnes.
Onnega. En cuanto a lo del supuesto falso es porque del primer párrafo de tu artículo deduzco que dices que el paso de O a /uó/ no está documentado. Ahora, de tus respuestas me aclaras que donde no está documentado es en O ante yod. Al menos es lo que entiendo.
De acuerdo, de porco sale puorco ¿Y qué propones para pasar de puorco a puerco? ¿Que /oi/ sustituye a /uo/ y da /ue/?. No lo entiendo.
Y luego está lo de BOVE y NOCTUM. El diptongo de O ante yod está documentado en uoy y uuay, por una parte y en nuoite por otra, por lo que creo que se viene abajo la base sobre la que construyes tu teoría.
Me temo que mis conocimientos ya no dan para mucho más. Ya miro lo de los diptongos decrecientes...
Mira que lo intento, Onnega. ¡A ver ahora! Puorco es sustituido por Puerco, a partir de cierto momento, sin pasos intermedios, por el éxito de otro diptongo creciente originado a partir de oi que es ue. uo evoluciona a a ue ó uo es sustituido por ue. ¿No es lo mismo?
Sobre la vacilación ui/ue de Aradui/Aradue vi algo en el libro de Xulio Viejo que no conseguí asimilar entre las lentejas con chorizo y la empanada de carne de la comida. /ui/ sería posterior a /ue/, sería una inflexión ante un diptongo /ue/ ya formado y consecuencia de un fenómeno de contrametafonía. Las fechas que ofreces (1105 para Aradui, 1096 para Aradue) estarían en consonancia con ésto. Datos actuales y medievales en comarcas centrales de Asturias encuentran formas inflexionadas: puircu, muru, llubu, topu/tupu, guEtu respecto a formas neutras: puerco, muro, llobo, tOpo/topo, gato. Obsérvese la pervivencia de las vocales E y O.
Difícilmente Fernando I va a unificar los reinos de León y Castilla si entonces no existía ningún reino de Castilla. Era Conde de Castilla y se convirtió en Rey de León.
No se trata de una modificación entre las fronteras entre León y Castilla sino entre los reinos de León y Castilla. Dentro del reino de León se reconocían distintos territorios: Galicia, León, Extremadura, Asturias... El territorio propiamente leonés limitaba al norte con la Cordillera Cantábrica, al sur con el Duero, el Este con el Cea y al Oeste con el Cebrero. El territorio al este del Cea no era entonces Castilla, sino Campos. Observa el Codex Callistinus o la Historia Compostelana como distingue ambos.
Por lo tanto, lo que sucede en la herencia del Emperador no es que se modifique la frontera entre el territorio de León y el territorio castellano, sino que el territorio de Campos que en la herencia de Fernando I formaba parte de la corona leonesa pasa ahora a la corona castellana.
¿Y por qué? Aparentemente hay un gran desequilibrio entre ambas coronas, entre lo que recibe Fernando y lo que recibe Sancho:
Sin embargo "el Emperador divide oficialmente sus dominios entre sus dos hijos de una forma bastante equitativa: a Sancho, el mayor, le correspondería la Corona de Castilla (que incluía los reinos de Castilla y de Toledo), y a Fernando, la de León (Reinos de Galicia, Asturias, León y, en un alarde de optimismo, Portugal, además de los territorios de la Extremadura Leonesa). "
Ferlotor, deberías hacer uso de las preguntas, cuyo objeto es recabar información, y no confundirlas con artículos en los que se ofrecen propuestas.
¿De que "corona de Castilla" hablas durante el reinado de Alfonso VI? Sancho está muerto, García también. Alfonso VI, rey de León, gobierna todo el reino de su padre. Ya había apuntado anteriormente que no había que confundir reinos con territorios. Ahora mencionas una corona que no existe.
En tiempos de Alfonso VI, Carrión y sus nobles están vinculados a León en contraposicíón a Castilla. La prueba de ello la tienes en el cantar del Mío Cid. Parece ser que con la herencia de Fernando I se apunta a tres espacios políticos distintos: Galicia, León y Castilla. Tal vez dos: Galicia-León y Castilla. Madrid está en el reino de Toledo, y este, hasta su conquista por Alfonso VI (rey de León) era feudatario de León, mientras que Badajoz y Sevilla lo eran de Galicia y Zaragoza de Castilla. Es decir, Toledo correspondía entonces a la órbita de expansión de León. ¡Pero si incluso los Banu Gómez eran los más firmes apoyos de Alfonso VI! En cuanto a Valladolid, en su fundación también pone de manifiesto una contraposición de intereses entre un bando leonés y otro castellano, y que su fundador era fiel al leonés. Suele considerarse que el objeto de su fundación era controlar el avance de Castilla.
Por otra parte, en cuanto a lo de las cortes, Alfonso VII sigue celebrando Concilios o Conceyos siguiendo la tradición visigoda comenzada por Alfonso II, como los de Palencia de 1129 y León en 1135. Se apunta la celebración de unas cortes en Nájera en 1137, con un carácter plenamente secular y por tanto distinto a las anteriores, referidas por el Ordenamiento de Alcalá de Alfonso XI y en el Fuero Viejo de Castilla de Pedro I. En ellas "se arreglaron y publicaron entonces varias leyes relativas al estado de los nobles, a las cuales se unieron varios usos y costumbres de Castilla, y juntamente algunas fazañas" lo que da a entender un ámbito particularmente castellano, a diferencia de las anteriores. Sin embargo, en la actualidad ya se apunta al reinado del que la historiografía castellana y actual denomina Alfonso VIII.
En definitiva, y en mi opinión, sólo podemos hablar de cortes en Castilla hasta este rey y no cabe plantear si en tiempos de Alfonso VII se celebraban las cortes de León y Castilla por separada pues sólo había unas, las del rey de León, continuación de los concilios o conceyos iniciados por Alfonso II.
Espartaco, no entiendo qué quieres decir en #6 con "Alfonso VII intervenía ya entre el Cea y el Pisuerga y favoreció sin duda su incorporación a Castilla."
Espartaco, el artículo está muy bien, pero hay algunas cosas... ¿"Sancho III Abarca, llamado “EL Mayor”, [...] pasará también a regir en León, con lo que se produjo la Primera unificación de los Reinos de Castilla y de León"? ¿Ya existía entonces un reino de Castilla? Lo de Fernando I es menos obvio pero no se conoce ningún documento libre de sospecha de falsificación en el que éste figure como rey de Castilla.
Una cosa que no me contestaste en otro sitio ¿Por qué dices que ".Alfonso VII intervenía ya entre el Cea y el Pisuerga y favoreció sin duda su incorporación a Castilla"?
Sobre el tema del artículo...A mi me da la sensación de poco rigor. Imagino que será porque se trata de una entrevista en un periódico y no de una publicación científica. Voy a quedarme con un párrafo de Manuel Fernández:
«los árabes no estaban tan a gusto en Asturias como en Andalucía. La expedición que entró en Asturias era reducida y tras ese revés y las montañas y la humedad vieron que aquello no era lo suyo. Estaban desambientados y si a eso se suma la acción de los hombres, sea el enemigo visigodo que quería su tierra o los asturianos pues acabaron abandonando unas tierres que no les decían nada. Se repliegan al sur del sistema central y quedará como tierra de nadie lo que ahora es Castilla León».
Dejando de lado el que, hasta donde yo sé, no existe nada actualmente que se llame "Castilla León" contrastemos esta afirmación con la expansión territorial del reino de los astures:
No se trata de una cuestión de climas sino de poder y es evidente que durante algún tiempo los musulmanes no consiguieron ejercer el poder al norte del Duero (debido a la rebelión de los bereberes) ni la rebelión de Pelayo y sucesores al sur de la Cordillera Cantábrica. A mi me parece evidente que entre ambos, en el Noroeste y en la Meseta, existía una nobleza, unos grupos de poder independientes (en caso contrario habría que concluir que esos territorios estaban efectivamente despoblados y hoy sabemos que no), que progresivamente se fueron incorporando al proyecto del reino de los Astures.
Me gustó mucho el artículo, pero quiero matizar algunas cosas:
Ordoño II fue ungido en León y está enterrado en León. De hecho fue este rey quien consolidó la sede regia en esta ciudad.
En cuanto a Alfonso VII , en la "Chronica Adefonsi Imperatoris" el título "Rey de León" es utilizado en más de cuarenta ocasiones. Otras formas de denominarle es Rey de los Hispanos, Emperador de León y Toledo, y Emperador de León.
Alfonso ¿IX? no sólo se titulo rey de León, o rey de León y Galicia. De los 322 documentos en que aparece la titulación regia de Alfonso IX (de los 680 de la recopilación) que presenta Julio González en su Alfonso IX (Madrid, 1944), las diferentes titulaciones utilizadas por este rey y su frecuencia son:
Rey de León, Galicia y Asturias: 2/322
Rey de León, Asturias y Extremadura: 2/322
Rey de Galicia, Asturias y Extremadura: 1/322
Rey de León: 30/322
Rey de León, Galicia, Asturias y Extremadura: 68/322
¿Cuál era el límite oriental del reino suevo? Creo que es por Orosio que suele considerarse que es en el Órbigo, sin embargo la moneda sueva con la leyenda LEONES MUNITA indicaría que,al menos, hasta el Esla.
A mi me llama la atención como se castellaniza Foyo a Fojo, mientras que debería ser Hoyo. ¡Con que facilidad oscurecemos el significado de las cosas! El pueblo de mi madre, Fojedo, en León, seguro que sufrió un proceso similar.
En el Bierzo, muy próximo a Ponferrada, tenemos Santo Tomás de las Ollas. Me parece claro que no es un topónimo lingüísticamente gallego pues esta zona está todavía lejos de esa área. ¿Qué será?
Pelayo no fue un personaje legendario. Incluso las crónicas árabes se refieren a él. En cuanto a lo de Covadonga, esa y otras "escaramuzas" hicieron posible la creación de un reino independiente del poder musulmán, el más poderoso de la península.
Bergan "No creo en la reconquista, ni en la repoblación, ni en la nación española que ,como otros muchos, tengo por invento de los historiadores liberales del XIX". Tendrías que explicarte mejor, es decir, qué conceptos tienes tu sobre reconquista, repoblación o nación española y por qué "no crees en ellos", refiriendote a ellos como dogmas de fe. En cuanto a que en Barcelona se vean o no se vean las cosas de otra forma, no veo que interés puede tener en esta discusión.
Bergan, tu que eres tan catalán, podrías empezar respetando los gentilicios de los distintos pueblos que integran esta piel de toro. Si el mismo estatuto de autonomía de Castilla y León recoge que sus habitantes son leoneses y son castellanos ¿A qué vienes tu con lo de castellano-leoneses? Yo nací leonés, en la provincia de León de la región española de León, no soy "castellano-leonés".
Dices que "El nacimiento de Al-Andalus es un proceso de siglos que no se puede explicar por una invasión y un colapso del reino visigodo". El nacimiento de Al-Andalus comienza como consecuencia de la invasión y colapso del reino visigodo. Confundes desarrollo con su origen. Dices a continuación que "Tampoco el nacimiento de los reinos del Norte de la Península se pueden explicar por una revuelta asturiana" Y dime tú ¿Quien sostiene que todos los reinos cristianos del norte tengan como origen la revuelta de los astures. Ésta originó el Reino de los Astures y que como consecuencia del cambio de capitalidades derivó en el Reino de León, cuyo rey tuvo la consideración de emperador de toda España (que entonces se identificaba con el conjunto de la península).
Sabes, Bergar, me sorprende que creas (en realidad no me sorprende) que en Cataluña se tiene una visión distinta de la Historia respecto a gallegos, asturianos, leoneses y castellanos, cuando das muestras de desconocer cuál es la visión de la historia de éstos. Es curioso ese concepto de diferencialidad cuando se ignora aquello de lo que uno se considera diferente. Creo que deberías definir aquí cuáles son tus conceptos de reconquista y repoblación porque a lo mejor te llevas la sorpresa de comprobar que el que está desfasado o arrastrando conceptos de otros tiempos eres tú.
Por último, basar toda tu argumentación en concepciones a medida de hechos históricos, interpolaciones o tergiversaciones de textos es débil, porque no existe la historiografía imparcial, en ninguna época y en ningún sitio. Las crónicas de los reyes asturianos son fundamentales para conocer este periodo, en el que se produjo un importante cambio, sin duda.
La influencia de los carolingios en la formación de los reinos del Norte, el que no se pueden tomar al pie de la letra las crónicas asturleonesas, la evidente romanización del Norte, el caracter legendario de lo de las 100 doncellas, que no hubo despoblado de la cuenca del Duero, que la repoblación no significa colonizar un territorio despoblado sino inscribir ese territorio en la órbita del poder real, la necesidad de independencia de la Iglesia del reino asturleonés respecto al de Toledo que es la causa de la invención de la Tumba de Santiago ... Todo ésto ya estaba superado hace mucho tiempo. ¿No? Miguel Novo Guisán en los Pueblos Vasco-Cantábricos y Galaicos en la Antiguedad Tardía, Luis Ramón Menéndez Bueyes en Reflexiones criticas sobre el origen del Reino de Asturias,... son algunos ejemplos. No veo por parte alguna esa visión renovada de la historia del Reino de Asturias.
En todo caso, me parece evidente, como señala Teshub, que en algún momento el reino asturleonés considera que es su misión y objetivo recuperar para los cristianos toda la Península Ibérica y por eso se liga al Rey de León la consideración de Emperador de Toda España. Esa conciencia no tiene por que comenzar con Pelayo, pero surge en el seno de un reino que es consecuencia de la rebeldía de unos señores de lo que posteriormente fue Asturias, Galicia, León y Castilla frente al poder musulmán del sur.
Claro, y antes también. Hispania es una palabra latina y España una palabra del romance castellano. Esto no quiere decir que el concepto que ahora tenemos de España sea el mismo que tenían entonces.
Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS
Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS
Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS
Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS
Biblioteca: Batalla de Arrigorriaga
Biblioteca: ¿Quiénes fueron los celtas? ¿Qué es lo "celta"?
Biblioteca: Batalla de Arrigorriaga
Biblioteca: Sobre el origen de García y de Gasteiz
Biblioteca: Sobre el origen de García y de Gasteiz
Biblioteca: El diptongo ué en español
Biblioteca: El diptongo ué en español
Biblioteca: El diptongo ué en español
Biblioteca: El diptongo ué en español
Biblioteca: El diptongo ué en español
Indudablemente, de decir que el gallego y el asturleonés occidental comparten unos rasgos a decir que el asturleonés occidental tiene unos rasgos por ser zona de contacto con el gallego, va un trecho. Insalvable, me parece a mi.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Por otra parte, no creo que en el Bierzo occidental se estén garantizando los derechos lingüísticos de los hablantes de gallego. Por una parte porque lo que está la Comunidad Autónoma de Castilla y León es insuficiente y en segundo, como apuntas, porque no se incide en aquellos rasgos propios del gallego del Bierzo.
Biblioteca: El diptongo ué en español
Llug, ¿a qué prejuicios te refieres? No tengo ningún interés en el retoromanche ni en el rumano, pero sí en el gallego y el asturleonés. No me estorban nada su relación entre sí. Al contrario, así que no entiendo lo que insinúas. Debiste malinterpretarme. Mejor dejamos atrás las referencias personales, que nos distraen.
Llug y Onnega. Si hay un rasgo lingüistico que está presente a lo largo de toda la evolución en una lengua o dialecto y es común a otra lengua o dialecto no entiendo que se puede hablar de influencia sino de soluciones comunes a circunstancias posiblemente también comunes (lo que implica continuidad geográfica). ¿Qué tiene que ver la continuidad de rasgos lingüisticos, la posibilidad de definir zonas con rasgos comunes, el velocidad de cambio que se produce con un determinado rasgo... a que los diptongos decrecientes en el asturleonés se deban a la influencia del gallego? La evolución del latín en distintos territorios contiguos alcanzó las mismas soluciones en determinados rasgos en función de los focos lingüisticos más prestigiosos de cada momento así como a su sustrato previo. Asturias, Galicia y León han compartido muchos de ellos: Astorga, Braga, Oviedo, León,... Puede que si ese rasgo está presente actualmente en el gallego sea debido a que en la corte leonesa en la etapa correspondiente al Reino de León ese rasgo haya sido preferido a otros, o puede que fuera irradiado desde el eje Astorga-Braga, o puede que fuera Santiago,... No lo sé, pero dudo mucho que los diptongos decrecientes, o otros muchísimos rasgos, palabras, etc. que comparten asturleonés y gallego sean consecuencia de una influencia más o menos amplia del gallego. De la misma forma, muchos rasgos que comparten el asturleonés y el castellano, rasgos igualmente antiguos, no son debidos a una castellanización o influencia del castellano.
Espero que encuentres tiempo para contestarme sobre lo que te planteé en #11.
Biblioteca: El diptongo ué en español
Correcto. La presencia de diptongos decrecientes en el asturleonés occidental es consecuencia del gallego de la misma forma que la presencia de la dipongación ie es consecuencia de la influencia del castellano.
Muchas veces es difícil determinar si un rasgo común al castellano es consecuencia de castellanización o de una misma solución.
Biblioteca: El diptongo ué en español
Biblioteca: El diptongo ué en español
Para ti ¿es o no una influencia del gallego?
Biblioteca: El diptongo ué en español
Biblioteca: El diptongo ué en español
Onnega, en cuanto al tema de tu artículo. Insisto en que ni siquiera soy aficionado a la lingüistica. Sólo trato de entender lo que dices y encontrar coherencia, pero no lo consigo. Puede que sea porque no te entiendo o porque no existe esa coherencia. Veamos:
No encuentro justificación a que plantees dos áreas lingüísticas distintas: gallego vs español y que metas en el saco español al asturleonés y al castellano, juntos y revueltos, máxime cuando durante el proceso de diptongación la evolución de lo que será el gallego y el asturleonés se produce dentro de un mismo marco político-administrativo. Tampoco consideras la particularidad asturleonesa durante la Edad Media que se resiste a diptongar la O.
Al menos en lo relativo al asturleonés, partes de un supuesto falso: "En donde en latín había ó abierta tónica tenemos en español un diptongo ué: pórta > puérta. La presencia de esa e en el diptongo ha sido objeto de diversas explicaciones, de entrada baste decir que no era esperable, ya que como resultado proveniente de una vocal velar o lo normal hubiese sido un diptongo compuesto de vocales velares (uó). En cambio, con total normalidad se comporta la diptongación de é abierta tónica, originando una pareja de vocales anteriores de acuerdo con el carácter anterior o palatal de la vocal etimológica (é > ié: pétra > piédra)." [ué] no aparece sin más consecuencia de una O sino que comienza a diptongar según la secuencia : /úO/ > /úo/ > /úoe/ > /woe/ > /wé/ .El proceso de diptongación asturleonesa de O fue muy lento, mucho más que la de E. (las grafías son mías. oe es un único sonido).
No entiendo que afirmes que /ué/ no procede de O y que es una intrusión. Me da la impresión que propones que /ué/ procede de una etapa previa /oi/. No sé si estás proponiendo una solución a todas las diptongaciones de O (que englobas en ese "español") o sólo a la diptongación de O ante yod, específicamente leonesa. En el primer caso no explicas el proceso, es decír, como de PORCO sale puerco sin que exista diptongacón de O. En el segundo caso supongo que propones que no existe tal diptongación asturleonesa ante yod. En este caso ¿por qué hablas de español cuando te refieres específicamente al asturleonés?
Por ejemplo, ante el ejemplo que propones de BOVE propones /bo(v)e/ > / boi/ > / bue/. Sin embargo, María Soledad Díez Suárez en Evolución de E, O tónicas latinas en el leonés del S. XIII documenta uuey,vuey,uoi,uoy,uuay. ¿Cómo surgen las dos ultimas?
¿Y NOCTEM? ¿Encajan en tu esquema las actuales fórmulas leonesas nueite, nueche? Entiendo que presupones algún noiche que no está documentado. Noite daría entonces nuete que tampoco lo está. Sin embargo con el nuoite documentado por Pidal en El Dialecto Leonés todo queda claro: /ue/ viene de /uo/, no de /oi/. Noite, nuite, nuoite, nueite, nueche, noche.
Biblioteca: El diptongo ué en español
Esta noche hice los deberes en cuanto a la diptongación O > /uo/ > /ue/ pero no en cuanto a lo de los diptongos decrecientes. Tendrás que esperar al viernes o al lunés. Consulté La Formación Histórica de la Llingua Asturiana de Xulio Viejo.
Por otra parte yo no dije que alrededor del S. X se dijera -eiro en Oviedo. Lo va a explicar mejor Morala en NORMA GRÁFICA Y VARIEDADES ORALES EN EL LEONÉS MEDIEVAL refiréndose a documentes procedentes del área centro-oriental leonesa, que son extrapolables a Oviedo:
"Antes de 1230 [Morala hace un repaso de los documentos desde el X al XII] el escribano juega con toda una serie de variantes que van desde el latín semitariu hasta los romances sendero o sendeiro, pasando por las variantes intermedias según analice la sorda intervocálica /-t-/ o el sufijo -ariu [...] Frente a esta variedad gráfica para representar una misma palabra antes de 1230, con posterioridad a esta fecha sólo encontraremos los romances sendero y sendeiro"
Xulio Viejo da una interesante explicación al origen de la diptongación en el solar ástur. Surgiría del paso de un sistema de 7 vocales /a, E, e, i, O, o, u/ a 5 a través de un proceso de vacilación metafonética, posteriormente una reacción normativa que trata de resolver colisiones de vocales que se traduce en una bimatización de E en íe y O e úo. Al parecer Astorga y Braga serían promotores de esa bimatización lo que explicaría el registro de diptongaciones arcaicas en el norte de Portugal (en el marco de la adiptongación que caracteriza a este dominio). El habla de Goián también apoyaría la tesis.
Posteriormente estos focos prestigiosos serían desplazados por otros más alejados y diferentes lingüistivcamente que se traduce en evoluciones posteriores independientes que posiblemente no sean percibidas por la población asturgalaica (es decir Galicia, Asturias y León) hasta el siglo XIII por coexistir estas innovaciones con las variantes normativas sin bimatizar propias de usos formales, rituales o solemnes.
Biblioteca: El diptongo ué en español
Biblioteca: El diptongo ué en español
Biblioteca: El diptongo ué en español
Biblioteca: El diptongo ué en español
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
Biblioteca: El Condado de los Banu Gómez: Saldaña y Carrión en el s. X
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1520
Biblioteca: Frontera entre los reinos de León y Castilla en los siglos XI y XII.
No se trata de una modificación entre las fronteras entre León y Castilla sino entre los reinos de León y Castilla. Dentro del reino de León se reconocían distintos territorios: Galicia, León, Extremadura, Asturias... El territorio propiamente leonés limitaba al norte con la Cordillera Cantábrica, al sur con el Duero, el Este con el Cea y al Oeste con el Cebrero. El territorio al este del Cea no era entonces Castilla, sino Campos. Observa el Codex Callistinus o la Historia Compostelana como distingue ambos.
Por lo tanto, lo que sucede en la herencia del Emperador no es que se modifique la frontera entre el territorio de León y el territorio castellano, sino que el territorio de Campos que en la herencia de Fernando I formaba parte de la corona leonesa pasa ahora a la corona castellana.
¿Y por qué? Aparentemente hay un gran desequilibrio entre ambas coronas, entre lo que recibe Fernando y lo que recibe Sancho:
http://photos1.blogger.com/blogger/985/1442/1600/imperio.jpg
Sin embargo "el Emperador divide oficialmente sus dominios entre sus dos hijos de una forma bastante equitativa: a Sancho, el mayor, le correspondería la Corona de Castilla (que incluía los reinos de Castilla y de Toledo), y a Fernando, la de León (Reinos de Galicia, Asturias, León y, en un alarde de optimismo, Portugal, además de los territorios de la Extremadura Leonesa). "
http://corazonleon.blogspot.com/2007/05/alfonso-vii-rey-de-len-y-emperador-de.html
Biblioteca: Frontera entre los reinos de León y Castilla en los siglos XI y XII.
Biblioteca: Frontera entre los reinos de León y Castilla en los siglos XI y XII.
Ferlotor, deberías hacer uso de las preguntas, cuyo objeto es recabar información, y no confundirlas con artículos en los que se ofrecen propuestas.
¿De que "corona de Castilla" hablas durante el reinado de Alfonso VI? Sancho está muerto, García también. Alfonso VI, rey de León, gobierna todo el reino de su padre. Ya había apuntado anteriormente que no había que confundir reinos con territorios. Ahora mencionas una corona que no existe.
En tiempos de Alfonso VI, Carrión y sus nobles están vinculados a León en contraposicíón a Castilla. La prueba de ello la tienes en el cantar del Mío Cid. Parece ser que con la herencia de Fernando I se apunta a tres espacios políticos distintos: Galicia, León y Castilla. Tal vez dos: Galicia-León y Castilla. Madrid está en el reino de Toledo, y este, hasta su conquista por Alfonso VI (rey de León) era feudatario de León, mientras que Badajoz y Sevilla lo eran de Galicia y Zaragoza de Castilla. Es decir, Toledo correspondía entonces a la órbita de expansión de León. ¡Pero si incluso los Banu Gómez eran los más firmes apoyos de Alfonso VI! En cuanto a Valladolid, en su fundación también pone de manifiesto una contraposición de intereses entre un bando leonés y otro castellano, y que su fundador era fiel al leonés. Suele considerarse que el objeto de su fundación era controlar el avance de Castilla.
Por otra parte, en cuanto a lo de las cortes, Alfonso VII sigue celebrando Concilios o Conceyos siguiendo la tradición visigoda comenzada por Alfonso II, como los de Palencia de 1129 y León en 1135. Se apunta la celebración de unas cortes en Nájera en 1137, con un carácter plenamente secular y por tanto distinto a las anteriores, referidas por el Ordenamiento de Alcalá de Alfonso XI y en el Fuero Viejo de Castilla de Pedro I. En ellas "se arreglaron y publicaron entonces varias leyes relativas al estado de los nobles, a las cuales se unieron varios usos y costumbres de Castilla, y juntamente algunas fazañas" lo que da a entender un ámbito particularmente castellano, a diferencia de las anteriores. Sin embargo, en la actualidad ya se apunta al reinado del que la historiografía castellana y actual denomina Alfonso VIII.
En definitiva, y en mi opinión, sólo podemos hablar de cortes en Castilla hasta este rey y no cabe plantear si en tiempos de Alfonso VII se celebraban las cortes de León y Castilla por separada pues sólo había unas, las del rey de León, continuación de los concilios o conceyos iniciados por Alfonso II.
Biblioteca: Frontera entre los reinos de León y Castilla en los siglos XI y XII.
Ferlotor, sobre lo de las cortes:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/95791734217821695203346/p0000005.htm#I_22_
Biblioteca: Frontera entre los reinos de León y Castilla en los siglos XI y XII.
Biblioteca: El Condado de los Banu Gómez: Saldaña y Carrión en el s. X
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
Biblioteca: Opiniones expertas sobre Pelayo y los orígenes del reino de Asturias
«los árabes no estaban tan a gusto en Asturias como en Andalucía. La expedición que entró en Asturias era reducida y tras ese revés y las montañas y la humedad vieron que aquello no era lo suyo. Estaban desambientados y si a eso se suma la acción de los hombres, sea el enemigo visigodo que quería su tierra o los asturianos pues acabaron abandonando unas tierres que no les decían nada. Se repliegan al sur del sistema central y quedará como tierra de nadie lo que ahora es Castilla León».
Dejando de lado el que, hasta donde yo sé, no existe nada actualmente que se llame "Castilla León" contrastemos esta afirmación con la expansión territorial del reino de los astures:
http://photos1.blogger.com/blogger/4960/1338/1600/mapa0101.jpg
No se trata de una cuestión de climas sino de poder y es evidente que durante algún tiempo los musulmanes no consiguieron ejercer el poder al norte del Duero (debido a la rebelión de los bereberes) ni la rebelión de Pelayo y sucesores al sur de la Cordillera Cantábrica. A mi me parece evidente que entre ambos, en el Noroeste y en la Meseta, existía una nobleza, unos grupos de poder independientes (en caso contrario habría que concluir que esos territorios estaban efectivamente despoblados y hoy sabemos que no), que progresivamente se fueron incorporando al proyecto del reino de los Astures.
Biblioteca: De realezas gallegas y monarcas suevos (I de III)
Me gustó mucho el artículo, pero quiero matizar algunas cosas:
Ordoño II fue ungido en León y está enterrado en León. De hecho fue este rey quien consolidó la sede regia en esta ciudad.
En cuanto a Alfonso VII , en la "Chronica Adefonsi Imperatoris" el título "Rey de León" es utilizado en más de cuarenta ocasiones. Otras formas de denominarle es Rey de los Hispanos, Emperador de León y Toledo, y Emperador de León.
Alfonso ¿IX? no sólo se titulo rey de León, o rey de León y Galicia. De los 322 documentos en que aparece la titulación regia de Alfonso IX (de los 680 de la recopilación) que presenta Julio González en su Alfonso IX (Madrid, 1944), las diferentes titulaciones utilizadas por este rey y su frecuencia son:
Rey de León, Galicia y Asturias: 2/322
Rey de León, Asturias y Extremadura: 2/322
Rey de Galicia, Asturias y Extremadura: 1/322
Rey de León: 30/322
Rey de León, Galicia, Asturias y Extremadura: 68/322
Rey de León y Galicia: 213/322
Biblioteca: De realezas gallegas y monarcas suevos (II)
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.
Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.
Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Parece que podrían corresponder a restos de dólmenes decorados. Estoy entusiasmado.
Hay 369 comentarios.
página anterior 1 ... 3 4 5 6 7 ...8 página siguiente