Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Croug. ya sabes que Almagro Gorbea defiende la expansión de la estructura social gentilicia como parte del proceso de celtiberización sobre un sustrato precéltico caracterizado por una "estructura socio-económica muy primitiva, pues vivían en pequeños aldeas fortificadas o castros, que controlaban su pequeño territorio circundante habitados por una sociedad organizada por clases de edad, sistema anterior a las clases sociales de los clanes gentilicios. Por ello mismo, conservaban la explotación colectiva de la tierra como los primitivos indoeuropeos, costumbre conservada en las tradiciones comunales de la Peninsula Ibérica casi hasta la actualidad. Justino (44,3,7) indica que 'las mujeres se ocupan de la tierra y la casa mientras que los hombres se dedicaban a la guerra y las racias', división de roles característica de primitivas sociedades de pastores-guerreros".
Por otra parte, no entendí tu afirmación : "Muchos historiadores pretenden que los populi de la Gallaecia empiezan ahora a nombrarse 'civitates' y lo interpretan como síntoma de romanización. Nada más lejos de la realidad". Creo que un ejemplo que demuestra lo contrario está en el Pacto de los Zoelas. En su primera parte, del s. I d.C. se menciona a la "gente Zoelarum", uno de los populus de los astures. En la segunda parte, del s. II d.C. Dice M. C. González en "La organización astur", en Astures, Pueblos y culturas en la frontera del Imperio Romano, p. 138, que "Para esta época [152 d. C.] la antigua comunidad de los zoelas ha sido reorganizada y se ha convertido en una unidad básica de administración romana: una civitas. Esta civitas zoelarum -con la que hay que relacioanr la expresión epigráfica cives zoelarum- s constituyó a partir de la agrupación de unas comunidades preexistentes, a saber, la ya conocida gens zoelarum..."
El magistrado mencionado en la primera parte del pacto, que representa a la gens de los Zoelas y que tiene capital en Curunda, sería equivalente a la figura de princeps, dice también U(p. 136).
Tanos, no había visto tu cometario. No tenemos datación precisa de los recientísimos petroglifos maragatos. Podrían ser desde finales del Neolítico, del Calcolítico, hasta la Edad del Hierro, o incluso posteriores.
Los pueblos prerromanos son conocidos por los romanos, por lo que es arriesgado definirlos con anterioridad a la segunda Edad del Hierro. Sin embargo, es evidente que existe un sustrato cultural previo, que ha ido dándoles forma, en función a distintas áreas culturales de influencia.
Siempre según las descripciones de los cronistas latinos, ee los grupos que mencionas en el último párrafo, los dos últimos son pueblos distintos a los astures (los arévacos ni siquiera son vecinos, mientars que los vettones limitarían con los astures por el Duero), mientras que el primero es uno de los pueblos de los astures, según Plinio, que podemos situar en torno a Astorga, según Ptolomeo.
El PSOE exige a la Junta medidas que protejan los petroglifos de León
«La expectación generada contrasta con el mutismo del gobierno autonómico», asegura En los últimos días se ha «disparado» el hallazgo de este tipo de representaciones prehistóricas E. Gancedo león Los procuradores leoneses del PSOE, Inmaculada Larrauri Rueda, Alfredo Villaverde Gutiérrez y Victorina Alonso Fernández, junto con el portavoz de patrimonio, José Ignacio Martín Benito, preguntarán en la próxima Comisión de Cultura de las Cortes de Castilla y León por los petroglifos (representaciones prehistóricas de hace unos 5.000 años) descubiertos en los últimos meses en la comarca leonesa de Maragatería, tanto en afloramientos rocosos (tres hasta la fecha) como en piedras sueltas reutilizadas en casas, iglesias y, sobre todo, fuentes (al menos siete). El PSOE fundamenta su pregunta, según un comunicado remitido a este periódico, «en la expectación que se ha generado tras conocerse la noticia, particularmente entre los estudiosos de este mundo cultural y la opinión pública en general, lo cual contrasta con la incertidumbre posterior y el mutismo de la Junta de Castilla y León sobre cómo se actuará ante estos hallazgos». Por eso, los procuradores socialistas quieren saber exactamente «qué medidas va a adoptar la Consejería de Cultura para estudiar, proteger y, en su caso, señalizar los petroglifos y sus emplazamientos», señalan. «La Junta de Castilla y León debe informar cuánto antes de cómo piensa actuar en la protección de estos hallazgos, pues tiene instrumentos legales para ello», ha recordado el portavoz de patrimonio del PSOE, José Ignacio Martín Benito, en referencia a la Ley de Patrimonio Cultural 12/2002 y a la figura de Bien de Interés Cultural en la categoría de zona arqueológica. El gran descubridor de este tipo de patrimonio hasta ahora prácticamente oculto es al astorgano Juan Carlos Campos, quien, además de las dos enormes losas decoradas con petroglifos con las que comenzó esta aventura, ha lozalizado numerosas «cazoletas» o huecos en lugares tan insólitos como fuentes, dinteles y piedras de iglesia. En su blog Tierra de amacos explica, por ejemplo, uno de sus descubrimientos: «No todas las cazoletas están en las rocas verdes o de moraliza . En la parte alta de Lucillo hay una ermita a la que una restauración poco afortunada sustituyó su tejado original por uno de uralita, y las losas de su entrada por una socorrida plancha de hormigón. En los escaños de la izquierda observé varias cazoletas». Y aún más: «En la iglesia de Quintanilla de Somoza la piedra de moraliza brilla por su ausencia. Sólo se aprecian unas losas en el suelo, justo debajo del pequeño arco izquierdo: aquí hay una cazoleta que puede ser la más perfecta de las que he visto». «La otra losa -añade- no es una piedra cualquiera, sino que es precisamente el primer escalón que se pisa al acceder al interior de la iglesia. Presenta tambien unas pequeñas cazoletas de significado y utilidad incierta». Aunque algunos expertos como el profesor José Luis Galovart visitaron los yacimientos a título particular, hasta ahora la primera comunicación pública sobre el tema tendrá lugar en el transcurso del primer Congreso de Arqueología de Villalba (Lugo) entre el 11 y el 14 de junio, cuando el arqueólogo de la Junta, Julio Vidal, exponga los resultados de su estudio. En afloramientos Dos completamente nuevos y uno descubierto hace veinte años pero no divulgado ni protegido. En piedras sueltas Aproximadamente. Siempre en fuentes e iglesias.
Croug, aunque yo no fui el causante de tu comentario #109, sobre tu afirmación: "Vuelve a reponer el viejo sistema vasallático perdido tras la invasión en las tierras reconquistadas", en lo relativo al territorio astur, particularmente al sur de la Cordillera, ¿Hay algo que te haga pensar que ese sistema vasallático prerromano se perdiera tras la invasión?
Espero impaciente tu explicación sobre gens y gentilitates.
Croug, ¿consideras equivalentes las gentilitates y los grupos de genitivo de plural? ¿A que son equivalentes en territorio galaico? ¿Puede considerarse que las gens caracterizan la estructura social del área indoeuropea de Península a pesar de su rareza (1 para los lusitanos, 1 para los cántabros, una para los arévacos y 10 para los astures? ¿Puede considerarse que las gentilitates caracterizan la estructura social del área indoeuropea de Península a pesar de su aún mayor rareza, con sólo dos muestras, la del pacto de los Zoelas y la de Oliva, en Cáceres?
Por lo que lei, gentilitates y los grupos de genitivos de plural son bastante distintos. Los primeros serían más complejos.
En la nota vii, supongo que te refieres a las bouzas. En León, el terreno quemado, comunal, es repartido en suertes entre los vecinos.
Sobre lo que pones en negrita: "Os indicios que temos sobre usos e costumes atávicos na agricultura galega permítenos supor que os usos comunais nas agras (testemuñados -M. Iuniano Iustino Epitoma XLIV, 36- na península polas fontes) non impiden non horizonte céltico que se dividiran estas en tenzas de cadanseu labrego ben demarcadas que a arqueoloxía non intervencionista amosa nas ladeiras aterrazadas (Eiravedra, Sedes) próximas ao castro. Trala colleita os monllos dispostos ao pe dás leiras serían desmados polo señor e polo clero indíxena con distintos criterios dependendo dá posición -home libre con bois e terras, servo cós bois e a terra posta polo señor- do labrego" Los usos comunales agrarios que yo conozco, que aún están muy vivos en León, son distintos a los que describe Justino, aunque sí están en la línea de lo que apuntas. El terreno comunal no es cultivado y recolectado en comunidad, sino que es repartido aleatoriamente entre los miembros de la comunidad y cada cual explota el suyo. Searas en Galicia ¿verdad?
Observo algo curioso. Entiendo en el texto de Croug. que el responsable del reparto de terrenos después de la cosecha es un señor. En León es el concejo. En Galicia creo que esta institución está asociada a la parroquia. Croug. ¿Cómo encaja la organización política y administrativa concejil, que implica cierta autonomía de los pueblos respecto a la jurisdicción señorial, en el modelo que apuntas?
En Zamora sí se hacen cosas, por ejemplo las recientes Jornadas Divulgativas 2008 sobre el leonés en Zamora a principios y finales del siglo XX, organizadas por el Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo". Allí hay una asociación cultural con una actividad notable: Furmientu.
En cuanto a Salamanca... En rigor, no forma parte del área lingüística asturleonesa.
Un poco en la misma línea, hoy en el Diario de León (6/6/2008):
La Junta traspasa a los pueblos su obligación de proteger los petroglifos
Anuncia que los yacimientos se encuentran todavía en proceso de estudio y catalogación
En una carta a los municipios pide que se cuiden las piezas pero sin especificar la forma de hacerlo
E. Gancedo león
La Junta de Castilla y León ha enviado una carta a los ayuntamientos en cuyo término municipal han aparecido petroglifos para que procuren protegerlos en la medida de lo posible pero sin especificar la manera de hacerlo, según explica el descubridor de estas importantísimas piezas, el astorgano Juan Carlos Campos. Dada su condición de representaciones simbólicas y huecos redondos o cazoletas ejecutados en rocas al aire libre, algunas incluso sueltas, se trata de piezas sensibles a posibles agresiones e incluso a hurtos.
En la misiva se especificaba que el gobierno autonómico «se daba por enterado» de la existencia de estos enigmáticos dibujos hasta hace unos cinco meses exclusivos, en la Península, de Galicia, Asturias, Cantabria y Portugal, y que en febrero Juan Carlos Campos comenzó a encontrar, con relativa abundancia, en la comarca de Maragatos. Sin embargo, no está clara la forma en la que los petroglifos han de ser protegidos: «Una valla puede tirarse abajo e incluso puede ser contraproducente al marcar el lugar del yacimiento que de otro modo podría pasar desapercibido», recuerda Campos.
En una pregunta efectuada en el pleno de las Cortes por el grupo socialista el pasado mes de abril, la consejera de Cultura, María José Salgueiro, respondía que la Junta ya había adoptado las medidas oportunas «tanto desde un punto de vista técnico como administrativo». «En concreto, se está procediendo a la identificación y a la documentación de los hallazgos y a la elaboración de los informes correspondientes -decía-. Una vez que se hayan elaborado estos informes y una vez que se hayan contrastado, se pasarán a ejercitar las acciones oportunas, dentro de las medidas que se contemplan dentro del Plan de Intervención de Patrimonio Histórico. Cuando se trata de patrimonio arqueológico, la mayoría de los bienes no son fácilmente reconocibles, por eso es preciso identificarlos y conocerlos». Salgueiro también había recordado que los primeros informes fueron hechos «por técnicos de la Delegación Territorial de León».
Lo curioso es que vean fronteras de León con Galicia, pero no con Castilla... Se trata de un descubrimiento que muestra interesantes relaciones de Maragatería con otros lugares del Noroeste ibérico y el foro de Vilalba era más que adecuado.
Kaerkes, francamente no entiendo qué tiene de escatológico mi comentario. Interpreto lo sucedido de acuerdo a lo que sé, y he constatado en muchísimas ocasiones que la perspectiva cultural impuesta por las instituciones, tanto gallegas como castellanas, es exagerar las vinculaciones históricas y culturales de León con el centro de la Meseta (llamémoslo Castilla). A la Junta de Castilla y León los petroglifos no les interesan porque no encajan en el modelo histórico y cultural que pretenden para el conjunto de la comunidad. Si se sintieran orgullosos de ello, si les agradara su relación cultural con Galicia, estarían impacientes por estudiarlo, preferiblemente en colaboración con estudiosos de Galicia (como A. de la Peña que además es leonés) y por darlo a conocer, e insisto, el congreso de Vilalba era un excelente escenaria para ello. Sin embargo ni han hecho nada ni dejan hacer. Y el delegado territorial de la Junta en León no es más que un transmisor de las ordenes recibidas.
Ésta es mi opinión sobre este asunto, y como ves es bastante mesurada. La tuya no me lo parece. ¿A qué obedecen tus referencias a comentarios que enmierdan, catetadas medievalistas leonesas, hacer mierda política con todo, que lo que más huele es a mierda, el suponerme entusiasmado por levantar el muro de Cisjordania en el arroyo Ahogaborricos, etc.? Te ruego que no seas tan ofensivo en futuros comentarios. Me consta que no lo necesitas para sostener tus argumentos.
Kaerkes, me da la impresión de que returces mis argumentos cuando los resumes como una "teoría conspirativa de la Junta al menos a lo que Reino de León se refiere". Yo no he dicho que se oculten hallazgos procedentes de León sino que a las instituciones políticas y académicas de la comunidad no les interesan porque no encajan en el modelo histórico y cultural que pretenden para el conjunto de la comunidad. Dices también que "tampoco hace falta reforzar los vinculos de León con la meseta, porque León en su mayoría es submeseta norte". El probleme surge cuando sólo utilizas una única perspectiva, la del centro de la Meseta, para el estudio de la prehistoria del solar astur (olvidémonos del Reino de León pues nada tiene que ver). Esta circunstancia ha sido evidenciada y criticada por gente como Fernández-Possé, en "La Investigación protohistórica de la Meseta y Galicia". Muestro aquí algunos extractos que, aunque se refieren al estudio de la Edad del Hierro son fácilmente extrapolables:
“una de las características más marcadas de esa investigación [la de la Meseta] sea su homogeneidad, derivada de una cuestión de escuela. Es decir, está realizada por investigadoras e investigadores de igual procedencia y formación. Sus opiniones, en la mayor parte compartidas, cuando no consensuadas, se han ido construyendo en un mismo ambiente científico, en pos de similares objetivos y con una misma metodología. De esta forma encontraremos a lo largo de este apartado [dedicado a la Edad del Hierro en la Meseta], una y otra vez, las primeras firmas del equipo de la Universidad de Valladolid, junto con otras que en algún momento pertenecieron a él. De modo inevitable el relato ha de tomar un sesgo localista” FERNÁNDEZ-POSSE, M. D., La investigación protohistórica en la Meseta y Galicia. Editorial Síntesis, 1998, p. 141
ó
“Los castros zamoranos o sorianos se vinculan culturalmente a Soto de la misma forma que sus estudioso lo hacen a la Universidad que ha sentado las bases de dicho grupo cultural. En ese caso es ilustrativo el caso soriano. Burillo, en un trabajo sobre arqueología celtíbera de 1993, advierte cómo influye el hecho de que la zona arévaca del alto Duero se haya estudiado desde las Universidades de Valladolid y Salamanca. Algo que produce una interpretación vaccea del área” FERNÁNDEZ-POSSE, M. D., La investigación protohistórica en la Meseta y Galicia. Editorial Síntesis, 1998, p. 146
Dices "¿de verdad crees que desde la Junta tienen un plan genérico de "aculturación atlantica" para León? ¿de verdad piensas que el delegado de la junta recibe una llamada desde el Palacio de la Asunción para evitar que se presente una ponencia en Lugo sobre unos petroglifos que ni siquiera está claro que sean autenticamente prehistóricos?" No creo que las preguntas estén bien planteadas, lo que no me cabe ninguna duda es que la Junta de Castilla y León a través de su delegado territorial en León ha prohibido que este hallago se de a conocer en Lugo aduciendo que «No puede ser que se den a conocer estas novedades fuera de nuestras fronteras antes que aquí». ¿Crees que se hubiera esgrimido el mismo razonamientosi el congreso se hubiera celebrado en Segovia o Valladolid? ¡Sé sincero!
Sobre lo que preguntas a Galovart "¿a que se debe tu comentario sobre la cercanía del Teleno a los petroglifos?" Yo creo que llama la atención la cercanía de muchos petroglifos a santuarios rupestres y es aún más llamativa la cercanía de uno de los montes sagrados de la Antigüedad: el Monte Teleno.
Goudineau.5, no tendría sentido que citase todo el libro. Si lo has leido comprobarás que la autora hace un repaso crítico e histórico sobre la forma con se ha acometido el estudio arqueológico del centro y noroeste peninsular desde las escuelas gallega y castellana. En cuanto al estudio arqueológico de la 1ª Edad del Hierro no es cierto que se limite a cuestionar la interpretación cronológica de la expansión de la Cultura de Soto como se comprueba fácilmente en los extractos que he apuntado o en otros como el que sigue:
“por alejamientos de ese patrón [el del yacimiento de Soto de Medinilla], se explican las diferencias entre Soto y otros yacimientos. Es decir, además de ese carácter de modelo, que aún sería disculpable, el yacimiento vallisoletano conserva todavía su carácter central, de foco” FERNÁNDEZ-POSSE, M. D., La investigación protohistórica en la Meseta y Galicia. Editorial Síntesis, 1998, p. 148
¿Lo dice o no lo dice? No comprenso esa insinuación de tergiversación.
Kaerkes, por otra parte no acabo de entender la posibilidad de fraude ("si hubiera dudas de su autenticidad entre los técnicos" dices ) a la que apuntas y que según tú podría justificar realmente la prohibición de presentar científicamente el hallazgo. ¿Los trajeron unos maragatos desde Galicia hace una porrada de años o fue que los esculpieron? Te recuerdo que la piedra utilizada como soporte es autóctona: moraliza.
Yo creo que han cometido un error, que deberían haber permitido la presentación científica de los petroglifos y que el escenario gallego era el mejor posible.
Diario de León Hoy (23/6/2008)
El PSOE pregunta hoy a la Junta por qué sigue sin estudiar los petroglifos
Los procuradores socialistas por la provincia de León, Inmaculada Larrauri, Alfredo Villaverde y Victorina Alonso Fernández, junto con el portavoz de Patrimonio, José Ignacio Martín Benito, preguntarán hoy en la Comisión de Cultura de las Cortes de Castilla y León «por las medidas adoptadas por la Junta en torno a los petroglifos descubiertos en las faldas del Teleno», informan en nota de prensa. Según comunican, el delegado de la Junta en León «ha reconocido que los informes de identificación y documentación que la Junta había asegurado que ya estaban hechos, todavía no han sido elaborados».
Así, José Ignacio Martín Benito, sostiene que la Junta «está dando palos de ciego con los petroglifos, no sabe qué hacer con ellos», añadiendo que «falta voluntad política para proteger y promocionar el patrimonio no ya de León sino de toda la comunidad». «La despreocupación y el abandono por el patrimonio se ejemplifica en los doce monumentos en peligro que recoge la asociación Hispania Nostra», afirmó, haciendo ver asimismo el peligro de «furtivismo» y de «saqueos» que sufre el patrimonio arqueológico autonómico.
De acuerdo al propio Augusto Quinta Prieto: "Esto no obstante, hay algo que puede servir de guía en la formulación de una conjetura razonada y aceptable: Una constante tradición en el monasterio, perpetuada más tarde también en el pueblo, relaciona íntimamente a este palacio con una doña Sancha. Así a la mejor de las estancias —la Cámara de respeto— se la ha denominado siempre «Cocina de la reina» y «Cámara de doña Sancha». Y es indudable que esto tiene que tener algún fundamento real, hoy para nosotros desconocido. Estimo que esto no debe de ser otra cosa que la construcción del palacio por parte de la reina. Y que esta reina doña Sancha no es otra que la piadosa hermana de Alfonso VII, el Emperador: Aquélla a quien, según la Crónica Adefonsi Imperatoris, el rey «quiso que llamasen reina y que todos la tuviesen como a tal»; la que pasó gran parte de su vida en el Bierzo con una verdadera corte en el palacio de Villabuena; la que el P. Flórez califica de «Gobernadora del Bierzo» cuando en realidad era una auténtica reina berciana."
Encuentro también alguna referencia a esta doña Sancha, hermana de Alfonso El Emperador, como reina en "La Antropología al servicio de la Historia: Un caso real" de María Encina Prada Marcos. Según su trabajo, de la tumba de Doña Sancha en el Panteón de los Reyes de León de San Isidoro fue transcrito por A. de Morales el epitafio: "Aquí descansa la Reina Dª Sancha, hermana del Emperador D.. Alfonso, hija de la Reina Dª Urraca y de Raimundo. Ella fue la que puso en esta iglesia la orden de los canónigos Reglares: y porque decía que su esposo era San Isidoro, murió doncella, año de mil y ciento y noventa y siete, último de febrero"".
Bergan, no entiendo lo de "las interpretaciones legendarias de Quintana Prieto". Sí esa referencia consta realmente en la Crónica del Emperador Alfonso (no la tenggo ahora a mano), es bastante sólida.
Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu
Por otra parte, no entendí tu afirmación : "Muchos historiadores pretenden que los populi de la Gallaecia empiezan ahora a nombrarse 'civitates' y lo interpretan como síntoma de romanización. Nada más lejos de la realidad". Creo que un ejemplo que demuestra lo contrario está en el Pacto de los Zoelas. En su primera parte, del s. I d.C. se menciona a la "gente Zoelarum", uno de los populus de los astures. En la segunda parte, del s. II d.C. Dice M. C. González en "La organización astur", en Astures, Pueblos y culturas en la frontera del Imperio Romano, p. 138, que "Para esta época [152 d. C.] la antigua comunidad de los zoelas ha sido reorganizada y se ha convertido en una unidad básica de administración romana: una civitas. Esta civitas zoelarum -con la que hay que relacioanr la expresión epigráfica cives zoelarum- s constituyó a partir de la agrupación de unas comunidades preexistentes, a saber, la ya conocida gens zoelarum..."
El magistrado mencionado en la primera parte del pacto, que representa a la gens de los Zoelas y que tiene capital en Curunda, sería equivalente a la figura de princeps, dice también U(p. 136).
Biblioteca: Organización social de los astures
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Hoy (15/4/2008) en el Diario de León.
El PSOE exige a la Junta medidas que protejan los petroglifos de León
«La expectación generada contrasta con el mutismo del gobierno autonómico», asegura En los últimos días se ha «disparado» el hallazgo de este tipo de representaciones prehistóricas E. Gancedo león Los procuradores leoneses del PSOE, Inmaculada Larrauri Rueda, Alfredo Villaverde Gutiérrez y Victorina Alonso Fernández, junto con el portavoz de patrimonio, José Ignacio Martín Benito, preguntarán en la próxima Comisión de Cultura de las Cortes de Castilla y León por los petroglifos (representaciones prehistóricas de hace unos 5.000 años) descubiertos en los últimos meses en la comarca leonesa de Maragatería, tanto en afloramientos rocosos (tres hasta la fecha) como en piedras sueltas reutilizadas en casas, iglesias y, sobre todo, fuentes (al menos siete). El PSOE fundamenta su pregunta, según un comunicado remitido a este periódico, «en la expectación que se ha generado tras conocerse la noticia, particularmente entre los estudiosos de este mundo cultural y la opinión pública en general, lo cual contrasta con la incertidumbre posterior y el mutismo de la Junta de Castilla y León sobre cómo se actuará ante estos hallazgos». Por eso, los procuradores socialistas quieren saber exactamente «qué medidas va a adoptar la Consejería de Cultura para estudiar, proteger y, en su caso, señalizar los petroglifos y sus emplazamientos», señalan. «La Junta de Castilla y León debe informar cuánto antes de cómo piensa actuar en la protección de estos hallazgos, pues tiene instrumentos legales para ello», ha recordado el portavoz de patrimonio del PSOE, José Ignacio Martín Benito, en referencia a la Ley de Patrimonio Cultural 12/2002 y a la figura de Bien de Interés Cultural en la categoría de zona arqueológica. El gran descubridor de este tipo de patrimonio hasta ahora prácticamente oculto es al astorgano Juan Carlos Campos, quien, además de las dos enormes losas decoradas con petroglifos con las que comenzó esta aventura, ha lozalizado numerosas «cazoletas» o huecos en lugares tan insólitos como fuentes, dinteles y piedras de iglesia. En su blog Tierra de amacos explica, por ejemplo, uno de sus descubrimientos: «No todas las cazoletas están en las rocas verdes o de moraliza . En la parte alta de Lucillo hay una ermita a la que una restauración poco afortunada sustituyó su tejado original por uno de uralita, y las losas de su entrada por una socorrida plancha de hormigón. En los escaños de la izquierda observé varias cazoletas». Y aún más: «En la iglesia de Quintanilla de Somoza la piedra de moraliza brilla por su ausencia. Sólo se aprecian unas losas en el suelo, justo debajo del pequeño arco izquierdo: aquí hay una cazoleta que puede ser la más perfecta de las que he visto». «La otra losa -añade- no es una piedra cualquiera, sino que es precisamente el primer escalón que se pisa al acceder al interior de la iglesia. Presenta tambien unas pequeñas cazoletas de significado y utilidad incierta». Aunque algunos expertos como el profesor José Luis Galovart visitaron los yacimientos a título particular, hasta ahora la primera comunicación pública sobre el tema tendrá lugar en el transcurso del primer Congreso de Arqueología de Villalba (Lugo) entre el 11 y el 14 de junio, cuando el arqueólogo de la Junta, Julio Vidal, exponga los resultados de su estudio. En afloramientos Dos completamente nuevos y uno descubierto hace veinte años pero no divulgado ni protegido. En piedras sueltas Aproximadamente. Siempre en fuentes e iglesias.
Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu
Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu
Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu
Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Biblioteca: BARBARIDAD EN LEÓN
La Junta traspasa a los pueblos su obligación de proteger los petroglifos
Anuncia que los yacimientos se encuentran todavía en proceso de estudio y catalogación
En una carta a los municipios pide que se cuiden las piezas pero sin especificar la forma de hacerlo
E. Gancedo león
La Junta de Castilla y León ha enviado una carta a los ayuntamientos en cuyo término municipal han aparecido petroglifos para que procuren protegerlos en la medida de lo posible pero sin especificar la manera de hacerlo, según explica el descubridor de estas importantísimas piezas, el astorgano Juan Carlos Campos. Dada su condición de representaciones simbólicas y huecos redondos o cazoletas ejecutados en rocas al aire libre, algunas incluso sueltas, se trata de piezas sensibles a posibles agresiones e incluso a hurtos.
En la misiva se especificaba que el gobierno autonómico «se daba por enterado» de la existencia de estos enigmáticos dibujos hasta hace unos cinco meses exclusivos, en la Península, de Galicia, Asturias, Cantabria y Portugal, y que en febrero Juan Carlos Campos comenzó a encontrar, con relativa abundancia, en la comarca de Maragatos. Sin embargo, no está clara la forma en la que los petroglifos han de ser protegidos: «Una valla puede tirarse abajo e incluso puede ser contraproducente al marcar el lugar del yacimiento que de otro modo podría pasar desapercibido», recuerda Campos.
En una pregunta efectuada en el pleno de las Cortes por el grupo socialista el pasado mes de abril, la consejera de Cultura, María José Salgueiro, respondía que la Junta ya había adoptado las medidas oportunas «tanto desde un punto de vista técnico como administrativo». «En concreto, se está procediendo a la identificación y a la documentación de los hallazgos y a la elaboración de los informes correspondientes -decía-. Una vez que se hayan elaborado estos informes y una vez que se hayan contrastado, se pasarán a ejercitar las acciones oportunas, dentro de las medidas que se contemplan dentro del Plan de Intervención de Patrimonio Histórico. Cuando se trata de patrimonio arqueológico, la mayoría de los bienes no son fácilmente reconocibles, por eso es preciso identificarlos y conocerlos». Salgueiro también había recordado que los primeros informes fueron hechos «por técnicos de la Delegación Territorial de León».
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Kaerkes, francamente no entiendo qué tiene de escatológico mi comentario. Interpreto lo sucedido de acuerdo a lo que sé, y he constatado en muchísimas ocasiones que la perspectiva cultural impuesta por las instituciones, tanto gallegas como castellanas, es exagerar las vinculaciones históricas y culturales de León con el centro de la Meseta (llamémoslo Castilla). A la Junta de Castilla y León los petroglifos no les interesan porque no encajan en el modelo histórico y cultural que pretenden para el conjunto de la comunidad. Si se sintieran orgullosos de ello, si les agradara su relación cultural con Galicia, estarían impacientes por estudiarlo, preferiblemente en colaboración con estudiosos de Galicia (como A. de la Peña que además es leonés) y por darlo a conocer, e insisto, el congreso de Vilalba era un excelente escenaria para ello. Sin embargo ni han hecho nada ni dejan hacer. Y el delegado territorial de la Junta en León no es más que un transmisor de las ordenes recibidas.
Ésta es mi opinión sobre este asunto, y como ves es bastante mesurada. La tuya no me lo parece. ¿A qué obedecen tus referencias a comentarios que enmierdan, catetadas medievalistas leonesas, hacer mierda política con todo, que lo que más huele es a mierda, el suponerme entusiasmado por levantar el muro de Cisjordania en el arroyo Ahogaborricos, etc.? Te ruego que no seas tan ofensivo en futuros comentarios. Me consta que no lo necesitas para sostener tus argumentos.
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Kaerkes, me da la impresión de que returces mis argumentos cuando los resumes como una "teoría conspirativa de la Junta al menos a lo que Reino de León se refiere". Yo no he dicho que se oculten hallazgos procedentes de León sino que a las instituciones políticas y académicas de la comunidad no les interesan porque no encajan en el modelo histórico y cultural que pretenden para el conjunto de la comunidad. Dices también que "tampoco hace falta reforzar los vinculos de León con la meseta, porque León en su mayoría es submeseta norte". El probleme surge cuando sólo utilizas una única perspectiva, la del centro de la Meseta, para el estudio de la prehistoria del solar astur (olvidémonos del Reino de León pues nada tiene que ver). Esta circunstancia ha sido evidenciada y criticada por gente como Fernández-Possé, en "La Investigación protohistórica de la Meseta y Galicia". Muestro aquí algunos extractos que, aunque se refieren al estudio de la Edad del Hierro son fácilmente extrapolables:
“una de las características más marcadas de esa investigación [la de la Meseta] sea su homogeneidad, derivada de una cuestión de escuela. Es decir, está realizada por investigadoras e investigadores de igual procedencia y formación. Sus opiniones, en la mayor parte compartidas, cuando no consensuadas, se han ido construyendo en un mismo ambiente científico, en pos de similares objetivos y con una misma metodología. De esta forma encontraremos a lo largo de este apartado [dedicado a la Edad del Hierro en la Meseta], una y otra vez, las primeras firmas del equipo de la Universidad de Valladolid, junto con otras que en algún momento pertenecieron a él. De modo inevitable el relato ha de tomar un sesgo localista” FERNÁNDEZ-POSSE, M. D., La investigación protohistórica en la Meseta y Galicia. Editorial Síntesis, 1998, p. 141
ó
“Los castros zamoranos o sorianos se vinculan culturalmente a Soto de la misma forma que sus estudioso lo hacen a la Universidad que ha sentado las bases de dicho grupo cultural. En ese caso es ilustrativo el caso soriano. Burillo, en un trabajo sobre arqueología celtíbera de 1993, advierte cómo influye el hecho de que la zona arévaca del alto Duero se haya estudiado desde las Universidades de Valladolid y Salamanca. Algo que produce una interpretación vaccea del área” FERNÁNDEZ-POSSE, M. D., La investigación protohistórica en la Meseta y Galicia. Editorial Síntesis, 1998, p. 146
Dices "¿de verdad crees que desde la Junta tienen un plan genérico de "aculturación atlantica" para León? ¿de verdad piensas que el delegado de la junta recibe una llamada desde el Palacio de la Asunción para evitar que se presente una ponencia en Lugo sobre unos petroglifos que ni siquiera está claro que sean autenticamente prehistóricos?" No creo que las preguntas estén bien planteadas, lo que no me cabe ninguna duda es que la Junta de Castilla y León a través de su delegado territorial en León ha prohibido que este hallago se de a conocer en Lugo aduciendo que «No puede ser que se den a conocer estas novedades fuera de nuestras fronteras antes que aquí». ¿Crees que se hubiera esgrimido el mismo razonamientosi el congreso se hubiera celebrado en Segovia o Valladolid? ¡Sé sincero!
Sobre lo que preguntas a Galovart "¿a que se debe tu comentario sobre la cercanía del Teleno a los petroglifos?" Yo creo que llama la atención la cercanía de muchos petroglifos a santuarios rupestres y es aún más llamativa la cercanía de uno de los montes sagrados de la Antigüedad: el Monte Teleno.
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Goudineau.5, no tendría sentido que citase todo el libro. Si lo has leido comprobarás que la autora hace un repaso crítico e histórico sobre la forma con se ha acometido el estudio arqueológico del centro y noroeste peninsular desde las escuelas gallega y castellana. En cuanto al estudio arqueológico de la 1ª Edad del Hierro no es cierto que se limite a cuestionar la interpretación cronológica de la expansión de la Cultura de Soto como se comprueba fácilmente en los extractos que he apuntado o en otros como el que sigue:
“por alejamientos de ese patrón [el del yacimiento de Soto de Medinilla], se explican las diferencias entre Soto y otros yacimientos. Es decir, además de ese carácter de modelo, que aún sería disculpable, el yacimiento vallisoletano conserva todavía su carácter central, de foco” FERNÁNDEZ-POSSE, M. D., La investigación protohistórica en la Meseta y Galicia. Editorial Síntesis, 1998, p. 148
¿Lo dice o no lo dice? No comprenso esa insinuación de tergiversación.
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Diario de León Hoy (23/6/2008)
El PSOE pregunta hoy a la Junta por qué sigue sin estudiar los petroglifos
Los procuradores socialistas por la provincia de León, Inmaculada Larrauri, Alfredo Villaverde y Victorina Alonso Fernández, junto con el portavoz de Patrimonio, José Ignacio Martín Benito, preguntarán hoy en la Comisión de Cultura de las Cortes de Castilla y León «por las medidas adoptadas por la Junta en torno a los petroglifos descubiertos en las faldas del Teleno», informan en nota de prensa. Según comunican, el delegado de la Junta en León «ha reconocido que los informes de identificación y documentación que la Junta había asegurado que ya estaban hechos, todavía no han sido elaborados».
Así, José Ignacio Martín Benito, sostiene que la Junta «está dando palos de ciego con los petroglifos, no sabe qué hacer con ellos», añadiendo que «falta voluntad política para proteger y promocionar el patrimonio no ya de León sino de toda la comunidad». «La despreocupación y el abandono por el patrimonio se ejemplifica en los doce monumentos en peligro que recoge la asociación Hispania Nostra», afirmó, haciendo ver asimismo el peligro de «furtivismo» y de «saqueos» que sufre el patrimonio arqueológico autonómico.
Poblamientos: Monasterio de Santa María de Carracedo
Poblamientos: Monasterio de Santa María de Carracedo
Poblamientos: Monasterio de Santa María de Carracedo
Hay 369 comentarios.
página anterior 1 ... 6 7 8