Resultados para “Usuario: amaco"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #152 amaco 23 de nov. 2006

    Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos

    Y el Consejo Comarcal del Bierzo, también, Jevo.

  2. #153 amaco 04 de dic. 2006

    Biblioteca: La palabra "España" en el Poema de Mio Cid

    Estamos en el siglo XII ¿verdad? Pues entonces Castilla no pinta nada, no hay reyes de Castilla. El Cid es un vasallo de un rey de León, Alfonso VI, que como tal es Emperador de toda Hispania, cristiana y no cristiana.
    El rey Alfonso VI “El Bravo” de León incorporó a su corona los territorios de Álava, Vizcaya y La Rioja. Se tituló Emperador de toda España en 1077 demostrando su clara prelación sobre los restantes monarcas peninsulares, tanto cristianos como musulmanes. Los reinos taifas peninsulares de Badajoz, Sevilla, Toledo, Zaragoza y Granada le rindieron vasallaje. En 1085 conquistó el reino de Toledo, puso sitio a Zaragoza y conquistó el reino de Valencia en el 1094.

  3. #154 amaco 04 de dic. 2006

    Biblioteca: La palabra "España" en el Poema de Mio Cid

    Jeromor, en 1140 no tiene ningún sentido hablar de "reyes de Castilla" y mucho menos con Alfonso VII. Castilla figura entre los territorios sobre los que reina cuando estos son enumerados:
    (1129) Ego Imperator Aldefonsus et ego Emperatriz Donna Berenguaria in Domine Deo eterno salutem, amen.
    (1133) Adefonsus rex in Legione et in Toleto et in Burgos et in Gellecia et in Extremadura e per tota Castella
    (1148) in anno quo capta est ab eodem imperatore Almaria et Baecia, ipsomet tunc imperatore in Toleto, Legione, Saragocia, Naiara, Castella, Galecia, Corduba
    (1154) Imperante ipso Adefonso imperatore, Toleti, Legione, Galletia, Castella, Naiara, Saragocia, Baetia, et Almaria
    pero El Emperador es "Rey de León". Como varias veces explicó mi amigo Ricardo Chao aquí, en celtiberia: "En la "Chronica Adefonsi Imperatoris", la mejor fuente coetánea que tenemos para el estudio de su reinado, puede comprobarse que ninguna vez es denominado de tal manera [es decir, rey de Castilla], mientras que el título "Rey de León" es utilizado en más de cuarenta ocasiones. Otras formas de denominarle es Rey de los Hispanos, Emperador de León y Toledo, y Emperador de León.

    No pretendo alejar el debate del tema central que es a qué España se refiere el Poema del Mío Cid. En mi opinión se refiere a toda la península y no sólo a los reinos cristianos. Sólo quiero remarcar que la frase "para Menéndez Pidal, en 1140 había suficiente conexión entre los descendientes del Cid y de los reyes de Castilla, Aragón y Navarra para pensar en tal fecha como la de la autoría del Poema" es muy, muy desafortunada. De hecho ruego al autor del artículo que la corrija por "reyes de León, Aragón y Navarra".

  4. #155 amaco 05 de dic. 2006

    Biblioteca: La palabra "España" en el Poema de Mio Cid

    ¿Por qué dices que usa "Espanya" como sinónimo de Castilla?

  5. #156 amaco 05 de dic. 2006

    Biblioteca: Un estudio duda de la Reconquista asturiana

    Según la crónica de Alfonso III, Pelayo sería hijo de un duque visigodo. ¿Duque de Gallaecia, Asturia o Cantabria? Porque estamos hablando de Asturias y sabemos que recientemente se crearon los ducados de Asturia y Cantabria con capitales respectivas en Astorga y Amaya. Munuza es gobernador de la Asturia y no sabemos en realidad si está establecido en León o en Gijón. Quiere casarse con la hija de Pelayo por lo que podríamos suponer que está tratando de legitimar su dominio. Por otra parte, Pelayo casa a su hija con el hijo del duque de Cantabria.
    Sé que son muchas suposiciones y sé que la crónica de Alfonso III podría estar legitimando su reinado buscando una continuidad con el anterior modelo visigodo.

  6. #157 amaco 07 de dic. 2006

    Biblioteca: La palabra "España" en el Poema de Mio Cid

    Cierzo, te voy a pedir un favor. A partir de las intitulaciones que utilizan Alfonso VI y VII explicáme por qué conviertes a los emperadores leoneses Alfonso VI y Alfonso VII en reyes de Castilla.

  7. #158 amaco 08 de ene. 2007

    Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular

    Diocles, dices: "No obstante, la cultura de los Campos de Urnas se extendió principalmente por las regiones de Cataluña, Aragón y la Meseta, pero no parece haber alcanzado el noroeste peninsular, zona en la que se observa una ausencia de las características necrópolis de incineración. Por ello debemos rechazar igualmente la idea de que estos antiguos indoeuropeos llevasen su lengua y su cultura hasta Galicia, Asturias o el norte de Portugal."
    Debes tener en cuenta que la expansión de necrópolis de incineración por la Meseta se produjo después (s. VI a.C., como consecuencia del proceso denominado celtiberización) de la penetración de los campos de urnas y su extensión por el NE peninsular (s XII a.C.). Por otra parte enumeras Galicia, Asturias y norte de Portugal como lugares caraccterizados por la ausencia de estas necrópolis. Deberías añadir también a León.
    Por otra parte Soto es anterior a la Cultura Castreña del Noroeste y a la cultura celtibérica.

  8. #159 amaco 22 de ene. 2007

    Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular

    Bueno, me gustaría plnatear una propuesta. ¿Y si la indoeuropeización del Noroeste y Centro peninsular se corresponde con el comienzo una cultura del primer Hierro de la cuenca del Duero denominada Soto de Medinilla? Me diréis que su ámbito se limita a la cuenca del Duero. En mi opinión representa el comienzo nuclearización y estabilización de los poblados y podría identificarse con la etapa formativa de la Cultura Castreña del Noroeste. Me estoy refieriendo al VIII a.C. aproximadamente. Al parecer tiene ciertas características arqueológicas que hacen sospechar de una aportación foránea.

  9. #160 amaco 23 de ene. 2007

    Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular

    Voy a insistir un poco en mi mensaje anterior. Transcribo algunos párrafos del artículo de Almagro-Gorbea: Urbanismo y sociedad en la Hispania Antigua.

    "El castro es el núcleo esencial de población en la Edad del Hierro de todo el cuadrante NW peninsular, desde el valle del Ebro al Sur del Guadiana, lo que equivale a la llamada Hispania Céltica. Su origen se retrotrae al Bronce Final, tanto en Galicia, como en el Norte de Portugal, la Meseta, Extremadura, etc.. Su uso no se generalizó por la Meseta ni por las áreas citadas hasta plena Edad del Hierro, si bien existen precedentes de poblados fortificados desde el Calcolítico.
    Su final adviene con la disolución de su sistema cultural al aparecer estructuras más complejas, de tipo "oppidum"', resultado de un proceso de urbanización que llega hasta la romanización y que ya arranca en el siglo vil a. C. en el Guadiana, pero que no llegó a culminar en la Cultura Castreña del NW hasta la Era Cristiana. Además, el poblado de tipo castro ha perdurado en algunas áreas como aldea fortificada hasta época medieval, como indica la toponimia castellana. [...]
    A partir del Bronce Final (XII-IX a. C.), junto a elementos metálicos del Bronce Atlántico, aparecen elementos ideológicos, como ofrendas a las aguas, cultos solares en peñas sacras y ausencia de ritos de cremación. En esta fase cristalizaría el proceso que condujo a la generalización del castro como poblado, lo que supone una etapa definitiva en la historia del urbanismo de toda la Hispania Húmeda.
    En el Bronce Final III (siglos IX-VII a. C.), desde el Atlántico hasta el Valle del Ebro, surgen nuevos poblados asociados a fíbulas de codo y espadas de tipo Huelva de origen "proto-tartésico", que pueden explicar la aparición de casas redondas de adobe, de 4 a 6 m. de diámetro sin orden aparente, que representan el inicio de escructuras de habitación estables en esas áreas.
    Este substrato coincide con una arcaica lengua indoeuropea que conservan la P- inicial en topónimos y antropónimos y con un sustrato ideológico indoeuropeo muy arcaico caracterizado por la ausencia del rito de incineración. Tal sustrato puede considerarse "protocelta", ya que, a pesar de que sus características primitivas resultan próximas al mundo indoeuropeo, se relaciona con la posterior cultura céltica. Pero este substrato no deriva del mundo "céltico" hallstáttico, sino que procede de un substrato atlántico, cuyo arcaísmo apunta a un primitivo substrato indoeuropeo tal vez rastreable desde el Campaniforme.
    Este substrato polimorfo extendido desde el Atlántico a la Meseta en la transición del Bronce Final a la Edad del Hierro se reconoce en los Castros Sorianos en el Sistema Ibérico, en el grupo Soto de Medinilla en la cuenca del Duero, en los poblados tipo Pico Buitre de la Meseta Sur, en algunos castros vettones de la Meseta Norte, en el grupo de Baioes del Norte de Portugal y, seguramente, en los más antiguos restos, generalmente sin organización urbanística visible dado lo efímero de sus estructuras, de algunos castros de la 'Hispania Húmeda'".

    En lo relativo a la cultura Soto de Medinilla en la Cuenca del Duero se detecta una ruptura con Cogotas I que hace pensar en una invasión (otra solución es que el cambio cultural se realice con la misma base demográfica).

    En la Asturia Augustana, aunque la presencia de Cogotas I es muy marginal, Soto de Medinilla, en el primer Hierro se corresponde con la fase formativa de la Cultura Castreña del Noroeste, que se manifiesta especialmente a partir del segundo Hierro. En la Asturia Transmontana, el fenómeno castreño con origen en el primer Hierro ha sido relacionado tambión con esta cultura Soto de Medinilla, que a mi me parece que se puede identificar con la fase formativa de la Cultura Castreña del Noroeste en todo el noroeste peninsular. Dado que hay razones para pensar que puede estar indicando arqueológicamente una invasión y puede relacionarse culturalmente con el centro y noroeste peninsular, pienso que está aquí la clave de la indoeuropeización de esta zona.

  10. #161 amaco 29 de ene. 2007

    Biblioteca: ANTIGUAS REGIONES CELTAS EN LA ANTIGUA HISPÁNIA A TRAVÉS DE LA TOPONÍMIA ACTUAL

    Lykonios, con todos mis respetos. ¿Qué es ésto? ¿En que te basas para definir esa frontera original del asturleonés? ¿O los límites entre este y el gallego? Pones de manfiuesto que ignoras la toponimia actual e histórica, al menos en lo relativo a León.
    ¡Sorprendente! ¿No encuentras topónimos asturleoneses en el Bierzo, Sanabria, Cabrera, Carballeda? ¿Conoces las tesis doctoral "La Toponimia del Bierzo" de Jesús García?
    En fin...

  11. #162 amaco 29 de ene. 2007

    Biblioteca: ANTIGUAS REGIONES CELTAS EN LA ANTIGUA HISPÁNIA A TRAVÉS DE LA TOPONÍMIA ACTUAL

    Lykonius, en tu mapa pone "area original del asturleonés" limitado a la provincia de Asturias y Montaña leonesa. ¿En base a qué consideras que el asturleonés se extendió posteriormente sobre el resto del dominio?
    Por otra parte ¿En que te basas para decir que en el Bierzo se habla gallegos? Querras decir que en el Bierzo occidental, en el partido de Villafranca, se habla gallego en su variante oriental.
    En cuanto a la tesis referida, trata de demostrar, estudiando la toponimia histórica, que el gallegó se expandió sobre un sustrato asturleonés una vez que ambas lenguas estaban formadas. El límite que econsidera entonces estaría en el Burbia.
    Sobre el asturleonés histórico deberías considerar una cuestión. Parece ser que uno de sus rasgos es que tardó mucho en decantarse por diptongar las e y o tónicas, a pesar de que posteriormente esta diptongación es más acusada que en eñ área castellana.

  12. #163 amaco 30 de ene. 2007

    Biblioteca: ANTIGUAS REGIONES CELTAS EN LA ANTIGUA HISPÁNIA A TRAVÉS DE LA TOPONÍMIA ACTUAL

    Lykonius, no sé que tiene que ver el proceso de expansión del reino asturleonés con el área original del asturleonés. En primer lugar no sé por que consideras que durante tal expansión el territorio astur al sur de la Cordillera estaba deshabitado. En segundo, no ves la relación entre el dominio lingüistico asturleonés y el territorio ocupado por la antigua Asturia y por último, la formación histórica del asturleonés podría ser muy posterior a tal repoblación. Por lo tanto es insostenible que limites así el área original del asturleonés con tal endeble explicación.

    Entiendo que el área gris del mapa indica áreas que diptongan las e y o breves. Existen infinidad de estudios que tratan de determinar tal frontera y ninguno se aproxima al que tu propones. Decir que buena parte de Sanabria, Carballeda, Aliste, etc. no dipotanga...

    En cuanto a la relación de esta diptongación con este sustrato celta ¿a qué sustrato celta te refieres? Es que cuando me hablan de "celta" me pierdo.

  13. #164 amaco 21 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Carr, es un claro leismo, algo extraño en el habla de gallegos, asturianos o leoneses (excepto León y alrededores), a pesar de su imparable expansión debido a medios de comunicación, TV, etc. Prueba a pasar la oración a pasiva: Por qué [esa lengua] es llamada castellano. Es un objeto directo.
    Mi opinión es que las denominaciones "castellano" o "español" son igualmente válidas, aunque una u otra son más adecuadas según el contexto. Yo particularmente prefiero la de "español" ya que su implantación en el conjunto del territorio español trajo consigo que recibiera importantes aportaciones del gallego, asturleonés, aragonés, etc. Su ámbito supera con mucho el de la región histórica castellana. Sin embargo cuando se utiliza en referencia al galelgo, asturleonés, catalán, etc. me parece preferible utilizar "castellano".

  14. #165 amaco 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Sé que me pongo muy pesado y quisquilloso con estas cosas y no quiero desviar el tema del foro a otras cuestiones con mucho menos interés que lo que aquí se trata, pero Godineau, en la comunidad autónoma más grande de España no sólo hay castellanos. También hay leoneses.
    Pido disculpas por el inciso.

  15. #166 amaco 22 de mar. 2007

    Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»

    En la Crónica de León del pasado 26/2/2007 apareció también la noticia:

    Martino documenta el origen de la Reconquista en la zona leonesa de Picos
    historia

    FULGENCIO FERNÁNDEZ

    LEÓN.— Dice la cita inicial del último libro de Eutimio Martino: «El escudero de Pelayo dormía con los ojos abiertos (Dicho lebaniego)». El propio Martino lleva años durmiendo con los ojos abiertos detrás de una investigación que le ha llevado años, el origen de la Reconquista, pues como le ha ocurrido tantas veces se encontraba con que sus investigaciones desembocaban en una realidad muy diferente a la que se ha dado por oficial durante siglos. El origen no fue Covadonga. Parecía extraño pues se trataba casi de un dogma pero todos los caminos conducían a ello, el origen estaba en Picos y el camino recorrido por las tropas atravesó la provincia de León. Todo ello lo documenta en un libro que acaba de ver la luz: 'La rebelión de Pelayo'.

    Tradición oral. En la cita inicial también existe otra clave de su trabajo, la importancia de la tradición oral y en Liebana y Valdeón «existe una gran tradición con este tema, allí los más viejos siguen afirmando que Pelayo se defendió allí, aunque no estuviera escrito. No se pueden despreciar estas cosas, hay que estudiar las leyes de la transmisión oral, es trabajo de campo, que aquí te piden documentos de todo y no todo son documentos. Se lo han dicho en la Facultad y ya está, documentos por encima del sentido común».

    Ahí aparece 'el sentido común', otra de las patas sobre las que Martino sustenta todos sus trabajos. «Es que es fundamental. Leyendo la Crónica de la Reconquista veo que dice que el 'río Pianonia venía desbordado y Pelayo sin abandonar su caballo pasó a la otra orilla. Voy al terreno y allí cualquiera ve que sería una locura intentar atravesarlo y además nos cuentan que lo cruza sin bajarse del caballo. Al margen de que siguiendo los caminos que dice no tenía ninguna lógica bajar hasta el río Piloña, sería un rodeo inexplicable para atravesar un río desbordado ¿A nadie le extraña? Lo que ocurre es que primero se escribe la historia y luego se explica, se la hace encajar como sea».

    'La Crónica'. Tradición oral, sentido común, mucho trabajo de campo... pero hay más, Eutimio Martino a pesar de lo apuntado también acude a los documentos. Es más, poca gente manejará tantos legajos como él que «latín y griego los he aprendido desde la escuela; leo los idiomas principales de Europa, como francés, inglés, alemán, portugués, etc, he investigado mucho sobre toponimia. En fin, me defiendo en varios campos». Y así el núcleo central de su tesis sobre la Reconquista viene del estudio y la interpretación de «'La Crónica de Alfonso III', en su versión Rotense, la que recoge el episodio de Pelayo en Brece, que es el origen de la investigación que ahora aporta cerrada en 'La rebelión de Pelayo'».

    Cree Martino que no hace falta recordar que cuando La Crónica se refiere a «la región de los asturienses» no se puede traducir por asturianos, ni identificar el primitivo reino astur con la actual provincia administrativa de Oviedo o con la región de los Astures transmontani de la época romana. «Es evidente que a esa región pertenecía la ciudad de León». Pese a ello también documenta todos estos aspectos en su libro, aunque no sea el núcleo central de sus investigaciones, pero sí necesario para entender lo que argumenta.

    Brece y Brecín. La Crónica de Alfonso III relata que «había sucumbido el reino godo y su capital Toledo. Los árabes llegaron a poner prefectos en todas las provincias, que rindieron tributo al rey invasor, con lo que se afirmó Córdoba como nueva capital. Por aquel tiempo, siendo prefecto en esta región de 'los asturienses', en la ciudad de León, el llamado Munuza, compañero de Tariq, un cierto Pelayo, espatario de los Vitizianos y del Rey Rodrigo, agobiado por la dominación de los ismaelitas, entró en Asturias con su hermana». Sigue el relato explicando que Munuza envió a Pelayo a Córdoba y antes de que regresara se casó con su hermana «valiéndose de cierta estratagema». A su regresó Pelayo no consintió el matrimonio y se lanzó al plan preconcebido para salvar a la Iglesia y Tariq envió soldados al citado Munuza para que apresaran a Pelayo y lo enviaran a Córdoba encadenado.

    En ese punto es cuando el relato dice que «se disponían a detenerlo por engaño en una aldea llamaba Brece cuando le fue comunicado a Pelayo, por un amigo, el intento de los muslimes (árabes) (...) pero, como los sarracenos eran más en número, viendo Pelayo que no podía resistirles, primero saliendo lentamente de entre ellos y luego a la carrera, llegó a la orilla del río Pianonia, el cual encontró en llena y fuera de madre. No obstante, valiéndose de un apoyo para sobrenadar y sin abandonar su caballo, alcanzó la otra orilla y ascendió a un monte; los sarracenos dejaron de perseguirle».

    En este pasaje se multiplican las dudas de Martino. Se trasladó hasta el Río Piloña (Pianonia de La Crónica), buscó Brece, que no existe y comprobó como los estudiosos lo habían sustituido por Brecín, a 30 kilómetros de Covadonga. «Nada encajaba. El Piloña no lo atraviesa crecido y a caballo nadie, ni Pelayo ni nadie, es ilógico que bajara a este río desde Brecín, no tiene ningún sentido. Sin embargo, hay un Brez en Picos, un río Belondio, que bien puede ser el Pianonia... Acababa de encontrar el hilo».

    La imposibilidad de explicar la batalla en Covadonga con lógica hizo aparecer la creencia del mito

    Martino ya había encontrado el hilo. La Crónica de Alfonso III tenía una complicada adecuación a la realidad en Asturias pero encontraba en la zona leonesa y cántabra de Picos de Europa un evidente acomodo. «Yo empecé a pensar que ocurría con Pianonia lo mismo que en la conquista de Cantabria, que salía un río Minio y rápidamente se dijo que era el Miño, ¿Y Medulio? de la que también se hablaba y rápidamente se afirmó que se trataba de Las Médulas ¿Que no están junto al Miño? Bueno, están junto al Sil. Es de risa. No y no, hay que hacer verosímil la historia, tiene que ser viable sobre el terreno y no puedo dar por bueno que lo que ocurre es que Pelayo sería un masoquista que va buscando tormentos y siguiendo los caminos más inapropiados desde el punto des vista estratégico, de guerrero. Es cierto que Pianonia da fácil Pilonnia y ésta puede dar Piloña, pero yo digo y demuestro y explico en el libro, con documentos de la zona que también puede dar Belondio y ese dato aporta el principio de la solución pues éste es un río de Liébana, que está en la raíz misma de los Picos de Europa». Y muy cerca esta Brez... todo encaja.
    Surge la siguiente pregunta ¿Y Covadonga? ¿Fue un mito? «Entonces reparas que hay teorías que sugieren que Pelayo y Covadonga fueron un mito, a lo más, hacen la gracia de que sea un mito necesario. En el otro extremo estaría la épica de las cifras de muertos árabes y la oratoria del obispo Oppas aupado enfrente a la cueva».

    Martino vuelve a tirar de lógica y se muestra convencido de que hay un camino intermedio que justifique que «la marea de la invasión árabe retrocediese de la Peña de Pelayo son acudir a la mitología sino a la lógica».

    Y de nuevo encuentra que en el marco de Picos se interpreta mucho mejor La Crónica de Alfonso III. «Los accesos a Picos, donde estaría Pelayo, después de que el ejército haya llegado a tierras de León (por Sahagún o por Astorga) confluirían en Riaño, bien sea por el Esla o por el Cea. Por cualquier lugar le daría tiempo a Pelayo 'a hacer sonar su cuerno de caza y guerra' y movilizar a sus gentes». También en esta zona documenta Martino la Peña de Pelayo y, sobre todo, hace verosímil la explicación a medio camino entre la batalla descomunal e ingenua de los épicos o la simple escaramuza de los críticos partidarios de que todo es un mito, una leyenda. «Resulta ilógico pensar que un destacamento que viene desde Córdoba a seguir a un insurrecto llega a su reducto y a la primera galopada desiste y se va y, más aún, no vuelve más. No parece creíble si fuera en la zona de Piloña. Lo que pasa es que en los Picos de Europa no se pueden meter, porque allí da igual que venga un destacamento de miles de soldados pues llegan a las gargantas elegidas por Pelayo y no entran más de unas centenas, aquellos tremendos desfiladeros ofrecen un lugar privilegiado para Pelayo y los suyos». Añade Martino que, además, no se trata de una estrategia nueva ni desconocida. «Ya decía Ambrosio de Morales que Pelayo, recordando que allí habían hecho resistencia los antiguos a los romanos pensó que era el lugar ideal. Es la misma lógica de la batalla del romano Augusto contra los cántabros y la misma estrategia».

    Son solamente algunos apuntes del aluvión de argumentos que Eutimio Martino esgrime en 'La rebelión de Pelayo'. Hay muchos más en las páginas de este libro en el que el investigador leonés vuelve a saltar a la palestra con alguna teoría novedosa. Nada nuevo. «Cuando afirmé que León era anterior a la Legio VII hubo gente que me llamó de todo, casi pidieron que fuera expulsado de León. Unos años después fueron ellos los que daban conferencias sobre el origen anterior a la Legio VII y siempre se les olvidó decir que Eutimio Martino ya lo había dicho unos cuantos años antes».

  16. #167 amaco 23 de mar. 2007

    Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»

    Bueno, Diviciaco, si he pegado aqué este artículo de La Crónica de León era porque estab relacionado y ya no existe ese enlace del periódico en internet. Me pareció más detallado que el del Diario de León.

    Por lo demás, poco más puedo aportar. Para Luis Ramón Menéndez Bueyes, en Reflexiones Críticas sobre el origen del Reino de Asturias, Pelayo era astur-romano, aunque participaba en la organización territorial visigoda y tendría posesiones en Piloña, como las tendría asimismo Silo en el entorno de Pravia cuando trasladó allí la corte. Personalmente coincido contigo en que el padre de Pelayo pudo haber sido el dux de la Asturia (aunque Sánchez Albornoz, como ya nos desveló A.M. canto, considera que era del ducado de Cantabria).

    Luego está la cuestión Gegione-Legione, sede del Gobernador Munuza ("Prefactus uero Munnuza, dum factum conperit, ex ciuitate idem Iegionem maritimam exiliuit et fugam arripuit" de la Crónica de Alfonso III). Tendría sentido que se refiriera a León, por una posible co-capitalidad con Astorga del ducado de la Asturia, como sucedía de hecho con el Obispado de Asturica-Legio citado en la carta 67 de San Cipriano, obispo de Cartago, en el III d.C. Sin embargo es evidente que León no era entonces una ciudad martítima y que Gijón tiene desde antiguo una notable importancia.

  17. #168 amaco 23 de mar. 2007

    Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»

    Me haces dudar, y ahora no estoy en casa. Tal vez fuera entonces Miguel Novo Guisán. Sin embargo, hasta que lo consulte, me gustaría plantear una cuestión. ¿Para formar parte de la organización visigoda (por ejemplo ser dux) era preciso ser visigodo?

  18. #169 amaco 26 de mar. 2007

    Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»

    Gianni, ¿A qué artículo te refieres? ¿De qué va?

  19. #170 amaco 26 de mar. 2007

    Biblioteca: NATIONAL GEOGRAPHIC RECONHECE A CELTICIDADE GALAICA

    Los campos de piedras hincadas no son celtíberos, aunque aparezcan en castros celtíberos. Los hay, por ejemplo en castros del Noroeste de Zamora donde A. Esparza sostiene que la influencia de la celtiberización fue muy débil. De hecho, en esta zona, los castros con este tipo de fortificación son de la 1ª Edad del Hierro. En zona propiamente celtíbera (ahora no recuerdo ningún ejemplo) se observa que durante la celtiberización estos campos de piedras hincadas son deshabilitados.

  20. #171 amaco 26 de mar. 2007

    Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»

    Bueno, cuando lo consigas, muchos te agradeceriamos que lo dieras a conocer.

  21. #172 amaco 26 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Creo que "Castilla" y "Corona de Castilla" no deberían confundirse, aunque esta identificación sea antigua. Por cierto, en lugar de "español" o "castellano", muchas veces digo "cristiano" ;)

  22. #173 amaco 27 de mar. 2007

    Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»

    Reuve, el Reino de León también fue reconocido como tal, después de la unión con Castilla. En todo caso, quiero destacar que si existe una denominación que mejor se ajuste al significado de aquel reino, independientemente de su capital, es precisamente la del reino noroccidental cristiano, y su rey, el emperador de toda la Hispania, cristiana y musulmana. Es decir (no sé si conseguiré explicarme bien), carecia de significación territorial. Comparemos éste reino con, por ejemplo, la posterior Corona de Castilla. Son conceptos muy distintos. En el primer caso, León sólo era aplicable a la sede regia legionense y a un territorio nuclear que coincidía en líneas generales que el sur de la antigua Asturia. A nadie se le ocurría decir (como muestra ahí está la Historia Compostelana o el Poema de Almería), que Galicia, Asturias, Castilla, Extremadura, la Transierra o Campos fueran León. Más bien era identificada a nivel culto con la Gallaecia tardorromana (como vemos, por ejemplo, cuando Fernando I de León dice que Sahagún está en los confines de Galicia). Sin embargo, en la Corona de Castilla, todo es Castilla, a pesar de ser reconocida también como un conjunto plural de reinos, lo cual, por cierto, no sucedía en el Reino de León.

  23. #174 amaco 27 de mar. 2007

    Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»

    El reino de León y el de Asturias es el mismo, Diviciaco. O como dijo Julio Puyol en Orígenes del Reino de León “al establecerse el solio en tierra leonesa, ni cambia la dinastía, ni cambian las leyes, ni cambia la vida interna del Estado, sino únicamente la capitalidad del mismo”.
    Evidentemente corresponden a etapas distintas, con características distintas. También me parece evidente que "Reino de Asturias" es un concepto historiográfico. Como te pongas tan quisquilloso habría que concluir que el reino antes de Silo era un reino distinto al posterior y distinto al que comienza con Alfonso II, al de Alfonso III y así...
    No pretendía entrar en "una guerra de denominaciones". Sólo que me llamó la atención la utilizada por Reuve y quise reflexionar sobre ella. A mi me vale lo mismo reino de Asturias, que reino asturleonés, que reino de los Astures, que reino de Oviedo, que reino de Galicia, etc. Siempre que tengan algún fundamento y sean utilizados en un contexto y con un rigor suficiente,...

  24. #175 amaco 27 de mar. 2007

    Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»

    Invictus, decir que los reyes de León son "descendientes de los asturianos hasta Bermudo III" es machista. Fernando I se convierte en rey de León por su matrimonio con Sancha, hermana de Bermudo III y, por tanto, también descendiente de los reyes astures.

    Diviciaco, confundes territorios con reinos. Por ejemplo, en el siglo X y hasta bastante más adelante un existía ningún territorio leonés, y si un reino de León.

  25. #176 amaco 27 de mar. 2007

    Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»

    ¿Reino de Burgos en tiempos de Alfonso VII?

    "Adefonsus rex in Legione et in Toleto et in Burgos et in Gellecia et in Extremadura e per tota Castella"

  26. #177 amaco 28 de mar. 2007

    Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»

    Invictus, entiendo que a partir de Fernando I se producen importantes cambios en el reino, pero no veo por parte alguna ese cambio dinástico. La reina Sancha era hermana de Bermudo III, como sabes bien, y su esposo se convierte en rey de León por su matrimonio con ésta.

    Diviciaco, es normal que Sánchez Albornoz considere sinónimo el Reino de Asturias con el Reino de los Astures y con el Reino de Oviedo, puesto que es un concepto historiográfico creado para referirse a esas etapas, es decir, desde Pelayo hasta Alfonso III. Que encuentres la fórmula "... in Asturias" no demuestra que el reino de Asturias y el de León fueran reinos distintos, sino que el rey reinaba en Asturias. Creo que estás confundiendo territorios con reinos aunque la acepción moderna de "reino" se identifique con territorio y unas determinadas instituciones, como el "reino de León" del Antiguo Régimen. Por otra parte, ¿Cuál era el territodio del ducado o provincia astur en época visigoda y cuál pon posterioridad a Pelayo?

  27. #178 amaco 28 de mar. 2007

    Biblioteca: La Monarquía Asturiana y su formulación territorial

    Debo reconocer que la hipótesis de que Pelayo legitimara su toma de poder por ser hijo del duque de Asturia me parece muy atractiva así como que el Reino de los Astures tuviera continuidad sobre esa antigua demarcación administrativa. Sin embargo voy a transcribir un párrafo de "Las armas del reino y otros estudios de historia leonesa" de J.J. Badiola:

    "La tesis de una ampliación de las fronteras de la Provincia Asturiense por el oriente asturiano no está respaldada por ninguna fuente visigoda. Es evidente que Pelayo gozó de gran prestigio en la región, como demuestran sus relaciones con Munuza y su retención en Córdoba como rehén(1), pero de ello no cabe deducir que estuviese vinculado al gobierno de la citada provincia. Suponer que residió inicialmente en Astorga y huyó a Asturias ante la llegada de los musulmanes –que la ocuparon, al igual que otras capitales de provincia como Lugo y Amaya–, para, finalmente, someterse a ellos parece llevar el relato cronístico demasiado lejos(2). Continúa siendo un enigma la presencia en el oriente asturiano, tan alejado de los centros de poder y de tan escaso relieve dentro de la administración goda, tanto de Pelayo como del gobernador Munuza(3). Pero un hecho parece claro: la regione asturorum, patriam asturiensium, Asturias... de las fuentes cristianas y árabes coinciden siempre con la zona transmontana, inclusive el valle del Sella; por el oeste, la fijación del límite en el río Eo no resulta demasiado segura antes de la Plena Edad Media. No hay que descartar la posibilidad de un distrito creado por los musulmanes en la cornisa astur-cántabra, del que Munuza sería gobernador, apoyándose en una política de pactos con determinados sectores de la aristocracia local. Un miembro de ésta, Pelayo, al triunfar la rebelión que capitaneaba, se haría con el control del territorio, y más tarde, los cronistas reinterpretarían los sucesos de principios del siglo VIII a través de la realidad de finales del IX, cuando ya se había extendido el gentilico astures a la mayor parte de la cornisa cantábrica, y consolidado la sustitución de las relaciones norte-sur –Asturia Transmontana y Cismontana– por otras en sentido este-oeste –Asturias en oposición a Foris Montes–. En cuanto al duque Pedro, nada conocemos salvo el nombre, ni siquiera si vivía por entonces. Tanto él como su familia pudieron permanecer en Amaya junto a las nuevas autoridades, o acaso en la comarca vascongada que, como vimos, gozó de un estatus diferente, como también mantenerse hostil a ellas en alguna parte de su viejo distrito."

    (1) E. LAFUENTE Y ALCÁNTARA, Colección de obras arábigas de Historia y Geografía que publica la Real Academia de la Historia, Madrid, 1867, II, p. 671.
    (2) J. MONTENEGRO, A. DEL CASTILLO, op. cit., pp. 22 y 32.
    (3) Que a Barrau-Dihigo le resultaba tan sospechosa (BARRAU-DIHIGO, op. cit., p. 105).

  28. #179 amaco 29 de mar. 2007

    Biblioteca: La Monarquía Asturiana y su formulación territorial

    Como ya te dije, la teoría de que Pelayo fuera hijo del dux de Asturia me parece muy interesante. Argumentos a su favor no son sólo la pretensión de Munuza de casarse con la hermana de Pelayo, sino también el matrimonio de la hija de Pelayo con el hijo del duque de Cantabria. Lo que destaca Badiola es que ya para entonces lo que se entiende por Asturia quedó restringido a la zona transmontana, mientras que la cismontana se identificaba vagamente como Terra de Foris, siendo diferenciado de Castilla, Galicia y Asturias. Ésto demuestra claramente que los centros de poder instalados en este territorio fueron desmantelados o con una evolución distinta, aunque también es cierto que fue una situación transitoria. Se ha apuntado un centro de poder autónomo, ajeno al Reino de los Astures y al Califato de Córdoba, instalado en la ciudad de León. Transcribo un párrafo de un artículo de J.P. Aparicio "Una aproximación a la identidad leonesa " publicado en la revista Tierras de León, Nº 38, 1980 , pags. 7-36.
    "La situación especial de la ciudad de Legio durante aquellos años. Recordemos cómo Risco contaba la incapacidad de los suevos para reducirla. Del mismo modo, son abundantes las fuentes árabes que reseñan minuciosamente los ataques contra ella durante el reinado de Ramiro I (del 842 al 850). Es decir, que por aquel entonces, cuando gobernaba Córdoba Abderramán II, León no pertenecía ni al reino asturiano ni al musulmán: era independiente y autónoma"
    También recuerdo ahora la rebelión de García contra su padre, Alfonso III que se refugió en Astorga titulándose ahí rey. Supongo que hubo distintos grupos que se fueron aglutinando y subordinando frente a otros.

  29. #180 amaco 12 de abr. 2007

    Biblioteca: Imperio Hispánico

    Fernando I NUNCA fue "rey de Castilla y León". Ni siquiera fue rey de Castilla.

    Por otra parte:

    "En la interesante obra de Candeira [se refiere a una monografía de Alfonso Sánchez Candeira publicada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en 1951 sobre 'El Regnum Imperium Leonés'] se dice 'a los poderosos reyes de León se les fue dando por sus súbditos y extraños el calificativo de imperatores que designaba su pujanza, aunque no su supremacía sobre otros Estados perrinsulares'. A la vez que nos aclara el concepto de lo que significaba «emperador» en la Edad Media: 'Cuando se hace referencia al imperio no se piensa en el mando militar sino en lo que era el Estado universal romano en sus últimos tiempos. El imperator no es, por tanto, para el hombre medieval anterior a Carlomagno, un jefe militar, sino un jefe supremo de un Estado Cristiano universal'. La etimología nos indica que la propia denominación nos viene de la palabra mandar, gobernar. El sentido del Regnun Imperium Leonés se nos dice que surge de "la simple aspiración a reconstruir la unidad pérdida se transforma en una unidad hegemónica del Estado leonés, que en toda ocasión pretenderán ejercer sus soberanos sobre los demás reinos hispánicos. Y en esta idea hegemónica del reino de León se aviene perfectamente el concepto «imperio» tal y como se entendía en la Europa medieval; esto es, como 'un organismo político unificador, verdadero superestado encaminado a crear una unidad del particularismo representado por los diversos reinos que dentro de él conservaban su independencia'". Es un extracto (el resto no viene a cuento) de un artículo de David Díez Llamas publicado en la Crónica de El Mundo de León el 14 de Junio de 1999.

  30. #181 amaco 12 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Virio, Alfonso III El Magno NO "divide su Imperio, entre sus tres hijos, Ordoño (Galicia) García ( León) y Fruela (Oviedo)".

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3728

  31. #182 amaco 03 de mayo de 2007

    Biblioteca: ARTICULO CENSURADO POR NO PENSAR COMO LA MAYORIA!

    En mi opinión, y al margen del Jesús histórico, Jesucristo, Baco, Dionisos, Orfeo, etc. comparten el mito del dios-hombre que muere para redimir a los hombres y después resucita. Es decir, el Jesucristo del cristianismo no es una sincretización de Prometeo sino que ambos tienen una misma raíz muy antigua. No sé que opinión os merece "Los misterios de Jesús" de Timothy Freeke y Peter Gandy. A mi me pareció bastante razonable. Sobre el origen del mito del dios-hombre que muere y etc. me pareció también bastante razonable el libro "Dios nació mujer" de Pepe Rodríguez.

  32. #183 amaco 07 de mayo de 2007

    Biblioteca: Historia de Tineo

    En "Formación Histórica de la LLingua Asturiana", pp. 147-148 de Julio Viejo Fernández encontré el siguiente párrafo:
    "Todavía en el siglo XII, la documentación se refiere a la existencia en el occidente de un 'territorio Pesgos', perteneciente a la Tierra de Tineo, en contraposición a un 'territorio asturiense' aplicado en sentido restrictivo a la Asturias central, y, de camino, a las Asturias de Oviedo y las de Santillana, algún diploma se refiere a unas Asturias de Tineo (SANTOS GARCÍA LARRAGUETA, 'Colección de documentos de la Catedral de Oviedo', Oviedo (IDEA), 1962, p. 501) que hacen la generalidad del occidente ástur, y en los que se menciona a frente suyo a suyo un princeps (ANTONIO CRISTINO FLORIANO CUMBEÑO, 'El Monasterio de Cornellana', Oviedo (IDEA), 1949, p. 36) que, de hecho, incluía en su dominio no sólo el conjunto del occidente asturiano (usque ad ripam fluminis qui dicitur Ova [Eo] et usque ad Cabruanianam, incluyendo la región del Bajo Nalón y por el sur, hasta Proaza y Teberga), sino también buena parte del León occidental (Astoricam, Lunam, Gordonem cum Bergidi parte, necnom Badabiam et Flatatianam, esto es, Astorga, Luna, Gordón, parte del Bierzo, Babia y Laciana), en total, el conjunto del espacio linguistico asturiano-leones occidental..."

    En primer lugar y para conocedores del latín ¿"Bergidi parte" es "parte del Bierzo" o "la parte del Bierzo"? Y para el resto ¿Tenéis más detalles sobre esta curiosa circunscripción?

  33. #184 amaco 15 de mayo de 2007

    Biblioteca: Del nombre de León

    Me llama mucho la atención esa confusión Gegione-Legione y muy especialmente esa Gijón como "legione maritimam" cuando no me consta que tuviera un pasado legionario. Se me ocurre que podría tener relación con el hecho de que el eje León-Oviedo-Gijón ha tendido un notable vigor a lo largo de los siglos.

  34. #185 amaco 15 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    Lamentablemente en esa nómina de castros estaban también los leoneses por propuesta del Principado y de la Xunta.
    Asturias y Galicia incluyen a León en la región económica del Noroeste ibérico
    Y digo lamentablemente porque luego llegaron los de Pucela diciendo que León era su coto y que Galicia y Asturias se metieran en sus cosas. ¡Una pena!
    La Junta ataca a Galicia y Asturias a causa de acuerdo con Reino de León

  35. #186 amaco 01 de jun. 2007

    Biblioteca: El escudo y la bandera de Castilla y León: historia de una apropiación indebida

    Urria, no entiendes el mensaje de Ricardo Chao. Primero el que la "bandera de Castilla y León" nunca fue símbolo de territorio alguno, sino del Rey de Castilla y de León, a diferencia de los símbolos de Castilla y de León, que aunque originalmente también sólo fueron símbolos heráldicos reales, posteriormente se convirtieron en los símbolos de dos territorios distintos, Castilla la Vieja y León. Puedes observar ésto, por ejemplo en la Carte Historique et Geographique Des Royaumes D Espagne Et de Portugal Divises Selon Leurs Rouyame et Province de Henri Chatelain, de comienzos del siglo XVIII, que puedes obtener en versión digital de la página web de la Biblioteca Nacional de España.
    Una comunidad autónoma que pretende ser una región (qué curioso, una región que aún no tiene nombre) pretende también un símbolo que la represente y toma el símbolo heráldico de los reyes de León y Castilla posteriores a 1230 tratando de legitimar históricamente una fusión castellanoleonesa que nunca se dio. Esto en cuanto el espíritu del artículo del que en tu mensaje te alejas un poco.
    Sobre tu mensaje. Nuestros caciques están al servicio de esa Castilla "imperialista y explotadora".

  36. #187 amaco 04 de jun. 2007

    Biblioteca: Historia de León 1/8.

    En ninguna parte dice que los ástures hayan tenido algo que ver con Salamanca. Dice que "La primera demarcación territorial relacionada con la región leonesa es la Asturia". Como se verá más adelante, el territorio propiamente leonés no se extendía más allá del Duero.

  37. #188 amaco 07 de jun. 2007

    Biblioteca: Pequeña historia del Gallego-asturiano, Eonaviego o Fala de Entrambasaguas

    En alguna parte de tu artículo escribes:


    "' a todos los omnes que viren estas letras salut e amor. Sabades que yo meto al abba e al conviento de Villa Nueva d’Oscos ena heredat de Villa Amir que Gonzalo Menendez ha tomado por forcia, e meu merino Fernan Ihannes ia otra vegada ela entregara al abbat e al conviento e la quotara en… morabidís, e depúes… '. Lo edita como original P. Floriano Llorente, « Oscos. Segunda serie… », nº 40.  Creo que en este tiempo no se puede apreciar ninguna rasgo que permita diferenciar al romance de la comarca del resto de las modalidades del gallego-portugués, como es conocido primitiva lengua romance que dio origen a los actuales idiomas oficiales de la Comunidad Gallega y Portugal."

    No estoy de acuerdo. Me parece más bien asturleonés que gallego e indudablemente si me parece que tiene rasgos que lo distinguen claramente del gallego: la diptongación de e tónica en conviento y Nueva, la palatización de la l en Villa, la diptongación del pronombre posesivo yo. El texto, gallego, gallego no es. Tengo dudas en las palabras forcia y depués. Claramente son asturleonesas y no corresponden al gallego actual, aunque no me atrevo (por ignorancia) a descartar su galleguidad.

    En resumen. Este texto me parece asturleonés.

     

  38. #189 amaco 07 de jun. 2007

    Biblioteca: Pequeña historia del Gallego-asturiano, Eonaviego o Fala de Entrambasaguas

    En cuanto al documento sobre la venta realizada por María Vicéntez de Cedemonio, sí me parece gallego, pero no puede ser posterior a 1188 pues parece referirse al rey de León Fernando II, que curiosamente figura en ese documento como Reynante rey don Fernando en Castella e en Galica.

  39. #190 amaco 07 de jun. 2007

    Biblioteca: Pequeña historia del Gallego-asturiano, Eonaviego o Fala de Entrambasaguas

    Aunque no está relacionado con tu artículo si que tengo que corregir una cosina de tu mensaje anterior: Fernando I nunca fue rey de Castilla, por lo que mucho menos lo sería de "Castilla y León".


    Por otra parte, y en cuanto al texto de marras. Me parece muy, muy difícil que un texto romance en el occidente de Asturias en 1241 reciba tan pronto influencias del castellano cuando en las zonas más orientales del dominio asturleonés esta influencia no se impone hasta el siglo XIV, y en Galicia hasta el siglo XVI. Por cierto, no comprendo muy bien el texto pero me da la impresión que el ía que ahí aparece me parece la tercera persona de singular del verbo ser, que como seguramente ya sabes, es la forma utilizada para este verbo en el asturleonés occidental (lo que el ye para el asturleonés central). Eso no se da ni en gallego ni en castellano.


    Es asturleonés, tío.

  40. #191 amaco 07 de jun. 2007

    Biblioteca: Pequeña historia del Gallego-asturiano, Eonaviego o Fala de Entrambasaguas

    Cossue, que no es castellano. Es asturleonés. Por cierto, los topónimos en -iello, -iella en castellano derivan de forma temprana  a-illo,-illa.

  41. #192 amaco 07 de jun. 2007

    Biblioteca: Pequeña historia del Gallego-asturiano, Eonaviego o Fala de Entrambasaguas

    Y otra cosa, no sé como se denomina lingüísticamente sea intercalación de la i en forcia, pero no me consta que sea un rasgo que aparezca en el gallego o en el castellano históricos. Tendría que mirarlo en casa. Sí que recuerdo que en los textos medievales leoneses las o tónicas no diptongan, al igual que en el gallego.

  42. #193 amaco 07 de jun. 2007

    Biblioteca: Pequeña historia del Gallego-asturiano, Eonaviego o Fala de Entrambasaguas

    Candalin, cuando lea tu enlace hablamos, pero mientras... ¿Es cierto o no que el ía que aparece en el texto es la segunda persona del singular del verbo ser? No estoy segura. ¿Qué opináis?


    Sobre Fernando I, no quiero desviar el tema del foro. Esta cuestión ya la tratamos en Acerca de Fernando I. Sólo un apunte que no puedo resistir: Las menciones a Castilla en los documentos son anecdóticas. De 220 documentos sólo en 2 se enumeran y en este orden "León y Castilla" y en otros dos "León, Castilla y Galicia". En todo caso el constatar que entonces León, Castilla y Galicia son territorios distintos no justifica que sean reinos distintos. Lo serían si Fernando hubiera sido rey de Castilla antes de convertirse en rey de León y ya Menéndez Pidal afirmó que "Fernando no se titula más que conde en los años 1035, 1036 y comienzos de 1037, mientras se titulan reyes sus hermanos en Aragón y Ribagorza" (El imperio Hispánico y los Cinco Reinos). El primer rey de Castilla es su hijo Sancho.


     

  43. #194 amaco 08 de jun. 2007

    Biblioteca: Pequeña historia del Gallego-asturiano, Eonaviego o Fala de Entrambasaguas

    Bueno, Emma, no debí explicarme bien en mi mensaje anterior. Voy a intentarlo otra vez:


    1º La enumeración de territorios en estos documentos no los convierte en reinos. Por ejemplo, el reino de Extremadura nunca existió aunque Extremadura figure entre los territorios de las intitulaciones de Alfonso ¿IX? y Fernando II. Sólo se podría decir que Fernando I fue rey de Castilla si lo hubiera sido antes de convertirse en rey de León, y no lo fue. El primer rey de Castilla fue su hijo Sancho.


    2º Según recogía Ricardo Chao en el artículo al que me refería anteriormente (a ver si se pasa por aquí): "En la Colección Diplomática del Monasterio de Sahagún, se denomina a Fernado I como 'rege in Legione', 'regis Legionense' y otras variantes en un total de 142 documentos, mientras que sólo uno (el nº 542) dice que es 'rex in Legione et in Castella'. En sus documentos personales no se intitula más que como rey, sin enumerar territorios  [...] En la Colección Documental del Archivo de la Catedral de León se le denomina 'regnante rex Fredenandus in Legione', 'in sedis Legione' y otras variantes similares en 74 documentos, mientras que sólo dos le señalan como 'Rex Fredenando in Legione et in Castella' (uno de los cuales, el nº 999, presenta serias dudas sobre la lectura 'Castella'). Otros dos documentos le mencionan como 'rege in Legione, in Kastella et in Gallecia' [...] En los escasos documentos de San Isidoro de esta época tan sólo aparece como 'in ciuis legionensis'. En un documento de Sancha, ésta firma como 'ego Sancia, regina Legionem'".

    3º En todo caso es incorrecto decir que Fernando I fue "rey de Castilla y León" pues la fórmula preferida es "rey de León", aunque podrían ser válidas "rey de León y de Castilla" o mejor aún "rey de León, de Castilla y de Galicia"


    Por otra parte, y esta vez en cuanto al tema de este artículo, quiero que quede bien claro que no opino que la lengua que se habla en el occidente de Asturias no sea actualmente gallego o que no lo haya sido en el pasado. En realidad pienso que no sólo el gallego y el asturleonés tienen más cosas en común que el asturleonés con el castellano, sino que además las diferencias entre el gallego oriental y el asturleonés occidental son minúsculas. Los límites entre lenguas, la propia existencia de las lenguas, son convenios humanos, como los colores. En una transición del rojo al amarillo se podría considerar que sólo hay un color (por la ausencia del complementario), que hay tres (rojo, naranja y amarillo) o sólo dos. Asímismo ¿donde empieza uno y acaba otro?. Sólo que el texto de 1241 me parece (o mejor dicho, me parecía), asturleonés. Tengo muchas dudas. En primer lugar, no es cierto que Miguel Calleja Puerta y María Josefa Sanz Fuertes, autores del artículo "La lengua de los documentos asturianos en los siglos X-XIII :del latín al romance" cuyo enlace adjuntaba Candalin sostengan que sea un documento en castellano con galleguismos sino un documento "escrito ya plenamente en romance, por cierto con una fuerte relación con el romance gallego". Sin embargo, sí es cierto, como advertía Candalín, que la presencia del pretérito perfecto es extraña al gallego y al asturleonés. Por otra parte, no veo que los galleguismo que ahí figuran no puedan ser también asturleonesismos.

  44. #195 amaco 08 de jun. 2007

    Biblioteca: Pequeña historia del Gallego-asturiano, Eonaviego o Fala de Entrambasaguas

    Por cierto Emma, al parecer en esos documentos que citas no se incluyen los leoneses y además son más falsos que judas. Espero que pase pronto por aquí Chao.

  45. #196 amaco 08 de jun. 2007

    Biblioteca: Bienvenid@ a la versión 3 de Celtiberia.net

    Silberius, ¿Se podrían añadir las subsecciones de Historia Moderna e Historia Contemporánea en la sección de Historia?

  46. #197 amaco 16 de jul. 2007

    Biblioteca: EL ENIGMA DE DON PELAYO capitulo III

    Yo me pregunto ¿Y que sucede durante todo este tiempo con Astorga, la capital de ese Ducado de Asturia y cuál era su relación con el Duque? ¿Cómo explicar la confusión Gijón-León, lugar en el que se instala el que se instala el Gobernador Musulmán de la Asturia, Munuza? ¿Por qué Alfonso III se intitula Rey en Astorga? Resulta muy extraño el silencio sobre lo acontecido en estos momentos en la Asturia Cismontana y también es curioso que a partir de estos momentos, parece que lo ástur ya sólo se refiere al territorio transmontano. Da la impresión que los grupos de poder instalados en Astorga eran de un bando enfrentado al de Pelayo, que fueron derrotados y que su historia fue silenciada.

  47. #198 amaco 16 de jul. 2007

    Biblioteca: EL ENIGMA DE DON PELAYO capitulo III

    Voy a ver si consigo explicarme mejor. Antes del siglo VIII, las menciones a la Asturia y a lo astur se refieren al territorio desde el Cantábrico hasta el Duero y desde el Esla hasta el territorio galaico. Sin embargo, en la Alta Edad Media lo astur ya está restringido al norte de la Cordillera Cantábrica e incluso extendido a antiguo territorio cántabro. El antiguo territorio ástur cismontano es ahora identificado como Terra de Foris con una connotación claramente periférica respecto al núcleo transmontano. ¿Cómo se produce esta fragmentación ástur? Creo que todavía no ha sido bien explicada.


    Yo también pienso que Pelayo tiene algún tipo de derecho sobre el ducado de Asturia, pero ¿por qué no se ve en él algún vínculo con Astorga, capital presumiblemente del ducado ástur? ¿Dónde estaba instalado Munuza, en León o en Gijón? ¿Era ahora León la capital del ducado ástur?


    Se sabe que Astorga y León no quedaron despoblados y fueron con anterioridad centros estratégicos de poder. Estarían ahí asentados, al igual que en Gijón (que pasó de ser la ciudad más importantes de la Asturia Transmontana a otra más bien discreta), partidos rivales al de Pelayo que se mantuvieron autónomos respecto a Oviedo hasta que se produce la "repoblación"?

  48. #199 amaco 16 de jul. 2007

    Biblioteca: EL ENIGMA DE DON PELAYO capitulo III

    Otra cosa que me parece importante señalar. La llegada de los musulmanes se produce como consecuencia de luchas entre facciones visigodas-hispanas.

  49. #200 amaco 17 de jul. 2007

    Biblioteca: EL ENIGMA DE DON PELAYO capitulo III

    Nepocianus, tal y como yo lo entiendo, la repoblación no implica que el territorio sobre el que se realiza esté despoblado, sino que éste se vincula al poder real. Creo que en ocasiones, las cartas de repoblación son firmadas por los habitantes del territorio repoblado.


    Lábaru, el reino del Norte se identifica a si mismo como Astororum Regnum (Asturum Regnum) y no como Cantabrorum Regnum. Eso dice mucho de su filiación. En cuanto a leyendas sobre la coronación de Pelayo, también puedes encontrarlas en Valdeón, particularmente en la Corona, y también proclamado sobre un escudo.


    Me confunde tu afirmación "además las crónicas godas se refieren a que estos hechos acontecieron en Asturias (Asturia y Cantabria) no en Asturia"


     

  50. Hay 369 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 6 ...8 página siguiente

Volver arriba