Autor: R.
martes, 08 de mayo de 2007
Sección: Historia
Información publicada por: R.
Mostrado 23.265 veces.
Del nombre de León
Como casi todos los leoneses saben, el nombre de la ciudad (y, por ende, de la Provincia y del Reino), proviene de la palabra latina “legio”, que hace referencia a la legión romana que la fundó, la Legio VII Gémina, que permaneció aquí estacionada durante varios siglos. De hecho, todavía hoy en día "legionense" es otro gentilicio correcto para denominar a los leoneses.
Aunque el parecido entre el término latino y el actual es bastante evidente, algunos han querido buscar etimologías mucho más peregrinas, y buscan al dios celta Lug en el origen del nombre. Me imagino que para ello acudirán al caso de la ciudad francesa de Lyon, cuyo nombre originario fue, precisamente, Lugdunum, aunque en este caso su evolución siguió unos cauces totalmente diferentes.
La pérdida de la “g” intermedia de “legio” (“legionem” en acusativo) se explica fácilmente: en latín clásico “ge”y “gi” no se leen como nuestras “je” y “ji”, sino más bien como “gue” y “gui”, con lo cual se leería “leguio” (y “leguionem” en acusativo). Esta pronunciación fácilmente pudo derivar en “leio” (y “leionem”), que ya nos resultan más familiares.
En todo caso, ¿qué reflejo tiene la evolución de este nombre en la documentación medieval? Por curiosidad, a lo largo del tiempo he anotado algunas de las variantes según he ido consultando documentos originales y colecciones diplomáticas. Antes que nada, he que advertir que hay que tener mucho cuidado con los documentos medievales, ya que muchos son falsos, otros copias, y luego además los errores en las transcripciones son más frecuentes de lo que yo me esperaba. Lo que quiero decir es que no hay que creerse necesariamente que porque en un documento ponga que es del año 925 va a ser de esa fecha: puede que sea una falsificación muy posterior. Cuando haga referencia a un número de documento, siempre lo haré en base al asignado en los repertorios diplomáticos de la magna colección “Fuentes y Estudios de Historia Leonesa”.
En la inmensísima mayoría de pergaminos en latín, el nombre de la ciudad y del reino suele aparecer como “in Legione” (“en León”), o sea, en ablativo, ya que hace referencia al lugar donde domina el rey. En unos pocos casos del archivo de la Catedral aparece la forma “Legion”, muy similar a la anterior. Os expondré en orden cronológico los casos que dejé anotados.
El primer documento en el que me he encontrado una variación del término es en el nº 26 de la Catedral de León, fechado en el año 911, y lo curioso es que aparece citado como “in territorio cognominantur Leon”, esto es, en su forma romance actual, lo que resulta bastante sospechoso, y ya basta para dudar de la autenticidad del documento. En todo caso, ahí queda la referencia, ya que tampoco podemos descartar alegremente la posibilidad de que sea auténtico.
En el año 923, en los documentos nº 60 y 135 de la Catedral aparece la forma "Leione", que sería la lógica evolución según he explicado. Del mismo año es el diploma nº59, en el que figura como "Leonense ciuitate".
En el 940, en el documento nº1 del Monasterio de San Román de Entrepeñas figura "Leione", así como en el nº187 de la Catedral (año 943).
Un caso curioso es el del documento nº 202 de la Catedral, fechado en el año 948: en él se dice "Obecus episcopis in Lion" ("Obeco obispo en León"). Que conste que es el único caso en el que me he encontrado esta sustitución de la "e" por una "i", si exceptuamos otro documento del siglo XI del castellano monasterio de San Millán de la Cogolla en el que aparece “Lione”.
En el año 951 hay dos documentos catedralicios (234 y 237) que hacen referencia a un "teridorio (sic) Leionens". Un caso parecido es el documento nº1 del Monasterio de San Claudio de León, del año 954, donde se habla de la "Leionense sedis" y de la "ciuitatis Leione".
En el documento nº 310 del Monasterio de Sahagún (año 981), también se emplea "Leione".
Pero una de las soluciones que más me gustan por su sonoridad es la empleada en el documento nº 193 del monasterio de Otero de las Dueñas: "in territorio Leonia" (año 1030). El diploma nº 240 del mismo monasterio dice "in territorio Leonese".
En época de Fernando I (1037-1065), sólo tengo anotadas las formas "Leione", y "sedis Leionensis", ambas en documentos del Monasterio de Sahagún.
De Alfonso VI (1065-1109) sólo tengo referenciados "Leione" y "Leone", también en documentos del Monasterio de Sahagún. En el documento nº4 del Monasterio de Gradefes se emplea "in teriturio Leonesi" (año 1079). El documento nº14 del mismo Monasterio aparece "in terrio(sic) Leonemsis".(año 1109). En el documento nº19 figura “et in Leone” (año 1120).
En época de la reina Urraca (1109-1126), no he encontrado ninguna variante diferente del tradicional “Legione” latino, o al menos no la he dejado referenciada en mis cuadernos de notas.
Lo mismo puede decirse de Alfonso VII el Emperador: aunque tengo apuntadas todas sus intitulaciones, en ninguna se desvía del vocablo latino “Legione”: ello puede deberse a un uso más purista del latín por parte de la cancillería regia. En todo caso, la situación es muy diferente en el caso de las monedas del Emperador (imagen inferior): en ellas abunda la denominación “Leon”, junto a otras como “Leo”, “Leonis”, “Leoni”, etc.
Como se puede ver, la forma "Leione" y similares abunda más que las demás, lo que corrobora la tesis de la evolución "normal" que os proponía al principio del artículo (leguione/leione/leon). En todo caso, como podréis comprender, este "estudio" es preliminar y podría hacerse de una forma más completa y exhaustiva, pero en todo caso, creo que ya queda suficientemente demostrada la evolución del nombre de la ciudad y el Reino.
(En mi blog podréis ver cuadros explicativos que aquí no soy capaz de meter)
Más informacióen en: http://corazonleon.blogspot.com/
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
R.: Comparto básicamente lo que expones sobre la evolución fonética Legionem > León. El paso intermedio Leion(e), documentado -como certeramente refieres- entre los siglos X y XII, bien puede explicar el nombre que León (ciudad y corte) recibe en las crónicas hispano-árabes de aquella misma época: Al-Uyun, que, curiosamente, en la lengua árabe significa "las fuentes" (cfr. el-Aaiun sahariano-occidental), por aquello de la asimilación a término conocido. Muy oportuno el artículo, toda vez que por aquí ya se había suscitado en más de una ocasión la polémica en torno a la identificación Legione = León a propósito de la denominación del Reino, véase si no Repoblación de Extremadura. Mi enhorabuena y un saludo.
También me ha interesado el artículo, y me gustaría destacar un párrafo que me ha enganchado como garantía de rigor y fiabilidad:
"Antes que nada, he que advertir que hay que tener mucho cuidado con los documentos medievales, ya que muchos son falsos, otros copias, y luego además los errores en las transcripciones son más frecuentes de lo que yo me esperaba".
Enhorabuena F., muy curioso tu articulo. Efectivamente me había fijado ,a lo largo de los años de leer sobre el "Viejo Reino", las diferentes formas de nombrarlo, aunque nunca había tenido la curiosidad de agruparlas y analizarleas como tú has hecho. Gracias por el trabajo ahorrado.
Paz y bien
¿Veis alguna posibilidad de que en época prerromana ,antes que "Legione", pudiera tener el nombre de "Lion", con el significado de "llano" en idiomas célticos? No se si la ciudad existía anteriormente , o si fué fundada por los romanos.
Un cordial saludo.
Apreciado F., para demostrarte que no solo me limito a aprovecharme de tu saber, te paso nominaciones de diplomas de Ordoño III, que es un Rey muy leonés, pero que no estaba incluido en tu lista:
“.......cuius sedis cionstructa esse dinoscitur ciuitas Legionensis”(Testamentum Regis Domni de Ualle Lobone,17 Marzo-952)
“.....unius uterque presentassent se in presentia regis in Legione”(01 Agosto-952)
“…..cassam Sanctam Lucidiam cum suis beficiis in Legione”(01 Oct.-952)
“…et sedis est instructainfra ciuitate (Legionis)…..patris mei qui fuerunt de Legione”(11 Julio-953)
Estos ejemplos te lo pongo simplemente porque reconfirman que por el reinado de Ordoño III ya estaba implantado el “Legione” como nombre de la ciudad y el”Legionensis” en lo que respecta a la denominación de la sede. Después, en documentos particulares siempre coincide también la formula, más o menos adornada , de “Régnante rege Ordonio in Legione”.
Al menos en todos los documentos a los que he tenido acceso, de este reinado, no he encontrado ninguna excepción.
Paz y bien
Mazout, esa teoria de la fundación de León en epoca prerromana ya la he oido y es muy atractiva, seguro que tiene hasta una base "lógica", pero me temo que nada más.
Es lógico que cuando los romanos llegaron a la confluencia de los rios Torío y Bernesga hubiese alguna población indigena ya instalada, pero , que yo sepa, no se han hallado pruebas de nombres o instrumentos sociales antes de su fundación como campamento romano. Otra cosa es que antes de la Legio VII hubiese otra legión instalada allí, de lo cúal estan empezando a parecer teorias.
Paz y bien
Hay una cosa que creo que no he explicado con suficiente claridad en el artículo: en él sólo he reflejado las versiones del nombre diferentes de la "canónica" latina, que sería "Legione" (y variantes con la misma raíz). Son CIENTOS los documentos en los que así aparece, pero yo sólo quería señalar las "diferentes". En todo caso, gracias, Alevín
Perdón, ¿Me pueden decir si el general Quinto Cecilio Metello llegó a mandar la Legio VII Gémina o es posterior?
Pedrarias, los Quinto Cecilio Metelo que yo conozco son muy, pero que muy, anteriores a la Legio VII, que se fundo por Galba en el 69 D.C..y hay varios con nombre similar, pues los cecilio metelo fueron muy "políticos" y muy "militares".
F. Preparando un futuro artículo me he encontrado con una teoria sobre el nombre de León que tenía olvidada, seguramente por parecerme absurda en su momento .Te la comento como curiosidad.
Dice que León sería un nombre ya existente, derivado del topónimo acuatico "Lena",en una población situada, entre el Torío y el Bernesga, donde despues se instaló la Legio VII. Defiende que de ""Legio" viene "Legión" en castellano, pero que al convivir los dos nombres al mismo tiempo(Legio y León) se dió la confusiónque tenemos en nuestros días. Bueno ahí te lo dejo para que lo digieras.
Por cierto olvidé decirte que como derivados de "Lug" tenemos poblaciones como Lugan o Lugueros.
Paz y bien
Alevin:Gracias por tu información. Y ya que estamos, disculpa la impertinencia: Aparte del Cecilio Metelo de Medellín (Badajoz), el de Castra Cecilia (Cáceres) ¿es otro? ¿Sabes a qué me refiero? Si me informas, Dios te lo pague.
Alevin:Gracias por tu información. Y ya que estamos, disculpa la impertinencia: Aparte del Cecilio Metelo de Medellín (Badajoz), el de Castra Cecilia (Cáceres) ¿es otro? ¿Sabes a qué me refiero? Si me informas, Dios te lo pague.
Perdón por la torpeza,cñ.
Aporto el nombre de la ciudad sin castellanizar: Llión, con ll e i. Ignoro si todavía queda alguien que lo diga así pero ahí queda eso.
Itaque subsequenti tempore Nordomannorum classes per septenltrionalem oceanum ad litus Gegionis ciuitatis adueniunt et inde ad locum qui dicitur Farum Brecantium perrexerunt. Quod ut conperit Ranimirus iam factus rex, misit aduersus eos exercitum cum ducibus et comitibus, et multitudinem eorum interfecit hac naues igni conbusit. Qui uero ex eis remanserunt cinitatem Spanie Yspalim inruperunt et predam ex eis capientes plurimos Caldeorum gladio atque igni interfecerunt
http://www.ih.csic.es/departamentos/medieval/fmh/sebas.
Se suele traducir Gegionis civitatis por León, aunque tb lo he visto traducido por Gijón. Me gustaría tener alguna opinión al respecto.
Gracias
Pues aquí va una opinión de las de Clint Eastwood. Los varegos solían atacar por mar o por ríos navegables... Gijón ;-)
Pedrarias, me he dado cuenta de que si entras en Google con el nombre de Cecilio Metelo te salen para escoger varios artículos al respecto. Y no hay (o no debería) impertinencias entre druidas.
Llug. Llion lo utilizan los "leonesistas" que reivindican(reivindicamos) el reconocimiento del astur leonés y su apoyo para que al menos se estudie en las escuelas para que no desaparezca (esa al menos es mi pretensión). Hay muchos sitios por León donde se encuentra escrito "Llión Lliure"
Paz y bien
Un pequeño apunte (tenéis más información en…):
Nuevas Lápidas Romanas de la Ciudad de León
“…tiene su razón de ser en la pronunciación de la “j” latina que subsiste en el astur-gallego, lusitano, catalán y francés…..Legión se escribe Leion y Leiion…La lengua celto-hispana de Galicia y de ambas Asturias, tenía pues en su alfabeto los sonidos de la “j” y “ch” francesas o galo-célticas, ajenos a las lenguas de Atenas y Roma. Estrabón y Plinio se burlaron de esta pronunciación…el habla que se dio por muerta, vive y se perpetúa en boca de los pueblos…”
Todo esto, buscando información sobre:
CASTRUM LEONIS mencionado por San Fructuoso. Localización?
PD…¿Por qué todo “sabio” tiende a burlarse de la cultura ajena?
Otro apunte....Cuidado!!....cuando en los documentos se habla de "Leión" o su territorio, no siempre se refieren a la ciudad que hoy conocemos como León.
Los actuales “LEONES” gallegos...
2 Parroquias:
León-Portomarín (Lugo)
León-Vilamarín (Ourense)
4 aldeas:
León de Abaixo (Oíns-Arzúa-Coruña)
León de Arriba (Oíns-Arzúa-Coruña)
León (Oural-Boqueixón-Coruña)
León (León-Portomarín-Lugo)
¿Qué otros "LEONES" hay en la península actualmente?
Un saludo.
Pues claro, Alevín. A veces tiene uno las cosas delante y no las ve. En Google está lo de los Metelli. Dios te lo pague. Ainé: Entre la Vía de la Plata y la Raya de Portugal hay leonesismos abundantísimos (bueno, restos), palatalizaciones, morfología, etc; y topónimos: Calera de León, Segura de León...El tema es largo.
alevín, yo no he escrito este artículo. Es obra de R. Ya hubiera querido yo poder haberlo escrito.
Saludos
Perdon, perdon, R.(que paciencia, mocin, yo llamandote F. a cada paso) y F.
No obstante, y arrimando ascua.... me gustaría conocer vuestra opinión sobre el Poblamiento que he puesto bajo el nombre de "La Quebrantada", a R. le supongo de ¿León? y tú F.se que de los tiempos de Roma sabes bastante.
Paz y bien
No he tenido tiempo de investigar más por ahí (ni siquiera en el muy abultado archivo de la celti), pero, ¿ la ciudad de Lancia no está lo suficientemente cerca de León como para ser considerada en cierto modo su predecesora?
Pedrarias de Almesto, dices:
"Ainé: Entre la Vía de la Plata y la Raya de Portugal hay leonesismos abundantísimos (bueno, restos), palatalizaciones, morfología, etc; y topónimos: Calera de León, Segura de León..."
No he hablado de "leonesismos" ¿¿¡¡!!?? ...¿qué tiene eso que ver?
Me refería a topónimos LEÓN (no "León de..."). El nomenclator de España no me funciona... :-(( ... (por eso pregunto si hay otros topónimos "León").
En Portugal hay uno en el Concelho de Leiría.
"Los astures, por este tiempo, descendieron con un gran ejército de sus nevadas montañas. Y no era a ciegas que aquellos bárbaros emprendían el ataque sino que, poniendo su campamento junto al río Astura, dividiendo el ejército en tres columnas, se preparaban para atacar a un mismo tiempo los tres campamentos romanos. Y hubiera habido una lucha cruenta y dudosa (...) de no ser por la traición de los brigecinos que avisaron a Carisio y éste actuó con su ejército (...) La poderosa ciudad de Lancia acogió los restos del ejército en derrota y luchóse en ella tan encarnizadamente que, cuando tomada la ciudad los soldados reclamaban que se la pegase fuego, a duras penas pudo conseguir el general que se la perdonase para que, quedando en pie, fuese mejor monumento para la victoria romana que incendiada". (Floro)
http://www.unicyber.org/viejo_reino/lancia.htm
www.ayto-mansilla.org/ruta/ruta6.html
En celtiberia hay un poblamiento llamado Lancia.
Ainé:
León (Boqueixon) A Coruña
León (León)
León (Lo) Murcia
León (Portomarín) Lugo
León de Abaixo (Arzúa)
Luego veo leones y leonas pero no León a secas
saludos
Perdona Ainé me colé ya las tenías.
Para Pérola, en relación con el comentario:
Se suele traducir Gegionis civitatis por León, aunque tb lo he visto traducido por Gijón. Me gustaría tener alguna opinión al respecto.
En realidad no es que se suela traducir Gegione o Gegionis civitatis por León, sino a la inversa: A Gegione también se la ha llamado legionem maritimam
Vamos a empezar por la frase que tu propones de la crónica Sebastianense:
Itaque subsequenti tempore Nordomannorum classes per septenltrionalem oceanum ad litus Gegionis ciuitatis
En este texto se ve que Gegionis ciuitatis sólo puede ser Xixón/Gijón, pues se nos dice que "por este tiempo una flota normanda llegó por el océano frente a la costa de Gegionis ciuitatis "
Adicionalmente la C. Rotense habla de una legionem maritimam como el lugar de donde huye Munuza, el gobernador árabe de Asturias. Vamos a ver todas las referencias de las crónicas al respecto:
A. Albeldense:
regnante Iuzep in Cordoba et in Iegione cibitate Sarracenorum iussa super Astures procurante Monnuzza
B. Rotense:
8 Per idem ferre tempus in hac regione Asturiensium prefectus erat in ciuitate leione nomine Munnuza conpar Tarec
11 Prefatus uero Munnuza dum factum conperiit, ex ciuitate idem legionem maritimam exiliuit et fugam arripuit
C. Sebastianense:
11. Per idem tempus in hac regione Asturiensium in ciuitate Gegione prepositus Caldeorum erat nomine Munnuza
Lo que parece una progresiva conversión del nombre de Legione en Gegione, pasando por legionem maritimam en realidad no es tal, la explicación resulta sencilla: Munuza se habría establecido en la ciudad de León, ciudad que sería la capital (G. Moreno) de la Provintia Asturiensis en la última etapa del Reino Toledano.
A medida que la sitiación en la Asturia Trasmontana se deterioraba Munuza se trasladaría a Gijón, para vigilar de cerca a los astures, y finalmente perecería cerca de Gijón en Olalíes (Siero).
Este trasiego puede verse en A (establecimiento en León), B (8) idém, B (11) huída de Xixón y C donde sólo se relata la parte de la fuga de Munuza de Xixón, no se narra su llegada y establecimiento.
Me llama mucho la atención esa confusión Gegione-Legione y muy especialmente esa Gijón como "legione maritimam" cuando no me consta que tuviera un pasado legionario. Se me ocurre que podría tener relación con el hecho de que el eje León-Oviedo-Gijón ha tendido un notable vigor a lo largo de los siglos.
En realidad la única referencia a Xixón como Legione en las crónicas es propiamente la segunda mención de la C. Rotense (11). Supongo que fué una confusión del copista, que dándose cuenta que había escrito Legione, en vez de Gegione, le puso a continuación maritimam para arreglarlo. Es muy posible que se diera esta confusión, toda vez que anteriormente ya había transcrito Leione como establecimiento de Munuza y la similitud que hay entre uno y otro nombre.
Gracias Dividiaco
Pero si era un error del copista con añadir un trazo curvo a la izquierda del trazo vertical lo hubiese arreglado. Legionem maritimam por Xixón...Curioso, curioso.
Reitero las gracias.
Sí, es posible que la confusión sea más completa. La razón está en el texto que citaba Ainé:
“…tiene su razón de ser en la pronunciación de la “j” latina que subsiste en el astur-gallego, lusitano, catalán y francés…..Legión se escribe Leion y Leiion…La lengua celto-hispana de Galicia y de ambas Asturias, tenía pues en su alfabeto los sonidos de la “j” y “ch” francesas o galo-célticas, ajenos a las lenguas de Atenas y Roma. Estrabón y Plinio se burlaron de esta pronunciación…el habla que se dio por muerta, vive y se perpetúa en boca de los pueblos…”
La "G" de Gegione habría sido escrita como "I" (para transcribir la "X" asturiana, idéntica a la sh francesa) por el cronista ovetense y confundida por una "L" por el cronista de Albeda que copió el texto.
De hecho León es transcrito como ciuitate leione en la C. Rotense.
Por eso insisto tanto en transcribir los nombres también en su forma popular (Xixón) lo que nos entrega una información adicional a la versión culta o castellanizada (Gijón)
Estoy de acuerdo contigo en que es mejor escribir Xixón, pajdón.
Creo que por ahora me convencen tus argumentos, voy a seguir meditándolo. Gracias nuevamente.
Buenas tardes, a todos/as
Inserto un artículo en la página sobre otro toponimo con cierta relación.
Un saludo
Gracias Calatrava, muy interesante:
Valdeleón: el valle de las fuentes (*)
Pérola
Mencionas ... León (Lo) Murcia ¿¿??
Serán las prisas pero non lo topo, ¿puedes dar una localización más concreta?
Pensando en la pronunciación de los naturales de Legionis, ellos dirían en realidad, "Lexionis" (de este modo, sería más comprensible y natural el paso de Legion=Lexión=Leión=León)
De todas formas, a mi me descoloca "Castrum Leonis", se supone que en un mismo periodo "convivieron" lugares llamados Leonis (terra, territorium, castrum,...) con la archiconocida Legionis....o....¿será que la forma Legionis era "la lengua oficial" y Le(x)onis/Leonis la "vulgar"?
(no se si me se entiende....prisas tengo)
Un saludo.
Ninguna de las raíces que aparecen en el Antiguo testamento puede considerarse latina, antes bien, las raíces latinas que como ésta toman prestado una raíz semítica, seguirán siendo raíces semíticas. La palabra león se deriva de la raíz "labi", que en principio se refiere al corazón, a la razón, a la voluntad, a la inteligencia y el entendimiento. En dicho sentido también simboliza la rabia, la furia y és por ello que pasa a denominar a los leones como símbolo de la fúria. Pero no sólo la fúria ò el entendimiento son valores propiamente humanos sino que en su grado extremo representan lo sagrado. El nombre de Dios casi se confunde fonéticamente con el del león, de forma que el león adopta así una cualidad "quasi" divina, ante los hombres.
Recuerdo una película de romanos y cristianos, en la que muchos de ellos no oponían resistencia alguna a la muerte a manos del símbolo de su Dios. Las inscripciones en plomo de Orleyl V, VI y VII, se encontraban todas ellas en una única crátera, en la que aparece el león, alado, alzándose en posición de ataque sobre el difunto, que de estar en posición erguida, pasa a estar bajo sus zarpas. El león és quien decide sobre el destino de las personas, su final. Si no entendemos porqué los judios de Orleyl del Siglo V, antes de cristo, nuestros ibéricos, tenían una especial predilección por el león, no acabaremos de comprender que León se llamase así, no por voluntad de las legiones romanas, entre las cuales al fin y al cabo acabarían por integrarse los batallones ibéricos, sino por la fe del pueblo que construyó esas ciudades.
Comentario al margen, los plomos además de contener una declaración de buen comportamiento del difunto, un cierto panegírico, confiando en la llegada de alguien que los tome entre sus manos y los abra, encerraban precisamente uno de los órganos más representativos del hombre, su corazón, para que así fuese escrutado por el que decidiría sobre su destino final. El león alado estaba decidiendo sobre su destino y su corazón preparado, dispuesto enrollado, junto a su palabra, esperando de nuevo que llegue y lo despierte del sueño de la muerte.
Schökel cita después de Bet Maón, "casalpago", Bet Birey , "casalpozo", del I de crónicas 4,31 que és sinónimo además de Bet Lebaot, "casaleonas", en Josué, 19,6 y también en 14,32 se cita simplemente Lebaot, "leonas", otra localidad en el Negueb. Por si ésto fuera poco Estrabón documenta una Aelion entre Santa Pola y Calpe.
La pregunta a realizarse és porqué muchas ciudades escogen el nombre del león, porqué muchos personajes adquieren dicho apelativo, hasta más modernamente, Ricardo Corazón de León. Porqué escogieron los romanos éstos animales para destrozar a los "cristianos", porqué los ibéricos tenían tanta predilección por éste animal concreto. Por otro lado, poco a poco, se irá desenterrando el pasado, y algo me dice que los romanos no eran precisamente los que impulsaban su nombre en sus dominios. Hay que entender que son conocidas las ocasiones en que los romanos modificaron el nombre de una ciudad, pero también muchas otras en que simplemente lo soportaron, como muchos otros de Iberia que se mantuvieron tal cual ó simplemente se han visto modificadas por la simple evolución fonética.
ainé
17/05/2007 0:37:36
Pérola
"Mencionas ... León (Lo) Murcia ¿¿??
Serán las prisas pero non lo topo, ¿puedes dar una localización más concreta?"
Ainé, no dice nada mas
León (Lo)- >Murcia, (Murcia).
Viene en un nomenclator de 1979 que compré en un mercadillo.
Ni idea
^
Por cierto viene también Leonte- Orol, Lugo.No se si tendrá algo que ver con el tema.
Saúdos
Acerca de Las Rozas, Schöekel cita el verbo "roz", "yrozw", "troz", con el significado de triturar, en Exoso 15,6; oprimir en Jueces 10,8, y equivalente a la forma polel del vergo "rzz", con el sentido de tiranizar, con endíadis, Este verbo és nuestro destroza, ò trocear, hacer trozos, y rozar. Por otro lado, Targarona cita también su acepción como escritura paleohebrea, que se corresponde con el Pentateuco samaritano. La raíz siempre incluye el sema de quebrar, romper, quebrantar, despedazar, destrozar, reventar. No sé si la raíz ha sido productiva en toponimia, pero hay una característica que puede identificar a una ciudad en especial entre las que le rodean, como aquella en la que se aplica la justicia, que cuenta con tribunales y con guillotinas, para aplicar la pena de muerte. En dicho sentido és la ciudad que mata, que destroza, que roza el cuello de los delincuentes. Targarona cita la expresión "hqnh hrzwz", caña quebrada, de II Reyes, 18,21. Ya tenemos aquí de nuevo las cañas, esas de Matalascañas, en las que tras la caña, se esconde el cañazo, cuando le dan caña a uno le rozan en redondo con una plancha de bronce, delgadísima, tan sólo un arañazo, eso sí, mortal de necesidad. Es preciosa la dicha que se cita en los comentarios, y demuestra el juego con los nombres de las ciudades y sus significantes íntimos. Hace innecesario cualquier ejercicio de explicación adicional. Hay una realidad histórica, y se sabe que muchas ciudades, si no todas ó casi todas, han pasado períodos en que durante una guerra han sido destrozadas, el uso de ésta raíz és más que significativo si se pretende hacer alusión precisamente a ése hecho, el de haber sido derribadas y construídas ex novo, tras el desastre.
Pérola, asunto más que interesante para seguir "ciertos hilos"....
Lo Pagán
http://www.geocities.com/TheTropics/9270/lopagan/lopagan.html#lopagan
"...La zona turística y costera del municipio de San Pedro del Pinatar recibe el nombre de Lo Pagán, en donde son famosos los "baños de lodo" que se toman en la zona de las Charcas de las Salinas, por sus poderes curativo-beneficiosos para afecciones de tipo reumático.
Esta villa recibió su nombre hacia el siglo XVII, tras la construcción de un pequeño templo que los pescadores dedicaron a San Pedro Apóstol y Pescador. Antes de esta época se llamaba El Pinatar, ya que era una extensa zona forestal (donde abundaba el pino) y a la que se venía en invierno a cazar el jabalí. Alfonso XI así lo reflejó en el libro de la Montería.
(supongo será este "LO"...todavía no he comprobado que ese "León" siga existiendo, es posible que quedara bajo el "cemento turístico")
Un saludo y gracias
Adoni, tu comentario no sería para....:
Topónimo "Las Matas"
http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=9736
Pongo aquí las "Rozas" gallegas por si sirve de algo:
Concello....provincia.......parroquia...........lugar
ALFOZ (Lugo) Pereiro, O (Santa María) Rozas, As
ARBO (Pontevedra) Sela (Santa María) Rozas
BOLA, A (Ourense) San Martiño de Berredo (San Martiño) Rozas
CAMPO LAMEIRO (Pontevedra) Couso, O (San Cristovo) Rozas
CASTRO DE REI (Lugo) Triabá (San Pedro) Rozas
LUGO (Lugo) Teixeiro (Santa María) Rozas
MONFORTE DE LEMOS (Lugo) Marcelle (San Miguel) Rozas, As
OUTEIRO DE REI (Lugo) Santiago de Gaioso (Santiago) Rozas, As
PARADELA (Lugo) Francos (Santa María) Rozas, As
PASTORIZA, A (Lugo) Lagoa (San Xoán) Rozas, As
PONTEAREAS (Pontevedra) San Mateo de Oliveira (San Mateo) Rozas, As
RAMIRÁS (Ourense) Rubiás (Santiago) Rozas
RIOTORTO (Lugo) Órrea, A (Santa Comba) Porto das Rozas
TOURO (A Coruña) San Fiz de Quión (San Fiz) Rozas
VALADOURO, O (Lugo) Vilacampa (Santa María) Rozas
XERMADE (Lugo) Cazás (San Xulián) Rozas Vedras, As
PORTOMARÍN (Lugo) Fiz de Rozas (San Lourenzo)
Nomenclator de Galicia
http://www.xunta.es/nomenclator/busca.jsp
No sé si he entendido bien la tesis de Adoni. ¿se trata de que toda la toponimia de la Península Ibérica es de origen hebreo o semita?
Las Matas: en castellano actual significa, eso, matorrales, pero ¿puede ser que en hebreo, semita u otra lengua del mismo tronco signifique ciudad o poblado y no nos hemos enterado?
León: cuyo origen, según la epigrafía, proviene de Legio, ¿signifique, en realidad, corazón o voluntad, porque la población existente en el siglo I a.C. en la zona era de origen semítico?
O no he entendido bien y ¿pretende demostrar que el latín, el griego no proceden del tronco indoeuropeo, sino de las lenguas semitas?.
De veras que no me aclaro.
amaco
15/05/2007 9:57:20 Me llama mucho la atención esa confusión Gegione-Legione y muy especialmente esa Gijón como "legione maritimam" cuando no me consta que tuviera un pasado legionario. Se me ocurre que podría tener relación con el hecho de que el eje León-Oviedo-Gijón ha tendido un notable vigor a lo largo de los siglos. "
Claro, porque llamar a León legione maritima parece forzado, porque está en el interior, es difícil imaginar una legio maritima en León. ¿non?
Va a ser que las "Terras de León" eran muy extensas y en aquella época llegaban al mar Cantábrico (así lo escribían y entendían los locales)
¿¿??
En realidad no. Ya lo he explicado más arriba (15/05/2007 9:00:43) no se trataba de "Terras de León" ni tampoco de la ciudad de León (al menos en este episodio concreto) , sino que se refiere explícitamente a una ciudad, de la cual se fuga Munuza: Rotense,11 Prefatus uero Munnuza dum factum conperiit, ex ciuitate idem legionem maritimam exiliuit et fugam arripuit La versión Sebastianense (11) ya consigna Gegione para narrar el mismo acontecimiento.
Ai Diviciaco, sino fueras tan convincente intentaría llevarte la contraria. , - )
Hay un libro de Juan B. Bergua, Mitología Universal, de Ediciones Ibéricas, que en su página 124, hablando de mitología fenicia, dice:
"Hubo también en Biblos un dios importante asimilado igualmente a otro egipcio a Ra. Este dios parece ser que tenia un hijo, Ruti, es decir, "el que tiene la apariéncia de león.
El cilindro-sello que contiene los nombres anteriores da aún otro nombre de divinidad, Haitaú, el habitante de Nega, del cual el príncipe que grabó o hizo grabar el cilindro se dice el bienamado."
Esto nos da una idea del animal, ya que "Rute" és otra de las formas de referirse al león, y éste no sólo era sagrado para los hebreos, sino también para los fenicios y otros pueblos.
Hay 46 comentarios.
1