Resultados para “Usuario: Brigantinus"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1101 Brigantinus 04 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    Sigo sin encontrar indicios de jinetes en TODA la Península. Se habla de Cáceres, del Levante, de la Celtiberia, de Andalucía. Pero a mí me siguen faltando zonas de la Península.
    Y aunque nos hemos centrado en lo de las monedas, a mí casi me resultaba más fascinante la pregunta que dejaba Delacuesta:
    "¿Con que lengua se comunicaban los mercenarios españoles de diferentes partes de la península a la hora de combatir juntos en el extranjero bajo el nombre de hispanos, si como dices no tenían nada en común?"
    Con lo cual -a lo mejor soy muy malpensado- intuyo que Delacuesta parte de la base de una lengua común o muy parecida para iberos, turdetanos, celtiberos, cántabros, vascones, etc... Tan parecidas entre sí como debían serlo el galo y el aquitano, o el etrusco y el latín. ¿No?

    Claro, eran todos hispanos. Así que a cojones tenían que hablar todos la misma lengua. Faltaría más.

    Ah, y eso de que el Brujo y el Coronel sean la misma persona... aún te faltan tomar muchas tazas de caldo en esta página.

    Y sobre el yelmo con plumero de la foto de ainé, me tengo que repetir: ni todos los yelmos de la España medieval llevaban pluma, ni todos los yelmos con pluma de la Edad Media estaban en España (moda muy extendida por toda Europa)

  2. #1102 Brigantinus 04 de jun. 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    En efecto... lo de atribuir los megalitos a los celtas suena como mínimo decimonónico. Las teorías de esos señores italianos hay que enmarcarlas dentro de una línea de la paleolingüística, surgida en los últimos años, que pretende remontar el origen de las lenguas indoeuropeas al paleolítico.

  3. #1103 Brigantinus 04 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    -Que no se hayan encontrado monedas no quiere decir que no las haya... pero no deja de ser curioso que en el noroeste se hayan encontrado monedas a punta pala de la época romana, y en cambio, nos falten de la época prerromana. A día de hoy, lo sensato sería pensar en el cuadrante noroccidental como una zona sin economía monetaria.
    -En las monedas ibéricas aparece un jinete con lanza... pero no en todas. En otras, el jinete lleva palma, hoz, etc.
    -Cuando hice el comentario de que ni en toda Iberia hay lanceros a caballo ni todos los lanceros a caballo son de Iberia, salió el comentario humorístico hablando de Australia y no sé qué historias más. Como se ha dicho más arriba, se ha propuesto para la figura un origen foráneo. Las imágenes de hombres a caballo esgrimiendo una lanza las encontramos en el arte griego, escita... (¿por influencia griega?).
    -No nos centremos solo en las monedas. La figura de un hombre a caballo y con lanza, hasta donde yo sé no está presente en el arte del noroeste. La única referencia semejante que conozco es la de la Diadema de Ribadeo/Vegadeo/Mones/Piloña (por nombres que no sea): ahí sí se ven guerreros a caballo... pero curiosamente, ninguno con lanza. Es más, las figuras que llevan las lanzas son precisamente las de los guerreros a pie.
    -Sigue pendiente mi pregunta inspirada -a su vez- por la pregunta de DeLaCuesta: ¿defendemos una Hispania prerromana con lenguas semejantes entre sí?

  4. #1104 Brigantinus 04 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    No. De hecho, nunca he oído a nadie defender que cada ciudad con ceca tuviera un idioma propio, lo cual sería un despropósito. De hecho, de las inscricipiones se pueden observar algunos rasgos gramaticales comunes.
    Dicho esto, se mantiene mi pregunta: ¿qué idioma insinuamos que empleaban lusitanos, celtíberos, iberos, vascones y turdetanos para entenderse entre ellos? ¿Eran el lusitano, el vascón y el celtíbero (casi) mutuamente inteligibles?

  5. #1105 Brigantinus 04 de jun. 2007

    Biblioteca: Os NERIOS

    Pues yo no he encontrado referencias al señor Prieto o su obra ni en la web de Galaxia ni en Google.
    La librería Couceiro ¿es la especializada en libro gallego, no?
    En la web de su librería hermana de Santiago, tampoco consta laexistencia del autor ni el libro.
    Pero la curiosidad me ha picado. Aprovechando que me pilla de camino, me voy a acercar por la tarde a echar un vistazo.

  6. #1106 Brigantinus 04 de jun. 2007

    Biblioteca: Os NERIOS

    Quizás en Couceiro haya libros de Prieto "para parar un carro", pero...
    acabo de pasar por allí. El nombre no les sonaba. Consultaron en la base de datos de la librería, y no les salía ninguna obra de ese señor. Tuvieron la amabilidad de llamar a la otra Couceiro (M Couceiro) y tampoco tenían nada.
    Curioso.

  7. #1107 Brigantinus 04 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    Apomios:
    Si no hablamos árabe ni somos musulmanes es por obra y gracia de esa cosa llamada Reconquista. De no haber existido, otro gallo nos habría cantado...

    Sobre el poder centralizado, estoy de acuerdo: véase el caso de los galos; cuando la resistencia se centraliza, paradójicamente, esta puede ser mucho más sensible. Puede bastar un único golpe para destruirla. Aunque en el caso visigodo, creo que los árabes más que beneficiarse de que hubiese un poder centralizado, se beneficiaron justo de lo contrario; de un poder en descomposición, atomizado en varias facciones y banderías, muchas de las cuales no tuvieron problemas en ponerse a las órdenes de los invasores.

    Sobre el vasco. No soy vascoiberista. En todo caso, podemos considerar al vasco el último superviviente de un conjunto de hablas preindoeuropeas que debieron hablarse en el pasado en una zona más extensa. Pero eso no quiere decir que fuera necesariamente toda la Península. Ni tampoco que ese protovasco fuera mutuamente inteligible con el euskera moderno.
    Y aún así, en la época de los mercenarios al servicio de Aníbal, ya dejamos muy atras esa hipotética etapa de hegemonía del protovasco en la Península, si alguna vez se produjo: más de la mitad de la península se expresaba en lenguas indoeuropeas.

    La extensión de los topónimos vascos: diferénciense las raíces preindoeuropeas de las vascas en sentido estricto. Y no nos olvidemos de que los vascos y los navarros tomaron parte en la reconquista y la repoblación, llevando su toponimia allí donde se asentaban.

    Finalmente, no mezclemos el tocino con la velocidad: aunque el vasco fuera el último residuo de una lengua que -según algunos- se hablara hace miles de años en toda (¿?) la Península, ello no haría a los vascos actuales más españoles que los demás.
    Si un vasco no se siente español, pues no se siente español. Y una persona que hable español con acento andaluz no va a ser menos española por no ser euskaldún.
    Creo que hay que sacarse de la cabeza determinados determinismos. Aunque algún historiador por ahí nos intente convencer de lo contrario, España no nació en Atapuerca. Ni en Altamira. Ni en Numancia.
    Y aunque así fuera, a ver quién tiene narices para conocer su árbol genealógico hasta los extremos de confirmar que hace 2500 años ya tenía a (todos) sus antepasados viviendo en la Península.

  8. #1108 Brigantinus 04 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    Ah, y los soldados del 36 no fueron guerreros. Fueron soldados. Y muchos de ellos, nada vocacionales, por cierto. Campesinos, marineros, artesanos... movilizados a la fuerza. La antítesis de "lo guerrero".

  9. #1109 Brigantinus 04 de jun. 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Copio-pego de algo que ya escribí en otro sitio:


    Por fin, Julio César nos empieza a poner sobre la pista: sus Comentarios a la Guerra de las Galias comienzan diciendo "Toda la Galia está dividida en tres partes, una de las cuales la habitan los belgas, otra los aquitanos y una tercera un pueblo llamado en su propia lengua celtas, y en latín galos". Aquí ya nos topamos con una clave: celta sería la voz indígena, y galo su equivalente latino.
    Sin embargo, pocos años después, Estrabón dice en su Geografía: "Esto es todo cuanto tenemos que decir sobre los habitantes de la provincia Narbonense, los llamados antiguamente celtas (keltai/celtae) y creo que por su renombre han contribuido a que los griegos llamemos celtas (keltoi/celti) a todos los galos (galatai) a menos que haya influido también en ello la proximidad de los masaliotas" (IV,1,14)
    Y Diodoro, citando a Posidonio afirma: "se llama celtas (keltoi) a los pueblos que habitan encima de Marsella, en el interior del país, cerca de los Alpes y a este lado de los Pirineos. A los que están establecidos encima de la Céltica en las partes que se extienden hacia el norte, por toda la costa del Océano bordeando los montes Hercinianos, y a todos los pueblos que se extienden desde allí hasta la Escitia, se les conoce como galos (galatai). Sin embargo, los romanos, que incluyen a todos estos pueblos bajo una denominación común, los llaman a todos ellos galos (galatai)"(V, 32).

    Así pues tenemos:
    -Para César, celta es el nombre que se dan a sí mismos los celtas, y galo su traducción al latín.
    -Para Estrabón, los celtas son los que viven en la Narbonense, extendiéndose su nombre para designar a todos los galos, bien por su fama, bien por influencia massaliota.
    -Para Posidonio/Diodoro, son celtas los que viven de los Pirineos a la Galia Central y galos, los que están más al norte, aunque los romanos llaman galos a todos ellos.
    Tito Livio retoma la descripción cesariana y considera la Céltica como toda la zona entre el Sena y el Garona.

  10. #1110 Brigantinus 04 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    "¿Es que a los españoles no nos echaron de America 200 años despues, por que siguieron hablando el castellano y rezando a la Virgen Maria?
    "
    Ya, pero la lucha por la independencia fue dirigida por la minoría criolla castellano parlante. No fueron movimientos indígenas ni indigenistas los que la llevaron a cabo. A diferencia del caso español, en América no sobrevivieron a la conquista núcleos indígenas independientes, políticamente organizados con el suficiente poder para poder recuperar el territorio perdido. Y capaces, por lo tanto, de poder reimponer oficialmente el nahuatl o el quechua, que -por otro lado- no se habían perdido.

    No, por todo ello no se pudieron implantar las lenguas indígenas como las hegemónicas. Aún así, eliminado el imperio español, los nuevos países empezaron a entrar en la órbita del nuevo imperio emergente, los EEUU, que si les somete a presión lingüística. Y sin necesidad de conquista militar ni ocupación. Ahí tenemos el espanglish, o a esos presentadores de la mejicana Telehit, muy modernos ellos, recordando a sus brothers que antes de checkar el próximo video van a hablar de ese gran blockbuster mundial que es el film "Three Hundred" (la frase es verídica)

  11. #1111 Brigantinus 04 de jun. 2007

    Poblamientos: O Castro de Elviña

    Me sumo a los entusiasmados; más que nada porque a partir del 17 de junio me quedo liberado de determinado compromiso que me tiene atado desde hace algunos meses (exceptuando, si todo va bien, una incursión en Madrid a finales de julio, para rematar la cosa)
    Por cierto, Brujo, reitero lo dicho en otro sitio: si todo va bien, mañana por la mañana estaré por ahí, con buena compañía, y haciendo de guía.

  12. #1112 Brigantinus 04 de jun. 2007

    Poblamientos: O Castro de Elviña

    Por cierto, sobre burros y corazoncitos:
    Durante años, cuando iba a la universidad (facultad de Derecho) siembre había una pareja de burritos pastando donde ahora está el apeadero. Mmmmm... ¿alguno de ellos sería el Moro? Lo llamativo era pasar por delante de ellos caminando. Se te quedaban mirando con una cara de... no sé... uno pasaba de largo preguntándose quién sería realmente el burro...
    Pero vamos, que a mí esos dos borriquillos también me robaron un cachito de corazón. ;-)

  13. #1113 Brigantinus 05 de jun. 2007

    Biblioteca: Los ancestros del hombre comenzaron a caminar primero en los árboles

    Pues yo puedo dar fe de que F. y el Brujo no son en absoluto la misma persona. Cada uno tiene sus respectivas identidades reales con las que -entre otras cosas- se mueven en el tan denostado por algunos "mundo académico".
    Cosa que no puede decirse de otros, identificables a la primera a pesar de cambiarse de nick.
    Así que resulta llamativo lo fácilmente que algunos que llevan cuatro días enseguida sentencian quién es y quién no es.

  14. #1114 Brigantinus 05 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    El término "criollo" no quería decir necesariamente mestizo. También se empleaba para designar a los hijos de españoles nacidos en América.
    Y por lo que a mí respecta, el tema termina aquí.
    Resulta llamativo que algunos elementos que aún no saben de la misa la mitad sobre este foro, se dediquen a cuestionar a otra gente que -mal que les pese- sabe bastante más que ellos, inventándose teorías a cada cual más rara sobre supuestas identidades dobles, cuando es palmario que las identidades dobles en este foro existen, pero van por otro lado.

  15. #1115 Brigantinus 05 de jun. 2007

    Biblioteca: Los ancestros del hombre comenzaron a caminar primero en los árboles

    Que bonito que todos tiramos la máscara.
    Del trono de gigantes a la Hispania prerromana monolingüe y con todo quisqui pagando en moneda, faltaría más.
    Por cierto, ateo y a mucha honra. Para dar fe de algo no hace falta ser creyente. Solo haber pasado unos años en una facultad de Derecho, y alguna otra cosa más.
    A todo esto, si A es la nueva encarnación de otro druida, y si Z (quien a su vez es probablemente encarnación de I.), ya ha aparecido en danza ¿cuánto tardará en aparecer S? Solo falta JM para que toda la tropa esté al completo.

  16. #1116 Brigantinus 05 de jun. 2007

    Poblamientos: O Castro de Elviña

    Retiro lo dicho sobre mañana (que ya es hoy): no he podido ir al Museo de visita por problemas de última hora. Quizás mañana. Y aún así, tampoco lo puedo asegurar....

  17. #1117 Brigantinus 07 de jun. 2007

    Biblioteca: La universidad a la Boloñesa que se nos viene

    La cosa es un poco más compleja.


    El no tener estudios no te garantiza tener coche, trabajo y familia antes de los treinta. La "novedad" de nuestros tiempos estriba en que ahora, el tenerlos tampoco te lo garantiza.


    Sobre la caída de Derecho puedo dar fe: durante muchos, muchísimos años, fue la gran carrera comodín, la de las "salidas seguras", sobre todo para aquellos que éramos carne de letras. Llegados a este punto, es evidente que salidas, tururú. Más o menos se está poniendo la cosa como en los demás sitios.


    Y el problema es que la carrera de Derecho es bastante densa y problemática. Poco creativa. Árida como pocas. Al final, muy a menudo te queda la sensación de que para acabar donde acabamos, más valdría haber estudiado una carrera de las que "no tienen salida". El resultado sería el mismo; y por lo menos, nos habríamos entretenido y disfrutado más durante los años de universidad (al margen de que seguramente habría resultado una carrera más asequible, con lo cual nuestros estudios no se habrían prolongado tantos años).


    Este último comentario en plan para este viaje no hacían falta tantas alforjas, podría ser suscrito por decenas de amigos y compañeros de promoción.

  18. #1118 Brigantinus 14 de jun. 2007

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    -En efecto, no es Son Pon, sino Porto do Son.


    -La persona que "lió" todo el tema no creo que fuera "una" nacionalista, sino "un" nacionalista, Francisco Calo Lourido, quien excavó el castro.


    -El hecho de que sea o no nacionalista no me parece relevante. Como me he cansado de decir multitud de veces, hace mucho tiempo que el debate sobre el celtismo de Galicia superó la división nacionalistas=celtistas/no nacionalistas=no celtistas. También hay celtistas no nacionalistas, y nacionalistas que son celtistas.


    -"Si los celtas ya estaban en España antes de la llegada de los romanos... y la Torre de Hércules fue construida por los romanos" Esta frase no la entiendo ¿Quieres decir que cómo había habitantes en Galicia antes de los romanos, tuvieron que ser ellos los constructores de la Torre? Insisto en que en las excavaciones realizadas no se ha encontrado resto prerromano alguno. No fueron "los celtas" quienes construyeron la Torre. (puede dar fe la persona que dirigió las excavaciones, que participa en este foro) Tampoco las murallas de Lugo. De hecho, buena parte de lo que conocemos como característico de la cultura de los castros es de época posterior a la conquista romana, incluido ese San Cibrao de Lás que la Xunta ha escogido como representativo de los castros de Galicia, para montar allí un centro de interpretación o algo así (cosa curiosa, teniendo en cuenta que como digo, el asentamiento que se ve es de época romana, y su enorme tamaño es muy raro; el castro típico de Galicia es considerablemente más pequeño).

  19. #1119 Brigantinus 15 de jun. 2007

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Abo, una pequeña matización.


    Es Estrabón, si no recuerdo mal, quien habla de que Augusto hace bajar a los habitantes de los castros desde los montes a los valles.


    El caso es que la realidad arqueológica es un poco más compleja: el abandono de las cumbres de los montes y la colonización de los valles es un proceso que se inicia ya en el siglo IV a. C. Y en lo que concierne a Roma, el abandono de los castros no se produce con Augusto, sino varias décadas más tarde, con los Flavios.

  20. #1120 Brigantinus 20 de jun. 2007

    Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.



    Penas de Rodas (Lugo). Y sí, es natural.

  21. #1121 Brigantinus 22 de jun. 2007

    Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.

    Por cierto:
    avileño, ña.

    1. adj. Natural de Ciego de Ávila. U. t. c. s.

    2. adj. Perteneciente o relativo a esta provincia de Cuba, o a su capital.

  22. #1122 Brigantinus 28 de jun. 2007

    Biblioteca: Alfonso VII, rey de León y Emperador de Hispania

    Discrepo de una cosa dicha por Gallo:el castellano no era muy parecido a los demás romances. De hecho, los demás romances, incluidos los mozárabes, tenían una serie de rasgos comunes entre sí que eran inexistentes en el castellano. (Véase la "Historia de la lengua española" de Rafael Lapesa)


    Sobre la cita... es muy común que aparezca en libros de Historia medieval editados en Galicia (sobre todo en ámbitos nacionalistas), pero personalmente, desconozco su origen, y si realmente lo dijo -o como se ha propuesto aquí- es imaginación de cronista, ni tan siquiera si realmente lo dijo en gallego o castellano (independientemente de la lengua empleada luego por el cronista para plasmarlo)

  23. #1123 Brigantinus 28 de jun. 2007

    Biblioteca: Datos sobre el origen de Colon.

    "Lo más sorprendente es ver como muchas incluso acuden a los mismos aspectos para demostrar que Colón era catalán, o portugués, o gallego, o... Por ejemplo, la lingüística: los catalanes dicen que Colón escribía con palabras propiamente catalanas, y aportan un vocabulario. Los portugueses aportan otro vocabulario con palabras de Colón que sólo existen en portugués, etc"


    Lo has clavado, Mendiño. Ese es el problema. Gallego, portugués, mallorquín, catalán, judío... y echando mano de las mismas pruebas. Como dices, pura locura.

  24. #1124 Brigantinus 11 de jul. 2007

    Biblioteca: Santiago de Compostela.

    La RAE acepta la forma "yerba".

  25. #1125 Brigantinus 23 de jul. 2007

    Biblioteca: ESCOCIA TAMBIEN CONQUISTADA

    Estoy de acuerdo con lo expuesto por equix.


    El hecho de que haya fuertes romanos en el sur de Escocia, y el de que en tiempos de Agrícola se bordeara su costa, no quiere decir que fuera conquistada en su totalidad.


    Como ya se ha señalado, por esa regla de tres, deberíamos considerar el territorio entre el Rhin y el Elba como "conquistado".


    La presencia romana se redujo al sur del territorio escocés. Y duró unos pocos años. Y no parece que acabara de integrarse en una estructura administrativa definida.


    Sobre el "fuerte" de Drumanagh... que fuera un "fuerte" romano solo es una de las hipótesis. Otras hablan de centro comercial. Y no necesariamente bajo control romano.

  26. #1126 Brigantinus 24 de jul. 2007

    Biblioteca: ESCOCIA TAMBIEN CONQUISTADA

    Vamos a ver:
    1-No creo que a los británicos les importe demasiado haber sido "dominados" en el pasado por "meridionales morenos y latinos".

    2-Hay un aspecto de tu comentario que me preocupa: ¿de verdad te crees que TODO el ejército romano estaba formado por "meridionales morenos y latinos"? A finales del siglo I de nuestra era, en las legiones romanas había gentes del norte de Hispania, de las Galias, de Panonia, de Siria, de los Balcanes...

    3-ALGUNOS vascos y catalanes falsifican la Historia. Como hace mucha otra gente en España, por cierto, que no tienen empacho en vendernos a los visigodos como "españoles" (¿?) Si te molestas en levantar un poco la vista y ver a tu alrededor (sin ir más lejos, en esta misma web) verás que lo de los vascones nunca dominados por Roma es una falsedad que muchos nacionalistas no aceptan, y un tópico que muchos no nacionalistas (incluida mucha gente de fuera del País Vasco) sigue aceptando.

    4-Aquí nadie está hablando de invasiones modernas, ni de fronteras administrativas actuales. Has sido tú el que ha escrito que "todo el territorio ya estaba dominado". Pues no, no lo estaba. El hecho de que buena parte de Escocia quedara fuera de su control, o solo tuviera una presencia efímera no es suficiente para decir que toda la isla de Britania fue conquistada. Ello sería como si:
    a) Dijéramos que los romanos sometieron todo Marruecos, por el hecho de haber controlado la Mauretania Tingitana.
    b) Dijéramos que los romanos conquistaron e incorporaron al imperio Etiopía y Yemen (Arabia Felix),  por el hecho de que en época de Augusto hubiese campañas romanas contra esas zonas.

    5-Ah, por cierto... efectivamente: el caso gaditano, canario, balear, y de algunas zonas del interior de España, en su conjunto, son suficientes para concluir que Napoleón no conquistó España. Cuando sus tropas dominaban una zona, ya habían perdido otra. Y en algunas los franceses, después de una efímera presencia, se fueron para siempre (Galicia: la presencia francesa se limitó a enero-junio de 1809).

    6-Esto es una discusión histórica (que tú mismo has abierto) Se agradece un mínimo de respeto y seriedad. Me parece suficiente que hayas colgado un texto de nueve líneas en la sección de artículos, repito: ARTÍCULOS,  (perfectamente habría ido en el Xprésate o como pregunta, para incitar al debate), como para que encima, en cuanto se cuestiona con argumentos tu afirmación, emplees como respuesta la chanza facilona y la burla.

  27. #1127 Brigantinus 26 de jul. 2007

    Biblioteca: ESCOCIA TAMBIEN CONQUISTADA

    En efecto, el "artículo" no es de donjaimez, sino de Nepocianus.


    Pido disculpas.

  28. #1128 Brigantinus 26 de jul. 2007

    Biblioteca: la formación del topónimo Bergantiños

    #28zarasein


    Ayer, a las 21:49

    YA SE QUE ESTÁ PROHIBIDO EN ESTA PAGINA HABLAR DEL TEMA
    BERE-ELEAZAR, PERO SEGUN LOS ILUSTRES OFICIALISTAS DE ESTA WEB, ¿QUE
    DIABLOS SIGNIFICA BERE, PARA DESCRIBIR UN CASTRO O UN RIO?.

    ¿POR FAVOR, TIENEN ALGUNO DE USTEDES ALGUNA RESPUESTA QUE OFRECER?

    Raíz *briga: lugar alto, fortificado.

    Y como tú bien has dicho, el tema bere no tiene cabida en la web. Tú mismo solicitaste en el Xprésate la retirada de todos los posts que tuvieran que ver con el asunto...

  29. #1129 Brigantinus 27 de jul. 2007

    Biblioteca: ESCOCIA TAMBIEN CONQUISTADA

    Ahora mismo no tengo a mano las obras de Tácito, así que hablo de memoria, pero:


    a) ¿En qué lugar de "Agrícola", dice Tácito que los romanos al circunnavegar la isla desembarcaron "donde y cuando querían"?


    b) Si no me equivoco, Tácito cuenta que después de la batalla del Mons Graupius (1), los romanos renunciaron a perseguir a los vencidos, a causa del fin del verano, retrocediendo hasta sus cuarteles de invierno. Por lo tanto creo que tenemos un indicio bastante claro de que buena parte de Escocia nunca hue hollada por los romanos.


    (1) Nota: supongo que las apariencias no engañan, pero conste que la identificación Mons Graupius (no Grampius) =Grampian tampoco es segura al 100%.

  30. #1130 Brigantinus 27 de jul. 2007

    Biblioteca: O entorno do val da Mahía.A esencia da galeguidade como pobo.

    Entre otras cosas, el monte Medulio a día de hoy sigue sin estar localizado. Los autores clásicos no hablan de galaicos en las guerras cántabras. ¿Volvemos a la sempiterna confusión Miño-Sil?

    "Con un curragh de cuero no se conquista ningún país .Ya lo intentaron
    los normandos y los gallegos de Bergantiños los echaron fuera."

    ¡¡¡Aaaaltoooo!!! ¿¿¿¿Normandos navengado en curraghs?????
    Y no me consta ninguna gran derrota normanda en la zona de Bergantiños. Sí parece que hubo alguna en la zona de As Mariñas y por las Rías Bajas.
    En todo caso, por la zona de Bergantiños, los normandos obtuvieron una de sus más resonantes victorias, incluida la muerte de un obispo (don Sisnando, en Fornelos)

  31. #1131 Brigantinus 28 de jul. 2007

    Biblioteca: EL ORIGEN DE LOS BARSKUNES

    #4 A.M.Canto

    Ayer, a las 22:22


    Qué penosa sensación de "déja-vu"...


    1-Suscribo. Pero entiendo que es normal, cuando entra nueva gente. A estas alturas de la película, después de casi seis años por aquí, uno no tiene ganas de seguir metido en debates sobre qué es y qué no es celta, o si Galicia es o no es celta. Sin embargo es normal que la gente que se da de alta aborde el tema. No tienen por qué saber lo que se ha tratado y lo que no, ni la intensidad con la que se ha hecho.


    2-Y con esto pasa lo mismo. El tema objeto de este artículo ya se trató por aquí, tiempo ha. Y ya se desmontó todo el tinglado argumental en el que se basaba. El artículo original iba acompañado de una lista de comparaciones lingüísticas más o menos manipuladas, y durante algún tiempo circuló mucho por internet. Su única trascendencia fue que en determinados foros la gente se diera de tortas por motivos que tenían poco o nada de histórico y sí mucho de político. Al menos aquí en Celtiberia sirvió para que un forista se lo currara elaborando un entramado argumental complejo (lo que no quiere decir que fuera verosímil)


    3-Sobre las teorías etimológicas de donjaimez, me amparo en el punto 1 para no responder.


    4-Lo que no entiendo es en qué grado el supuesto origen norteafricano de los vascos serviría para plantarles cara a los nacionalistas en lo que se refiere al sempiterno debate del derecho de autodeterminación. O para cuestionar la antigüedad del pueblo vasco, o por lo menos su lengua, en solar peninsular. Porque ese, y no otro, era el objeto último, si no de los autores del artículo, sí de los que se dedican a airearlo por la red.


    5-Los autores citados en el artículo son genetistas. Por lo tanto, entiendo que para reflexionar en profundidad la validez de sus teorías no es preciso "sacarse la carrera" (donjaimez dixit), sino una carrera en concreto. Por otro lado, recuerdo los estudios genéticos del señor Arnáiz-Villena que iban por la misma línea; hace tiempo un forista que sí entendía de genes y demás, nos describía como los estudios del señor Villena eran puestos -allende el Pirineo- como ejemplo de cómo no hacer un estudio genético.


    6-Y a todo esto, el nominativo plural se escribe AVSCII.






     

  32. #1132 Brigantinus 28 de jul. 2007

    Biblioteca: EL ORIGEN DE LOS BARSKUNES

    1-Espero que el comentario de elcidcabreador sea convientemente eliminado. Más que nada, para no liar a la gente, y hacerles ver nacionalistas vascos donde no los hay, o reducir a la nada a la voz más autorizada de todas las que se han leido en este post, simplemente por su condición femenina... siempre y cuando el susodicho troll no sea más que otro forista entrando con identidad falsa, que de todo puede haber.

    2-Sobre el comentario de Uyao, me permito remitir a lo dicho en el punto 1 de mi anterior mensaje. Échese mano del buscador de esta misma web. Tener que andar lidiando y rebatiendo obviedades, a estas alturas ya cansa un poco.

    3-¿De dónde sale la lengua vasca? Del Paraíso Terrenal ¿No lo sabía? Aunque no faltan voces autorizadas que consideran que tal honor le corresponde al galés.

    4- Las supuestas fuentes del artículo son bastantes lamentables. A la supuesta cita de Ptolomeo por parte de Estrabón añádase una matización sobre Polibio: El libro III "solo" tiene 33 capítulos. El 34 y el 35 son -por lo tanto- inexistentes. Y el 33 se limita a contarnos las consecuencias de Cannas. Ninguna referencia, directa o indirecta, al tema que nos ocupa.

  33. #1133 Brigantinus 30 de jul. 2007

    Biblioteca: Los Judios en El reino de Navarra y en el señorío castellano de Vascongadas

    Es que una cosa son los apellidos vascos de origen hebreo (¿hay alguno?) y otra muy diferente, que los conversos adoptaran apellidos vascos. Y que en términos estadísticos, algunos predominaran más que otros. Aplicando el mismo baremo a los apellidos castellanos, Molina, Medina, Laguna, Flores, Torres... también serían "judíos" (¿?)


    "Por este motivo cuando la Alemania Nazi se acercó tras la ocupación de Francia a los Pirineos muchos vascos huyeron a América incluso a Australia. "

    XXXDDDDD

    Tijera, tijera, tijera...

  34. #1134 Brigantinus 30 de jul. 2007

    Biblioteca: Prisciliano de Avila y Santiago de Compostela (Con ánimo de polémica)

    ¿Esto no iría mejor en la sección de preguntas?

  35. #1135 Brigantinus 02 de ago. 2007

    Biblioteca: ESCOCIA TAMBIEN CONQUISTADA

    No entiendo muy bien qué tiene que ver el "lábaro" cántabro con el País Vasco... si estamos hablando del lauburu, me temo que se están rebatiendo visiones romanticonas del pasado con otras visiones romanticonas... el lauburu no está documentado en épocas prerromanas (ni romanas, si no me equivoco) Ni en territorio vasco ni cántabro (el diseño que se puede ver en estelas como la de Barros son otra cosa)


    Sobre la guerra en el País Vasco... lo de Santoña pesa, y pesará. Pero ello tampoco debe ser excusa para cuestionar el valor con el que muchos miembros del Euzko Gudarostea pelearon (véase Lemona). Cobardes y valientes los hubo en todos los bandos y facciones. Traidores, también.


    Y aprovecho para recordar un pequeño detalle que se suele omitir: el frente marítimo. Hay que echarle muchos huevos a la cosa para enfrentarte a un crucero o un acorazado, con un bou pobremente blindado y con uno o dos cañoncitos.

  36. #1137 Brigantinus 06 de ago. 2007

    Biblioteca: ATLÁNTIDA, CASTROS, CONSTRUCCIONES CIRCULARES Y PETROGLIFOS

    Ya te digo, Brandan. Si a partir de ahora, cada figura formada por círculos concéntricos tiene significación atlante, apaga y vámonos. (De todos modos, lo de San Cibrao no lo acabo de ver, más allá de una práctica común en todo el mundo de ubicar en el centro del poblado un segundo núcleo fortificado ="acrópolis", de carácter militar, religioso o sencillamente civil)


    Lo verdaderamente interesante es la figura del laberinto en sí, presente en muchas culturas de lugares y épocas diferentes.

  37. #1138 Brigantinus 06 de ago. 2007

    Biblioteca: LOS HIJOS DE MIL DE ESPAÑA ¿LEYENDA O REALIDAD?

    Al margen de prejuicios ideológicos... ¿algún argumento más para desmontar un mito que la propia historiografía nacionalista gallega rechaza?

  38. #1139 Brigantinus 06 de ago. 2007

    Biblioteca: LA LEYENDA DE AITOR

    Según esta teoría, los territorios forales eran partidarios de los padres del centralismo administrativo ¿no?

  39. #1140 Brigantinus 07 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    A estas alturas, uno ya está cansado de tener que repetir obviedades. Pero como en esta web entre mucha gente, tampoco es de recibo que las chorradas ideologizadas de cuatro iluminados divulguen una visión errónea de la Historia.


    Supongo que en los "manuales" de Historia (¿?) donde se dice que los cántabros y astures fueron "totalmente exterminados" se habla poco o nada de Derecho Romano. De ser así, se especificaría que si -realmente- Cantabria y Asturia hubiesen sido repobladas por latinos, aquellos territorios estarían llenos de colonias latinas de Derecho Latino, y veríamos ciudadanos romanos a punta pala.


    No es el caso...


    Al margen, claro, está de que no tenemos indicios del exterminio.


    Al margen, claro está, de las inscripciones vadinienses, con nombres indígenas, elementos artísticos indígenas... son de época romana.


     


    Tijeras, tijeras...

  40. #1141 Brigantinus 07 de ago. 2007

    Biblioteca: Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607

    El señor euskalduna nos dice que los Austrigones (¡¡¡sic!!!) ocupaban la zona occidental (¡¡¡sic!!!) de Cantabria.


    Recomiendo que eche un vistazo al DRAE y aprenda la diferencia entre Occidente y Oriente.


    Por mi parte, mantengo las preguntas que hice en otra conversación: ¿Cómo es posible exterminar totalmente a los cántabros y astures y repoblar el territorio con latinos ....


    ...sin que haya indicios de tal exterminio?


    ...sin que Cantabria y Asturia se llenaran de colonias de Derecho Latino? (Recomiendo la lectura de libros de Historia y no de planfetos ideológicos, con el objetivo de tener claros los conceptos de ciudadanía romana, derecho latino y demás, y su características diferenciadoras)


    ..y que se labren decenas de inscripciones en lápidas vadinienses, con nombres indígenas, elementos artísticos indígenas, con alfabeto y lengua latinas? ¿Los malvados "latinos" decidieron adoptar los nombres de los exterminados?


     


    Creo que ya tenéis bastante foros y webs para daros de hostias como para que encima vengáis aquí a llenárnoslo de mierda (eso también va por elcidcabreador)

  41. #1142 Brigantinus 07 de ago. 2007

    Biblioteca: Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607

    ¿De dónde sacas que las tribus que se establecieron en Hispania tras la conquista árabe eran cristianas?
    Los conflictos internos entre árabes y bereberes en la Península no supusieron un éxodo de los segundos. Y menos hacia el territorio vasco; zona no musulmana, pequeña, y excesivamente accidentada. 

    Sobre lo de que fueron "asimilados" por romanos y árabes... los romanos se apoderaron del País Vasco. Y dejaron su huella. Otra cosa es que -obviamente- su "asimilación" no fue equiparable a la de los pueblos del valle del Guadalquivir o el litoral levantino, por ejemplo.

    Y en lo que concierne a los árabes... que yo sepa no hay nada que nos diga que el norte fue "asimilado" ni mucho menos. ¿Que hubo algunas éltes que pudieron islamizarse, o al menos mantener alianzas circunstanciales? Ello no supone en absoluto que tuvieran que aceptar su lengua.

    Incluso aceptando la hipótesis de la asimilación: hay un montón de territorios que fueron conquistados por los musulmanes, y que a día de hoy, siguen hablando la misma lengua que antes de la conquista: Irán, Afganistán, Pakistán, Kurdistán, Azerbayán, los territorios bereberes... la idea de que allí donde se establecían los musulmanes, el árabe se implantaba, es errónea. Como lengua litúrgica sí. Incluso como administrativa o de expresión literaria. Pero eso no suponía -me remito a los ejemplos citados- que la gente abrazara el árabe.

    Por cierto, en algún sitio he leído que entre préstamos del latín, sobre todo eclesiástico, y del español, el euskera podría tener en torno a un tercio de voces de origen romance... no sé si esto es cierto.

  42. #1143 Brigantinus 08 de ago. 2007

    Biblioteca: ¿Celtismo o no celtismo ? esa es la cuestion

    El "Señor Brujo" ya no puede responder a tus comentarios. Después de alcanzar el tope de diez mensajes eliminados, se le ha denegado el acceso al portal.

  43. #1144 Brigantinus 09 de ago. 2007

    Biblioteca: Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607

    Tortuga, no te fíes de todo lo que dice la wikipedia.


    De entrada, no todos los soldados que invadieron la península en el 711 eran bereberes. Y no sé si había algún cristiano. Pero la mayoría eran musulmanes. Ignoro la situación concreta de los gumara, pero al fin y al cabo solo fueron uno de los grupos que participó en la invasión y en la ocupación en los primeros momentos. También había miembros de los hawwara, los madchuna y los nafza.

  44. #1145 Brigantinus 10 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    Xatu:


    Los cántabros y astures no fueron solo "tranquilizados". Fueron "dominados". A lo mejor también deberías cambiar de libro.

  45. #1146 Brigantinus 10 de ago. 2007

    Biblioteca: Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607

     


    Tortuga, el tema de la invasión árabe sigue siendo uno de los más complicados que existen, por lo escaso de fuentes. Ello ha servido, entre otras cosas, para que algunos formularan teorías de lo más variado, desde un desembarco no producido en el Estrecho sino en la zona de Cartagena, hasta la negación de la misma invasión...Sobre las fuentes, un breve pero interesante artículo en:


    http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/5984.htm


     


    Sobre el pacto entre visigodos y árabes... recuerda el caso de Tudmir, en el que siete localidades pactaron con los musulmanes. En un primer momento, era factible la práctica del pacto (ahd) al fin y al cabo, por muy vencedores que fueran, los musulmanes no dejaban de ser una minoría frente a una masa de cristianos. Los vencidos necesitaban mantener sus prevendas y su modo de vida. Los vencedores, neutralizar cualquier atisbo de descontento. Cuando su poder se consolidó, comenzó la islamización, etc... la propia lógica de los hechos hizo que estas "autonomías" se disolvieran como azucarillos.


    Allá por 1989, la revista Historia 16 en su número 156 publicó un informe de 22 páginas firmado por cuatro estudiosos del tema (Vallvé, Grau Montserrat, Vernet y Marín) que explicaba de manera bastante detallada las circunstancias de la invasión, cómo fue la ocupación en los primeros momentos, y las tensiones entre bereberes y árabes. No elude referencias a polémicas y distintas teorías que se han planteado.


    Sobre el tema del ejército invasor, la fuerza del 711 es fundamentalmente bereber, pero los refuerzos de Muza enviados meses después son casi todos árabes (unos 18.000 hombres) (1) De este modo, la conclusión de la conquista y la administración en los primeros momentos quedan en manos de una fuerza formada por árabes y bereberes casi en la misma proporción (2)


     


    (1) Miguel Cruz Hernández: "El islam en Al-Andalus. Historia y estructura de su realidad social". Ediciones Mundo Árabe e Islam. Agencia española para la Cooperación. 1996 (págs 89-90)


    (2)Luis Suárez Fernández, en V.V.A.A.:"España. El nombre y el concepto a través de los siglos" Temas de Hoy, 2005 (pág 58)

  46. #1147 Brigantinus 10 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    El tema es complicado... cuando yo hablaba de que no se habían producido esas masacres, me refería a que no se produjo un genocidio como el que defiende Euskalduna.


    Evidentemente, sí se produjo resistencia armada. Prueba de ello, por ejemplo, castros cántabros como Espina del Gallego o La Muela.


    El exterminio de "toda" (sic) la población en condiciones de tomar las armas, la verdad es que no sé cómo tomármelo. Supongo que podría ser una de las muchas veces en las que habría que coger con pinzas el testimonio de Estrabón... ¿una repoblación del llano con mujeres, niños y viejos? Insisto en que -si no me equivoco- no tenemos referencia a un asentamiento general de población foránea. Por lo tanto, yo supondría que buena parte de la población en edad militar entregó las armas y se le perdonó la vida. Al margen de las glorias que Estrabón quisiera atribuir al César Augusto.


    Sí me parece interesante la idea de obligarles a abandonar las alturas y asentarse en zonas más bajas. Desde hace mucho tiempo, es uno de los tópicos más habituales e incontestados de la conquista romana. Pero creo que habría mucho que matizar... no sé cómo estará la cosa en Asturia y Cantabria. Pero en lo que se refiere al antiguo territorio de los galaicos... el descenso desde las cumbres al fondo de los valles, es un fenómeno que arqueológicamente se documenta desde el siglo IV a. C. Y -nuevamente me centro en el caso galaico- el abandono generalizado de castros para asentarse en zonas aún más llanas no se documenta de manera efectiva hasta la época flavia.


    Finalmente, los testimonios de don Julio y la supervivencia de tradiciones indoeuropeas:


    a) Creo que es factible la supervivencia de tradiciones jurídicas de carácter consuetudinario que se puedan remontar a la época prerromana. Pero precaución... los germanos también eran indoeuropeos. Y parte de las instituciones germánicas no se generalizaron hasta después de la conquista árabe y el inicio de la Reconquista. Quiero decir que determinadas tradiciones de claro sabor arcaizante y más o menos con paralelismos con otras zonas de Europa, nos pueden remitir a la época prerromana (puede ser) pero también a la alta Edad Media.


    b) A lo largo de su larga y fructífera carrera, Julio Caro Baroja cuestionó y replanteó muchas de sus propias afirmaciones. Así, varios de los argumentos defendidos en "Los pueblos de España" fueron rebatidos por él mismo tiempo después. Lo mismo pasó con "Los pueblos del norte". No sé si Caro Baroja mantuvo ese arcaísmo jurídico hasta el final, o en un determinado momento replanteó su atribución a etapas prerromanas.


    Perdón por el rollo...

  47. #1148 Brigantinus 10 de ago. 2007

    Biblioteca: El Final del Cuento

    Yo.


    Puedes estar segura de que no queda ninguno.

  48. #1149 Brigantinus 10 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    Bueno, voy a ir por partes:


    -Sí podemos decir que hubo un abandono generalizado de los castros a partir de finales del siglo I y comienzos del II.


    -Es cierto que en determinadas zonas marginales y montañosas, no parece tan evidente el abandono. Y que en muchos casos, este tipo de asentamientos se vieron potenciados (por la necesidad de las explotaciones mineras) Pero no dejaban de ser excepciones a la regla general.


    -El abandono es significativo en el área bracarense y en el sur de la lucense (especialmente Rías Bajas)


    -Los hallazgos numismáticos parecen confirmar la hipótesis: si contabilizamos las monedas encontradas en los castros gallegos, y los emperadores que las acuñaron, vemos que después de Augusto hay una caída en picado en lo que se refiere al número de piezas halladas.


    -En varios castros se comprueba la existencia de un "vicus": una poblamiento más abierto, al pie o en las inmediaciones del castro. Siempre de finales del siglo I en adelante. Parece que en esa fecha, la gente abandonaba los castros. Y no ya para irse a otros sitios. Como digo, el desplazamiento solo era de unas decenas o pocos cientos de metros.


    -Todo ello sin negar que a partir del Bajo Imperio (del siglo III en adelante) parece asistirse a una reocupación de varios de estos castros.


    -Vuelvo a insistir en que describo la situación en el territorio galaico. Ignoro si en el astur o cántabro era igual, parecida o diferente.


    -Recomiendo la lectura de la síntesis de Alfredo González Ruibal sobre la cultura castreña del noroeste "Galaicos: Poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a.C. - 50 d.C.). " Brigantium números 18 y 19.


    -Sobre las tradiciones jurídicas... insisto en que probablemente hubo casos de supervivencias. Pero confieso que siempre he visto con un cierto recelo la tendencia -a veces compulsiva- de atribuir cualquier característica propia de las sociedades campesinas preindustriales, a un origen "celta" (entiéndase, prerromano) Habrá casos en los que sí. Pero muchos otros en los que no. Digo yo que en la Edad Media, o incluso en la Moderna, se produjeron los suficientes cambios e innovaciones en los sistemas socio-económicos (nuevos cultivos, nuevos tipos de relaciones sociales determinadas por la titularidad de la tierra, etc) que tendrían su reflejo en la realidad jurídica e incluso material.


    Por lo tanto, vuelvo a repetir. Creo que no debemos descartar el origen prerromano de muchas de esas instituciones. Pero eso no quiere decir en absoluto que lo sean todas. Ni tan siquiera la mayoría. Y si no hay criterios fiables al cien por cien para determinar si la institución A o B resultar tener su origen en X o en Y, opto por la prudencia.


    Bueno, amaco, feliz de mantener este debate contigo, que parece remitirnos a los (buenos) viejos tiempos de esta web... De todos modos, tengo que irme. Un compromiso festivo-familiar me obliga a desaparecer el fin de semana. Hasta el lunes no podré volver a leerte. Un saludo.

  49. #1150 Brigantinus 13 de ago. 2007

    Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

    Sobre la "confederación" de astures, cántabros y galaicos...


    Que alguien me de algún testimonio de un autor clásico que hable de la presencia de galaicos.


    Que alguien me de indicios de algún yacimiento castreño en Galicia, con indicios de conquista o destrucción por parte de los romanos.


    Que alguien me de alguna inscripción de ara, templo, etc... en la que se hable de luchas contras los galaicos.


    (Nota: me estoy refiriendo a las Guerras Cántabras)

  50. Hay 1.390 comentarios.
    página anterior 1 ... 21 22 23 24 25 ...28 página siguiente

Volver arriba