Resultados para “Usuario: Brigantinus"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1051 Brigantinus 23 de abr. 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    La imagen del cáliz con la hostia y los ángeles a cada lado, sí...
    El escudo de la ciudad de Lugo:

    en el que se basa el de la provincia:
    Por cierto, tengo que hacer una corrección: el mencionado estandarte no tenía el bordo dorado, sino rojo y blanco (los colores de la Casa de Austria)

  2. #1052 Brigantinus 23 de abr. 2007

    Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS

    La embarcación de Alonso Romero que comenta Lughaid no es la Borna (la que se ve en el link colgado por Abo), sino la Breogán.
    La primera fue un éxito. Se construyó para ver si se podía navegar con ella por las costas gallegas, cosa que se hizo. La segunda tenía como objetivo llegar hasta las islas británicas. Pero el proyecto se frustró. La barca se construyó, realizó alguna singladura por la costa gallega, pero al final, con el proyecto abandonado (que yo sepa, y el propio Romero reconoce, por causas económicas), el barco acabó olvidado y se convirtió en pasto de ratones, hongos y podredumbre. Solo se conservan de ella una vela y la espadilla del timón (¿o era el mástil? ya no recuerdo...)
    La Borna se puede ver aún hoy en el Museo Arqueológico de La Coruña.

  3. #1053 Brigantinus 27 de abr. 2007

    Biblioteca: ARTICULO CENSURADO POR NO PENSAR COMO LA MAYORIA!

    Hasta donde llegan mis conocimientos, la inscultura del barco no me parece neolítica.
    De hecho, me atrevería a decir que el tipo de diseño no se corresponde con la manera prehistórica de representar barcos (véanse los petroglifos de la Europa atlántica). La forma del casco, los remos... al margen del diseño del barco, la manera de representar el mismo a mi me remitirían más bien a épocas ya históricas. Si de la Antigüedad o de la Edad Media, o incluso posteriores...ahí no me meto.

  4. #1054 Brigantinus 28 de abr. 2007

    Biblioteca: ARTICULO CENSURADO POR NO PENSAR COMO LA MAYORIA!

    Que quede claro que ese barco no tiene cinco mil años ni de coña...
    Y sobre los símbolos, es interesante la apreciación de pérola, estableciendo un paralelismo con los ojos que aparecen en los ídolos del surooeste penisular.
    Por otro lado, estamos hablando de unas figuras tan básicas, que no habría que descartar la semejanza casual. Tal vez el artista quiso representar un barco navegando y lo único que hizo fue añadirle el sol.
    Si el barco y el sol fueron grabados juntos, yo descartaría automáticamente una cronología prehistórica, insisto en este punto.
    Ámbitos geográficos y culturales diferentes, épocas diferentes, contextos diferentes... ¿realmente es el mismo símbolo y con las mismas connotaciones? Quizás la única semejanza es que dos artistas quisieran representar al astro rey, acaso por unas motivaciones totalmente diferentes.

  5. #1055 Brigantinus 28 de abr. 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    "O dragão é portanto o símbolo dos Suevos, e o Leão dos Alanos, De notar que esta lenda foi pela primeira vez escrita por volta de 1580-1615, isto é, antes da proposta da bandeira galega. Creio existir portanto alguma sustentação histórica para o uso do dragão e do leão para representar o Reino Suevo, e a proposta de 1669 parece ter raízes anteriores, de facto."

    Pues sí, Ophiussa. Desconocía totalmente la leyenda, pero creo que has dado en el clavo. Probablemente la bandera gallega del león y el dragón fue propuesta tomando como base esta leyenda, a la que -como sería de esperar en esa época- se le dio marchamo de autenticidad.

  6. #1056 Brigantinus 30 de abr. 2007

    Biblioteca: MUSULMANES EN AMERICA ANTES QUE COLON

    A Australia llegaron también a pie. Antes del último deshielo. Cuando lo que hoy es Indonesia era un puente de tierra emergida.
    Ello no impide desechar la hipótesis de que el hombre paleolítico fuera capaz de navegar sobre troncos o rudimentarias balsas.
    Pero una cosa es suponer que echara mano de su inteligencia e inventiva para salvar un obstáculo marino, y otro muy diferente atribuirle capacidad de llevar a cabo navegaciones transoceánicas. Ello implica poseer unos conocimientos que no tenían.
    Y es perfectamente factible que un pueblo sepa construir grandes edificios y no tenga ni idea de navegar.
    De hecho, es perfectamente factible que un pueblo levante grandes edificaciones y no sepa escribir (véase la civilización inca, y todas las que le precedieron en la zona andina)

  7. #1057 Brigantinus 30 de abr. 2007

    Biblioteca: Vasconia o la España sin romanizar. Tésis de Claudio Sánchez Albornoz

    El druida Hartza nunca ha defendido la "pureza" inmaculada del euskera; que yo sepa, nunca ha negado sus elementos latinos.

  8. #1058 Brigantinus 30 de abr. 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    Sunna, como se ha dicho, la bandera "gallega" del dragón y el león es totalmente apócrifa.
    Sobre la forma dle dragón, como se comentó más arriba, los lumbreras que últimamente pretenden "resucitar" tal bandera se han limitado a fusilar el dragón de la bandera galesa.

  9. #1059 Brigantinus 30 de abr. 2007

    Biblioteca: ARTICULO CENSURADO POR NO PENSAR COMO LA MAYORIA!

    Tú lo has dicho, parece...
    Como Iker se entere de que hay un Paluxy español, se le va a hacer el culete agua.

  10. #1060 Brigantinus 02 de mayo de 2007

    Biblioteca: As Maias

    Esta se cantaba por la zona de Noia... mi madre cuando era niña iba con sus amigas llevando el mayo y pidiendo dinero o caramelos. Costumbre de la zona:

    Maio, maiño
    ti que me trouxestes
    cereixas maduras
    ¿U-las que me destes?
    .........................
    Déame señora déame
    Déame se me quere dar
    Déame cinco pesetiñas
    xa non lle pedimos máis.
    As flores de maio
    ¡que bonitas son!
    mirando no espello
    son raios de sol.

  11. #1061 Brigantinus 02 de mayo de 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    "Gosto mais de bandeiras que conquistaram milhões de quilômetros quadrados."
    ¿Por ejemplo esta?

  12. #1062 Brigantinus 03 de mayo de 2007

    Biblioteca: ARTICULO CENSURADO POR NO PENSAR COMO LA MAYORIA!

    Dios los cría...

  13. #1063 Brigantinus 03 de mayo de 2007

    Biblioteca: ARTICULO CENSURADO POR NO PENSAR COMO LA MAYORIA!

    Kronos.
    Yo me limito a lo que me da la gana.

  14. #1064 Brigantinus 04 de mayo de 2007

    Biblioteca: OPERATION ALISS (1º parte)

    Os repetís más que la cebolla.
    Sacado de otro lugar de celtiberia.net:

    "Operatio Aliss explica la milagrosa salvación de Tatiana, una de las hijas y Gran Duquesa de los últimos Zares de Russia. También expone la gran gesta de Faisal, liberando las tierras árabes del yugo del Imperio Turco-Otomano. Después pasa a explicar uno de los episodios más trascendentales
    de la vida de Alexandre Eleazar, hijo de Faisal y Tatiana que va desde el 1 de mayo de 1943 al 27/28 de marzo de 1944..."

    Ahórrate/ahórranos la segunda parte.

  15. #1065 Brigantinus 05 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Tomando como referencia lo que los romanos entendieron como territorio galaico, el límite oriental era más o menos el Navia. Y más al sur, la zona más oriental de Orense y el área mirandesa ya era astur.

    Sobre cuáles eran las creencias de esos antiguos habitantes llamémoslos "preceltas", probablemente nos han dejado bastantes indicios en los petroglifos. El caso es entender qué narices pretendían decir con esos grabados.

  16. #1066 Brigantinus 09 de mayo de 2007

    Biblioteca: El fraude histórico de la fundación de Tarragona y su muralla ciclópea.

    Y digo yo
    ¿Qué interés tendrían los malvados arqueólogos e historiadores "oficiales" comeniños en negar la presencia de construcciones prerromanas de gran envergadura?

  17. #1067 Brigantinus 09 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Sobre por qué la Torre de Hércules es de Hércules y no de Odín o Santiago.. los historiadores de las edades Media y Moderna no tenían una querencia especial por la mitología nórdica. Al menos, por nuestras latitudes. A la hora de sacarse de la manga historias y genealogías abracadabrantes, lo suyo era el mundo clásico grecorromano y el Antiguo Testamento. Sobran ejemplos de ello.

  18. #1068 Brigantinus 10 de mayo de 2007

    Biblioteca: El fraude histórico de la fundación de Tarragona y su muralla ciclópea.

    Por aquello de la significación histórica, pongo aquí la opinión del profesor García y Bellido. Quizás se haya quedado desfasada en algunos puntos (o quizás no) Pero por ser quien es, la incluyo.
    En el lejano 1954, publicaba en el volumen III de la Historia de España de Menéndez Pidal un artículo sobre el Arte Ibérico, incluida la Arquitectura.
    La muralla de Tarraco es analizada entre las páginas 402 y 407.
    "El hacer remontar las murallas megalíticas de Tarragona hasta el segundo milenio anterior a Jesucristo, sin más base que su ciclopsismo, es muy aventurado y debe rechazarse mientra no surjan argumentes más eficientes. Emepero, muy digno de consideración es el argumento de que puesto que un aparejo idéntico se encuentra en el recinto griego de Ampurias, el cual, por otra parte, no debe datarse antes del siglo VI a. C., los muros ciclópeos de Tarragona no han de alejarse mucho de la referida fecha."
    Sostenía García y Bellido la hipótesis de unas obras interrumpidas bruscamente, tal vez por la llegada de los romanos, y una posible factura cartaginesa, resaltando las semejanzas con Sagunto.
    "..el volumen total de piedra ciclópea colocada es menor de lo que pueda sospecharse; hay largos sectores, donde al parecer no llegaron a colocarse más que una hilada, y en algunos trozos, ninguna."

  19. #1069 Brigantinus 10 de mayo de 2007

    Biblioteca: El fraude histórico de la fundación de Tarragona y su muralla ciclópea.

    Supongo que las voces vascas que empiezan por Zar- tendrán algo que ver con "zarra" (viejo) Al menos algunas de ellas.

  20. #1070 Brigantinus 12 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Mmmmmm... interesante.
    La Galicia prerromana sería como una piel de leopardo, poblada por gentes de lengua indoeuropea occidental, en la que -a modo de manchas- encontraríamos núcleos celtas, identificables con los topónimos en -briga.
    Es un esquema atractivo. No me atrevo a decir si acertado o no, pero desde luego, interesante.
    Sobre la llegada de esa lengua, ni idea. Ahora bien, entiendo que -si estamos hablando de un idioma indoeuropeo- este debate no es separable del que tienen los propios lingüístas sobre el origen de las lenguas IE. Con el es quema "clásico", no podrían haber llegado con el megalitismo porque -en teoría- aún faltaba algún tiempo para la indoeuropeización de la Europa Occidental.

  21. #1071 Brigantinus 12 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Ese es el problema: cuando empezó a arrancar, como dices tú.
    Por ejemplo, Colin Renfrew consideraba que las gentes del megalitismo habrían sido indoeuropeas... y digo "consideraba", porque el esquema que planteó en "Arqueología y Lenguaje" ya no lo acepta ni él (salvo para el sureste de Europa)
    Tal vez deberíamos ver a las gentes del megalitismo como hablantes de lenguas no indoeuropeas. En todo caso, teniendo en cuenta que su rastro lingüístico aún es perceptible en algunos elementos presentes -sobre todo la toponimia- es de suponer que por la Edad del Bronce o la del Hierro, esas supervivencias aún estarían más presentes.

    O a lo mejor ya hablaban una suerte de protoindoeuropeo... no lo sé. En los últimos años ya hay por ahí una escuela que remonta las lenguas indoeuropeas al paleolítico, así que imagínate.

  22. #1072 Brigantinus 14 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Al margen de los tortazos de Décimo Junio Bruto a orillas del Duero, tampoco es que nos conste que los habitantes del noroeste, por lo menos los del área galaica, dieran excesivos quebraderos de cabeza a los romanos durante la conquista (no nos consta su participación en las guerras cántabras)

    Estoy de acuerdo en que la cultura de los castros del noroeste no estaba en decadencia, ni mucho menos.

    Por otro lado, sobre la navegación: se practicaba la navegación de cabotaje. Y a día de hoy, para barcos muy modernos y con todo tipo de adelantes, "girar" en la costa gallega sigue siendo un problema. La Costa de la Muerte no ha sido bautizada así por casualidad.
    No quiero ni imaginar lo que sería para un barco de madera y remos de factura mediterránea, moverse por allí con temporal.

  23. #1073 Brigantinus 15 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Lo de las cinco vocales claras, alguna vez lo he oído yo relacionar con el vasco.
    Según esta versión, el sistema de cinco vocales del castellano sería influencia del vasco. La extensión del sistema pentavocálico iría de la mano del castellano.
    Porque tanto el gallego, por ejemplo, y si no me equivoco, el catalán, tienen más de cinco vocales (en el caso del gallego, la e y la o pueden ser abiertas o cerradas)

  24. #1074 Brigantinus 18 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Una pregunta:
    ¿No estaremos sobrevalorando el papel fenicio?
    Suele ser un lugar común el imaginar navegaciones púnicas más allá del estrecho ya desde la Edad del Bronce, etc.
    Pero al margen de que algunas naves pudieran llegar en navegaciones aisladas, creo que habría que tener en cuenta algunos factores:
    -En el noroeste peninsular no aparecen objetos de factura púnica anteriores al siglo IV a.C. Todo parece indicar que esas mercancías no empezaron a cruzar el Duero hasta la segunda mitad del primer milenio a.C.
    -Si uno echa mano de la Ora Marítima comprueba que -en efecto- la información que se tenía sobre los territorios más allá del Estrecho era como mínimo nebulosa.
    -Lo cual resulta muy lógico. Esas navegaciones no podrían haberse generalizado hasta que Gadir se hubiese consolidado como emporio comercial, cosa que obviamente, no sucedió en la edad del Bronce.
    -¿Cuándo empezaron realmente a sacar estaño de las Casitérides? Y por Casitérides no me refiero a Galicia, ni a Bretaña, ni a las islas británicas. Todos esos lugares, o ninguno. Balboa Salgado publicó hace años un interesante (y extenso) artículo en el que defendía la idea de que esas "islas" no eran más que un lugar común, un tópico, para designar a un área geográfica dispersa, lejana y periférica.
    -Lo de los reyes atlantes, va a ser que no... ¿federaciones de reinos en el megalitismo? ¿Cómo llegaría la noticia a los sacerdotes egipcios que hablaron con Solón? Y si nos ponemos en un plan tan posivista, ¿dónde están los demás elementos: los toros, los muros circulares, etc?
    -Los puentes de tierra que pudo emplear el hombre paleolítico, hacía muchos miles de años que habían desaparecido, cuando se empezaron a levantar los primeros megalitos.

  25. #1075 Brigantinus 19 de mayo de 2007

    Biblioteca: La universidad a la Boloñesa que se nos viene

    Bueno, lo que comenta Alicia en su penúltimo mensaje es algo que llevo tiempo escuchando a universitarios. A mi la Universidad ya me pilla un poco lejos en el tiempo, pero en efecto, la sensación que parece tener mucha gente es que eso del Grado sería una "carallada" (cito literalmente) que a efectos prácticos no valdría para nada si no fuera acompañado por el correspondiente máster (con su respectivo desembolso económico)
    Conozco a algunas personas que plantaron la carrera. Lograron abrirse camino laboral desde otras perspectivas, pero siempre les quedó una cierta espinita con lo de acabar la carrera... puedo certificar que todo esto ha sido un auténtico toque de retreta: los que sinceramente deseaban terminarla, ya están pensando en matricularse en octubre, para que no "les pille el toro". Los que hablaban de terminarla con la boca pequeña, ya prácticamente dan la cosa por perdida.

    Por cierto que en mi facultad la cosa va a ser especialmente traumática: debe ser de las poquísimas de España que aún funciona con planes de estudios de los años 50: cinco asignaturas por año, cinco cursos, nada de créditos ni de libre configuración... el cambio va a ser bestial.

    P.D: he ahí uno de esos temas que debería ser de interés social pero que ¿curiosamente? no suele ocupar portadas ni titulares en medios de comunicación de masas, ni horas de tertulia radiofónica o televisiva.

  26. #1076 Brigantinus 19 de mayo de 2007

    Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen

    jajajaja
    Deja de leer "folletos".

  27. #1078 Brigantinus 22 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    El húngaro se extendió por toda la zona controlada por los magiares... que no se implantara en las zonas donde vivían antes es normal, ya que se trataba de pueblos nómadas. Y en otras partes como el norte de Italia, centroeuropa, etc... se limitaron a llevar a cabo incursiones y campañas de saqueo.

    Sobre por qué los celtas se desplazaron hacia el Asia Menor, cosa de migraciones de los pueblos más orientales. Se desplazaron hacia los Balcanes, por motivos que a ciencia cierta tampoco sabemos (¿búsqueda de nuevas tierras, "ver sacrum"?donde incluso llegaron a fundar reinos (el enigmático Tylis) , y de ahí al Asia Menor, solo era cosa de cruzar el Bósforo.

  28. #1079 Brigantinus 23 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Quién es 'EL ESPAÑOL DE LA HISTORIA'?

    Pues la cosa aún podría ser peor. Pongo un listado de los que ganaron en las ediciones de otros países:
    -EEUU: Reagan.
    -Francia: De Gaulle.
    -Portugal: Salazar.
    -Alemania: Adenauer.
    -Holanda: Pim Fortuyn (el líder de extrema derecha asesinado hace un par de años).

  29. #1080 Brigantinus 23 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Quién es 'EL ESPAÑOL DE LA HISTORIA'?



    El doctor Balmis:


    Prim:




  30. #1081 Brigantinus 23 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Quién es 'EL ESPAÑOL DE LA HISTORIA'?

    Viendo la calidad de los seleccionados, considero una ofensa personal que no se incluyera a

  31. #1082 Brigantinus 23 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Solo una puntualización: que el albanés descienda del ilirio dista mucho de estar claro...

  32. #1083 Brigantinus 25 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    Una pequeña puntualización, sobre el tema de la espada "árabe".
    Las espadas características del reino nazarí (las famosas jinetas) no eran de hoja curva:

    De hecho, los árabes, contrariamente a lo que el tópico sostiene, usaban espadas rectas. Lo de la hoja curva supongo que "lo pusieron de moda" los pueblos islamizados del Asia Central (la hoja curva es propia de las armas de caballería)

    ¿Y si la espada de marras era un sable (la francesada, la carlistada)?

  33. #1084 Brigantinus 26 de mayo de 2007

    Biblioteca: Cómo convertirse en celtómano fanático

    Estamos hablando de un texto épico. Personalmente, prefiero la Ilíada o la Odisea, en las que también se puede apreciar fuerza, apología de la violencia y exaltación de la vida. Como en prácticamente todos los textos épicos.

    Lo cual no me autoriza a mezclar churras con merinas, y decir que la literatura de los USA es una mierda porque la Ilíada es mejor que las noveluchas de Dan Brown, Tom Clancy, etc.

    Ni tampoco a convertirme en un partidario enfermizo de que se revise el tratado de Lausana, y se le devuelva a Grecia Esmirna, Adrianópolis, etc.

    No mezclemos churras con merinas.

  34. #1085 Brigantinus 28 de mayo de 2007

    Biblioteca: Cómo convertirse en celtómano fanático

    Corrección: El norte de España no era cimerio; estaba dividido entre Aquilonia y Zingaria.
    Véase:
    http://www.conan.ch/conan/maps/mapmodern.jpg

    ;-)

  35. #1086 Brigantinus 28 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Quién es 'EL ESPAÑOL DE LA HISTORIA'?

    Un artículo en el que reivindican a algunos ausentes:
    http://www.viruete.com/2007/05/espanolesilustres.html

    XDDDDDDD

  36. #1087 Brigantinus 28 de mayo de 2007

    Biblioteca: Os NERIOS

    Lo interesante sería saber cuáles eran los argumentos que daba don Recesvindo para hacer esas afirmaciones tan contundentes sobre su origen geográfico y cronológico, su carácter guerrero, etc.

    Lo de la ruta xacobea, no me cuadra: las posibles peregrinaciones locales a un santuario de la zona, dudo mucho que inspiraran otras que tenían como meta un punto situado más al este, y cuyos visitantes venían de aún más al este.
    De todos modos, curioso que los autores clásicos no hablaran de rituales en la zona (a diferencia del promontorio sacro) y que la arqueología no nos haya desvelado una actividad religiosa de gran intensidad (como en el de Facho de Donón)
    No sé, sobre la existencia de posibles rituales con gran poder de atracción en el Finis Terrea, me andaría con precaución.
    (Y que nadie mencione lo del sol y los romanos asustados, que eso no fue en Finisterre, sino más al sur)

  37. #1088 Brigantinus 28 de mayo de 2007

    Biblioteca: Os NERIOS

    Perdón, Finis Terrae, quería decir.

  38. #1089 Brigantinus 29 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Los galaicos bracarenses dieron guerra... los lucenses, no está demostrado. Una de las muchísimas diferencias entre los que vivían al sur y al norte de la línea Miño-Sil.
    Quizás habría que diferenciar entre una sociedad guerrera y una sociedad de campesinos dispuestos a tomar las armas y darse de leches cuando la ocasión lo requería.
    Nadie ha hablado de sociedades neohipies. Es más, me atrevería a decir que ese tópico es inclusible en la nómina de los tópicos celtómanos (guerreros valientes, druidas sabios, mujeres liberadas, todos en armonía con el medio ambiente y juntos como hermanos en una especie de igualitarismo que no veo yo casable con una sociedad supuestamente guerrera...)

  39. #1090 Brigantinus 30 de mayo de 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?


    Al margen de la duda que me inspira el meter por el medio un texto sobre las Cruzadas (¿?), lo menos que se podría hacer, si queremos hablar de la fiabilidad de fuentes, es citar la del mismo... Es un fragmento de "Españoles en las Cruzadas" de Martín Fernández de Navarrete (1756-1844) La fiabilidad del texto es más bien escasa. Desde luego, no tenemos constancia de esa masiva presencia de hispanos en las tropas de la Primera Cruzada que Navarrete quiere ver.

    Por lo demás, no me atrevo a decir que los hispanos no tuviesen miedo a la muerte. Tendrían, como todos. En Hispania, como en cualquier otro sitio, habría cobardes y valientes. Y en esos otros sitios también habría gente que creyera en un más allá, digo yo.
    Lo que tampoco acabo de entender es qué relación tiene esto con los sacrificios humanos, y menos aún, con las Cruzadas.
    Ah, y eso de que Hispania es España, en fin...

  40. #1091 Brigantinus 30 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    ¿Qué autores hablan de una "ginecocracia"?
    Nos han legado descripciones de algunas realidades sociales en las que la mujer jugaba un determinado papel, que podía resultar inédito para los autores. Punto. De ahí a una "ginecocracia"...

  41. #1092 Brigantinus 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    -Estrabón habla de "una especie de" ginecocracia.
    -Quizás damos demasiado valor al argumento estraboniano de meter en un mismo saco a todos los pueblos del norte. Como he dicho, la arqueología nos muestra bastantes diferencias entre los territorios galaicos del norte y del sur. Imaginemos las diferencias que podía haber entre un galaico y un cántabro.
    -No cuestiono que los cántabros y los astures ofrecieran resistencia armada a los romanos, y que la guerra jugara un cierto papel. Pero para el territorio de la actual Galicia, la cosa dista de estar clara.
    -Las estatuas de guerreros galaicos, como se ha señalado, tienen una cronología posterior a la conquista romana. Y nuevamente, tenemos la división norte-sur: este tipo de monumentos son mucho más abundantes en el área bracarense que en la lucense.
    ¿Unos galaicos de la zona bracarense en contacto con lusitanos y pueblos de la meseta, lo que les hacía poseedores de unas realidades socio-culturales un tanto distintas al resto de pueblos del norte?
    ¿Unos cántabros y astures acostumbrados a bajar a la meseta a llevar a cabo rapiñas como medio de subsistencia, o a rapiñarse entre ellos? (al margen del componente de exageración estraboniano)
    ¿Unos galaicos lucenses no tan dados a "bajarse a la Meseta" por cuestiones geográficas, y con unos contactos comerciales vía Cádiz, más la influencia de sus hermanos del sur que les hacían estar "en otra onda"?

  42. #1093 Brigantinus 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    -Sobre la cuestión del igualitarismo y las sociedades guerreras... los indios norteamericanos eran sociedades nómadas o seminómadas. Estamos hablando -en nuestro caso- de una sedentaria, donde se produce una acumulación de bienes materiales que no se dan en las nómadas por motivos obvios.

    -Respecto a lo de los celtas del noroeste... en mi muy humilde opinión, las denominaciones que nos haya dejado la epigrafía romana tampoco aclaran mucho. Lo único que demuestran es que los romanos los consideraron celtas -o celtizados, para el caso lo mismo da- y en un determinado momento, estos asumieron tal denominación. En ese sentido, es normal que una mujer se pusiera en su estela fúnebre celtica supertamarica, del mismo modo que por aquellas fechas, ya se considerarían habitantes de la Callaecia, quedando muy lejos los tiempos en los que solo eran Callaici los que vivían en el bajo Duero: en ambos casos, son prueba de que las divisiones político-administrativas, y su denominación acaban triunfando, independientemente de que su origen "étnico" primigenio fuera otro.
    Y conste que no pretendo entrar en el tema de si eran realmente celtas o no... creo que eso sería otro debate diferente. Aunque fueran celtas, las inscripciones romanas no serían una prueba fiable de que esos pueblos ya se llamaran "celtas" a sí mismos antes de la llegada de los romanos, cosa que -si la memoria no me falla- según las fuentes (contradicciones incluidas) solo se daría en todo o parte de las Galias.

    -Brujo: todavía no está confirmado, pero hay posibilidades de que el próximo martes por la mañana, me de una vuelta por la Cueva, en calidad de guía turístico de una muy grata compañía...

  43. #1094 Brigantinus 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Abo:
    Al hablar de la campaña de Décimo Junio Bruto, se nos cuenta cómo se enfrenta a los galaicos que viven a orillas del Duero. Todas las representaciones cartográficas que conozco, ubican a los callaici a orillas del Duero:
    http://www.tesorillo.com/imagenes1/hispania7.gif
    http://www.celtiberia.net/imagftp/im451913146-2.jpg

  44. #1095 Brigantinus 01 de jun. 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    A ver, me parece que lo de las murallas de los castros debe ser objeto de todo tipo de matices.
    Personalmente, dudo mucho que una sociedad como la castreña sobriviviera a un estado de guerra latente más o menos constante. No creo que fueran unos "pacíficos" campesinos, pero desde luego, no creo que fueran tampoco una sociedad "guerrera".
    ¿Y las murallas? Pues a lo mejor habría que darle la vuelta al argumento. La sociedad castreña no padecería de manera endémica luchas locales e incursiones, precisamente por la existencia de esas murallas.

    Al cabo del año, nos dejamos una pasta en seguros para el coche, la vivienda, etc. ¿Toda la gente que paga un seguro a todo riesgo va a ver algún día como su casa arde o se derrumba o es literalmente saqueada por ladrones? No. Entonces ¿para qué tomarse la molestia de contratar un seguro? Pues bueno, "por si acaso". A lo mejor algún arqueólogo del 3007, examinando la abundancia de seguros firmados por las gentes del siglo XXI llegaría a pensar que las ciudades del 2007 eran una especie de Beirut años 80, donde si no te robaban la casa, te la quemaban, o si no, se derrumbaba ella sola.

    Con esta comparación pretendo decir que tal vez deberíamos ver esas murallas no tanto como el efecto de una sociedad belicista, sino como la causa de que no lo fuera... una sociedad de poblados abiertos e indefensos resultaría demasiado tentadora; tal vez resultaría más rentable el saqueo que la producción de alimentos por uno mismo. Ahora bien, si todo quisqui rodea su poblado de una muralla y un foso, la cosa se pone más chunga, y las veleidades guerreras se aminoran: asaltar al vecino se puede volver demasiado peligroso.

    Al margen, por supuesto, de otras explicaciones: valor simbólico, etc...


    Sea lo que sea, hay un detalle que no se nos debe escapar: las murallas sobreviven, muchas incluso se construyen, después de la época romana. Pregunto: ¿los romanos dejarían que una sociedad guerrera recién conquistada siguiera habitando poblados fortificados, y lo que es peor, siguiera construyendo murallas alrededor de los mismos? ¿Tendrán razón los que creen que tal vez tenía un valor simbólico?

    Quizás haya que tirar por el camino del medio: tras la conquista, muchísimos castros sobreviven. Y para las gentes de la época, un castro sin murallas era "menos castro". En ese nuevo contexto tal vez sí resultaría sensato pensar en los muros como símbolo: no ya para defender nada, sino sencillamente para no ser menos que los antepasados. ("¿Un castellum sin murallas? ¡Por Endovélico! ¿Dónde se ha visto?")
    Reitero mi pregunta: si eran una sociedad tan guerrera ¿por qué los romanos les permitieron dejar las murallas en pie?

  45. #1096 Brigantinus 01 de jun. 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Ah, y sobre el tema de si estamos en un territorio celta o no, me gustaría recordar que en tiempos modernos, el término resucitó, precisamente, con connotaciones lingüísticas...
    ¿Que los hubo en el pasado? También hubo celtas en Hungría, en Turquía, en Alemania...
    En los territorios que tuvieron población/lengua celta en el pasado, pero no ya en el presente, lo celta es un sustrato que no ha sobrevivido desde el punto de vista hegemónico. Lo que no impide que haya realidades antropológicas (en el sentido cultural, no biológico) que tengan ese origen.
    Vale, aceptemos la presencia de celtas en el pasado ¿qué realidades del presente provienen de esos tiempos?
    El tema es muy complejo. Hay que desgranar mil y un aspectos: romanos, germanos, influencias culturales del cristianismo, el elemento medieval.
    ¿Y esas supervivencias son lo suficientemente numerosas, como para ser considerado nuestro territorio como "celta"?


    El problema es que en Galicia -y en otros sitios- todo lo que sea peculiar o diferente, es celta. Por narices.
    Recuerdo haber oído hace tiempo que "la Vieja" que da nombre al Arco Iris era una supervivencia de la Cailleach ¿? Es de suponer que ese investigador ignoraba -o prefería ignorar- que en la Edad Media, la "Vieja" (no ya en Galicia, sino en la mayoría de los sitios) por antonomasia era la Cuaresma...

  46. #1097 Brigantinus 01 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    DeLaCuesta
    Hoy, a las 13:11 "Pienso lo mismo, no creo en una Hispania dividida entre celtas e iberos, creo en un mosaico de pueblos de cultura similar, que habitan un mismo territorio o peninsula, "los hispanos".


    La división entre celtas e íberos puede ser para algunos excesivamente simplista. Tal vez sea demasiado drástico reducirlo a blanco o negro. Sobre todo si seguimos sin ponernos de acuerdo a la hora de definir -arqueológica, culturalmente- lo que es "celta" (véanse mil y un foros de esta web)

    Ahora bien, no creo yo que se pueda hablar de una Hispania prerromana con una cultura similar. En absoluto. Un astur poco tenía que ver en su lengua, cultura y demás, con un habitante del valle del Betis o un ibero... el hecho de que las fuentes hablen de "hispanos" tiene un componente geográfico. Hispania era una realidad geográfica bien definida. Y esa definición era fácilmente perceptible.
    Pasaba lo mismo en otros sitios. Los itálicos lo mismo podían ser griegos del sur, que latinos, etruscos o celtas del Po. Los galos podían ser los celtas que siempre pensamos al oír la palabra "galo", pero podrían ser belgas germanos o germanizados, o aquitanos de lengua no indoeuropea.

  47. #1098 Brigantinus 01 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Sin ánimo de ir de listo calixto...
    ...al ver el plano de Lugo de Coello y Quesada, asocié esa figura con un jardín. Después de haber leído los comentarios posteriores, veo que el Brujo y Alicia ven lo mismo.

  48. #1099 Brigantinus 02 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    "DeLaCuesta
    Ayer, a las 16:57
    ¿Entonces me podrías explicar por que los ases ibéricos comparten un patrón común iconográfico en las diferentes cecas de Hispania, ya sean del Mediterraneo Ilerda, layesken o del interior Segeda o Numa por decir solo algunas? El simple hecho de que llame As iberico aglutina o unifica patrones comunes.
    1) En buena parte de la península no se acuñaban monedas antes de la llegada de los romanos. Los ases iberos son eso, iberos. No dudo las conexiones culturales entre los iberos, faltaría más, ni que ejercieran su influencia sobre pueblos vecinos, pero vuelvo a la primera frase

    ¿La iconografía común del jinete lancero en toda Hispania, nos la impusieron los romanos como a niños pequeños y al mismo tiempo nos dejaron escribir el nombre de la ciudad en caracteres ibéricos autóctonos que ellos desconocían o como se entiendo esto?
    2) Lo mismo sobre los lanceros: ni en toda la península prerrromana tenemos representación de lanceros a caballo, ni todos los lanceros a caballo que conocemos pertenecen a la iconografía de la Península ibérica.


    ¿Con que lengua se comunicaban los mercenarios españoles de diferentes partes de la península a la hora de combatir juntos en el extranjero bajo el nombre de hispanos, si como dices no tenían nada en común?"
    3) ¿Debemos pensar leyendo tu frase que -según tú- los pueblos peninsulares hablaban lenguas "similares", fuesen iberos, celtíberos, vascones, lusitanos...? Enhorabuena por echar por tierra décadas y décadas de estudios sobre paleolingüística

  49. #1100 Brigantinus 02 de jun. 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Unos mapas del noroeste, elaborados por Naveiro:
    Según Estrabón y Mela:
    http://farm1.static.flickr.com/158/371939166_0dc6e535ca_b.jpg
    Según Plinio y Ptolomeo:
    http://farm1.static.flickr.com/169/371939165_025bac20f2_b.jpg

  50. Hay 1.390 comentarios.
    página anterior 1 ... 20 21 22 23 24 ...28 página siguiente

Volver arriba