Resultados para “Usuario: Brigantinus"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1001 Brigantinus 01 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Por cierto.
    En el listado de Lucusaugusti faltan algunos monumentos del área lucense. Se han encontrado construcciones de este tipo en los castros de Pendia y Chao de Samartín (ambos en Asturias) y una posible en Borneiro.

  2. #1003 Brigantinus 02 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    En efecto; no hay problema en compatibilizar una actividad en la función pública con la participación esporádica en tertulias y debates.
    Máxime si el empleado público no obtiene ningún beneficio económico en ello.

    De todos modos, si el asunto interesa especialmente (que lo dudo) mañana por la mañana puedo aportar algo más.

  3. #1004 Brigantinus 03 de mar. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    La verdad es que es difícil (o imposible) encontrar por la red fotos tan detalladas de la línea problemática.
    Por cierto, creo que no habría problema en aceptar la transcripción AEMINIENSIS, con un par de matices:
    -A la última E le faltan los trazos horizontales superiores y medio.
    -La I que debería ir entre la M y la N no aparece
    De todos modos, agradecido por ver por fin una foto tal cual, sin "repasos".

    Sobre el origen prerromano, si Alfonso X lo dice, cierto debe ser; como es cierto que el acueducto de Segovia es realmente de factura medieval y obra del Diablo.

  4. #1005 Brigantinus 13 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    jorileiro
    Ayer, a las 14:50
    Sr.Giannini:
    El 27/02/2007 me dice:
    "El Diccionaro de la Lengua Española,dice:
    Brigantino,na
    (Del lat.Brigantinus,de Brigantium,nombre antiguo de A Coruña y de otras ciudades).

    Me podría explicar que quiere decir ése "y de otras ciudades"?
    Muchas gracias.

    http://www.pribramska.cz/knih/ruzne/Graesse/orblatb.html
    Brigantium, 1. Braganza, St., Portugal (Traz os Montes); auch Bragantia, Brigantia. ---2. Bregenz, St., Österreich (Vorarlberg); auch Pregentia, Brigantinum, Pergentia, Brigantia, Bregantia, Praegantium. ---3. Briançon, St., Frankreich (Hautes-Alpes) .

    Brigantium Flavium, Coruña, St., Spanien (Galicien)

  5. #1006 Brigantinus 13 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Giannini; York se llamaba Eboracum si no recuerdo mal.
    Lo que pasa es que por esa zona (norte de Inglaterra) vivía el pueblo de los Brigantes.

  6. #1007 Brigantinus 13 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Lo que pasa es que -en mi opinión- ancientworlds no es una web muy fiable.
    Es una web (ya histórica dentro del mundo internetero, inicialmente llamada ancientsites.com) que agrupa a los aficionados a las antiguas civilizaciones, incluida la celta. Los podemos considerar más o menos unos "hermanillos" nuestros, con la salvedad de que a veces los artículos o información que cuelgan en su web tiene más de ensoñación romántica que de otra cosa.

    Pero a lo que vamos.
    En efecto, había una Brigantium cerca de York, pero no era York, sino otra localidad situada cerca.
    La ciudad era Isurium Brigantium
    http://www.roman-britain.org/places/isurium.htm
    Por lo tanto, identificar (Isurium) Brigantium con la moderna York es una metedura de pata.
    Y no es la única. Fíjta con que mapa se nos descuelgan:

    Los Melisi son, ni más ni menos, que los Milesios de las leyendas irlandesas.
    Aquí tienes el link con la información de ancientworlds sobre Brigantia
    http://www.ancientworlds.net/aw/Places/District/395170




    Por cierto, ya metidos en el tema, esta es la web de Brigantium, un lugar del norte de Inglaterra en el que se han levantado reconstrucciones que recrean la vida desde el Neolítico hasta la conquista romana.
    http://museums.ncl.ac.uk/wallnet/brig/brig1.htm

  7. #1008 Brigantinus 15 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Uma, no todos los edificios de los castros son circulares. También los hay de planta rectangular, con esquinas redondeadas o no.
    Viladonga:

    Castro de Briteiros (no subo la imagen, para no desconfigurar la página)
    http://www.hoteldonasofia.com/fr/imagens/roteiro/CIT%C2NIABRIT.jpg

    Eso sí, las viviendas circulares son más antiguas. Las cuadradas se corresponden con la época romana.

  8. #1009 Brigantinus 15 de mar. 2007

    Biblioteca: Las siete cagadillas de España

    Cuando se habla de que España es un país con poca ciencia y tecnología, nos solemos autoconsolar (no, no hablo de guarrerías...) diciendo aquello de "lo nuestro es el arte". Ya sabéis. A lo mejor tenemos un déficit histórico de grandes científicos, pero lo compensamos echando mano de de una lista interminable de artistas de renombre mundial: pintores, escritores, escultores, músicos, cineastas.

    Pues bien, yo digo Y UNA MIERDA.

    En mi opinión, un repaso a las mascotas que hemos padecido en este país (Larra dixit) echa por tierra que esto sea el paraíso del arte, el buen gusto estético y el diseño:

    Mundial 82:


    JJOO Barcelona 92:


    (No incluyo a Curro, por ser un diseño extranjero -creo que checo-; de todos modos, el bicho también se las traía. Sin olvidar su amago de ahogamiento en la botadura de la Santa María; en el pecado llevó su penitencia)

    Xacobeo


    Por si el Pelegrin fuera poco, en el Xacobeo´99 le buscaron novia. El triángulo era rosa en vez de rojo, tenía pestañas y unos siliconados labios rojos. Esperemos que sea estériles y no procreen.

    Giraldillo, mascota de los mundiales de Atletismo de Sevilla´99 (nos salió abertzale, el chaval)


    La mascota de la Expo de Zaragoza

  9. #1010 Brigantinus 19 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Me gustaría hacer un comentario sobre lo último que ha dicho Lucusaugusti:
    El culto de Cibeles no era oriundo de Galacia, sino de Frigia. Cierto es que buena parte de Frigia fue ocupada por los celtas gálatas, que dieron su nombre al país. Pero el culto debe entenderse como nacido en un entorno cultural frigio, no gálata.

    Y sobre Cibeles y el taurobolium, resulta que el vínculo de tal ceremonia con el culto a la diosa es muy tardío.
    Leyendo el libro "Las grandes figuras mitológicas" de Fernand Comte (Alianza), me entero de que el taurobolium no empezó a echar mano del ritual en cuestión hasta el siglo III de nuestre era.
    Buscando en google, me encuentro con otras fuentes que insisten en que tal relación fue bastante tardía...

    "El culto de Cibeles no empleó el taurobolium hasta el siglo segundo d.C"
    http://www.sedin.org/propesp/pablo-rel-mis.html

  10. #1011 Brigantinus 19 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    A efectos únicamente de saber si mis conocimientos de latín están aún más oxidados de lo que pensaba:
    Si va precedido de la preposición IN, el acusativo sí puede indicar dirección ¿no?

  11. #1012 Brigantinus 19 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Pues no, no me he "pasao". De hecho, me he quedado corto.
    Por cierto, uno de tus links:
    http://www.betelshadai.org/html/colosenses.htm
    también es "interesado": corresponde a una congregación de judíos mesiánicos.


    a) El taurobolium vinculado a Cibeles no aparece en el Occidente hasta el siglo II de nuestra era. Fuente que lo confirma: "Cultos mistéricos antiguos", de Walter Burkert, Ed. Trotta.
    Sobre quién es Walter Burkert:
    http://en.wikipedia.org/wiki/Walter_Burkert

    b)"El taurobolium era un rito sangriento asociado al culto de Mitra y de Attis, en el que se sacrificaba un toro «para iniciar a una persona, manchándole con su sangre». Se ha sugerido (por ejemplo, lo hace R. Reitzenstein) que esto puede ser la base de la redención cristiana a través de la sangre, así como de las imágenes de Pablo en Romanos 6 sobre la muerte y resurrección del creyente. Günter Wagner, en su exhaustivo estudio Pauline Baptism and the Pagan Mysteries (1963) señala cuán anacrónicas son tales comparaciones: «El taurobolium en el culto de Attis se documenta por vez primera en tiempos de Antonio Pío, en el 160 dC. Por lo que podemos ver ahora, solamente se convirtió en una consagración personal al comienzo del siglo III"
    http://sebuscacristo.org/seminarios/cristo/titulo.php?tem=1&cod=89

    c)"“In the second century A.D. her followers added to her rites the taurobolium, or baptism in blood, a messy practice much favored in certain Asian cults”"
    http://www.christian-thinktank.com/mostlybull.html

    d)"renatus in aeternum, C.I.L., VI, 510; many other inscriptions refer to the taurobolium and prove the rite to have been in use early in the second century A.D"
    http://alexm.here.ru/mirrors/www.enteract.com/jwalz/Eliade/150.html

    e)"The taurobolium in the 2nd and 3rd centuries was usually performed ..."
    http://encyclopedia.jrank.org/SUS_TAV/TAUROBOLIUM.html

    f)"When the rite came to prominence in Italy early in the second century A.D"
    http://www.sacred-texts.com/cla/pr/pr07.htm

    g)"Of oriental origin, its first known performance in Italy occurred in 134 AD, at Puteoli, in honor of Venus Caelestis (...)The taurobolium in the 2nd and 3rd centuries was usually performed as a measure for the welfare of the Emperor, Empire, or community, its date frequently being 24 March, the Dies Sanguinis of the annual festival of the Great Mother and Attis."
    http://en.wikipedia.org/wiki/Taurobolium

  12. #1013 Brigantinus 19 de mar. 2007

    Biblioteca: NUEVA VUELTA DE TUERCA AL CELTISMO

    Entiendo que Perucho Salvador, en su lista de pueblos celtas, solo considera como tales aquellos que las fuentes clásicas denominan célticos (los que moraban en la zona costera de la provincia de La Coruña) y los luggones (supongo que por el nombre que remitía a una raíz lug-)

  13. #1014 Brigantinus 19 de mar. 2007

    Biblioteca: El Cid, el heroe que nunca existió.

    El problema del Cid es que se le mitica y desmitifica por motivos que no tienen nada que ver con la Historia:
    -Siglos dando la chapa con el Cid como espejo de la Castilla grande y la España eterna y no sé cuántas historias más.
    -La esperable reacción: artículos y libros reivindicativos diciendo que eso es todo un invento de los malvados españoles y/o castellanos, y de paso que Castilla y León no existía, que aquello era Galicia, etc, etc.

    Vamos, poca ideología y mucha Historia (v.g., el único libro citado en la bibliografía está escrito por un destacado dirigente histórico del nacionalismo gallego)
    Mientras tanto, una de las figuras más interesantes de la Edad Media hispánica, guerrero, mercenario, aventurero, "inventor" de un estado independiente para sí mismo que muere con él, que fue leal y desleal según sus necesidades, que peleó al lado de cristianos contra musulamnes y al lado de musulmanes contra cristianos... se queda en tierra de nadie.
    La invasión musulmana no existió, el Cid no existió... los Reyes Católicos tienen los días contados. Seguro que lo de 1492 fue una rebelión interna de mozárabes....

  14. #1015 Brigantinus 19 de mar. 2007

    Biblioteca: El Cid, el heroe que nunca existió.

    Perdón, donde pone "poca ideología y mucha Historia" debería decir justo lo opuesto, "mucha ideología y poca Historia".

  15. #1016 Brigantinus 19 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    La cuestión que planteo no es la de cuándo se introduce el culto a Cibeles, sino de cuándo se empiezan a celebrar taurobolia en Occidente en su honor.
    Cuando Roma "importa" el culto a Cibeles a finales del siglo III a. C., limita todos aquellas manifestaciones cultuales que atenten contra el orden público, lo cual confirma que no se honraba a la diosa según los cánones orientales originarios. Y según las fuentes que manejo, la celebración del sacrificio del toro en honor a la diosa no parece ser anterior al siglo II de nuestra era. Salvo que la Enciclopedia Británica se haya unido a la conspiración:
    http://www.britannica.com/eb/article-9071411/Taurobolium

  16. #1017 Brigantinus 19 de mar. 2007

    Biblioteca: NUEVA VUELTA DE TUERCA AL CELTISMO

    diviciaco
    Hoy, a las 15:15
    "El problema de los célticos es que no sablemos exáctamente a qué se refieren las fuentes clásicas con eso de célticos. ¿es que son celtas o parecidos a los celtas?"


    Totalmente de acuerdo.

  17. #1018 Brigantinus 20 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    Poner New York o London parece que queda bien por aquello de que está en inglés y se supone (erróneamente) que todo quisqui habla inglés.
    Sin embargo, partiendo de la base de que todos los idiomas son igual de dignos, si optamos por dejar los topónimos anglosajones en inglés, tendríamos que hacer lo propio con los demás en sus respectivas lenguas...y la verdad, a mí no me pega llamarle a Croacia Hrvatska, o Brügge a Brujas o Sverige a Suecia.

  18. #1019 Brigantinus 21 de mar. 2007

    Biblioteca: Los Maquis la guerrilla antifranquista

    A todo esto, no sé cuántos de aquí han tenido la oportunidad de hablar con un "maquis".
    El término "maquis", según pude comprobar, no les hace puñetera gracia. Prefieren el de "guerrilleros".

  19. #1020 Brigantinus 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Cabo Fisterra recibe el sello 'Patrimonio Europeo'

    Confieso mi total ignorancia sobre los criterios empleados para formar parte del "Patrimonio Europeo", pero me llama la atención la lista:
    -Un enclave natural.
    -Un archivo (supongo que se valora el contenido más que el continente)
    -Un monasterio.
    -Una residencia de estudiantes.

    Parece una cosa un poco heterogénea ¿no?

    Al menos lo de la Residencia de Estudiantes y el Archivo de la Corona de Aragón, sí me suena a lo que comenta Giannini de descartes del Patrimonio de la Humanidad.

  20. #1021 Brigantinus 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Cabo Fisterra recibe el sello 'Patrimonio Europeo'

    Vamos, que viene a ser más o menos como cuando los de la SER presumen de la cantidad de periodistas y programas suyos que ganan el Ondas...

  21. #1022 Brigantinus 26 de mar. 2007

    Biblioteca: NATIONAL GEOGRAPHIC RECONHECE A CELTICIDADE GALAICA

    1-Esta sección es para colgar artículos. A lo mejor tengo que volver a revisarme la vista, pero el artículo no aparece por ningún lado. Incluso el link al que se reduce el "artículo" aparece en la sección de comentarios.
    2-El artículo salió publicado en National Geographic hace una porrada de meses. De hecho, en algún foro de esta web ya se habló sobre el particular...
    3-Si te hace tanta ilusión que National Geographic incluya a Galicia como "nación celta", pues tú mismo con tu mecanismo, y que te aproveche.

  22. #1023 Brigantinus 26 de mar. 2007

    Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»

    -A lo largo de la Alta Edad Media, se empleó en varias ocasiones el término "Gallaecia", por su tradición histórica y más o menos identificación geográfica con la vieja provincia romana, para referirse al conjunto de Castilla, León, Asturias, Galicia y Portugal.
    -Alfonso VII, señor de todos los territorios citados, se hizo coronar emperador en 1135.
    -Eso es el "Imperio de Galicia" del que hablan los Anales de Cambrai. Punto.
    -La obra de López Carreira tiene meteduras de pata memorables. Está muy bien criticar la historiografía españolista, pero Anselmo cae en los mismos prejuicios y manipulaciones desde una perspectiva nacionalista gallega (por cierto; no entiendo cómo casa poner a parir la historiografía tradicional por renegar de los musulmanes, y a continuación dedicar páginas y páginas a intentar convencernos de que en Galicia los musulmanes no pusieron el pie, y todos los documentos que lo afirman son -pura y llanamente- falsos)

  23. #1024 Brigantinus 26 de mar. 2007

    Biblioteca: ÁGUILAS (?) GRABADAS EN PIEDRA EN PORTOCELO-MOGOR (GALIZA)

    Qué curioso.
    Si a ello le sumamos esto
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=9440
    (y a mayores, el viejo debate sobre las cruces en los bordillos de las aceras coruñesas...)
    se confirma lo cuidadoso que tiene que ser uno a veces con estas cosas.

  24. #1025 Brigantinus 27 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Sin ánimo de crear mal rollo, y sin ánimo de dar ni quitar razón a nadie... que la Wikipedia diga A o B poco puede aportar al debate, la verdad.

  25. #1026 Brigantinus 30 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Sobre el tema de los normandos y demás... una apreciación estrictamente personal: yo creo que -independientemente de lo que sucediera- el objetivo real no podía ser ni La Coruña, ni Cidadela ni nada parecido...
    Yo apostaría por Santiago, pura y simplemente.
    En sus incursiones, los normandos no tenían problema en penetrar tierra adentro (en uno de sus "paseos" gallegos llegaron, al parecer, hasta O Cebreiro) Eso sí, como buenos navegantes que eran, intentaban aprovechar al máximo las vías fluviales en sus expediciones tierra adentro.
    Así pues, tendríamos Santiago como objetivo prioriatario, y con dos posibles vías de penetración para llegar hasta ella; precisamente las zonas que fueron más castigadas por las incursiones normandas:
    -Las rías del "Golfo Ártabro", al norte.
    -Las rías bajas más septentrionales, al sur.

  26. #1027 Brigantinus 02 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    "Wadi-Calanbira, que es río de grande confluente, y el mar entra en él; y sobre él hay una atalaya grande; y en su cercanía está Kenisa Guliêna, sesenta millas."
    Si realmente esto es identificable con La Coruña, dice que "el mar entra en él", con lo cual está hablando de una ubicación costera.
    Y en el siglo XII La Coruña no era un gran puerto.

  27. #1028 Brigantinus 04 de abr. 2007

    Biblioteca: La Villa de Area, una leyenda convertida en realidad

    Sobre el tema de las leyendas de las ciudades sumergidas:


    Es uno de los libros que tengo en la sección de "pendientes". Seguro que trae algo de información sobre la leyenda de Area

  28. #1029 Brigantinus 11 de abr. 2007

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    En lo que se refiere al juez de marras, lo de jugar a esconder una sentencia es una bromita muy simpática, pero a mí me parece indicativa de poca seriedad.
    Con determinadas cosas, bromas, las justas. Estamos hablando de un juicio sobre plagio, en el que cada parte se ha gastado una pasta en abogados, etc...

    Pero en fin... podría hablar yo de algún magistrado de Tribunal Superior de Justicia que tenía las santas narices de ausentarse de las clases que tenía que impartir, y al día siguiente ufanarse de que había acudido a un partido del Deportivo, cosa que le parecía "más interesante" (sic)
    (Como él cobraba igual, un cachondeo... los que pagábamos la matrícula y perdíamos la hora de clase éramos nosotros)

  29. #1030 Brigantinus 12 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Sobre el parentesco entre Cambre y Cambria:
    Yo tenía entendido que en lengua galesa Cymru (=Cambria) significa "patria".

  30. #1031 Brigantinus 12 de abr. 2007

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    Como comenté en otro sitio, teniendo en cuenta lo horribles que son la inmensa mayoría de las letras de los himnos, mejor dejarlo tal como está. Creo yo que el Foro de Ermua se creó para otras cosas.
    Sobre letras, himnos, escudos y otras hierbas.
    -Coincido con Amerginh en lo de las dos banderas: ni la española ni la gallega me dicen demasiado. Se da la circunstancia de que el rojo y el amarillo no son ni de lejos mis colores favoritos. Y la gallega.. la franja no me acaba de convencer. Culpa de los rusos: la bandera gallega está inspirada en la del Puerto de La Coruña, que inicialmente tenía dos franjas (como la escocesa) Pero en 1891 los rusos pidieron que la cambiaran para que no se confundiera con la de su marina de guerra. Quizás si la bandera del puerto, y con ella, la de Galicia, tuvieran las dos franjas en forma de X, resultaría más estética.
    -En materia de himnos, ná de ná. El gallego me parece tirando a rancio (propongo que Galicia se sume a los "sin letra" y adopte la Marcha del Antiguo Reino, más tradicional, y en mi opinión, hermosa). El español, como marcha de granaderos es cojonuda (una vez oí una versión con pífanos y tambores, bastante convincente) Pero como himno, una castaña.
    -Escudos: me pasa como a los nacionalistas cuando se aprobó la Ley de Símbolos de Galicia; acepto el gallego por su tradición histórica, pero me parece excesivamente religioso, para un descreído como yo. Por el contrario, el español sí me gusta. Creo que en su diseño tiene concentrados siglos de Historia; eso sí, eliminaría cuanto antes el campo con las flores de lis borbónicas.

    Yo entiendo que un himno es "bonito" cuando al oírlo notas algo dentro que se te revuelve (para bien, ojo); independientemente de dónde seas tú y de dónde sea el himno: Els Segadors, la Hatikva israelí, la Marsellesa, el N´kosi Sikeleli i Afrika sudafricano
    Tengo que decir que ni el español ni el gallego me haen sentir nada... y el europeo... leches, don Ludwig es don Ludwig.

    Nota: creo que de una vez habría que ponerse de acuerdo dónde termina el himno gallego, más que nada para evitar "numeritos" como los del partido de la selección gallega contra Ecuador.

  31. #1032 Brigantinus 12 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Giannini, sobre tu pregunta, yo también leí hace bastante tiempo algo sobre eso; lo que no sé es la fiabilidad de los datos.
    La información la puedes encontrar en el librito "Historia del antiguo puerto del Portiño (-Seavella-. San Pedro de Visma)", de Fernando Cabanas López, en la editorial Toxosoutos.

  32. #1033 Brigantinus 13 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Personalmente, considerar al reino visigodo un antecedente del Estado Español me parece una anacronismo...
    España como estado nace en el siglo XVI.
    Sobre lo que aquí se ha comentado del siglo XVIII y demás, repito lo que he dicho en varias ocasiones: no me parece muy correcto considerar que el "Estado" nazca con la implatación de la dinastía borbónica. Los decretos de Nueva Planta eliminaban el aparato administrativo de la vieja corona aragonesa, pero los fueros vasconavarros quedaban intactos. Por esa regla de tres, el estado no habría nacido hasta 1876.
    El problema es considerar qué entendemos por Estado. A veces creo que resulta un tanto exigente pretender que el Estado surge cuando el país tiene una estructura administrativa más o menos reconocible desde la perspectiva actual.
    Porque si aplicamos ese criterio a otros países, el Estado francés no habría nacido hasta la Revolución y la llegada de Napoleón: Constitución, estructura departamental, fin de los privilegios de determinados territorios del Reino, Código Civil... sería interesante saber la posición de la historiografía francesa ante la afirmación de que a la muerte de Luis XIV aún no se podría hablar de Estado francés.

    El concepto de Estado no es cerrado ni inmutable. Es un proceso de cambio y construcción constante, que avanza y sufre alteraciones con el paso del tiempo. Imaginémonos que dentro de 200 años España ha sufrido tal reestructuración que a duras penas resulta identificable desde la perspectiva político-administrativa actual. ¿Ello autorizaría a los españoles del 2207 a considerar que en el 2007 aún no existía Estado, solo porque este no se ajustara a lo visión que ellos entendieran como tal?

  33. #1034 Brigantinus 13 de abr. 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    Hace tiempo encontré una pequeña página web (no he podido volver a localizarla) en la que se aportaban un par de datos:
    -Una plancha de la "Enciclopedia" en la que dentro de las distintas banderas europeas, se incluía una gallega: blanca, con el cáliza dorado y tres cruces rojas a cada lado.
    -Un cuadro de un barco estadounidense de comienzos del siglo XIX, empavesado con multitud de banderas. Entre ellas, una gallega que respondería al mismo diseño.



  34. #1035 Brigantinus 13 de abr. 2007

    Biblioteca: NATIONAL GEOGRAPHIC RECONHECE A CELTICIDADE GALAICA

    Las teorías de Sykes y la noticia en cuestión ya fue comentada largo y tendido por aquí en varios post.

  35. #1036 Brigantinus 13 de abr. 2007

    Biblioteca: NATIONAL GEOGRAPHIC RECONHECE A CELTICIDADE GALAICA

    O problema, é que a composición xenética dunha comunidade humana é algo froito da súa historia.
    O cal quere dicir que é moito máis complexo do que algúns poidan pensar.

    VVAA: "Xenética e Historia no Noroeste Peninsular". Consello da Cultura Galega, 2005.

    -António Amorim (Univ. de Porto): "Perspectivas de aplicaçao históricas dos marcadores xenéticos uni- e biparentais. Algúns exemplos do norte de Portugal no contexto ibérico (páx 16-30)
    Falando das liñaxes femininas:
    páx 24: "Quanto ás linhagens de origem norte-africana, o panorama que nos encotramos foi paradoxal: só ás detectamos na Galiza e no norte de Portugal" (...) "confirma-se a presença de linhagens subsarianas em todas as regioes portuguesas"
    (perdón pola ausencia de nasalizacións, pero no ordenador público no que estou, por máis que lle dou ó alt gr e ó 4 non hai maneira)

    -María Brión, Paula Sánchez-Diz (USC): "Liñaxes masculinas en Galicia desde un punto de vista xenético e implicacións históricas e culturais (p. 43-55)
    Páx 52: "A análise do MSY1 permitiunos identificar unha estrutura modular típica de poboacións norteafricanas, que aparecía na poboación galega cunha significativa frecuencia (9,4%) e xamais fora identificada en ningunha outra mostra de procedencia europea. A presenza desta estrutura unicamente foi descrita en poboacións do Magreb, onde se atopa a unha frecuencia do 50%, pero sempre en individuos do haplogrupo E3b. Na nosa poboación galega tamén foi descrita dentro do haplogrupo E3b (...) estudáronse, dentro desta subliñaxe, os STRs do cromosoma Y tanto na poboación galega como na norteafricana, con que se viu que estes polimorfismos estaban proximamente relacionados de xeito que a probabilidade de que os individuos desta subliñaxe non estean relacionados é moi reducida"

  36. #1037 Brigantinus 14 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    No estoy de acuerdo con cargar tanto las tintas en Asturias como "cuna".
    Ello implica excluir a los núcleos de resistencia que surgieron en el Pirineo, y que dieron origen a Navarra y la corona de Aragón.

  37. #1038 Brigantinus 14 de abr. 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    Es una opinión personal, pero tengo la sensación de que esa bandera es totalmente apócrifa.
    En varias ocasiones hemos sacado a colación -por ejemplo al hablar de la Torre de Hércules- como en los siglos pasados, los eruditos no tenían inconveniente en aportar datos sacados más o menos de su manga.
    Que yo sepa, en aquella época no existían las banderas ni escudos heráldicos, tal como los entendemos. Quizás si hubiera algún animal al que atribuyeran un valor simbólico, pero lo cierto es que no sabemos nada de nada al respecto.


    Me suena -insisto- a invención.
    Por otro lado, el diseño de la bandera es claramente moderno: el dragón copia al de Gales y el León al de dicho reino.

  38. #1039 Brigantinus 16 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Cada uno es muy libre de tener las opiniones que le de la gana.
    Pero creo que hay un "minimuum" de objetividad histórica que no se debe perder: asi, el comentario sobre lo reducido de la extensión del euskera en Navarra es un desacierto. Véase este mapa:
    http://155.210.60.15/hant/atlas/vascones.html
    Es una versión coloreada -editada por la Universidad de Zaragoza- de un mapa que don Julio Caro Baroja publicó en su obra "Los vascos".
    La línea amarilla se corresponde con la extensión del euskera en el siglo XVI. Por falta de datos concluyentes, el sabio de Itzea no se atrevía a definir la línea en el alto Aragón.
    Como se puede comprobar, la línea del euskera llegaba más al sur que en la actualidad.

    Recomiendo que se le eche un vistazo a este otro mapa:
    http://www.euskalnet.net/kondaira/esp/zabalXIII.jpg
    El mapa esta basado en otro -más completo- elaborado por alguien tan poco sospechoso de nacionalista vasco como don Ramón Menéndez Pidal. Obsérvese como la línea que marca la frontera del euskera en el siglo XI (en rojo en el mapa original; en este señalado con el número 2) se extiende hasta el sur de Navarra y Álava y por buena parte de La Rioja y el norte de Burgos.

    En el mismo mapa, en su edición original, Pidal señalaba mediante una serie de líneas azules, el retroceso paulatino del euskera en Navarra y Álava desde el sur de esos territorios hasta comienzos del siglo XX.

    Es un error creer que en Navarra el euskera siempre estuvo encerrado en el Baztán.

  39. #1040 Brigantinus 16 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Cogorzota:
    La línea verde es el límite entre conventos jurídicos: cluniacense al oeste, cesaraugustano al este.

  40. #1041 Brigantinus 17 de abr. 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    Pues sí...
    http://www.fotw.net/flags/es~co.html

    Y no es el único caso; ciudades como Vigo, Bilbao, San Sebastián o Santa Cruz de Tenerife tienen como banderas la marítima.
    Mención especial para el caso cántabro, semejante al gallego; la bandera de esa comunidad autónoma era originalmente la bandera de la provincia marítima de Santander.
    http://www.fotw.net/flags/es~st.html

  41. #1042 Brigantinus 17 de abr. 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    Giannini... acabo de pasarme por la Casa de la Cultura, y le echado un vistazo a los boletines de la Real Academia correspondientes a 1919. Traen un extenso artículo de Vaamonde Lores sobre el escudo de La Coruña, dividido en varias partes. Pero no dice nada de la bandera gallega...o acaso se me escapó. Las únicas referencias banderiles que encontré en el mencionado artículo se refieren a la de la ciudad, que se instituyó colorada en el siglo XVI, y la errata que hizo que las "veneras" del escudo coruñés se convirtieran en "vanderas" para varios autores (al parecer, incluso Madoz recoge el error)
    El artículo continúa en el primer número correspondiente a 1920 (pero estaba en otro tomo, y no lo he consultado)

    Ya puestos, el año pasado vi una exposición sobre mapas de la Edad Moderna. Me llamó la atención que muchos de los siglos XV y XVI, herederos de la tradición de los portulanos medievales, colocaban sobre Galicia una bandera roja con una vieira dorada o blanca...
    Que yo sepa, la vieira era el símbolo de las monedas acuñadas en la ceca de La Coruña.

  42. #1043 Brigantinus 18 de abr. 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    Sobre el asunto del artículo, me comprometo a una cosilla:
    El viernes o el sábado me paso otra vez por allí y vuelvo a consultarlo un poco más detenidamente. Y de paso, también el volumen de 1920, a ver si la parte relativa a la bandera se menciona ahí.
    Como dije en mi anterior mensaje, "tal vez se me escapó".

  43. #1044 Brigantinus 18 de abr. 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    Bueno, en primer lugar, creo que poco a poco vamos descifrando el "enigma Vaamonde".
    Acabo de echarle un vistazo al estudio de Jaime Bugallal y Vela "Origen y evolución de las Armas de Galicia. La bandera de Galicia" (Instituto Salazar y Castro, Madrid, 1981)
    El artículo del señor Vaamonde publicado en el Boletín de la Real Academia Galega es extenso, extensísimo. En una de las notas a pie de página de la obra de Bugallal, se puede comprobar que "Un notable escudo de La Coruña" se prolongó de los números 126 a 147 del BRAG, esto es, entre los años 1918 y 1922 (¡¡!!). Y se da la circunstancia de que la cita de Vaamonde sobre la bandera gallega blanca se encuentra, precisamente, en el número 147 (Bugallal, op. cit. pág. 59)
    Contextualizo la cita: Vaamonde menciona la confusión que se produce entre las distintas representaciones que el escudo de Galicia ha tenido a lo largo de su historia. Del mismo modo, la confusión es extensible a la bandera. En concreto, se refiere al Real Decreto de 13 de mayo de 1909, en el que se establecía la creación de la Medalla Conmemorativa de la Batalla de Ponte Sampaio, estableciendo su artículo 4: "la medalla se usará con pasador de oro o dorado y cinta blanca con una franja diagonal azul, que es el distintivo de la matrícula de Galicia". Vaamonde lamenta y critica la confusión entre la matrícula de La Coruña y la de Galicia.

    Profundizando un poco sobre lo de la bandera, hay que citar que el estudio de Bugallal tiene 60 páginas, y solo le dedica a la bandera antigua dos y media, que más o menos podemos resumir:
    -Todos los eruditos del XIX coinciden en señalar el blanco como color del antiguo pendón de Galicia (según ellos, blancos serían los estandartes de los primeros tiempos de la Reconquista, se invoca a la blanca bandera de Santiago, etc...)
    -Bernardo Barreiro dice en 1888: "todos los centros y sociedades de Galcia y aun nuestras corporaciones oficiales, en sus fiestas y manifestaciones colocan debajo de la bandera nacional de España la regional enseña blanca". Confieso que es la primera noticia que tengo al respecto.
    -Bugallal llama la atención sobre la enorme frecuencia con la que el blanco es el color principal de estandartes y reinos europeos.
    -Desde el siglo XVIII aparece la bandera gallega en Atlas y recopilaciones de banderas europeas. En todas, el diseño es igual: blanca, copón amarillo y tres cruces rojas a cada lado. (véase las imágenes de mi primer mensaje)
    -Diderot y d´Alembert dicen en su "Dictionnaire de Marine" de la Enciclopedia: "Pavillon de la Province de Galice: il est blanc, chargé au milieu d´un calice ou coupe converte d´or, accompagné de six croix rouges, trois de chaque coté." (el dibujo en cuestión es el segundo de mi primer mensaje)
    -Se cita un cuadro del siglo XVIII, en el que aparece una fragata estadounidense, empavesada con las banderas de varios reinos europeos. En el palo de mesana lleva una bandera gallega como la descrita arriba (pero con las cruces amarillas, no rojas)

    Sobre el posible estandarte o pendón de los barcos gallegos durante los Austrias, las galeras gallegas en Lepanto llevaban un estandarte morado con borde dorado. En el centro, el cáliz con un ángel a cada lado.

  44. #1045 Brigantinus 18 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Giannini, dices:
    "Me comentaban hoy que Seoane (o Xoane) es lo mismo que San Juan (Bautista), "
    Interesante lo del sufijo -ane. En euskera, el topónimo San Juan es Donibane: San Juan de Luz es "Donibane Lohitzun", San Juan Pie de Puerto es "Donibane Garazi", Pasajes de San Juan "Pasai Donibane".... (la raíz "Don-" es el latín dominus)
    Lo pregunto a modo de curiosidad ¿podría Seivane ser también San Juan?

  45. #1046 Brigantinus 19 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    ¿Cómo que los tercios son netamente castellanos? Me lo expliquen, plis.

  46. #1047 Brigantinus 19 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    ¿Cómo que los tercios son netamente castellanos? Me lo expliquen, plis.

  47. #1048 Brigantinus 19 de abr. 2007

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II

    ¡Ay, que me parece que reconozco la mano que aparece sosteniendo el madroño!

    Se te echa de menos, druidesa...

  48. #1049 Brigantinus 23 de abr. 2007

    Biblioteca: Imperio Hispánico

    1) Alfonso VI adoptó en 1077 el titulo de IMPERATOR HISPANIAE

  49. #1050 Brigantinus 23 de abr. 2007

    Biblioteca: Imperio Hispánico

    Perdón, se me cortó el mensaje... reinicio:
    1) Alfonso VI adoptó en en 1077 el título de IMPERATOR HISPANIAE. Y en 1085, tras la conquista de Toledo, el de IMPERATOR TOLETANUS. A pesar del nombre, no tenía una estructura auténtica de Imperio. Es cierto que varias taifas le pagaban parias y Sancho Ramírez le rendía vasallaje, pero en ningún caso, este "Imperio" era equiparable al Romano-Germánico.

    2) Alfonso VII se coronó IMPERATOR en León en 1135.
    Lo que hizo fue crear una estructura conforme a los principios de supremacía feudal. Era IMPERATOR porque reyes y príncipes de la Península le debían obediencia y fidelidad, aunque sin ejercer nunca un poder efectivo en las tierras y señoríos de sus vasallos ( Aragón, Navarra, Barcelona...)
    De todos modos, el "Imperio" se desintegra a su muerte.
    Tampoco este Imperio tiene, ni de lejos, una estructura política al modo del Sacro Imperio Romano-Germánico, en el que el emperador, a efectos jurídicos, es el continuador de los antiguos emperadores romanos, con toda la supremacía institucional y política que le atribuye, respecto del conjunto de la cristiandad, el derecho romano-canónico (VTRVMQVE IVS)

    3) En tiempos de Alfonso III, encontramos documentos en los que a varios reyes leoneses se les considera IMPERATOR. La interpretación del término ha sido objeto de polémica
    -Menéndez Pidal creía que el título se basaba en la idea de ser los continuadores de la monarquía goda.
    -Lévy-Provençal: el título sería una réplica cristiana al título de Califa de los monarcas cordobeses.
    -Para Mayer, sería una réplica al Imperio Carolingio.
    -Para Tovar y Beneyto, se trataría de frenar las pretensiones del Papa sobre los reinos peninsulares.
    -El más escéptico es García-Gallo: cree que la mayoría de los documentos son falsos. Y los auténticos, están descontextualizados. No han sido expedidos por la Chancillería regia.
    De hecho, los condes de Castilla también se hacen llamar IMPERATORES y sus delegados IMPERANTES en algunos documentos. Para este autor, habría que entender el concepto en su sentido etimológico. Es decir, serían "emperadores", en el sentido de que poseían un imperium o poder. Pero no habría que buscarle las connotaciones de dominio hegemónico que entendemos cuando oímos hablar de Imperio, connotaciones que sí tendría el término en época de Alfonso VI y Alfonso VII.

  50. Hay 1.390 comentarios.
    página anterior 1 ... 19 20 21 22 23 ...28 página siguiente

Volver arriba