Resultados para “Usuario: verracus"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #251 verracus 03 de ene. 2008

    Biblioteca: De realezas gallegas y monarcas suevos (I de III)


    Esta calle bulliciosa y llena de tiendas, que bordea parte de la antigua muralla, debe su nombre a los viajeros de origen francés que durante la Edad Media llegaron por el Camino y se esablecieron en la ciudad, ya que rue significa "calle" en su idioma.

    El Camino de Santiago. Poblaciones del Camino.

    Se olvidan vds. que no eran precisamente gallegos los que recorrían el camino.

    PD: Si, seanport, os suevos dan moito medo. É o que teñen.

  2. #252 verracus 04 de ene. 2008

    Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL

    Ni español ni portugués, Viriato era lusitano. La cosa es bien simple: se usan gentilicios de la antigüedad para referirse a personajes de la antigüedad, y lo mismo sirve para cualquier etapa histórica. Quizá los portugueses no habrían intentado adueñarse de la imagen de Viriato (algo totalmente legítimo, por otra parte) si los romanticismos de esta parte de la Península y la historia franquista no hubieran intentado hacerlo antes. Y todo nos viene de lo mismo: esa manía que tenemos algunos (nos meteremos todos en el mismo saco) de tratar de justificar que somos más chulos que un "88" en base a sucesos pasados. Y digo yo, que si la cosa fuera tan fácil tódos lo seríamos, ya que profundizando en la historia de cualquier territorio siempre se puede encontrar una época de máximo explendor, aunque personalmente creo que la época de máximo explendor es la actual, para "la mayoría" (ahoguemos susceptibilidades) de los territorios peninsulares.

    Un saludo.

  3. #253 verracus 04 de ene. 2008

    Biblioteca: El Argar murió por desforestación

    Pues sí, Dressel, como tantas y tantas cosas. En mi tierra (que no está muy lejos) se dice: "si mi abuelo fuera mi abuela, no llevaría pantalones". De todas formas si te refieres a extensión, mejor sería elegir Lorca (es como dos veces La Bastida). En cuanto a población estimada en base a las necrópolis, creo que andan así así el Argar y La Bastida.

    Además faltan muchos datos de otros yacimientos que se están estudiando ahora, como Pinos Puente (Gr), cuyo poblado parece ser que era tanto o más grande que estos. Las provincias "argáricas" son Almería, Granada, Jaén y Murcia, con algo del S. de Alicante. El epicentro pudo estar en cualquier sitio, pero por hallazgos arqueológicos, así como por estar en el centro de toda la zona, se cree que fue el valle del Vera, y porque últimamente parece ser que toma fuerza una posible conexión continuista con la anterior cultura de Los Millares.

    Un saludo.

  4. #254 verracus 05 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    En Mérida las gradas están cubiertas con algo parecido a "tablas" que se pueden quitar y poner para que el público se pueda sentar. Esto no es lo mismo que recubrirlas con una capa de cemento, que entre otras cosas implica que ya nunca se podrán ver tal como eran.

    Un saludo.

  5. #255 verracus 05 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    Saludos correspondidos y multiplicados, Reuve. Hacía tiempo que se te echaba de menos. Bueno, no sé si en realidad esa "cubierta" en las gradas del teatro de Mérida se llega a quitar alguna vez. En cualquier caso no costaría mucho trabajo hacerlo en un momento dado, eso era lo que en realidad quería decir. En su momento me pareció una solución elegante, ya que permite el uso del público, y a la vez protege las gradas de la erosión de la intemperie, y también de la "erosión humana", que según pude comprobar no es poca.

    Pero sí, en el caso de Sagunto el principal desaguisado no está en las gradas, sino enfrente. Ahora habría que ver si todo esto se puede revertir de manera que quede como estaba, que me temo que va a ser que no. A mí lo que me fastidia es que este tipo de sentencias no condenen también a los responsables, que sería la única forma de que no se volviera a repetir. Pasa como con los delitos ecológicos, mucha sentencia en contra, pero al final el daño hecho está, y los responsables campando a sus anchas y planificando su próxima fechoría. País...

    En fin, un saludo.

  6. #256 verracus 08 de ene. 2008

    Poblamientos: Megalitos en la cuenca del río Gor

    Arenas, muy bien traídos los mapas. Son curiosas esas alineaciones a lo largo del cejo.

    Un saludo.

  7. #257 verracus 09 de ene. 2008

    Biblioteca: iberia caucasica vs iberia hispanica

    Bueno, sobre el origen del concepto de la "Iberia occidental" hay varias teorías. Tengo entendido que la que goza de más reputación es la que habla de una Hiberia, que para los griegos del siglo IX y VIII a. de c. era la región de Huelva, y el río Hiberus se identificaba con uno de los ríos onubenses. Eso es lo que se deduce de obras como la Ora Marítima de Avieno: "nam quicquid amnis gentil huius adiacet occidum ad axem, Hiberiam cognominant" (O.M. 253-254). El texto del Pseudo-Escimno de Chio, que se remonta al siglo V a. C. es menos explícito, pero corrobora la ubicación de estos antiguos iberos, y coincide con la Ora en distinguirlos de los tartesios, que vivían, según estas referencias de origen bastante remoto, al este de aquéllos (hacia la desembocadura del Guadalquivir). La arqueología además ha confirmado que los primeros contactos se produjeron en esta zona.

    Sobre la coincidencia entre la "Iberia hispana" y la "Iberia caucásica", esta puede ser sólo casual, aunque también he leído que los griegos pudieron llamar así a los dos confines que delimitaban la oikouméne, la parte del mundo ellos conocían. Al menos en la parte occidental así era, ya que ellos situaron este límite en las columnas de Hércules, nombre con el que era conocido el estrecho de Gibraltar al menos desde el siglo VI.

    Un saludo.

  8. #258 verracus 09 de ene. 2008

    Biblioteca: Leche y culebras

    En mi lugar se cuenta una leyenda acerca de un pastor que teniendo la majada en cierto lugar, dió con una culebra y como se aburría mientras las cabras sesteaban, se entretenía intentando amaestrarla. Cuentan que el bichejo acudía por su nombre y que incluso la enseñó a mamar de las cabras. Pasados dos o tres años el pastor volvió a instalar la majada en el mismo sitio, e intentó llamar a la culebra, por si todavía siguiera por allí, pero el animal no acudía. Pero por la noche despertó con una horrible ensoñación y comprobó que había una enorme serpiente que le había engullido una pierna. Entonces sacó una navaja que llevaba y le rajó las comisuras de la boca para poder sacar la pierna. La explicación que daban es que la culebra habría crecido tanto de alimentarse de la leche de las cabras de otros pastores, ya que este sitio del que hablo es un lugar que antaño era frecuentado por muchos pastores.

    Un saludo.

  9. #259 verracus 12 de ene. 2008

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Esta roca está en la parte más alta del poblado ibérico de los Castellones de Ceal (Jaén).

  10. #260 verracus 12 de ene. 2008

    Poblamientos: Piedras perforadas

    La misma roca desde el ángulo opuesto:

  11. #261 verracus 13 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    Opino yo lo siguiente:
    Hablamos de una ciudad como Cástulo, que se supone era una de las ciudades más importantes de la península, antes y después de la conquista romana, como se deduce por ejemplo del papiro de Artemidoro, que la toma como punto de referencia junto a los montes Pirineos y la Nueva Karthago y Gadeira, para delimitar la Hispania Citerior. Es lógico pensar que el dominio de esta ciudad no se circuscribiría a sus murallas, sino que llegaría a decenas (tal un ciento) de kilómetros alrededor. Por tanto pienso que si yo fuera un historiador sin mucho conocimiento de estas tierras que escribe desde Roma, no me parecería mucha distancia la que hay desde el Cerro de las Albahacas a las Minas de Cástulo. Tan malo es creer ciegamente en las fuentes como ignorarlas.

    Un saludo.

  12. #262 verracus 13 de ene. 2008

    Biblioteca: BAECULA

    Pues yo no estoy tan seguro de que prospere tal proyecto, y me explico: cuando nuestro Museo Arqueológico Provincial (con una de las mejores colecciones de arte ibérico) no tiene ni tan siquiera un sistema de alumbrado suficiente como para iluminar ambas plantas, cuanto tantos y tantos yacimientos aún sin excavar siguen siendo expoliados, cuando los tramos de calzadas romanas están siendo sepultados bajo las nuevas calzadas del siglo XXI, en fin, que me da risa pensar en un complejo arqueológico en un pueblo como Santo Tomé. De verdad que me dá risa.

    Esto suena más que nada a promesa política, a la fábula del burro y la zanahoria (ojalá me equivoque). A lo sumo lo que ocurrirá será que se incluirá este lugar en la estéril ruta del "Viaje al tiempo de los Iberos" y quizá en la no menos estéril "Ruta de los Castillos y las Batallas". Pero estén seguros de que los tomeseños seguirán viviendo igual.

    Un saludo.

  13. #263 verracus 13 de ene. 2008

    Biblioteca: Relaciones entre pueblos europeos atlánticos y mediterráneos en la Edad del Bronce

    A Diocles: los contactos entre Cerdeña y la Península tuvieron lugar, efectivamente a partir del II milenio, lo que no está tan claro es en el sentido que se produjeron. Pausanias (s. II d.c) dice: "Después de Aristeo los iberos pasaron a Cerdeña al mando de Nórax, jefe de la expedición, y por ellos fue fundada Nora, la primera ciudad conocida de la isla, siendo Nórax hijo de Erithia, hija de Gerión y de Hermes". Por otra parte Solino (s. III d.c) añade que "Sardo fue engendrado por Hércules y Nórax por Mercurio, habiendo venido a estos lugares uno de Libia y otro de Tartesso en Hispania, y se le dio el nombre de Sardo al país, y de Nórax a la ciudad de Nora". Todo esto está inmerso en un contexto mítico y metafórico, lo cual a mi parecer no desentona con el contexto en el que está escrito el artículo.

    Pero resulta que a las estelas del sureste se les atribuye un origen incierto, posiblemente atlántico, indoeuropeo, fenicio, Mediterráneo oriental y origen ecléctico. No en Cerdeña, aunque hay documentado un hallazgo en la citada isla de una estela (estela de Nora), datada en el siglo IX a.C. por razones epigráficas, que la relacionan más bien con Chipre, aunque incluye una palabra "btrss", que algunos traducen como "Templo del Cabo" y otros como Tarsis-Tartessos.

    En cuanto al fondo del artículo, si es cierta la datación de esos petroglifos de Oia, lo único que se demuestra es que había contactos con el Mediterráneo. Probablemente esas imágenes viajaran en la mente de aquellos viajeros que seguían las rutas por las que viajaron anteriormente las primeras semillas de la agricultura, las primeras razas de ganado y los primeros objetos de metal, pero no creo que esta ruta fuera marítima, sino que más bien partiría del sureste de la península, a través de la actual Andalucía, por Mérida, Evora y la actutal Ruta de la Plata.

    Un saludo.

    Un saludo.

  14. #264 verracus 13 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    Depende, todo depende. Depende de la ruta, todo depende. Bien, es cierto que sería un escándalo si no hubiese habido prospecciones en otros lugares candidatos, incluso los que propone Txerrin. El objetivo del proyecto era seleccionar aquel lugar que fuera más probable desde el punto de vista de las fuentes, pero también corroborado por la arqueología. En ese punto estamos. Prestigiosas universidades no se atreven a meter los dedos, e incluso aprueban la investigación y piden los resultados, ¿por qué? Muy conveniente sería que se contrastaran datos e iniciaran sus propios proyectos de investigación. Digamos que el CAAI ha tirado el guante, otra cosa que no sea recogerlo queda en lo que ya sabemos.

    Un saludo.

  15. #265 verracus 13 de ene. 2008

    Biblioteca: Ha muerto Gonzalo Arias Bonet

    Mi más sentido pésame a la familia y amigos de este excepcional poeta, amante de Asturias y de la vida rural, con el que comparto impresiones, aunque de ámbitos geográficos distintos. Ojalá sus cenizas sean esparcidas por los parajes que frecuentaba, para sentir su presencia cuando andemos por allí.

    Un saludo a los suyos.

  16. #266 verracus 14 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    Quizá mi problema sea que "quiero creer", porque no me cabe en la cabeza que personas de tanta solvencia puedan meter la pata de esta forma (hasta la ingle), y tampoco me cuadran los motivos turísticos y/o económicos. ¿Existen historiadores y/o arqueólogos que hacen estas cosas (me refiero a venderse)?. Augusto, ¿en serio vd. conoce precedentes parecidos? Bueno, mejor no me contesten.

    Kulchas:
    [...] sentemos aquí que Bailen no tiene sustrato arqueológico que permita definir la ocupación de su ahora espacio urbano en el siglo III a.n.e., es más, no muestra estratigrafía que corresponda a ninguna de las etapas ibéricas, por lo que la aproximación toponímica de que fuera Baecula hay que descartarla. Tampoco es observable en su entorno ningún oppidum, que tuviera esta capacidad. En Espeluy, el Cerro de la Plaza de Armas de Sevilleja, fue excavado en los años ochenta y dio una ocupación de época ibero-romana (CONTRERAS et al., 1987).

    No sé, lo mismo me equivoco, pero yo deduzco que se estudiaron los cerros candidatos de Bailén y alrededores.

    Un saludo.

  17. #267 verracus 15 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas



    No se valen elefantes :D

    PD: Bueno, quizá haya metido un poco la pata. O sin quizá :$

  18. #268 verracus 19 de ene. 2008

    Biblioteca: La Junta de Extremadura comprará el dolmen de Lácara

    Excelente iniciativa.
    Saludos.

  19. #269 verracus 20 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    Enki, con su permiso pongo el link a la imagen para que sea más fácil su acceso desde aquí:

    http://www.celtiberia.net/imagen/?id=7325



    Un saludo.
  20. #270 verracus 21 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    De nada. Pero que yo sepa Biatia era Baeza, no Baza (esta sería Basti). Esta ciudad (Biatia) tengo entendido que fue fundada ya en época romana, aparte que la descripción geográfica no coincide. Además Anibal "hizo mujer" en Cástulo, no en Oretum, a no ser que tomara otra esposa además de a Himilce, hecho que yo desconozco.

    Un saludo.

  21. #271 verracus 25 de ene. 2008

    Biblioteca: CELEBRACIONES CÉLTICAS EN EXTREMADURA

    Lo de las calabazas es una costumbre que se repite a lo largo y ancho de la península, y no necesariamente en Halloween, sino en la época en que estas maduraban y se cocinaban (finales de verano-principios de otoño). Y también en otros países, incluyendo no pocos mediterráneos. Lo que ocurre es que en los países anglosajones le hicieron mejor marketing, pero habría que ver que tiene de "celta" esta costumbre.

    Un saludo.

  22. #272 verracus 26 de ene. 2008

    Biblioteca: CELEBRACIONES CÉLTICAS EN EXTREMADURA

    Para valerio: la costumbre de vaciar calabazas (antiguamente nabos y repollos) para meterles velas, teas o candiles dentro, es una costumbre pan-europea extendida por muchos países, aunque en algunos sitios haya desaparecido. En mi zona lo hacían niños y zagalones para asustar a los aldeanos cuando dormían al raso en las noches de verano, y también a los borrachos que volvían pedos de las tabernas por caminos rurales. Esto lo sé de primera mano porque mi abuela lo hacía de pequeña con sus hermanos allá en la aldea. No tiene nada de ritual, es una forma de gastar bromas. También me consta que se hace o hacía en zonas de la península itálica y en las islas del Mediterráneo central. Esta costumbre se relacionó con "lo celta" porque resultaba fácil vincularlo con el culto de las "cabezas cortadas". Pero vamos, que cada uno es libre de creer lo que quiera. Con lo de nabúos (nabudos) tenga vd. cuidado con las bromas, porque dependiendo de la zona las connotaciones podrían se muy distintas, y no necesariamente positivas ;)

    Un saludo.

  23. #273 verracus 27 de ene. 2008

    Poblamientos: Megalitos en la cuenca del río Gor

    Arenas, la estela de #34 no es tal, sino que es un grabado en la cara interna de un ortostrato del dolmen nº 77, en las Majadillas del Puntal del Cuervo. Se trata de una figura antropomorfa que representa un personaje emplumado con bastón o arco en su mano derecha. La erosión del agua no permite identificar más signos.

    Un saludo.

  24. #274 verracus 27 de ene. 2008

    Poblamientos: Megalitos en la cuenca del río Gor

    En cuanto a la estela de Moreno 3 de Fonelas, tampoco encuentro nada, creo que es porque no se considera (no sé por qué motivo) del grupo de los de Gorafe. Se deduce por ejemplo de la nomenclatura para designar el dolmen, ya que en Gorafe sólo se emplean números.

    Yo me atrevo a aventurar lo siguiente: la estela y la cámara interior del dolmen debieron estar asociadas al enterramiento de un sacerdote o personaje chamánico. La cámara interior no sería para proteger al que está enterrado dentro, sino para proteger al resto del poder de su magia. Existen antecedentes, por ejemplo en las necrópolis tumulares tartésicas del bronce final pre-fenicio, donde las tumbas asociadas a personajes chamánicos o sacerdotes aparecen en la parte más alejada del centro del túmulo. Se supone que por el mismo motivo.

    Un saludo.

  25. #275 verracus 29 de ene. 2008

    Poblamientos: Megalitos en la cuenca del río Gor

    Alevin, pues no sé, depende de muchas cosas. Supongo que en ese tiempo podrías verte un par de rutas, una por la mañana y otra por la tarde. Por ejemplo la de las Hoyas del Coquín y la del llano de los Olivares.

    Un saludo y que disfrutes.

  26. #276 verracus 01 de feb. 2008

    Biblioteca: LOS FENICIOS LOS GRANDES NAVEGANTES DE LA HISTORIA;UN LEGADO DE LOS PUEBLOS DEL MAR

    A los fenicios se les debe, entre otras cosas, la introducción en la península de avances tan importantes como la escritura, el hierro o el torno de alfarero.

    Un saludo.

  27. #277 verracus 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    Mouras, xanas, encantadas, ... yo creo que pudieran ser la misma cosa en distintas zonas del país. En la alta Andalucía se les llama encantadas, y la leyenda recurrente cuenta que los moros hechizaban doncellas (a veces de origen cristiano) para que custodiaran los tesoros que ellos dejaban para recuperarlos después, siempre pensando en reconquistar la tierra perdida. Y siempre se dan en fuentes que manan de cuevas, y son seres de extraordinaria belleza que hacen desaparecer a los incautos que se dejan seducir por sus encantos. Una posibilidad que se me ocurre es que esta relación con los moros pudiera influir en las leyendas del norte, de ahí lo de "mouras".

    Un saludo.

  28. #278 verracus 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Mas

    Kulchas, sabes si hay que inscribirse en algún sitio para poder asistir? En la página del CEP no he podido localizar la información.

    Gracias de antemano.

  29. #279 verracus 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    La blanca paloma tradicionalmente se asocia con el espíritu santo, por tanto es un símbolo católico. En realidad no creo que esto tenga mucho de pagano ni de precristiano, ni siquiera de paneuropeo. Más bien el origen de estas exaltaciones religiosas en Andalucía se asocia con épocas más recientes, concretamente con el Renacimiento, donde era una necesidad social el desmarcarse de las otras "religiones del libro". Sobre todo era una necesidad para los moriscos y judíos conversos.

    Un saludo.

  30. #280 verracus 02 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    Llug "te se entiende" perfectamente. Me refiero al símbolo, "blanca paloma" o "paloma blanca", qué más da. No creo que sea un símbolo pagano. Las diosas antiguas aparecen a veces con aves, como la "Astarté marismeña" que aparece entre dos ánades. En algunos exvotos ibéricos el oferente o la oferente portan un ave en la mano, pero no estamos seguros de que sean palomas, y aunque lo fueran no creo que la colombicultura de la época estuviera tan avanzada como para producir ejemplares blancos. La misma Dama de Baza porta un pichón en su mano izquierda, pero este estaba pintado de azul.

    Sobre la Trinidad, tengo entendido que ya fue planteada por Platón aunque en sí es meramente un rearreglo de trinidades más antiguas que se remontan hasta pueblos más primitivos. Esta parece ser la trinidad racional de atributos de índole filosófica que dio origen a las tres hipóstasis o personas divinas respecto de las cuales enseñan las iglesias cristianas.

    Pero yo estoy contigo en que la Trinidad es "algo celta", algo tan original no podría ser otra cosa, ya lo dice el dicho: "Dios es uno, trino y celta". Es decir, Dios, de existir con seguridad sería celta, en sus tres facetas, a saber: castreño-suevo-galaica, astur-leonesa y cántabro-pesica. Lo que nos lleva de nuevo a la Trinidad.

    Un saludo.

    PD: espero no ser el único en notar que ando un poco "resacoso". Reléase el comentario si es necesario, teniendo en cuenta este nuevo dato.

  31. #281 verracus 02 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    Gracias por la receta, Llug. La verdad es que después de la segunda tostada de jamón con pan tumaka todo malestar se desvaneció. Estoy pensando en convertirlo en un ritual, aunque no sé si sería lo "suficientemente celta", sobre todo si cambio la coca-cola por cervecita fresca.

    Me pierdo yo con estas cosas, espero que no me hayáis confundido con un cura o algo así. Lo de la Trinidad es cierto que no aparece en el Nuevo Testamento, cuando me lo lea si eso ya os lo confirmo.

    Lo de la "Blanca Paloma" y el fervor religioso en Andalucía creo que tubo más que ver con una necesidad social, para distanciarse de moriscos y judíos conversos "dudosos". Hubo un tiempo en que estas cosas eran cuestión de vida o muerte.

    Por último lo de el culto a las vírgenes en cuevas. De esto sí que habría que hablar mucho, pero todo sería especulación. Aquí tenemos algunas, como la Virgen de Tíscar, en cuyo santuario recibí yo el sacramento del matrimonio:


  32. #282 verracus 02 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    Perdón, tubo-->tuvo.

  33. #283 verracus 03 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    Onnega, estos eran objetos de prestigio, indicadores de status social entre otras cosas. Poco bélicos o masculinos si que son, según el patrón social que tenemos ahora, que no tiene por qué coincidir con el de hace 2800 años. Todavía recuerdo cuando era pequeño y algunos decía que los hombres que llevaban el pelo largo eran "mariquitas". Y de esto no hace ni 30 años.

    Un saludo.

  34. #284 verracus 03 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    Por cierto Llug, te confirmo que no es el caso. Es cierto que se me han administrado algunos sacramentos, pero no soy creyente. Actualmente estoy reuniendo dinero para pagarme el exorcismo(celta, por supuesto ;)

  35. #285 verracus 09 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.


    LA-LE-CHE, y luego dicen que la calidad del costo ha bajado (Sunna, esto no va por ti ;).

    Es cierto que estos temas son recurrentes, y el resultado suele ser siempre el mismo: el debate se polariza y no se llega a ninguna conclusión. La peña tiende a ver a los moros como malos, y a los cristianos como los salvadores/liberadores, o viceversa. Nadie (o casi nadie) tiende a ver las cosas con objetividad. Lo que sí me choca es que cuando los artículos cargan las tintas hacia la otra parte contratante (léase los árabes) en seguida aparece tres o cuatro pesos pesados que les rebaten y les acusan de manipular la historia, e incluso se jalean y se felicitan entre ellos por sus pírricas victorias dialécticas. Sin embargo si las tintas se cargan de contrario nadie dice esta boca es mía (me refiero a los mismos de antes), y si hay que decir algo se dice que es mitología, y que todos los pueblos tienen derecho a ella. Pues ni una cosa ni otra. Por supuesto que todos los pueblos tienen derecho a su mitología y a su épica, pero siempre diferenciando lo que es historia de lo que no lo es, porque si no lo que estamos propiciando es la exaltación (como de hecho queda patente en este y otros hilos).

    Otra cosa que creo es que si los árabes hubieran entrado por el N. en lugar de por el S., y tuvieran un origen, dijéramos en Centro Europa o en el Atlántico, y en vez de establecer su reino en el S. lo hubieran hecho en el N., ahora muchos de los que reniegan de este legado se estarían dando golpes de pecho para demostrar su "arabicidad".

    En fin, yo lo que sinceramente pienso es que si los musulmanes no invadieron Asturias fue porque en su momento no les interesó, porque por cultura o por costumbres no supieron sacar partido a aquellas tierras. Tengo entendido que abandonaron voluntariamente Galicia, y no tengo motivos para pensar que no habrían hecho lo mismo en Asturias, máxime si había algún que otro foco de resistencia. Materialmente es imposible que todos los hispano-romanos se refugiaran en este rincón de la península, por tanto hay que pensar que esta población quedó en el lado musulmán, luego "el otro bando" no serían los musulmanes venidos de fuera, sino los hispanomusulmanes, que serían tan hispanos como los del norte. Este rincón inconquistado sería el germen de los futuros reinos cristianos, cuya existencia proporcionó pingües beneficios al emirato/califato en forma de parias. Más tarde cuando los reinos cristianos se hicieron más fuertes y el califato se disgregó en reinos de taifas, la situación se invirtió, siendo los reinos musulmanes feudatarios de los cristianos, lo que prolongó su pervivencia. El último ejemplo lo tenemos en el reino de Granada, que fue conquistado por su negativa a pagar los tributos acordados, no lo olvidemos.

    Por último decir que las fuentes medievales tanto cristianas como musulmanas hay que leerlas, interpretarlas y contrastarlas, porque si las creemos a pies juntillas tendríamos que tragarnos lo de San Yagüe en Clavijo y otras muchas cosas que no son ciertas.

    Un saludo.

  36. #286 verracus 11 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    Jamás esperé ver en celtiberia.net un foro que empezara tan mal y que derivara en esta especie de fiesta asturiano-andalusí. Os felicito a todos, especialmente a los que han contribuido a la misma.

    Un saludo sincero después de haber consumido varias cervezas acompañadas de suculentas lonchas de jamón cortadas a mano pero con precisión milimétrica, sobre loncha de pan tostado regado con jugo de picual.

  37. #287 verracus 16 de mayo de 2008

    Biblioteca: Comienza la Edad del Hierro. ¿Choque de Civilizaciones en el Sudoeste Peninsular?

    El término Tarsis aparecen en varias ocasiones en el Antiguo Testamento, que no es estrictamente un libro histórico en todos sus aspectos, sino una acumulación de tradiciones recogidas del pasado. En este contexto, Tarsis adquiere distintos significados como antropónimo – Génesis, 10, 4/5 (”E hijos de Yaván fueron elisá y Tarsis, Kitim y Donanim / De éstos se poblaron por ramificación las islas de las gentes en sus distintos países, cada cual según su lengua y según sus familias dentro de las naciones de ellos”, I Crónicas o Lista de las Naciones 1, 7, que repite el texto anterior. Ambos textos son relativamente recientes, de los siglos V-IV, e incluso algunos autores datan el último texto en el III a.C. Se refiere también a un tipo de piedra preciosa –Ezequiel 1, 16 (”El aspecto de las ruedas y su factura era semejante a la de la piedra de Tarsis”), Daniel 10, 5/6, en su última visión (“Y alcé los ojos, miré, y he aquí un hombre vestido de lino y ceñido sus lomos de oro de Ufaz. / Su cuerpo era como el tarsis”)-. Estos profetas se sitúan en la primera mitad del siglo VI a.C. Con frecuencia se alude a naves, tal vez a los barcos mercantes que efectuaban travesías a larga distancia – I Reyes 10,22 (”Porque el monarca (refiriéndose a la visita de la reina de Saba y riquezas de Salomón) tenía en el mar la flota de Tarsis con la flota de Jiram; una vez cada tres años llegaba la flota a Tarsis cargada de oro, plata, marfil, monos y pavos reales”), Isaías 2, 12/17, en la segunda mitad del siglo VIII a.C. (”Pues Yahveh-Sebaot tiene fijado un día contra todo lo altanero y elevado / contra todo lo que se yergue y se alza; / contra todos los cedros del Líbano / altos y elevados, / y contra todas las encinas del Basán; / contra toda encumbrada torre, / contra toda muralla fortificada, contra las naves de Tarsis / y contra todos los navíos de preciosas mercancías”)-, o en ocasiones como país o ciudad concreta –II Crónicas 20-36, en época de Josafat (”Y se confederó con él para construir navíos que navegasen hasta Tarsis; y fabricaron las naves en Esyón-Guéber”), Isaías 66, 19, en la Felicidad y el esplendor de la nueva Jerusalén (”Y pondré en ellos un signo y mandaré supervivientes de ellos a los pueblos, a Tarsis, Put y Lud, Meses y Ros, Tubal y Javán, a las costas lejanas que no han tenido noticias de mi ni han visto mi gloria, y anunciarán mi gloria entre los pueblos”)-. Ezequiel 27,12, en el Segundo vaticinio contra Tiro, un texto muy elocuente para un análisis político y comercial de la ciudad fenicia (”Tarsis comerciaba contigo por la abundancia de toda tu riqueza: plata, hierro, estaño y plomo daban por tus mercaderías”), y más adelante -38.13-, en la destrucción de Gog, enemigo de Yahveh, menciona de nuevo a Tarsis en relación con la metalurgia (”Sebá y Dedán y los mercaderes de Tarsis y todos sus lencillos te dirán: ¿Vienes tú acaso a hacer presa? ¿No has reunido tu multitud para coger botín, para llevarte plata y oro, para apoderarte de ganado y hacienda y obtener presa copiosa?”). Jonás 1, 3, que vivió en la primera mitad del siglo VIII a. C. (”Mas Jonás se dispuso a huir a Tarsis de la presencia de Jahveh y bajó a Jope, donde halló un navío que se dirigía a Tarsis, y, pagado el pasaje del barco, embarcó en él para marchar con ellos a Tarsis”). E incluso en el Salmo 72,10 –una colección de poesías de carácter lírico datadas entre el año 1000 y el siglo V a.C.- se aprecia el régimen monárquico de la ciudad, como equiparación a los regímenes políticos orientales (”Los monarcas de Tarsis y las Islas / ofrecerán tributo”), refiriéndose al reino mesiánico.

    En suma, Tarsis se concibe en la mentalidad de los distintos autores, y a lo largo del tiempo, como un pueblo o etnia, piedra preciosa, o tal vez una piedra preciosa procedente de Tarsis, alude también a embarcaciones, a una ciudad y a un país. Su significado de nave, García y Bellido ha mantenido la hipótesis de que se trataban de embarcaciones apropiadas para largas travesías; en efecto, si el concepto del tiempo es asimilable al actual, lo que puede ofrecer dudas razonables, la travesía denota una larga distancia que se realizaba cada tres años (I Reyes 10, 22 y II Crónicas 9,21).

    Un elenco de posibilidades, carentes en la mayoría de los casos de base teórica e histórica-arqueológica, y como un cariz etnocéntrico local que confunde más que aclara. Ha habido una magnificación del texto escrito, que poco aporta por su imprecisión geográfica, rememorando en la mayoría de los casos un paisaje que ni siquiera conocieron la mayoría de los geógrafos de la antigüedad, y una idea obsesiva por identificar Tartessos con una ciudad concreta y su relación con la producción de plata.
    (Extraído de Tartessos, de Diego Ruiz Mata)
    Un saludo.

  38. Hay 287 comentarios.
    página anterior 1 ... 4 5 6

Volver arriba