Resultados para “Usuario: Euskera"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Euskera 27 de ene. 2004

    Biblioteca: A Rapa das Bestas

    Bien por documental de” a RAPA das bestas”. Su antigüedad pertenece a la época del sapiencial antropológico en que el hombe toma conciencia de ser el dueño de la naturaleza y arrebata a ésta parte del mundo salvaje, atribuído a los dioses. Comienza la domesticación de los animales. Este ritual ha dejado su huella en el lenguaje: se dice RAPA de “rapar”, que es el punto ritual, pero lo que consigue es el “rapto” del animal. De arrapatu>arrebatar>raptar “conseguir, robar”, pero también arrapatu>rapar. En castellano se habla de ESQUILAR”, máxime del ganado lanar. En vascuence, en cambio, ESKILATU significa “domar”. Nuevamante la acción ritual del esquileo viene significar la finalidad del rito. La memoria del lenguaje se remonta a las costumbres ancestrales y en este caso de “a Rapa das bestas”.

  2. #2 Euskera 28 de ene. 2004

    Poblamientos: La draga

    Otro medio de investigación sobre La Draga es buscar el significado de este topónimo. Torrega>Draga, de la misma forma que de Torreku>Treku o de Torrega>Trega. Los que impusieron el nombre a esta palación son los mismos que edificaron la torre. Buscar las ruinas del misma. Torrega significa "casa torre, casa fortificada" De nada.

  3. #3 Euskera 28 de ene. 2004

    Poblamientos: Ciudad Ibérica de Ullastret

    ULLASTRET de Uli "villa, ciudad" +atari "portal, puerto" +eta "poluralizdor". Significado: "Villa de los portales"

  4. #4 Euskera 28 de ene. 2004

    Poblamientos: Astúrica Augusta (Ciudad Romana de Astorga)

    Asturica>Astorga de ate "puerta, paso" +turrica "casa torre". Significado: "Casa torre del puerto". Nombres afines a el Atxuriaga>Astroka

  5. #5 Euskera 28 de ene. 2004

    Poblamientos: La draga

    Otro medio de investigación sobre La Draga es buscar el significado de este topónimo. Torrega>Draga, de la misma forma que de Torreku>Treku o de Torrega>Trega. Los que impusieron el nombre a esta palación son los mismos que edificaron la torre. Buscar las ruinas del misma. Torrega significa "casa torre, casa fortificada" De nada.

  6. #6 Euskera 28 de ene. 2004

    Poblamientos: Puente de Alcántara

    ALCANTARA es un topónimo, bastate generalizado en formas como Kantara/Cantera, Gándara, etc. Proviene de kana>gana "cumbre, alto"+atari "portal, paso". El artículo Al- es añaidura árabe. Su significado "El paso de la cumbre"

  7. #7 Euskera 28 de ene. 2004

    Poblamientos: Herrera de Pisuerga

    Herrera Pisoraca se reconstruye como nombre en Ibarrera Bitoriaka que ciertamente no alude a ninguna víctoria, sino a la "torre de rio +aka "casa". Su significado de Bisoraca "casa torre del río". De ibai "río", +torre+aka "casa" de ekua "casa, habitación en sumerio.

  8. #8 Euskera 28 de ene. 2004

    Poblamientos: La puente Mocha o de los cinco ojos

    El topónimo de Puente MOCHA, es de la familia de Torremocha, Torremuza, etc. MOCHA de musu "frente" inndica la situación del mismo. Su signifcado "Puente de el frente". Se presenta también en forma prefija, como Musacola "collado de enfrente", Muskilda "puerto, paso alto de enfrente"

  9. #9 Euskera 28 de ene. 2004

    Poblamientos: Castro de Cotolino

    Castro COTOLINO: de Kota>goiti "alto"+olain "habitación, choza cumbrera". que, a su vez, se analiza goi "arriba"+ate "puerto, paso" +ola "habitación" -en/-ano "cumbrero". Significado "habitación cumbrera de arriba"

  10. #10 Euskera 28 de ene. 2004

    Poblamientos: Ermita de San Pantaleón de Losa

    Me parece acertado el tema de la Barca y el Diluvio en la ermita de San Pantaleón de Losa, por ser la figura de la Barca de Pedro y haberlo sugerido la prominencia del collado por la erosión que semeja la proa del barco recortado en en el cielo azul.

  11. #11 Euskera 28 de ene. 2004

    Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)

    ORIGEN DEL VASCUENCE: Mitoanalizando el vascuence (que es la única manera válida de analizar una lenguaje del homo neoliticus, llamado también religiosus, simbólicus) he constatado que sus arquetipos de lengua son idénticos a los de Sumer y Urartu (Mesopatamia) y que su gramática posee las mismas características de flexión que el sumerio. Sabiendo que la primera floración de Neolítico se realizó en Sumer y que su imperio fue el primero en navegar por el Mediterraneo y los rios que a él avocan, fue el primero en dar la “luz” de la colonización, máxime la litúrgica (del trato con los dioses en cuanto se refiere al lenguaje), seguido del imperio egipcio y el fenicio en milenios posteriores. Como recuerdo del impacto de aquellos imperios culturales el vascuence conserva del primero dos arquetipos divinos (nombres de símbolos-dioses) de los que se analogiza la onomástica en todo tipo de sapiencial. Del segundo y tercero conserva sendo arquetipos, como añadiduras posteriores a su onomástica y consiguientes analogizaciones, incluídas las gramaticales. Estos cuatro arquetipos pertenecen a la sabiduría cósmica o antigua y coinciden con los cuatro elementos de la vieja cosmología. En cuanto a los arquetipos humanos, pertenecientes al sapiencial antropológico, concuerdan los tres puntos culturales y se basan en el análisis del complejo humano: cuerpo, alma y la santidad ritual. La unión de los arquetipos divinos y humanos emparenta a los mortales con los dioses en la fórmula ritual de la palabra por aglutinación. El euskera es “el mito vivo” que conserva su verbo oral (sin artificio de la escritura) mediante el hito de los siete arquetipos, de tal manera, que el euskera es la resonancia del inicio y el desarrollo de la lengua desde el estadio monosílábico hasta el flexional. Es incalculable su valor hermenéutico en toda ciencia de antropología. Hay tres títulos en este sentido en internet: http//www.todoebook.com.Erroteta/ “La onomástica, oído de la prehistoria (según el vascuence)”, “Analogía, arte del lenguaje (según el vascuence)”, “El Antiguo testamento del vascuence”. Alajainkua!
    IBAR constelación: Ya que iteresa tanto el significado y origen del término IBAR, pues da origen a Iberia y está extendida por toda Europa y parte de Asia y Africa, merece la pena insistir. Conocemos las formas Abbay/ibai “Nilo Azul/rio” en gu´ez y vascuence respectivamente. La toponimia vasca consigna formas como Abar/Ibar, Abarria/Barria, Abarraga/Ibarraga, Abarza/ Ibarza, etc. En las derivaciones tenemos: Ibar>Ipar>Ifar, Ibar>Eibar, Ibarra>Yebra, Ibarrate>Eufrate, Ibero>Yebro> Ebro, etc. La aglutinación ibai+are>IBAR es suscetible de inversión de arquetipos, dando Ibarri/Arriba>Riva, Iborra/Orba> Orbia, etc. IBAR se aglutina en composicón con otros arquetipos y manteniendo siempre su personalidad en cuaquiera posición, como en Ibarrate>Eufrate, Ibarraga>Barka>Varga>Parga, Ibarraga>Braga>Praga, Ibarraga>Fraga, Ibarretxe>Parrés, Ibarrain>Barreña>Braña, Ibargüen>Barkin>Bargüina, Ibargüen>Bergen, Barrego>Priego, Berriatu>Brito, Barreda>Prada, Barrado> Pardo>Prado, Bardon>Bretón, Ibarmena>Bremen, Ibardin> Britain, Ibarrera>Ferrer, Ibargoti>Bargota>Fragosa, Ibarrandi> Brand>Francia, Etxebrri>Espar, Espera>Esper, Etxebarrieta>Esparta, Kabaria>Cabra, Kabaria>Kivir, Abarrika/Africa, Abarrikano> Aprikano, Bardetxe>Pradesh, etc. Cualquiera composiciónde IBAR permite invertir los términos de la composición, sin que varíe de sentido el nombre, como Ibarrate/Atibar, Berrena/Nabarra, Ibarretxe/Ezibar, Ibarrain/Ainibar, Persia/Esper, Esper/Péres, Ibarbia/Vivar, Iberlanda/Landíbar, Ibarrota/Otabarro, Berganza/Kandíbar, Barezi/Ezibar, Baranda/Andebara, Perdon/Donapera, Briton/Donabira, etc. IBAR sólo puede bastante, pero en comandita con todos los elementos de la composición topónímica, que entiende el vascuence, abarca medio mundo. El mérito no es del vascuence, sino del topónimo IBAR, pero sin el vascuence, qué hermenéutica nos queda para avanzar en los secretos de la prehistoria? Un libro que lo explique más ampliamente? “La ONOMASTICA, OÍDO DE LA PREHISTORIA (según el vascuence) http//www.todoebook.com.Erroteta/
    NACIONALISMO: Entre las preguntas que formulas me interesa ésta: ¿El conocimineto profundo del pasado fomenta o no el nacionalismo? Habría que explicitar que el NACIONALISMO del que ama a su pueblo y trabaja honradamente por él y el entendimiento de los pueblos es bueno, pero el nacionalismo que impulsa a ignorar, menospreciar, calumniar o someter por fuerza a las demás nacionalidades es malo. En todo caso, la ignorancia es la causa de todo desprecio a lo ajeno, según el sapiencial “aborrece, cuanto ignora”. De ahí que el conocimiento profundo del pasado une en unidades mayores a los pueblos, según tengo de experiencia. En mi estudio del origen del vascuence me he encontrado con los dioses mesopotámicos y del Nilo, que es decir, con el sapiencial cósmico, antropológico y teológico de aquellos pueblos a los que ya considero más hermanos, por ello me apena más la guerra de Irak, por ejemplo. La cultura neolítica no se inventa en cada lugar, sino que una vez inventada en un lugar concreto, se expande como una potencia creativa de colonización humana . Otra pregunda interesante sería ¿COMO INVESTIGAR SOBRE LA PREHISTORIA? A mí me ha servido de guía el objeto mismo de mi estudio sobre el origen del vascuence, porque me he dado cuenta que el vascuence entiende los arquetipos de lengua de aquellos pueblos, verdaderos antepasados nuestros. Siendo de Cantábrico, miro al Mediterraneo como la avenida de nuestra cultura secular. La navegación de cabotaje hizo amigos y hermanos a todos los pueblos de entorno mediterraneo y dió nombres a los puertos y pueblos que construyeron a su paso. El vascuence entiende el contenido de esos nombres, luego es un texto no continuo de la prehistoria tal como lo entendí en “La Onomástica, oído de la prehistoria (según el vascuence?)” http//www.todoebook.com.Erroteta/ Recomiendo la vía mediterranea como lugar de nuestros antepasados y la hermenéutica del vascuence para encontraros con los íberos, turdetanos, etc. de la Península o los vecinos bereberes, árabes, kurdos, etc. los pueblos antiguos, hermanos nuestros, colonizadores de la Europa neolítica.

  12. #12 Euskera 28 de ene. 2004

    Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)

    PERDON: se me han escapado en el saco otras observaciones a otros ttítulos.

  13. #13 Euskera 28 de ene. 2004

    Biblioteca: Sagrado Auroch

    Sagrado AURTOCH: Algunos animales eran las mascotas de las divinidades, como el idi "buey" de Utu "sol" sumerio, Apis dePath, dios de segunda generación en Egipto. El vascuence registra OROTS "animal macho, ternero", cuyos arquetipos nos acercan a Horus "dios celeste egipcio", hijo de Ra. Es esta relación con el dios el que hacía sagrado al animal y digna ofrenda de dich divinidad. Las fiestas toriles son la degeneración de aquellos sacriificios, habia cuenta que hay gente que se apunta al comensalismo de los toros lidiados.

  14. #14 Euskera 28 de ene. 2004

    Biblioteca: El Cid, el heroe que nunca existió.

    Diaz de VIVAR. Me intereos por este noble caballero, natural de IBARBIA>VIVAR. El término Vivar se sitúa e la ladera Norte de Pacorbo al Ebro. Su significado "bajo valle". "¡Qué caballero, si tuviera buen señor!" (Del Poema del Cid)

  15. #15 Euskera 28 de ene. 2004

    Biblioteca: El Cid, el heroe que nunca existió.

    Diaz de VIVAR. Me intereso por este noble caballero, natural de IBARBIA>VIVAR. El término Vivar se sitúa en la ladera Norte de Pancorbo al Ebro. Su significado "bajo valle". "¡Qué caballero, si tuviera buen señor!" (Del Poema del Cid)

  16. #16 Euskera 28 de ene. 2004

    Biblioteca: Sagrado Auroch

    Sagrado AURTOCH: Algunos animales eran las mascotas de las divinidades, como el idi "buey" de Utu "sol" sumerio, Apis dePath, dios de segunda generación en Egipto. El vascuence registra OROTS "animal macho, ternero", cuyos arquetipos nos acercan a Horus "dios celeste egipcio", hijo de Ra. Es esta relación con el dios el que hacía sagrado al animal y digna ofrenda de dich divinidad. Las fiestas toriles son la degeneración de aquellos sacriificios, habia cuenta que hay gente que se apunta al comensalismo de los toros lidiados.

  17. #17 Euskera 28 de ene. 2004

    Biblioteca: El origen y su rastro

    ORIGEN Y RASTRO: Me parece interesante tu esfuerzo por por encontrar el significado de los monosílabos que son los elementos primordiales de toda palabra o nombre. Eso nos lleva a buscar los arquetipos de la lengua. Te interesa el ga+ala+zia de Galicia, por ejemplo y sospechas que GAL significa “poder”. El “poder” es AL, arquetipo divino, como en Ilu, El, Alá que registra como tal el vascuence. GA viene KAI “materia, potencialidad del arquetipo humano”, que antepuesto al arquetipo divino trae GALA “jactancia”, GALAI “galán”, GAL(du) “perder” y pospuesto es LAGA “permisión”. Se analogiza KALLA>GALLA “punta, extremidad, p. e. de las ramas” y EGAL en toponimia “borde, estremidad, alero (de monte, mar, etc)” que es la situación que le corresponde en la Península Ibérica a GALICIA y a los pueblos KELTOI en Europa. GALGA es la negación “del poder humanizado” en GAL y analogizado para indicar “terreno nivelado”, es decir, que no tiene potencia de caída (del agua, de la rueda, etc). La -ga sufija significa negación de la positiva en vascuence. GAN/GANE “superficie, cumbre” en onomástica, como en Breoghan u Oilargan, etc. KA, en significado de “casa” es de origen sumerio, viene de ekua, como es/exa/etxa “casa”, que registra el vascuence. Este los reúne en egoitz “casa” y el castellano en “casa”. La forma -KA/-GA es sufijo bastante ordinario en topónimos, como Galarraga “casa de Galar”, etc. Cuando más lejos vamos en la investigación, más cerca estamos de la familia.

  18. #18 Euskera 30 de ene. 2004

    Biblioteca: SILVANO, Señor de los Bosques

    SILVANO, SEÑOR DE LOS BOSQUES: En el artículo de este tema se mezclan dos conceptos: el genio del guardabosques Basajaun “señor del bosque” que tiene su precedente en Humbaba del Gilgamés, relato (2.ooo a.C.) de relatos anteriores y el dios Martu, bienhechor del campo y experto en medicina, al que los romanos, por motivos del imperio, le “obligaron” a tomar las armas, y hacerle “dios de la guerra”. Humaba defiende el bosque, como legado de los dioses, contra la predación de Gilgamés y es asesinado por éste. Basajaun vive el espíritu de Humbaba, como lo hacen en otra cultura los ecologistas. Martu, dios semita, accede a las ciudades de Sumer, donde se casa y es bienechor de la huerta. Martu es alias de Amorru (dios de los amorreos) Humbaba conecta, por su nombre, oficio y figura con el Basajaun del Pireneo navarro, pero no responde a la interferencias de Pan o de Silvano grecolotinos.

  19. #19 Euskera 30 de ene. 2004

    Biblioteca: VASCOS, ÍBEROS, ROMANOS Y DEMÁS TRIBUS (I).

    VASCOS, IBEROS: Me interesan las preguntas que haces y a las pienso aportar algo. Preguntas: “¿Es tal vez el íbero familia del vasco?, pero que el vasco provenía de una primera oleada de colonizadores neolíticos. ¿El íbero debió originar de un grupo de colonizadores del Antiguo Oriente (Medio)...?” Por ahí va la cuestión, ya que el Antiguo Oriente Medio colonizó y bautizó a Europa de Orube “solar”. Los imperios sumero-acadio y el egipcio, con con algun milenio de diferencia de tiempo entre sí, navegaron por el Mediterraneo y ladearon la costa africana. Ellos son los primeros colonizadores neolíticos.
    Para responder afirmativamente a tus preguntas no tengo más argumentos que la onomástica general y la estructura gramatical del vascuence, que por otra parte, toda lengua es el testimonio que más repeto merece (según los comparatistas de las religiones). Digo, pues que la gramática vasca se configura mayormente con los arquetipos divinos de sufijación sumerios (An, Utu), y respondiendo a necesidades posteriores usa el arquetipo (Ra) egipcio y el (Ilu) acadio-ugarítico, mientras que los arquetipos humanos (Ka, Ba, As) parecen comunes a aquellas culturas y al vascuence. El vascuence, sin perder la orientación de la primera época sumeriana, fue incorporando onomástica y algunas formas gramaticales, incluída alguna cuasi-conjuncional, de los nuevos dioses-arquetipos de las culturas erdaldunes “advenedizas”. La época de los arquetipos divinos pertenece a la sabiduría cósmica y la de los arquetipos humanos, a la antropológica. Creo que te permite sacar alguna consecuencia para la historia.

  20. #20 Euskera 24 de feb. 2004

    Biblioteca: TODOS SOMOS VASCOS. Breves reflexiones sobre Antropología y Política.

    Sobre el terrible ´término EUSK a Vettonio. Ése soy yo

  21. #21 Euskera 24 de feb. 2004

    Biblioteca: TODOS SOMOS VASCOS. Breves reflexiones sobre Antropología y Política.

    Sobre la exacta situación de ese pueblo preindoeuropeo donde se habla una lengua extraña. Ëse es el pueblo donde vivo yo. Algunos lo llaman Euzkadi, otros Pueblo Vasco o País Vasco de la tradución afrancesada de Pais Basque. Por muchas señas que os dé, nadie le puede encontrar, si no se le visita libre de prejucios, ni amar, si no se convive con ellos, ni conocer su veerdad, si no se aprende sul euskera.

  22. #22 Euskera 24 de feb. 2004

    Biblioteca: TODOS SOMOS VASCOS. Breves reflexiones sobre Antropología y Política.

    Bienvenidos a TODOS SOMOS VASCOS: Aunque, con todo respeto al señor ponente, esta afirmación de “todos somo vascos” deja bastante que desear, aún cuando el vascuence sea capaz de descifrar la mayoría de los topónimos y apellidos de las Iberias del Norte y del Sur. Dice Beturiense que “si bien es verdad que la cultura y la lengua vascas son singulares, ricas y hermosas (...) debemos comprender que todos de un modo o de otro somos vascos, (del mismo modo que celtas, bereberes o godos)”. La diferencia, desde luego no está en que unos sean anteriores a los otros, sino en el sentido que ese aserto tenga para un vasco viviente de hoy mismo entre tanto pueblo presente o sido. La diferencia está, sobre todo en esa “cultura y lengua singulares” del vascuence que unos vascos tratan de olvidar como un estorbo para sus planes de pensamiento selecto, y otros, de potenciar, como un teroso que hay que salvar porque, si, como dice Beturiense, “la cultura y la lengua vascas son (tan) singulares, ricas y hermosas” merece sin más la pena de cultivarla. Incluso merece la pena de indagar, si es verdad eso de que la cultura y la lengua vascas sean tan singulares, tan ricas y tan hermosas. Yo me la aprendería bien a fondo, la viviría, antes de hacer tal afirmación, no sea que ofendiera a otros vascos no partidarios de su normalización, como también a los celtas, bereberes o godos que alude el ponente.
    Al final de exposición Beturiense llega a la conclusión ciceroniana: "Nescire, quid ante quan natus sis, acciderit, id est semper esse puerum/Ignorar lo sucedido antes que tú nacieras, significa que no has pasado de ser un niño/Zu jaio aurretik jaso zirenak ez jakitea, beti ume irautea da”. Por lo tanto, concluye el ponente, “estudiar nuestra Historia es la mejor forma de conocernos mejor a nosotros mismos” y más aún, añado yo, indagar la intrahistoria que encierra esa bella y singular lengua que se llama vascuence, puesto que la intrahistoria de la lenguas, como dice Unamuno, siguiendo a los comparatistas de la Historia de las religiones, es el único testimonio que merece plena credibilidad en la consecución de la realidad cultural y del pensamiento de nuestros antepasados.
    La diferencia está entre la verdad o la falsedad que, a veces, parte del desconocimiento más o menos imputable, otras, de la propaganda de los medios que unos vascos utilizan contra otros vascos. Mereced a esa diferencia, unos vascos han dejado de lado las viejas historias greco-romanas o románticas para optar por la investigación de la intrahistoria que no envejece, cultivando el vascuence, aceptado por la mayoría de los padres del País Vasco como aprendizaje, con objeto de llegar a esa mayoría de edad deseada, es decir, para no quedarse en la perpétua infancia que critica Cicerón.
    El problema es de entendimiento entre los vascos de aquí de allí, puesto que, según dice el sapiencial, “cuanto se ignora se desprecia”, y muchos vascos desprecian lo que es suyo, por ignorancia propia o la desinformación de los algunos medios, por motivos políticos partidistas, para lograr mayorías fáciles hablando mal de los otros hermanos. Pero así evidentemente no se construye la patria, como casa hermanable para todos los vascos. Fundar la casa-patria sobre la mentira de la desinformación sería fundarda sobre arena movediza. Por eso algunos vascos se aferran a la verdad del vascuence, por saber a través de ella cuanto sucedió antes de que ellos nacieran, y por el interés hermenéutico que encierra para investigar sobre la verdad de nuestros antepasados. Es histórica y digna de encomio la responsabilidad que unos pocos vascos han tomado para salvar la herencia de todos y yerran nuevamente aquellos vascos que lanzan piedras contra la casa de sus antepasados con las críticas destructicas, propias de facciones políticas que no buscan sino el predomino de unos contra otros, con el fin fratricida que critica Tácito, “solitudinem faciunt et pacem vocant/llaman paz a aquello que asolan/eurak egin bakardadeari bakea deitzen diete”.

  23. #23 Euskera 06 de mar. 2004

    Biblioteca: EL ARBOL EN LA MITOLOGIA VASCA

    EL ARBOL DE GUERNICA, símbolo del derecho del pueblo: El árbol por su aspecto de gigante y por la fuerza renovadora que posee, a través de la semilla o de los brotes sucesivos, ha sido consierado por muchos pueblos, como símbolo de perpetuídad. Job, en sus consideraciones, lo compara la vida efímera de hombre con la fortaleza del árbol (Job 14,7-2), cuando dice: “el árbol tiene esperanza de vida”, y desearía compartir su suerte vital y sucesoria, sin la rotura de lazos familiares a que se aboca la vida humana después de la muerte. El árbol se yerge y mira al sol de justicia de hito en hito, es decir, a "Utu/iduzki", en sumerio y vascuence respectivamente, por eso, árbol “zuhaitz” se analogiza de Utu>su+atze “árbol de fuego” que produce zur “madera” que arde alumbra como zuzi “tea”. Por eso, el árbol es también símbolo de la sabiduría (Gen 2, 9.17) y los pueblos antiguos se reunían a la sombra protectora del árbol y se sentaban para deliberr sobre los problemas de la tribu, para interiorizar el modelo de sabiduría cósmica y pervivencia mítica que veían en el árbol. El “árbol”, como analogía que es de Ra “sol” egipcio que al arder “erre”, produce argi “luz”, es también símbolo de la justicia cósmica que tiene su reglas/arau en el orden de los dioses o las organizadas por el pueblo, como las leyes juradas “foru” so el Árbol de Guernica. El modelo solar de la justicia cósmica se humaniza a la sombra protectora del árbol que se interpone entre los rayos directos del sol y el pueblo. De ahí procede la veneración al árbol que poseían los habitantes que colindaban el Oriente Fértil y juzgaron como maldad la hazaña de Gilgamés que mató al guardabosque Humbaba, para poder talar los cedros, mito que ha pervivido en el Basajaun “Señor del bosque”, junto a los bosques de Irati en Navarra.

    Desde antiguo algunos árboles merecieron un renombre especial, ya por su pervivencia o por el lugar que ocupaban, como el Persea, el árbol sagrado de Ra, en cuyas hojas Toth, el dios escriba, grababa el nombre del Faraón, tal como los amantes que escriben por incisión sus nombres en el tronco de las hayas de algún santuario, para jurarse eterna fidelidad. Son renombrados la encina "arte" de Abrahán en Ebrón o el terebinto de Mambré, etc. Eran como los árboles sagrados, testigos seculares de la alianza que nuestros antepasados hubieron con sus dioses. Cada nomo egipcio poseía su árbol, como seña de singularidad y eran conocidos también en Canaán e Israel. Este tipo de árboles abunda también en el País Vasco, en las anteiglesias juraderas, siendo el Árbol de Gernika uno de los que mejor desarrollaron su cometido simbólico, como se manifiesta en el compendio de los "Fueros de Vizcaya", por haber sido objeto laudatorio de bardos y definitivamente por el renombre mundial que le dió la villa arrasada de Guernica en la guerra pasada.

    Los Fueros de Vizcaya son la traducción al castellano de principios del XVI de la sabiduría oral del pueblo vizcaíno. Los delegados del pueblo lo dictan en vascuence y los escribanos y traductores jurados al efecto lo consignan en castellano, para que el rey que desee para sí el título de “Señor de Vizcaya”, entienda y sepa lo que jura y, mientras no jure los Fueros, huelgan las mutuas obligaciones entre el pueblo vizcaíno en la corona. Los autos de la Junta sobre la ordenación del fuero aluden al árbol: “So el árbol de Guernica, do se suelen hazer las juntas generales del muy noble y leal Señorío de Vizcaya...”
    Ponemos por ejemplo la ley aforada XII del Título I. Tormento ni amenaza no se pueda dar a Vizcayno: “Otrosí dixeron que habían de fuero e costumbre e franqueza e libertad que sobre delito ni maleficio alguno, público ni privado, grande ni liviano, de cualquiera calidad y gravedad que sea, agora sea tal, que el juez de oficio pueda proceder, agora no; que a Vizcaíno alguno se le de tormento alguno, ni amenaza de tormento, directe, ni indirecte en Vizcaya, ni fuera de ella en parte alguna”. Un análisis socio-histórico podría explicar la razón de esta taxante medida de humanismo que en pocas culturas ha conseguido la categoría de ley.

    Lo normal era que al infractor de la ley fuera llamado a hacer acto de presencia so el Arbol de Guernica, y no se le impusieran las manos antes de que fuera juzgado, fuera de casos excepcionales y urgentes, como robos, raptos, hechicerías, etc. (VIII,I), pero si al acusado de cuaquier delito se personaba voluntariamente bajo el Árbol de Guernica, no se le pudiera apresar sin más, vista su disposición a un juicio.

    El árbol simboliza la alianza que los antepasados, los fundadores del pueblo con su Dios que les diera la libertad de hijos y que ritualmente lo practican al ejercer la justicia y el derecho sobre el pueblo y en este sentido traslaticio el bardo J. Mª Iparraguirre llama “arbola santua/árbol santo”, como el Himno requeté habla de la “santa tradición”, a las costumbres inmemoriales y los derechos del pueblo que no son de ortorgamiento regio, sino que tienen un fundamento más arraigado en la entraña popular. El Árbol de Guernica que figura en el escudo de Vizcaya de la edición primera de Los Fueros de Vizcaya incorpora en su estructura la señal de la cruz cristiana, como brotada del mismo madero.

    Las libertades y las costumbres inmemoriales son anteriores a la historia y, como la sabiduría cósmica o antigua de los antepasados, tiene connotaciones con los dioses/as míticos/as como Maat, diosa egipcia o Mari, diosa del panteón vasco. La costumbre de devaluar, por míticas, las costumbre ancestrales o libertades de los pueblos, como si carecieran de todo fundamento, es lo mismo que negar el valor de los mandamiento de “no matarás, no robarás”, aduciendo ser ley de dioses, como si la sabiduría cósmica no se fundara en la naturaleza misma del ser humano o las libertades inmemoriales en el derecho de los pueblos.
    De la misma forma el rehuír el mitoanálisis de la historia o de las lenguas antiguas, como el vascuence, es tirar la llave de la herméutica más segura al pozo del olvido.

  24. #24 Euskera 07 de mar. 2004

    Biblioteca: VASCOS I. Una epopeya que se está olvidando.

    SOBRE LA EPOPEYA INTRAHISTÓRICA DEL PUEBLO VASCO: Se llama intrahistórico a lo que entraña el contenido y las estructuras de una lengua que, en caso vasco, es el vascuence, Ya Unamuno renococía en sus tesis doctoral que la única forma de conocer el origen de los vascos es el vascuence y comparaba las historia escritas, llenas de herrores, con la intrahistoria, como la única verdad y en esto seguía el parecer de M. Müller, historiador de las religiones comparadas, que llegó a decir: “la lengua es el único testimonio que merece crédito”. Ahora bien, el Pueblo Vasco progresa en todos los campos culturales, sin olvidar sus raíces y ésto es precisamente el secreto de su juventud. Cuando el viejo árbol de Guernica perdió sus raíces le sustituyó un renuevo del viejo árbol y así sucesivamente. El roble se estira al sol y le mira de frente, porque no teme la verdad. Los antiguos le llamaron “árbol de la sabiduría” (Gen 2, 9.17). Se reunían a su sombra para debatir los problemas sociales y ejercer la justicia por los delegados democráticamente elegidos por el pueblo. Por eso el árbol de Guernica, simboliza el derecho y la liberdad del Pueblo Vizcaíno, milenios antes de que se construyera el modelo de arquitectura de columnas jónicas y frontis griego que le adorna, símbolo rural y cósmico, sobre símbolo urbano y antropológico.

    Los vascos de principios del siglo XVI tradujeron sus fórmulas legales y costumbres inmemoriales de tradición oral y las pusieron por escrito en castellano con el título de “El Fuero, privilegios, franquezas y libertades de los caballeros hijos dalgo del Señorío de Vicacaya”, para que el rey que deseara para sí el título de “Señor de Vizcaya” entendiera y supiera lo que previamente había de jurar “so el Árbol de Gernica”, para que fueran vigentes los derechos y obligaciones contraídas entre la corona y el pueblo vizcaíno. Lo que los relatores dijeron de viva voz a los oídos de los traductores es no de los secretos del vascuence que se trata de indagar. A este propósito está a punto de edición “Origen y desarrolo del lenguaje, según el vascuence”. Supongo que será una revelación, como la que predijera Unamuno en “Alma vasca”: “el día que el vasco pierda la timidez y cobre entera confianza de sí, os aseguro que tendréis que oírle”. Bueno.

    Pero ahondemos en la tradición hasta el mito, si es preciso. Mucho antes que los vizcaínos tradujeran sus Fueros, ya eran cumplidores de los mandamientos de la cósmica diosa Mari, que a la manera de la Maat egipcia, dictó sus leyes para la convivencia pacífica del pueblo como “no mentir/ez esan gezurrik, no faltar al respeto/bakoitzari zor dedua ez uka”, etc., porque ella se entendía en vascuence con los suyos. Ello no quiere decir, que por relato mítico y además mítico-vasco, no tenga valor moral alguno el “no mentir”, “no faltar al respeto” en una sociedad culta, como la actual, puesto que son leyes reconocidos por todas las culturas y religiones.

    Que los vascos actuales se aferren a sus tradiciones y cultiven su lengua milenaria, el euskera, no va en contra de la solidaridad con el resto de las lenguas y culturas vecinas, y aún con los pueblos indígenas de Hispanoamérica o de África, sometidos a fuerza mayor. Que “cumplir la palabra dada y ayudarse mútuamente” dictado de los mandamientos de la sabiduría cósmica de Mari, no supone la decadencia del valor originario y simbólico del mito, sino de su manipulación por parte del homo modernus, que no contento con la simpleza filial de los mitos del homo religiosus, apedrea la tumba de los antepasados, para evitar la mirada acusadora de sus ancestros. Sicoanalícese el homo modernus y vea cuánto ha perdido de humanismo de entonces para acá y humíllese “betu” y reconozca su pecado “bekatu”. “Betu/bekatu” es una fórmula de valores juxtapuestos en la que un parte niega lo que afirma la otra y es parte del análisis del vascuence, como hermenéutica de la verdad intrahistórica.

    El aferrarse a lo propio, como derecho inalienable, por parte de una comunidad, como la vasca, puede ser tildado de ruíndad o simple deseo de distinguirse de los demás pueblos, etc. por la mirada distraída de quien no vive dentro de esa comunidad e incluso para poner a prueva la cohesión de dicha comunidad y su especial proyecto cultural. En ese caso, el aguijón suele ser necesario, para escitar a los recalcitrantes e incluso estratégico para despertar conciencias dormidas. Es como los voces del vascuence que, de pronto suenan estrañas y luego uno avisado los reconoce, aunque no lo confiesa, dentro del diccionario castellano. Sicoanalícense los etimólogos, ya que no quieren mitoanalizar la lengua, el único testimonio que merece crédito. No teman encontrarse con los dioses y las diosas de sus antepasados que, les aseguro, son buena gente, tan buena como la mentalidad simbólica de nuestros abuelos y abuelas.
    El desafío entre lo conocido y lo desconocido, la ignorancia y la perspicacia, la mentira y la verdad invita a medir las fuerzas y crear el vigor de un sano deporte discursivo, pero la tirantez y las envidiejas politizadas requieren ser reconducidas por los agentes de la gobernación y no digamos por los que se toman la molestia de escribir gratuítamente y, auqeu sean pagados, para enseñar, que no para desinformar, al pueblo en general. El tensionar la política para dañar y arrinconar a un pueblo, puede rendir en su contra, ya que, el que quiere allanar por fuerza o engaño, separa y el que quiere uniformizar la cultura o el dercho del estado encuentra resistencias hasta en la piedras. Bien sabido es, por lo demás, que no hay separtistas de reacción sin separadores de acción y vocación.

  25. #25 Euskera 09 de ene. 2005

    Biblioteca: La invención de España

    ETIMOLOGÍA de ESPANIA y ESKANIA: Se trata de las dos penínsulas europeas más importantes que dan al Atlántico, la Península Ibérica y la Península Escandinava o ESKANIA que son como la “casa del Norte”, es decir ESE “casa” +KANIA “cima”>ESKANIA “ casa de la cima” y la “casa de SUR”, es decir , ESE+BE “abajo”+ENA (superlativo “el más bajo por la situación geográfica) ESPENIA/SPEIN/ESPAÑA. Por si quedara alguna duda de este material etimológico, estos componentes se invierten y se utilizan para topónimos o apellidos más ordinarios como CANES/CAINES/GANES/GAMEZ en lugar de ETXAKAN/ESKANIA y BAÑES/BAÑEZA/BAÑEZ en lugar de ESPAÑA.

  26. #26 Euskera 17 de ene. 2005

    Biblioteca: LA LEYENDA DE AITOR

    LA LEYENDA DE AITOR: La leyenda Aitor la inventó el romántico Agustín Chao para dar alguna explicación a las frases vascas de “AITOREN SEME/AITOR ALABA” “hija/o noble, fecundo/a” que ya dos siglos antes lo intepretara Oihenart como aglutinación de AIT´JORI “padre fécundo”. Las frases pertenecen al vascuence que representa la intrahistoria de la realidad que se quiere aclarar. Y el vascuence aboga por el matriarcado, no por el patriarcado semita, como en el hecho de interpretar a AITOR “patriarca de los vascos”, lo cual es un herror etnográfico.
    Recurriendo a la mitología del entorno cultural, nos encontramos con HATOR, hija de RA en Egipto. Ella tuvo dos hijos HORUS y SET que fueron el paradigma del hijo bueno y noble y del hijo malo y desgraciado, y cuyo relato no es caso de consignarlo aquí. Debío ser grande el éxito del relato mítico, por la resonancia testificadapor el vascuence.
    La nobleza de HORUS, cuya divinidad recuerda el vascuence como ORZI y ORZOmendi/ORUSEmendi, le venía no sólamente por la filiación, sino por el buen comportamiento con HATOR, su madre, ya que diariamente saliendo de la madre, cual AZOR (su figura mutante), recorría el espacio diurno, para volver a ser ATORATU “acarreado” del nuevo a la “casa de HORUS” que era HATOR.
    Frente el modelo de hijo obediente estaba el hijo desobediente a la voluntad materna, envidioso del hermano y enfretado al padre Osiris a quien asesinó, por lo que SET fue satanizado, mientras que HORUS glorificado. Para que no quedara, pues, manco el recuerdo del vascuence con sola la frase mítica de “AITOREN SEME/AITOR ALABA”, “hijo/a noble, fecundo/a”, también recuerda la desgracia de SET en las fomas de SET EGIN “fracasar”, SETA “porfía”, SETATI “obstinado”, etc. Más sobre el recuerdo del vascuence sobre los hijos de HATOR en “Euskara, mito bizia”, edición digitalizada en:http.www.todoebook.com/Erroteta/

  27. #27 Euskera 20 de ene. 2005

    Biblioteca: La suprema caracterización de la lengua vasca

    CARACTERIZACIÓN DE LA LENGUA VASCA: Las diferencias más señaladas del vascuence frente a las lenguas clásicas y el romance esriban en:

    1) La posposición casual de los elementos gramaticales de la sintaxis nominal frente a la preposicional de las lenguas clásicas y de los romances, como: “mendiaN/ EN el monte/ IN monte”. “BizitzaGATIKO burruka/ PERI phyxes agon/lucta PRO vita/ la lucha POR la vida”, JainkoaRREN, zagoz ixilik/tace PROPTER Deum/calla POR Dios”. Hay algún caso en que coincide con las lenguas clásicas, como: “gizonaRI/ homiNI” (AL hombre), “iriEN/poleON/civitatUM” (DE LAS ciudadeS).

    2) Mientras el vascuence (como el sumerioa) sigue posponiendo las relaciones sintácticas al verbo nominalizado, los lenguas clásicas y los romances echan mano del relativo y las preposiciones, dejando más libre el verbo: “egin duzuN lana/ opus QUOD fecisti/ el trabajo QUE has hecho”, “besteen lanak arintzeARREN ihardun dugu/nos hemos empeñado POR aliviar el trabajo de otros/ AD levandum laborem aliorum pugnavimus”, “arrazoia zuelaKO/QUIA rationem habebat/PORQUE tenía razón”, etc.

    La razón de esta diferencia fundamental entre el vascuence y las lenguas clásicas y los romances en la construcción sintáctica es la imposibilidad de aplicar una macrodeclinación, como es la grecolatina, al verbo nominalizado, cosa tan normal en la declinación simple del vascuence. Esta es también la razón de la sintaxis envolvente o endocéntrico del vascuence frente a la sintaxis rectilinea o exocéntrico de las lengua clásicas y los romances. ¿Cómo se explica esto? El lenguaje oral, como en el caso de vascuence, era capaz de envolver, la frase entera, principal y complementaria, como de un vocado, mientras para el lenguaje escrito en que se desarrollan el griego y el latín, disponiendo de más tiempo para explicitarse, resultaba más fácil descargar aparte, a continuación, los complementos de la oración principal. Provablemente ahí estriban también, a nivel del subconciente, la diferencia de la oratoria vasca y la románica, la facilidad dialéctica para unos y el renuncio al diálogo de otros.

  28. #28 Euskera 20 de ene. 2005

    Biblioteca: Origen del Español

    ORIGEN DEL CASTELLANO o del LENGUAJE en general: En teoría es la etimología la que se ocupa de indagar los orígenes de las lenguas, pero en la práctica es notable la ausencia o la distracción de los diccionarios etimológicos. Con ta de decir que una palabra viene del griego o del latín y, por escepción del árabe o el germánico, ya han completado la faena. Pero ¿acaso el griego y el latín, el árabe o el germánico e, incluyamos también al sánscrito, saben de dónde vienen, para que nuestra curiosidad descanse en paz?

    En la imposibilidad de indagar el origen de las lenguas, ha habido lingüistas, los hay, que hablan del diskete o catecismo interior que trae todo nancido bajo el brazo al nacer: son los genetitas, los de la gramática genérativa, etc. que quisieran cambiar el significado de “la letra con sangre entra” por “la traemos en la sangre”. Y ¿en que se diferencia esta teoría con el mito de que el vascuence fuera enseñado por el Creador a los primeros padres, para que en la trasmisión hubiera tales variantes?

    En la clasificación de las lenguas, los lingüistas cometieron el error de la teoría del indoeropeísmo que relega al vascuence, como lengua isla de origen desconocido. Ahí estaba la cuestión del origen de las lenguas. El origen del error indoeuropeísta está en relegar al testigo vivo, inmediato y cercano del vascuence como inservible para el caso y aferrarse a otro lejano como es el sanscrito.

    Ahora otro alemán, Theo Veenneman, ha defendido la vascoeuropeídad a nivel de la toponimia general europea y esto no se funda en unos pocos indicios del germánico y el sánscrito, sino en muchos centenares de nombre de la onomástica descriptiva del lugar que es la cantera de la investigación in situ y consecuentemente del origen de la lengua que le acompañara.

    Pasarán diez años, según Theo Venneman, hasta que los lingüistas se interesen por ello y cunda su teoría que es la mía con un año de ventaja, por cierto, según constra en “La onomástica, oído de la prehistoria (según el vascuence)”, digitalizado en:http.www.todoebook.com/Erroteta/

    Pero viniendo al tema más concreto del ORIGEN DEL ESPAÑOL o del CASTELLANO hay un estudio que completa el título anterior y en el que, además de la onomástica, se profundiza hasta en la gramática, “Origen y desarrollo del lenguaje (según el vascuence)” adquirible en el mismo lugar. No se trata de una teoría abstracta, sino demostrado con contínuos ejemplos. El autor se funda, sobre todo, en la capacidad que posee el vascuence de afirmar su recuerdo hasta el monosílabo que conecta inmediatamente con el símbolo-arquetipo de la lengua que es la cuna y, por lo tanto la genética del lenguaje. Una vez llegado ahí, se puede hablar de ETIMOLOGIA, analizando las palabras arquetipo por arquetipo, según sea toponimia, onomástica general, significados de acción o pasión, y los sufijos, afijos y prefijos de la gramática.

  29. #29 Euskera 21 de ene. 2005

    Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)

    TOPÓNIMO Y EMPLAZAMIENTO: Un topónimo, por ser descriptivo de lugar, hay que comprovarlo in situ por ver si coincide con lo que dice y resulte o no un hallazgo verdadero. Si bien la interpretación por arquetipos se funda en las consonantes, en el lenguaje oral, como en caso del vascuence, siempre va acompañado de vocales, cuya mayor o menor abertura indica el grado de participación del arquetipo, como Abai/ibai/ibi “el Nilo Azul, rio/vado”.

    En el caso de ABAR/IBAR el conocimiento del vascuence mantiene en general la forma sonora del arquetipo Ba a no ser que interese crear por analogía una palabra nueva, como IPAR/IFAR “Norte”, por el lado de los grandes valles europeos, según la pista de que disponían los navegantes. Este mismo interés de multiplicar los nombres, alterando la voz, sin cambiar de sentido, se sigue en la derivación de muchos topónimos, como BARRETXE> PARRÉS, pero otras veces, obedece a la evolución fonética o sicopación de vocales como en IBARBIA>BARBA.

    En el caso de PRADO>PARDO tenemos sus antecedentes BARRADO y BARDO en los que el -TU,-DO significa participio perfecto de realización o emplazamiento, como de valle>vallado en BALDO, que es susceptible de forma femenina en BARREDA>PRADA/ BERDA> BREDA, o en vallada>BALDA, a no ser que la -TA,-DA. sufija se derive, más bien, de ATE "puerta/a". El medio con que se haya realizado el envallado/envalizado/empalizado se analogiza del mismo valle, como empalizado natural que es por la corona de los montes. Idem en caso de IBAR/ABAR, “abar” viene a significar “ramaje, palo”, material del empalizado. La lógica de lo analógico está en la imagen que da el vallado en BALDO, y el abarratu>barrado en BARRADO>PRADO con significación de conjunto de “valle”, como normalmente es en el topónimo, o el analogizado especial de “vallado”, o en el caso del sustantivo “prado”. Las analogías se explican, no se contradicen y parten de lo arquetípico y general a lo analogizado y singular, como del macrocosmos de atribución divina al microcosmos de conciencia personal.

  30. #30 Euskera 13 de feb. 2005

    Biblioteca: Ursus, Arktos, Hartza, Oso, Orso, Bear…

    TOPONIMIA o FAUNA? De interesarse por esta última, os recomiendo los derivados de los arquetipos solares que son los más fuertes y dominan todos los espacios, incluído el subterraneo, por donde, según la creencia ancestral, discurría el sol. Así del arquetipo UTU “sol sumerio” se analogizan UXU/USO “paloma”, IDI “buey”, OTSO “lobo”, OSO, UDO “hurón”, todo ellos monosílabos de la primera hora o TORO, ADARI “carnero”, AZOR “hazor”, etc. de segunda generación de dioses. De RA “sol egipcio y su familia” se analogizan AR “macho”, OR “perro”, URO, URSO “paloma”, URDE “cochino”, ARDI “oveja”, ARTZ (con h o sin ella) “oso”, etc. Los nombres bisílabos perteneen a la aglutinación de ambos arquetipos solares. Representan la bravura, fuerza y fecundidad, atribuída a los arquetipos divinos. Los aglutiados de algún arquetipo humano pertenecen a la generación de los semidioses, como DOGO, ARKO “cerdo”, BEOR (con h intercalada o no) “yegua”, etc. de la época de la primera domesticación de animales.

    Ahora bien, si se trata de toponimia, e incluso de nombres gentilicios, olvidad el reino púramente animal y buscad todo cuanto de descriptivo de lugar pueda haber en eoso nombres. Así, analizando los dos arquetipos mencionados, de OTA “alto” derivan apellidos o topónimos como OTIA, OSA, OSEA, OTXOA, OSO (olvidad nuevamente los fieros animales del mismo o parecido nombre, deslindad, por favor, los campos semánticos con la misma sabiduría que lo hicieron nuestros antepasados), ARRE “area”, ORU “solar”, ARTE “estrecho, intersticio” (si bien se analogizan de los dioses del mismo nombre de la familia de RA), los apellidos de ARKO, ARGU, ARTZA/ARZA, ARREO, ORTI, ORSA, etc. no tienen nada de animal, ni siquiera de vegetal. Son de otra categoría mental de nombres descriptivos de lugar, es decir de la toponimia, aunque analogizaciones de los mismos aquetipos. Mi recomendación, el estudio de “Apellidos y nobleza”.

  31. #31 Euskera 09 de abr. 2005

    Biblioteca: Boado, guad y water. ¿Paleoeuropeos?

    WADI y BIDE: De las formas ABBAY/IBAI “rio”, según el etíope-gu´ez y el vascuence respectivamente, se deriva BEE>VÍA (por disimilación de vocales) “suelo, camino, “vía” en latín”. IBAI se reduce IBI, cuando el rio es vadeable, así expresado por la apertura y cerrazón de las vocales. IBI+ATE “paso” es, por lo tanto, “paso de rio”, como IBIETA/IBITA>IBDA (en transcripciones árabes, según C. Baroja) IBIATE da BIDE “camino”. La estrategia miliar anotaba con interés la vadeabilidad de los rios. Por lo que IBAI es tanto VIA, como IBIATE>BIDE “camino”. Está también la forma BADIA “bahía” por nalogía a la vadeabilidad de la entrada marina en la desembocadura del rio, con alternacia BADIOLA/BIDAOLA en composición.

  32. #32 Euskera 19 de abr. 2005

    Biblioteca: LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS

    MITOLOGIA VASCO-IBÉRICA (a Irluachair): Si Barandiarán hubiera recopilado las antiguas crencias en Andalucía, hubiera encontrado material suficiente para escribir “Mitología X”, referido al pueblo tartesio o turdetano, pero, si además, hubiera dispuesto del lenguaje original de aquellos pueblos, lo hubiera escrito con más seguridad, que no con más romaticismo. Esa es la ventaja de la “Mitología vasca”, captada con los nombres originales de los dioses/as y héroes, como Basajaun, Erensuge, Mari o Maiti, etc., ya que con estos nombres podemos contactar con los antiguos mitos de Sumer y de Egipto que nos lo han de aclarar que “Basajaun” “Señor del bosque” tiene el precedente de Humbaba, que Erensuge “serpiente de Ra” era conocido en Egipto, que Maat, la diosa que legislaba la buena conducta moral de sus protegidos, al igual que Mari o Maiti, etc. Toda la mitología de los antiguos pueblos mediterraneos, icluso la tardía de Grecia y Roma, es deudora de aquellas primeras culturas neolíticas y sólamente la comparación con aquella, nos da la seguridad de un reencuentro. No existe una mitología vasca exclusiva, existe una tradición particular oral del pueblo vasco y el testimonio singular del vascuence.

  33. #33 Euskera 19 de abr. 2005

    Biblioteca: LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS

    ANDRE MARI “Señora María”: Era natural que se diera este título a María, Madre de Dios, a veces intercalado de DONA “santa”, ANDRE DONA MARIA “Señora Santa María”, mientras que los románicos y otros emplean la terminología de “Señora, Dame, Dona, Lady” para el mismo fin, acompañada de los posesivos “ma”, nuestra, nôtre, etc. En oposición a ANDRE MARI “Señora María” a la diosa cósmica de MARI se le dan los títulos de “Ambotoko Damea (por inversión de Maat) “Señora de Amboto”, “Ambotoko Señorea” de “seniore” latino “más anciano/a”, “Jonagorri, por Dona Kuria “Santa del Ekur=santuario del monte”, siempre en alusión a sus moradas de gruta, cueva-santuario del monte, por lo que ANDRE MARI-ARRI no significa “Señora María de Piedra” sino “Piedra de la Señora María o Señora María de la Piedra”.

  34. #34 Euskera 20 de abr. 2005

    Biblioteca: LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS

    ESKALDONES/CALEDONES (De escoceses y vascos): En cuestión de getilicios ya son notables las formas de “vasco/scoch”, pero más todavía la de ESKALDON/CALEDONES, ambos con el gentilicio “ETXE “casa” en ES prefijo o sufijo. De su significado ya se ha hablado: KALA>GAL de EGAL “borde, esquina" que les sitúa en la extremidad +DUN/DON “de quien posee o es DUEÑO del lugar”. La diferencias de la naturaleza de la flor del cardo, puede que la “cardus radiata” no se dé en la antigua Caledonia, cuando en el mismo País Vasco son contados los climas de altura y pastoreo que lo hacen propicio, por lo que hayan adoptado la flor más adecuada de la misma familia, lo cual es accidental.

  35. #35 Euskera 20 de abr. 2005

    Biblioteca: LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS

    ESKALDONES/CALEDONES (De escoceses y vascos): En cuestión de getilicios ya son notables las formas de “vasco/scoch”, pero más todavía la de ESKALDON/CALEDONES, ambos con el gentilicio “ETXE “casa” en ES prefijo o sufijo. De su significado ya se ha hablado: KALA>GAL de EGAL “borde, esquina" que les sitúa en la extremidad +DUN/DON “de quien posee o es DUEÑO del lugar”. La diferencias de la naturaleza de la flor del cardo, puede que la “cardus radiata” no se dé en la antigua Caledonia, cuando en el mismo País Vasco son contados los climas de altura y pastoreo que lo hacen propicio, por lo que hayan adoptado la flor más adecuada de la misma familia, lo cual es accidental.

  36. #36 Euskera 20 de abr. 2005

    Biblioteca: LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS

    TXORI/ZORI “pájaro/suerte”: Esta fórmula de lengua, que equipara a una pareja de significados, no es exclusiva del mundo euskaldun. En Asiria y Babilonia disponían de magos, llamados “dagil issuri/observadores de pájaros” para la adivinación. Véase el parecido de nombre de “txori/issuri”. La fórmula TXORI/ZORI avalan también los modismo de lengua tanto del castellano como del vascuence: “pájaro de mal agüero/ZORItxar=mala suerte”, “pájaro de buen agüero/ZORIon=buena suerte”. De hecho “mal pájaro” es traducción de “ZORItxar”, “mal pájaro ése/ZORItxarreko hori”.
    TXORI/ZORI “pájaro/suerte”: Esta fórmula de lengua, que equipara a una pareja de significados, no es exclusiva del mundo euskaldun. En Asiria y Babilonia disponían de magos, llamados “dagil issuri/observadores de pájaros” para la adivinación. Véase el parecido de nombre de “txori/issuri”. La fórmula TXORI/ZORI avalan también los modismo de lengua tanto del castellano como del vascuence: “pájaro de mal agüero/ZORItxar=mala suerte”, “pájaro de buen agüero/ZORIon=buena suerte”. De hecho “mal pájaro” es traducción de “ZORItxar”, “mal pájaro ése/ZORItxarreko hori”.

  37. #37 Euskera 21 de abr. 2005

    Biblioteca: LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS

    TORTU/SORTU “capullo de flor/concebir, nacer, brotar” funcionan como fórmula de pareja de significados equiparables o cercanos por cuanto son la causa y su consecuencia. Repiten los arquetipos, pero el cammbio sonoro T/S de apicodental a sibilante permite la diferencia que hace abanzar la idea causa/consecuencia en orden a retener en la memmoria. Ahí tiene también su origen SORTIR “salir” del catalán y del francés. Otra fórmula de su familia es SORTZE/SORTE “nacimiento/suerte” (coincidente éste con SORTE latino), ya que, según la creencia, la suerte de cada cual se ajusta en el nacimiento, como se ve en las frases “jaiotzetik dakar/lo tiene de nacimiento” “berezkoa du/lo tiene de narturaleza” o en proverbios como “kopetan izarra jaio zan/nació con la estrella en la frente”, “jaiotzeko siñuk segituko dio bizi den arte/la señal del nacimiento le seguirá hasta la muerte”, “SORTZEZ garbia/limpia de nacimiento”, “SORTZAROKO falta, bere mendeko gaitza/“la falta de nacimiento, mal de por vida”, etc. Sigue la misma analogía la fórmula SORTA/SORTE “carga/suerte”, ya que en la rifa de la via a cada cual le toca su porción.

  38. #38 Euskera 21 de abr. 2005

    Biblioteca: LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS

    AMA/AITA y su referencia a otras realidades: Partiendo de estos nombres monosílabos nos encontramos con los arquetipos de “madre/padre” que conectan directamente con AN “cielo” sumerio y UTU “sol” sumerio. ANTU, como AMATU, es la consagración por realización de la maternidad. En Egipto se llama NUT con los mismo arquetipos. (Véase en Google la figura de la gran madre NUT) UTU “sol” es el enviado de AN, como RA es el hijo de NUT/MAAT. UTU rodea la tierra surgiendo y ocultádose contínuamente por sus “puertas” ATE, “portales” ATARI y “humbrales” ATALE. Las “puertas” ATE de los montes y las peñas son grandiosas y terribles al salir u ocultarse el sol. La Gran Serpiente o la Serpiente de RA/Eresuge acecha en el nacimiento y ocaso del sol para devorarle y reproducir el caos, por eso las puertas ATE, ATARI, ATELA están custodiadas de de ATALOS/ATLANTES y TARTALOS que le protegen. El “portal” ATARI reúne los arquetipos de UTU+RA solares y es divinizado por el Imperio romano en TERRA>TIERRA y TELLURE femeninos, lo cual es otra manipulación tardía de la mitología antigua por parte del Imperio romano. Ahora bien, ¿tienen algún fudamento los pretendios nombres de AMALUR/AITALUR que no sean las traducciones de “TIERRA MADRE”? De ALOR “tierra cultivada” da” deriva LUR que en sumerio es KI, con el arquetipo de “materia” KAI. El relato cosmológico más antiguo, el de Eridu, dice: “Ama.utu.an.ki/madre engendra cielo y tierra”. Un sapiencial oral vasco dice: “Zerua eta lurra aspertu zirenean, itxasoa egitea erabaki zuten/cuando el Cielo y la Tierra se aburriero, decidieron crear el mar”. No obstante los arquetipos AMA/AITA son “Cielo/Sol”, Ella de manto amplio azul de día y estrellado lácteo de noche, Él hazaroso y vigilante de día y de noche, representando la protección y la justicia respectivmente.

  39. #39 Euskera 27 de abr. 2005

    Biblioteca: Politeismo, cristianismo y ecologismo.

    FLOR de la MADRESELVA/JAINKOAREN ATZAMARRAK o “los dedos de Dios”. Así interpretaban nuestros antepasados los fenómenos de la naturaleza a la que se acercaban con harta ternura y poesía. La naturaleza es la MADRESELVA que extiende sus ramas, trepa y avasalla todo con su fecundidad, su perfumada FLOR se abre como los “dedos” de la mano y por eso se llaman “dedos de Dios” JAINKOAREN ATZAMARRAK. Puedes livar de esa flor madura, cual aveja, la tomas en la mano, desgajas un dedo divino, lo pruevas por la trompilla y sabe a néctar. Esa MADRESELVA de dedos de néctar es una diosa acogedora, esos “dedos de dios” JAINKOAREN ATZAMARRAK son una interpretación de la sabiduría popular que al mismo tiempo que intima con la naturaleza de la que se siente hij@ y encuentra en ella los “vestigios” atzak “dedos” de Dios. De ahí que colija con facilidad que la “Mater Amabilis” es la Madre de Dios de los cristianos, como en la Mitología de nuestros antepasados mediterraneos. La palabra misma del Evangelio se hacerca a la Naturaleza, vía obligada, para explicarnos la idea de Dios. Cualquiera estructura religiosa de poder o dirijismo que nos apartara de la Creación y su mensaje natural, no sería una religión de salvación. Muchos de los que han abandonado el seguimiento de Cristo siguen interesándose, en cambio, por el misterio de la naturaleza creada y esta vía, llámese de la ecología, será capaz de reencontrar a la Mater Amabilis del Dios humanizado que asegure nuestra salación.

  40. #40 Euskera 27 de abr. 2005

    Biblioteca: El ocaso de los JENTILLAK

    De ENDA a JENDE y JENTIL: Es interesante seguir la evolución de este término para comprender mejor el significado de JENTILAK. Partimos de ENDA “casta, raza” de arquetipos divinos de AN “cielo” +UTU “sol” de los cuales participa este ENTE “ser” recordado por el latín. Su fórmula opuesta es ENDEKA/ENTECO “degenerado”, recordado tanto en vascuence, como en castellano. La casta de ENDA se humaniza, según el arquetipo AS de la “gracias especial concedida mediante el rito”, en XENTE (gallego) JENTE>JENDE (vascuence) y GENTE (latín) y la pronunciación “guende” en vascuence. Esta es la GENTE “civilizada” JENDETU, de “calidad humana” GENTE, “somos parientes” GENDE GARA, con “afinidad” JENDAPIDE y la “humanidad” JENDETASUN requerida, etc. Este término cobra fuerza hasta en el sapiencial popular: “JENDATSUNIK gabeko jakintasuna, otso izigarria/ciencia sin humanidad, temible lobo”. Este concepto de GENTE también hace crisis, según las frases “¡ay qué gente!¡Qué gente lleva mi carro!” y no obstante, “esta es mi gente”. Para indicar la “otra GENTE” GENTE ILLA se necesitaba, como sufijo, un agente demostrativo, como en “honeLA, horreLA” que en latín es el demostrativo ILLE “esa GENTE”, como GENTE-ILLA/GENDAILLA que posee un sentido de alejamiento en el tiempo y lugar y al mismo tiempo de consideración en el primer término y es despectivo en el segundo. Son nuestra GENTE, nuestos antepasados, paganos, GENTILES, por invencibles, generosos, hazañosos, GENTILHOMBRES, etc. y, por analogía, las otras GENTES, las no adeptas a nuestra cultura: “paganos, moros, GENTUZA, lejanos”, etc.

  41. #41 Euskera 27 de abr. 2005

    Biblioteca: El ocaso de los JENTILLAK

    De ENDA a JENDE y JENTIL: Es interesante seguir la evolución de este término para comprender mejor el significado de JENTILAK. Partimos de ENDA “casta, raza” de arquetipos divinos de AN “cielo” +UTU “sol” de los cuales participa este ENTE “ser” recordado por el latín. Su fórmula opuesta es ENDEKA/ENTECO “degenerado”, recordado tanto en vascuence, como en castellano. La casta de ENDA se humaniza, según el arquetipo AS de la “gracias especial concedida mediante el rito”, en XENTE (gallego) JENTE>JENDE (vascuence) y GENTE (latín) y la pronunciación “guende” en vascuence. Esta es la GENTE “civilizada” JENDETU, de “calidad humana” GENTE, “somos parientes” GENDE GARA, con “afinidad” JENDAPIDE y la “humanidad” JENDETASUN requerida, etc. Este término cobra fuerza hasta en el sapiencial popular: “JENDATSUNIK gabeko jakintasuna, otso izigarria/ciencia sin humanidad, temible lobo”. Este concepto de GENTE también hace crisis, según las frases “¡ay qué gente!¡Qué gente lleva mi carro!” y no obstante, “esta es mi gente”. Para indicar la “otra GENTE” GENTE ILLA se necesitaba, como sufijo, un agente demostrativo, como en “honeLA, horreLA” que en latín es el demostrativo ILLE “esa GENTE”, como GENTE-ILLA/GENDAILLA que posee un sentido de alejamiento en el tiempo y lugar y al mismo tiempo de consideración en el primer término y es despectivo en el segundo. Son nuestra GENTE, nuestos antepasados, paganos, GENTILES, por invencibles, generosos, hazañosos, GENTILHOMBRES, etc. y, por analogía, las otras GENTES, las no adeptas a nuestra cultura: “paganos, moros, GENTUZA, lejanos”, etc.

  42. #42 Euskera 27 de abr. 2005

    Biblioteca: EL MEGALITISMO

    JENTILARRI “piedra del gentil”: Es provechoso conocer la terminología que queda en el vascuence o se puede alcanzar con ék, por si nos puede aclarar algo sobre el objeto del megalitismo. El significado de JENTIL, como aparece en el apartado de “el ocaso de los jentillak” lo más provable es que se refiera a “nuestros antepasados” recordados como “aquela gente/gente illa”. La “piedra” era el elemento de construcción que había de vencer la caducidad de la vida humana, el símbolo de la pervivencia de ultratumba de la vida humana , idea que nace en el Egipto de las Pirámides y se extiende por el Mediterraneo y Europa atlántica con diversas técnicas de medios y orden de antigüedad. El CRONLECH o KORONARRI es la “corona de piedra”, cuyo lugar es el EKUR “santuario de monte”, +EN “superltivo”> EKUREN>GUREN, lo más elevado del monte. De ahí los significados de GUREN “límite, preferido, perfecto, santo”, con lo que la derivación EKUREN>CORONA, la misma que se otorga a los glorificados, tiene su lugar sacro de origen. De CORONA>CRON-lech o CORON-arri que limita el lugar santo.
    En los términos de MENHIR y DOLMEN se nota la presencia de MEN “trance, apremio, potencia, alcance”. Siendo la “piedra” HARRI el material de estos megalitos, MENHIR equivaldría a “poder, alcance de la “piedra” HARRI y en caso de DOLMEN poder y alcance “apilado, redoblado” de TOLAU. Este componente aparece también TAULA “piedra mesa o doblada en su estipe”. Digo esto último a falta de usepaxplicación mejor”.

  43. #43 Euskera 30 de abr. 2005

    Biblioteca: EL INDOEUROPEO? "NUNCA EXISTIO’...ES UNA LEYENDA", DICE SEMERANO

    ¿INDOEUROPEÍSMO O VASCOEUROPEÍSMO? Esa es la cuestión que nuevamente nos presenta (tante grazzie Giorgiodiffe) nuevamente el sabio lingüista italiano Giovanni Semerano. Para mí será un nuevo referente, como lo es parcialmente Theo Venneman. Ellos dos han roto con el mito-invento del indoeuropeísmo, éste susurrando el vascoeuropeísmo de la toponimia general de Europa y aquél declarando la influencia decisiva del sumero-acadio en la cultura y lenguas del Mediterraneo. Estoy completamente de acuerdo con ellos en lo señalado, como lo declaré hace tres años en el estudio de “La onomástica, oído de la prehistoria”(p. 145): “La Unión Europea que se está gestando, no se perfeccionará hasta que encuentre las raíces que la unieron desde antiguo con la primera cultura neolítica y hasta que reconozca, sobre el indoeropeísmo tardío el europeísmo de la cultura neolítica mediterranea que la entronca directamente con el Antiguo Oriente Medio y Norte-África”. Llegaba a esa conclusión después de examinar la toponimia y los arquetipos de lengua del vascuence e incluso su sintaxis. Un día regañé (escussi) en algún título de nuestro Foro “no sé cómo los italianos no han logrado todavía descifrar el etrusco” y creo que les ofrecía la ayuda de la hermenúetica del vascuence. El desgraciado olvido de la desapacición de las lenguas achacaba al glotocentrismo romano que fue allanando el camino del imperio mandando al “erebo” a las lenguas vernáculas, como lo han hecho los tardo-imperios europeos, mal llamado “cristianos”. A ellos, a los hijos del Imperio, les dedico el siguiente estudio “Vascuence, inconsciente colectivo”. En cuanto a los urdidores “estudiso-políticos” de la hipótesis “de tavolino” del INDOEUROPEÍMSO les acuso de haber relegado al vascuence al “cuarto oscuro” de lengua desconocida sin padre ni madre que la reconociera, por lo que protesté en el estudio de “Origen y desarrollo del lenguaje (según el vascuence)” (p. 137): “el vascuence conoce mejor que las lenguas clásicas y las actuales de su entorno la historia de su origen, porque la tiene gravada en la audición de sus voces significantes y en el entramado de sus estructuras de cuerpo general del lenguaje”. Es de celebrar que otros autores convengan a las mismas conclusioenes por otros medios. El mío ha sido el mitoanálisis, (también método comparativo): he comparado la mitología sumero-acadia-babilónico mas la egipcia y ugarítica con los relatos míticos vascos, la toponimia, pero particularmente con la memoria misma del vascuence, he excaminado los escritos sapienciales de aquellos pueblos con los sapienciales orales de nuestro pueblo, para afirmar la conexión mesopotámica del vascuence y con él de toda la cultura lingüística de Europa. Gracias nuevamente a G. Semerano y a su presentador Giorgiodifle, porque nos ayudan a respirar aire puro y ver la luz a los castigados al cuarto oscuro. Otro día hablaremos de otras apreciaciones del sabio lingüista.

  44. #44 Euskera 30 de abr. 2005

    Biblioteca: EL INDOEUROPEO? "NUNCA EXISTIO’...ES UNA LEYENDA", DICE SEMERANO

    URRITIZACIÓN DE LOS HATTI (hititas): Interesa efectivamente los antecedentes de la cultura hática (o de los atti), ya que el dialecto hático que se originó en Anatolia fue luego el alma mater del griego clásico. René Lebrun habla de la HURRITIZACIÓN DE LOS HATTI en dos artículos en el (Diccionario de las Religiones, Ed. Herder): Los hurritas fueron una etnia atestiguada desde la época presargónica en Urkish de la Alta Mesopotamia desde 2200 a.C., así como en otras ciudades, como Ur, Mari, Alepo, Karkemix. También fueron numeroso en Kizzuwatna. Este enclave del sudeste anatolio estaba formado por luvitas en Oeste y por hurritas se agrupaban Noroeste, alrededro de lo santuarios de Kummani, Lawazantiya y Manuziya, que ejercieron una influencia determinante en la evolución religiosa hitita. La anexión de Kizuvatna al imperio hitita, llevada a cabo por Suppiluliuma I, fue un paso importante hacia la hurritización de de la religión oficial hitita. Este proceso se aceleró más con el matrimoniode Hattusil III con la princesa kizzuwatna Pudu-hepa que reforzó esta tendencia hasta el punto de que los grandes dioses hitita llegaran a ser designados por su nombre hurrita. Muchos de los ritos mágicos tienen su origen en el ámbito kizzuvatno. La creación de ciudades vasallas en Siria del Norte por el rey Suppiluliuma I (1380-1348) favorecieron la intrusión masiva de los dioses hurritas en el panteón hitita y la hurritización de la vida cultural. Los hurritas tuvieron una función determinante en el seno del mundo hitita hasta el final el imperio. Pueblo refinado, sirvió de intermediario entre el mundo babilónico y el hitita”. Téngae en cuenta que la lengua de los ritos mesopotámicos e hititas siguía siendo el sumerio (ya fenecido como lengua viva), seguramente por la fuerza mágica atribuída a la lengua original de los rituales, tal como sucediera más tarde con el latín vulgar del imperio en la iglesia católica. Esta influencia a través de la religión interfiere directamente en la lengua y la mente del mundo religioso, de tal maneara que en la apreciación del comparatista de las religiones Max Müller, el estudio de las religiones es el aprendizage de las lenguas que ellos emplearon para hablar con sus dioses.

  45. #45 Euskera 02 de mayo de 2005

    Biblioteca: EL INDOEUROPEO? "NUNCA EXISTIO’...ES UNA LEYENDA", DICE SEMERANO

    ¿TIENEN EL SARDO Y EL SUMERICO ALGO EN COMÚN? ¿Y el sumerio y el vascuence? añado yo. Por supuesto, y mucho más de lo que se puede colegir de una reducida onomástica. Me atengo, no obstante a algunos ejemplos aducidos y distingo (s) sumerio, (sa) sardo, (v) vascuence: KARRAXIU (sa) “desorden”, KARRASU (s) “desorden”, KARRASI “grito, crugido” (Véase la analogía sicológica) KOKKOI (sa), KUKKU (s), OGI(v) “pan” (Derivación con identidd semántica)/ “KUKKURU (sa) “monte alto” KUR.KUR.RU (s), KUKUR (v) “cresta”. Son derivaciones de EKUR (s) “santuario de monte, como EKURMENDI (v) en KORONGIU (sa), KURUNNU (s) “CORONA de piedras o CRONlech”, de EKUR+N (caso superlativo) que da GUREN (v) “lo más sagrado, alto”/ SU.LI.NA (s) “perteneciente al sol”=SOLANA, y por analogía, añado yo, SOLEMNE y TXOLIN (v) “alegrillo, borracho”.

    Dice Giovanni Semerano que “cada palabra es un mito, que originariamente, “mito” significa “palabra” y que cada palabra tiene su propia dinámica creatriz”. Efectivamnte, y así UTUKKU(s) “ángel guardián”=hijo de UTU “sol” y TUKU (v) “celo”, que, invertidos los aquetipos, es KUTO (gr) “eskudo”, KUTU+N(v) “amuleto que defiende al niño de pecho=el más celador”. Derivado de UTUKKU>UDUG (s) “ángel guardián”, se analogiza para designar “perro guardián”=DOG/DOGO y también al jefe militar DUX/DOGO romano-veneciano. Otra humanización de UTU es SHEDU(s) “ángel guardián” de donde XEDE(v) “límite, designio”, KUSU (acad)
    “vigilante de UTU “sol” a su paso por el infierno”, KUSO (v) “espantajo” de donde KUSI/IKUSI (v) “ver, observadocu. Y Marduk, el rey acadio endiosado tiene entre sus muchos títulos (Poema babilónico de la Creación, c. VII) el de BARASHAKUSHU (s) que suena a BARATZAKUSU (v) “vigilante del huerto”. Esto es sólo una muestra de la influenca o parentesco del sumero-acadio con el fondo de la cultura prelatina en Europa.

  46. #46 Euskera 02 de mayo de 2005

    Biblioteca: EL INDOEUROPEO? "NUNCA EXISTIO’...ES UNA LEYENDA", DICE SEMERANO

    INDOEUROPEÍSMO/ DUMÉZIL Y SUS FLÁMINES: También el INDOEROPEÍSMO ha tenido sus flámines de entre los que en etnografía destaca DUMÉZIL. La crítica que le hace G. Semerano a propósito de la etimología que hace de “Quirinus”, me anima también a mí. La mayor aportación de DUMÉZIL consiste en que “descubrió” en el trío de las divinidades romanas Júpiter, Marte y Quirino las tres funciones de la a) alta dirección, b) servicio militar y c) el servicio agrícola en que se distribuía también el panteón de la sociedad brahamánica. Para ello, no duda en hacer derivar FLAMEN de BRAHMAN, sin que le importe el trueque de arquetipos divinos, L por R, semita y egipcio respectivamente, cuando lo más obvio sería que FLAMEN derivara de VELAMEN “vestido” por lo que se distinguían los sacerdotes de las divinidades señaladas. De ellos dice M. Meslin en el Dic. de la Religiones, ya señalado, que “la antigüedad de esta institución se refleja en sus especiales vestidos rituales (gorro puntiagudo hecho de la piel de una víctima sacrifical, toga de lana virgen tejida por su propia esposa) (...) En el imperio, y por asimilación a estos sacerdotes, tan prestigiosos como antiguos, se crearon unos flámimes para ofrecer un culto a los emperadores divinizados, entre los que el flamen de Augusto fue el de la dignidad más elevada”. Todo esto viene a decir que Roma creaba l religión y los sacerdotes que le sirvieran, es decir, hacía magas y capirotes de los sayos de alguna casta de sacerdotes que vió en alguna parte de su imperio y le pareció los más adecuados para recalcar “la antigüedad” y por lo tanto “la mayor autenticidad” de su religión oficial, frente a tras disgregadoras, puesto al servicio del imperio. Meslin sigue hablando de los tabúes a que estaban obligados los FLÁMINES, y algunos de los dichos tabúes ya habían perdido el sentido para los mismos romanos, concluye “de casi de todos ellos (flámines) ignoramos la clase de culto que rendían a su divinidad propia”. Roma, cuando quería riquezas los acopiaba, sin pedir prestado y, cuando quería reformar la religión al servicio del imperio, lo hacía sin escrúpulos religosos, ni respeto a los dioses de las diversas nacionalidades. No es de extrañar, pues, que DUMÉZIL haga el salto mortal de la India e Irán hasta Italia, sin reparar en la cuenca mesopotámica y su cultura secular y sin medir las distancias mediterraneas de lenguas y culturas. Roma hace de Martu, dios mesopotamio, protector del agro, como lo fuera Marte en la Galia, el dios de la guerra y a los gurus o augures del ekur “santuario de monte”, “los defensores de los castros” que construyó en sus sumbres, por el gran dominio y visivilidad que ofrecían. Creo que Roma no engañó al pueblo, más bien, el pueblo toleró las imposiciones del imperio, pero siguió la práctica de su devociones religiosas, como el de los Lares, etc. Lo que no debe hacer Roma es engañar a un buen crítico de la historia, cultura y lengua.

  47. #47 Euskera 03 de mayo de 2005

    Biblioteca: EL INDOEUROPEO? "NUNCA EXISTIO’...ES UNA LEYENDA", DICE SEMERANO

    UNIVERSIDAD y LINGÜÍSTICA (Lo que G. Semerano piensa de la) “Las academias y las universidades son instituciones que tardan a tomar ideas nuevas...tambien cuando solamente se trata de abrir un debate sobre las mismas, puede ser por confutarlas. Este es el linde primero: son instituciones limitadas”. La Universidad se constituye como un estado de poder por impartir cultura. Se organiza con leyes propias. Si, como alumno, presentas una novedad, que haría remover las sillas u obligara a más de uno a un nuevo doctorado, ¿acaso alguien se animaría? No hay como la estabilidad del personal, las relaciones cómodas entre las diversas areas. Presenté la tesis “Vascuence y Mitoanálisis” y no había profesor que lo admitiera, el uno, porque no sabía vascuence, el otro, porque le resbalaban los mitos. El profe más entendido en el asunto me dijo “Mire, no hay en toda España un profesor que te admita esto”. Me adviertieron, además, lo del método, es decir, que si tu no sigues el camino-método que ellos han andado y saben, te pueden acompañar cómodos, no si vienes con novedades. También mi método es comparatista, como lo es la teoría del indoeuropeísmo, con la salvedad de que yo presentaba cien a una de puntos de comparación. Puedes tener fuertes razones, pero el estamento no se mueve. En esto la Universidad se parece a Estado Constitucional que lede los derechos de las minorías en razón (razón de estado) de solidaridad o uniformidad estable. ¿Es que en la Universidad no se investiga sobre Lingüística? Según, J. Vidal (“Mito” Dic. Rel, 1205-10) “Mientras la costumbre continúa descalificando al mito como fábula y ficción, sociólogos, etnógrafos, antropólogos, psicólogos, filósofos e historiadores de las religiones escrutan sus mensajes enigmáticos”. En este recuento de investigadores no entran los lingüistas. Agunos filólogos hacen mitoanálisis literarios, pero lo que es sobre el mito vivo que es la lengua, no dan golpe. Para ello tendrían que empezar a desmontar un edificio mental que tiene unos apoyos hipotéticos. Prefieren mantenerse sobre planos hipotéticos que edificar sobre roca viva. Pogamos por ejemplo la etimología de la palabra GUERRA. La Real Academia dice que viene del germano WERRA “querella”, por aquello de indoeuropeísmo, naturalmente. No se quedan a explicar la mutación del arquetipo G por B/W. Pero lo tenían más fácil, si advertido la “Epopeya de Erra o Guirra” de la época acádica, dios que quiso arrasar “erre” y puso en llamas “gar” a Babilonia. Por lo que GUIRRA/GUERRA es la humanización de ERRA/RA, dios egipcio, es decir, “hijo de Erra”, como lo es ARES en Grecia en otra composición de arquetipos. También podían haber mirado de reojo al vascuence y leer “Emakume ederra, etxean guerra/mujer hermosa, guerra en casa”. ¿Por qué habían de tener algún complejo, cuando la fórmula de lengua GARRA/GUERRA “llama/guerra” es la manifestación del mismo fenómeno babilónico? Que ellos los “sabios” indoeuropeístas, los etimólogos reales ¿hicieron lo que pudieron en su tiempo? Sí, pero que vayan corrigiendo los herrores cometidos.

  48. #48 Euskera 07 de mayo de 2005

    Biblioteca: NANA VASCA PLAGIADA EN ISRAEL

    DEL PLAGIO A LA VERSIÓN: La melodía que utilizó Xenpelar en su nana “Ihes betea zilegi balitz” le debió gustar tanto la compositora Naomi Shemer (lo cual me halaga) y lo tenía tan gravada en la mente-memoria que le afloró naturalmente, según confiesa, a la hora de componer algo sentido y doloroso (no resignado) para la canción destinada a los judíos condenados por la brutal insensibilidad de los falsos dioses. Tanto al utilizarlo como valor musical, como al reconocer como plagio en la honestidad de autoria, ella se honra y de paso honra al Pueblo Vasco. De hecho grandes músicos han plagiado o realizado vesiones de melodías populares también entre nosotros, por ejemplo, Usandizaga la canción de amor “Eguntto batez nindagoelarik/ maitenarekin leihoan” en “Mendi-mendian” o Rodrigo en la versión tan atada y sentida que hace de esta melodía entrañable en el “Concierto de Aranjuez”. Está bien, no obstante, que además del buen gusto, indiquen de dónde les viene la santa inspiración, para que conoscan un poquito lo mucho de bueno que tenemos los vascos.

  49. #49 Euskera 07 de mayo de 2005

    Biblioteca: ¿Tiene el nombre de España un origen Veneto?

    ESPAÑA (Origen del topónimo) Su nombre está constituído con los mismos elementos de composición más normal en toponimia, ya que no se atribuye al nombre de ningún dios, a pesar de que, en otro orden de cosas, se habla de “España Sagrada”. En toponimia ordinaria se componde ETXA>ES “casa”+ BE “parte baja” -EN (caso superlativo) significando la “casa de más abajo”, como se registra en Alava, Benavarre, etc. La forma BEENA “el más bajo” se resuelve BEINA>PEÑA. De la inversión de los arquetipos de ESPAÑA resulta BAÑES/BAÑEZ, BAÑEZA. Deriva a ESPINA por la trascripción de ESPANIA/ESPAINA>SPEIN, e invierte en ESPINA/PINIES. Los geógrafos (esos sí que pudieron ser venecianos) vieron en la Península Ibérica la figura opuesta de la Península Escandinava en el Oeste europeo y los señallaron “casa Norte, o del más arriba” ESKANIA/SKANIA de ETXA>ES+ GAINE frente a ESPAÑA “casa SUR o de más abajo. El origen de los topónimos y apellidos supera los límites nacioinales que actualmente conocemos en Europa. Lo cual indica que antes de la constitución de los estados actuales y los imperios idos (incluído el de Roma) Europa tenía una natural y nativa unidad del cultura y lenguas hermanables en cuestión de toponimia.

  50. #50 Euskera 07 de mayo de 2005

    Biblioteca: Bodon

    BODON (Origen del topónimo) Coincidiendo en el significado de “monte, altura” del término, tenemos OTON en OTOINmendi/Monte OTOIN en Navarra. OTON se compone de OTA “alto”+UNE “lugar, punto” y, prefijándole la BE “de abajo” seinala más exactamene en el area montañosa “el lugar del alto de abajo”.

  51. Hay 64 comentarios.
    1 2 página siguiente

Volver arriba