Resultados para “Usuario: Euskera"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 Euskera 07 de mayo de 2005

    Biblioteca: EL INDOEUROPEO? "NUNCA EXISTIO’...ES UNA LEYENDA", DICE SEMERANO

    De EREBO a ORUBE (Anotaciones a la onomástica de G. Semerano): Partiendo del Oriente el EREBO es el “Occidente, tinieblas, infierno” donde ERRA “sol egipcio” se hunde en la parte “baja” BE del EREBO y que en cada ocaso y aurora sufre la acometida de RAAB el monstruo infernal o el Erensuge “serpiente de Ra” que el héroe sortea con arte. Son, por la tanto, son nombres míticos acordados según los arquetipos RA+BA divino y humano respectivamente. EUROPA, si bien está en el Occidente, no es el EREBO infernal, sino un “solar” ORUBE que emerge de la mar, cuyo fondo pertenece al EREBO. ORUBE/ORUBIA se compone de ORU “solar”+BE “bajo” y es topónimo ordinario y deriva EURABE, EURIBEA en Alava y EUROPA en Bizkaia en todas ellas con el significado de “solar” o “dominio del sol abajo en la tierra”. Esa es la EUROPA que colonizaron las gentes de Antiguo Próximo Oriente desde el primer imperio sumerio en adelante.

  2. #52 Euskera 13 de mayo de 2005

    Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

    MORALEJA (Origen del topónimo) Bien por las orientaciones que nos das, jeromor, en MORATELA de MURU “muro” (y añado por mi parte) +ATHELA “humbral de la puerta”, como en MURADIEL>MURCHEL. La inversión de los componentes ATELA por ELATE, como se da en ELETA, EILAT es también frecuente en toponimia y obedece a la multiplicación de nombres, sin cambio de sentido y éste parece ser el caso de MORALEJA.

  3. #53 Euskera 13 de mayo de 2005

    Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

    ZARZA (Origen del apellido) Como de ESARTE>SARTA, de ETXARTE>TXARTA, de IZARTE>IZARTZA>ZARZA en los que las formas ESA, ETXA, ITXA>IZA significan “casa” y ARTE “en medio, entre”.

  4. #54 Euskera 13 de mayo de 2005

    Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

    ZARZA (Origen del apellido) Como de ESARTE>SARTA, de ETXARTE>TXARTA, de IZARTE>IZARTZA>ZARZA en los que las formas ESA, ETXA, ITXA>IZA significan “casa” y ARTE “en medio, entre”.

  5. #55 Euskera 17 de mayo de 2005

    Biblioteca: OANES, el monstruo marino que civilizó a los sumerios

    LA HISTORIA COMIENZA EN SUMER: Hace más de tres décadas que apareció este título de S.N. Kramer, como también los dos volúmenes de “Mesopotamia, cuna de la civilización” en Cir. de amigos de la Historia, Madrid (1976) y algunos años antes el “The Sumerians, Their history, Cultur and Character” del mismo autor, mientras pasan años sin que los estudiosos tengan a su alcance tan buena noticia. Gracias, por lo tanto, a los que nos han hecho posible su lectura gratuíta en internet.

    Fueron los exegetas de la Biblia y los historiadores de las religiones comparadas los primeros en interesarse con la sumeriología o la egiptología para profundizar más certeramente en los textos bíblicos, luego los teólogos buscaron los valores de su ramo en los mitos antiguos, la arqueología, las huellas, los historiadores, los hechos narrados, los psicologistas, los ancestros del alma humana en los símbolos y los arquetipos en los que se sustentan los mitos, y últimamente, los filólogos buscan exporádicos contactos literaturarios, mientras que los lingüistas, aferrados al óseo estructuralismo o divagando con la genética determinista del lenguaje, se desconectan del arte maravilloso y vivo que se fraguó el cerebro humano en la época de Sumer: lenguaje vocalmente articulado y, en principio monosílabo y aglutinable, guiado mediante los símbolos arquetípicos de los que se analogizan, como por irradiación, las redes semánticas que abarcaban todo el saber de la época. Quiero resaltar la capacidad del cerebro humano para el arte del lenguaje y la escuela que para ello desarrolló Sumer, según el comentario del mismo Kramer: “Para responder a esta necesidad pedagógica, los profesores sumerios inventaron un sistema de instrucción consistente sobre todo en el establecimiento de repertorios; es decir, clasificaban las palabras de su idioma en grupos de vocablos y de expresiones relacionadas entre sí por el sentido; después las hacían aprender de memoria a los alumnos, copiarlas y recopiarlas, hasta que los estudiantes fuesen capaces de reproducirlas con facilidad”. Así, por ejemplo, examinando la capacidad de irradiación del arquetipo Utu (sol sumerio) en el vascuence se obtienen varias fórmulas progresivas en la onomástica y el sentido, mediante la equiparación de parejas. Así, ateniéndonos sólamente a monosilábos, tenemos: Utu/itu “sol/hito”, Utu/su “sol/fuego”, Utu/ützü “sol/cegar”, Utu/ota “sol/altura”, Utu/uts “sol/vacío-espacio”, etc., como analogías directas del símbolo-arquetipo, o bien, uts/izu “vacío/miedo, uts/utz “vacío/ventosidad”, etc., como analogías secundarias, todas ellas tan fáciles de memorizar. Pero los lingüistas se resisten a la influencia pansumeriana en Europa, de la misma forma que se resisten a la vía de la paz los que hacen la guerra en Irak, tierra del Paraíso terrenal y de nuestros ancestros. Para ellos alego el sapiencial sumerio que dice “un escriba que no sabe sumerio ¿qué escriba es?”, para desafiarles luego: “un lingüista que no sabe vascuence ¿qué lingüista es?”. Es decir, ¿cómo pueden saber el origen y la naturaleza del lenguaje, sin conocer en vivo un lenguaje neolítico, contemporaneo y pariente del sumerio y evitar así los escollos del estructuralismo esterilizador del lenguaje y la mecanicismo de la gramática genética?

    Personalmente he seguido los caminos abiertos por los exegetas y además de los interesantes Diccionarios de la Biblia de las Religiones, he tenido acceso al material dispuesto por ellos, como son JAMES, B. PRINCHARD, Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament, New Yersey, 1969. (ANET); Gilgamésh (Versión babilónica antigua), ANET, 72-79, 83-90, 92-97, 514.; LÉVÊQUE, J., Sabidurías de Mesopotamia, Documentos en torno a la Biblia nº26, Verbo Divino, Estella, 1996. (DB); Gilgamés, DB., nº 7; LÉVÊQUE, J., Sabidurías del Antiguo Egipto, D.B., nº 10, 1984; SEUX, M.J., Leyes del Antiguo Oriente, D.B., nº15, 1992; LARA PEINADO, F.L. y CORDERO, M.G., Poema babilónico de la creación, Madrid, 1981; DEL OLMO LETE, G., Mitos y Leyendas de Canaán, Cristiandad, Madrid, 1981.

  6. #56 Euskera 18 de mayo de 2005

    Biblioteca: OANES, el monstruo marino que civilizó a los sumerios

    OANES=ENKI: Oanes es una versión de Enki “An en la tierra”. El dios An “cielo” envió a Enki para que organizara las aguas y evitara diluvios y cataclismos por inundaciones. Esta organización supone gran sabiduría y la Enki comunica a Sumer de tal manera que en sumerio “Enki/emqy” es sinónimo de sabiduría “Enki/sabio”. Enki consigue a Inanna los me (destinos) de An en favor de Ur, donde la veneran. Enki, dios joven, sustituye al dios viejo SU.AP/Ap.su (sumerio/acadio), dueño de las aguas de las profundidades de la tierra, aguas dulces, rodeadas por la gran Serpiente “SUBE” en vascuence. La forma acádica de AP.SU (que es la inversión de los mismos arquetipos) deriva en Abyssu (greco-latino) y butzu>pozo (vasco-románico). La sustitución de Absu por Enki=Ea se relata en Enuma elish (I, 65-85) Enki enseñó a los sumerios a canalizar los rios para que rodearan sus ciudades y regaran sus huertas. Su perspicacia se muestra en la intervención del Diluvio a favor del hombre. Enki se embarca en el estuario del rio del Dilmun (Paraíso) en donde comparte las aguas con la diosa Nin.URSAG, dueña de las “aguas saladas” URGAZI (en vascuence) que ayudan o fomentan “urgazi” a las aguas dulces. De ahí la fórmula sapiencial progresiva de UR.GAZI/URGAZI “agua salada/fomentar” del vascuence y “la mujer, ayuda del varón” en la Biblia.

    A Enki se le representa como hombre al que le fluyen de los hombros sendos rios llenos de peces (Eufratres y Tigris) o, como a Oanes con vestido de escamas. Como era dueño de las aguas dulces, superficiales y profundas, es natural que, como dios, pudiera sumergirse y anduviera “como pez en el agua” en un quita pon del buzo antidiluviano. Las versiones de los mitos se explican mejor con el relato original; los cambio de nombre, acaso no pretenden desorientar, pero pueden obedecer al respepto cultual de utilizar el nombre consagrado por el rito o al prurito de aparecer original, o traducción de algo equivalente.

  7. #57 Euskera 18 de mayo de 2005

    Biblioteca: EL INDOEUROPEO? "NUNCA EXISTIO’...ES UNA LEYENDA", DICE SEMERANO

    De ASIA y ÁFRICA (Anotaciones a la onomástica de G. Semerano) Al territorio que ocupaban los atti se le llamó ASIA. Es la Península de Anatolia de intrincados “pasos” ATE de montaña, de puertos como ATAlía y el estrecho “TARTE” de DARDAnelos. Era/es la “puerta” ATE de Europa, por una parte y del ASIA conntinental, por otra. En toponimia ATE deriva>ATXA>ASA/AZA.
    AFRICA toma el nombre del “valle” ABAR/IBAR del Nilo que le dió vida y renombre. UBAR.TUTU “valle elevado, defendido” fué villa antidiluviana en Sumer. UBAR+ATE “puerta del valle” deriva en EUFRATE en fonética griega. AFRICA se deriva de ABARRIKA>ABARKA>APRIKA>AFRICA, según las formas que subsisten en la toponimia. La variante de ABAR/IBAR procede de ABAY/IBAI “Nilo Azul/rio” (etíope/vasco) respectivamente y persiste en formas como ABARRIA/IBARRE, ABAR/IBAR, ABARRAGA/IBARRAGA, etc. Se compone de ABAR “valle” + KA “casa, habitación”, derivación de ésta de EKUA sumerio, que recuerda también el OKIA griego.
    De UBAR deriva UBUR “rio infernal” sumero-acadio, de donde IBURNI “infierno” en vascuence y AVERNU latino. De IBAR deriva también IPAR “norte”, por los grandes valles europeos a en él, Mar del Norte, desembocan.

  8. #58 Euskera 07 de jun. 2005

    Biblioteca: Keltoi, Celtici: Tartessos y La Beturia Céltica. Los Celtas del Sur.

    BETURIA CELTICA (Sobre l os topónimos) Se refiere a las “ciudades del extremo lateral Sur”, ya que se compone de BEITI “de abajo”+URI “ciudad” y, mirando a la Península se halla en el “lado” EGAL de los KEL+ATI, es decir de los que ocupan “el puerto” lugar “lado extremo” en cualquiera parte de la tierra entonces conocida. Otras forma de BETURIA son BITORI>BITXURI y se presenta como URBIDA, URBIETA con los componentes invertidos.

  9. #59 Euskera 07 de jun. 2005

    Biblioteca: LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS

    ANTIGUA RELIGIÓN DE LOS VASCOS (Para los forofos del tema) ¿Quién se gloria de tener por diosa madre a Mari? Muchos, en cambio, se glorían de tener a la Virgen María como madre espiritual. De fardar no me quedo con una diosa de segunda generanción, como la MAAT egipcia o MARA, tal cual se registra en el 3.000 a. C., como portectora de la ciudad de MARI. Prefiero a INU, que signifca “dios” en urartio y es reconocido como tal en el INOTE “tiempode INU” del carnaval de País Vasco desde tiempo inmemorial. ¿Que no se cita en los escritos latinos o griegos? No son memoria fiable. ¿Que tampoco aparece entre las incontinentes injurias del autor de Codex Calixtino? Esos son nervios de los romeros de la Edad Media que aprovechan los teloneros modernos con la misma inteción del tal Aimeric. Yo me queda con INU que, por cierto, en Sumer es AN y en Akad ANU y signifca “cielo”. De el se deriva el término de AÑIL, como color preferido de INANNA, la hija de AN. Si INU es el creador, el vascuence lo testifica como fórmula teológica sapiencial en INU/IN “dios cielo/hace”, INU/ON “dios cielo/bueno”, INU/ONU “dios cielo/consejo”, INU/UIN “dios cielo/agua”, INU/INOTSI “a dios cielo/mana”, INU/ENI “dios cielo/a mí”, etc. Me figuro que, a estas alturas de mi discurso, alguno de los que se fundan en fantásticas leyendas escritas o en testimonios cálidos (y no referidas por la boca “ignorante” del pueblo) dirá que ¿qué tiene que ver INU con el “conmigo” subjetivo de cualquiera, para que el vascuence lo apuntale como fórmula en la memoria viva de la lengua del pueblo? En primer lugar, que el pueblo neolítico clamaba a su dios por su nombre monosílabo, como se constata en las interjecciones de ENE, ENI, INO, AIÑO, etc. y le reclamaba con “insistencia” INKAZ que es lo mismo que recuerda también el castellano “con AHÍNCO” y en segundo lugar, que, según los historiadores de las religiones comparadas, no hay testimonio comparable al de la lengua, del que dicen, “que es le único testimonio que merece plena confianza”. No pretendan, por lo tanto, saber mucho de “la religión antigua de los vascos” y menos criticarla, sin consultar al vascuence en profundidad de símbolos, arquetipos, mitos y ritos. Les podría recomendar “Euskera bere baitan”, ensayo de sicoligüística, si estuviera en castellano, pero sí “Vascuence, inconsciente colectivo”, para que reconozcan el arquetipo que les domina y se autosicoanalicen. En breve en:http.www.todoebook.com/Erroteta/

  10. #60 Euskera 02 de jul. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    LAUZATU=techado en un viejo sapiencial bizkaino: "Andre urenak etxea LAUZATUgino daroa betatu/la señora principal lena la casa hasta el tejado". LAUZATU es enlosado, como

  11. #61 Euskera 02 de jul. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    LAUZATU=techado, según un viejo sapiencial bizkaino: "Andre urenak etxea LAUZATUgino daroa betatu/la señora principal suele llenar la casa hasta el tejado". LAUZATU “enLOSADO”, como “teilatu>tejado”. Según este testimonio de la lengua, antes de que se inventara la teja de barro cocido, se empleaba la LAUZA>LOSA de piedra o pizarra para cubrir la casa.

  12. #62 Euskera 28 de feb. 2006

    Biblioteca: TOPÓNIMOS MONOSÍLABOS DE LA EUROPA OCCIDENTAL, LOS MÁS ANTIGUOS DEL CONTINENTE EUROPEO

    TOPONIMOS MONOSÍLABOS. Es notable la presencia de palabras monosílabas también en la toponimia vasca. Entiendo por monosílaba la palabra de un solo arquetipo o consonante, como MU, SA, SAA, GOI, UME, etc. siendo aglutinadas las que poseen dos o más consonantes, como LEN, IBAR, MUR, etc. Estas nacen de la composición de aquellas, por lo que decimos que las voces monosílabas son las más antiguas. La razón, más bien, es porque éstas se analogizan directamente de los arquetipos que siempre son monosílabos, como AN, UTU, RA, ILU, KA, BA, AS que en su septena representan la totalidad de los consonantes, como derivados de ellas. Así N,n,M,m,mn,Ñ,ñ/ T,t,tt,th,D,dd,dh,tx,tz,ts,z,Y,y/ R,r,rr,rh/ L,l,Ll,ll/ B,b,V,v,P,p,ph,F,f, H,h/ K,k,Q,q,C,c,kh,kh,Ch,ch,X,x/ S,sh,Z,z,zz,X,x,tx,tx,tz,tz,ts,J,j,y.

    De las misma forma que las voces ahumentan por derivación, los significados se multiplican por analogizcióin con el arquetipo, por ejemplo AN “cielo” AINA “lo más alto”, UTU “sol” OTA “alto”, etc.
    Las vocales que acompañan a la consonante indican la cantidad marcable del arquetipo, como en SA/SAA/ASA frente a -EZ/-IZ, por ejemplo. Antiguamente sólo se consignaban las consonantes en la escritura, ya que ellas conducían el significado escrito, tal como el hablado era inteligible por la oposición que cada consonante ejerce sobre la la vocal o vocales. Las forma monosilábicas mantienen su significado en la composición con otros arquetipos, como IBAI “rio” + ARA “area, terreno” >IBAR “area del rio/valle”, ATE “paso, puerto” +UR “agua” >TORO>DOURO>DUERO “paso de agua”, etc.

    Entre los ejemplos de topónimos me llama a atención MU, como en Valle MU, tan parecido a IbarMIA/BerMEO “rio pequeño” o PortUME “puerto chico” o MImendia “monte pequeño” que es lo que UME/IME significa.
    En todo caso, habría que tener en cuenta que todo topónimo describe la situación del terreno a que se refiere, por una de estas circunstancias: por lo que es, tal como es y la situación de la misma.

  13. #63 Euskera 20 de jun. 2006

    Biblioteca: LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS

    ANTIGUA RELIGIÓN DE LOS VASCOS. Hace un año pasadito que escribí por última vez en este Foro que se titula LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS. La causa de la ausencia no es por falta de interés por mi parte. El debate que suscitó me animó a escribrir el libro que ya está en la calle y se titula ANTIGUA RELIGIÓN DE LOS VASCOS, por lo que os he de dar gracias por la sugerencia del título y el impulso que me disteis para llevar a cabo la empresa. Merecía la pena. Lo he trabajado todo el año, 147 pags. y 77 mitogramas y constancias fotográficas de hechos antropológicos de la religión de nuestros antepasados. Al decir “nuestros” me incluyo a mí mismo con todos vosotros, excepción hecha de los amerindios o de los pueblos del Imalaya para allá, los oceánicos y subsajarianos. Pronto estará también en la red:
    http.www.todoebook.com/Erroteta/
    He escrito para vosotros, estudiosos de los mitos y de la antropología de los pueblos, en particular. Me he servido de la hermenéutica del vascuence que es de rigor, por ser lo único fiable en esta disciplina, según los comparatistas de las religiones, como Max Müller, para el cual “el estudio de las religiones es el estudio de las lenguas que los diveros pueblos hablaron con sus dioses a lo largo de la historia”. Esto, dicho del vascuence, es totalmente cierto. No que el vascuence sea la religión de los vascos, sino que el vascuence es el testimonio vivo, de la ANTIGUA RELIGIÓN DE LOS VASCOS. En este sentido, los sicologistas como Jung llaman “mito vivo” a las lenguas, porque nacen y crecen juntamente con ellos. No dicen que “mueren” sino que “viven”, mientran vivan en el rescoldo de nuestro inconsciente colectivo, aún cuando éste, encegado, guste de negar la mayor. Prueba de ello ha sido posible este Foro que no agota la temática, y apenas ha servido para plantear el status questionis. Otros, como los catedráticos de la Complutense hablan de los pueblos usco-mediterraneos y para ello utilizan el vascuence como la “piedra roseta” en el descifre de diversas incripciones votivas de los antiguos pueblos circum-mediterraneos. La cosa no ha hecho sino empezar, pero ya no habrá quien lo detenga.

  14. #64 Euskera 24 de dic. 2006

    Poblamientos: Cabeza cortada vettona

    MADRID (Sobre la etimología de) Todo el mundo, romanos, godos, árabes quieren capitalizar a este topónimo que a venido a ser la capital de España y, como me han llegado sus ecos hasta por emeil, me suscitó la sospecha de que el abolengo del tal topónimo es mucho anterior al de las mencionadas hordas, y que, concretamente, es ibérico por lo que al respero sabe interpretar el vascuence. De entrada, el topónimo describe el lugar de las pequeñas aguas/riachuelos que determinan el nombre de la terrazada sobre el rio Manzanares, rio madre o principal. El resto serían como los niños que se abrazan a ella. Ahora bien, UME “niño”+UR “agua”, como en URUMEA, RIO-UMIA, MAURA/MAYRA, etc. viene a decir “riachuelo, rio niño, rio pequeño” en comparación al rio grande del Manzanares. Como estos rios trazan el paso y los consiguientes caminos, sigue +ATE “paso, puerta” de MAYRIT. Por si alguien arguye que en la forma de MADRID metatizado hay dos T sonoros, le pudiera satisfacer que ATETA “portales” le surte a perfección.
    Lo que no cuadra es hacer de UME “nino” AMA “madre” con la consiguiente parafernalia de la diosa Cibeles, pues que un “pequeño” UME error de inico puede acabar en error “desMADRE”.

  15. Hay 64 comentarios.
    página anterior 1 2

Volver arriba