Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Mire, Tartessio, en cuanto en un asunto, historia, restos arquitectónicos, esculturas, etc., aparecen por medio "los alienígenas", como es aquí el caso (19/05/2005 8:50:38), procede poner pies en polvorosa...
Irluachair:
Plinio da toda una serie de ciudades de la serranía de Cádiz y Málaga, hasta Acinipo, que a mi juicio no son de la "Beturia Céltica", como siempre se creyó, sino de la "Bética Céltica". Aunque esto requiere una corrección en los manuscritos, es lo más verosímil y además lo confirma Ptolomeo en el siglo siguiente.
Plinio, NH III, 13-14: Praeter haec in Celtica Acinippo, Arunda, Arucci-Turobriga, Lastigi, Salpesa, Saepone, Serippo....
Donde pone "in Celtica", hay que leer "in Baetica". Gustó a Bill Thayer, y aquí se cita algo de la bibliografía ad hoc: http://penelope.uchicago.edu/Thayer/L/Roman/Texts/
Pliny_the_Elder/3*.html#noteB
A mi juicio, refiriéndome al artículo original, la causa principal de la entrada y asentamientos de los Celtas en la P. Ib., no es la tensión demográfica en Galia, ni la ganadería, sino la explotación del hierro (curso de Doctorado en 1987, y primer artículo sobre ello en 1991) y, en el SO y S, esas tierras rojas coinciden muchas veces con los alcornoques.
Primero se quedaron en el SO y en Celtiberia (donde dejaron de ser "Celtas" para ser "Celtici" y "Celtiberi", respectivamente), y luego fueron moviéndose hacia otras zonas igualmente ricas en hierro, como éstas hoy andaluzas. Bueno, pero esto es más largo, y ya no son horas ;-)
Bueno, de esto no respondo mucho, porque es de El Rincón del Vago...
"SERIE BARCELONESA
Barcelona fue ocupada por Carlomagno y fue una ciudad más del imperio Carolingio; acuñaban la moneda los reyes carolingios.
Marca de la ceca: BARCINONA (Barcelona)
Luis el piadoso = Ludovico Pío.
A partir del 840 se empiezan a disgregar el imperio carolingio.
Carlos el Calvo: las monedas ya no son realizadas por orden de este rey, sólo se hacen a su nombre, porque el obispo de Barcelona en esta época (feudal) consigue apropiarse del derecho de acuñación. Se nota en los tipos de la moneda: reverso Es un dibujo raro. Sabemos lo que es por unas inscripciones. El obispo Frodoi encuentra el cuerpo de Sta. Eulalia, y en esta época “tener” en la sede episcopal algo de este tipo (reliquias sobre todo) le aporta importancia . Esta santa estaba enterrada en un sarcófago de tipo romano; el dibujo representa el sarcófago de Sta. Eulalia. Es la primera moneda feudal, porque la hace el obispo de Barcelona; no pone su nombre porque reconoce como rey a Carlos el Calvo, pero es el que acuña las monedas (2ª mitad S. IX)" http://html.rincondelvago.com/moneda-espanola.html
Noticia de hoy, que me llega a través de Terraeantiquae:
«Tenemos claro que todo el conjunto que comunica la cisterna con la muralla es de la época almohade», desvela la especialista
ANTONIO J. ARMERO/CÁCERES
Cristina Sánchez luce un moreno envidiable. «Estamos negros, sí, pero ¿de qué?», apostilla con sorna uno de los trabajadores que la rodean.
La respuesta es bien clara: están negros de trabajar. Es un moreno de lo más natural, cultivado a base de horas al sol, excavando con pico y pala, recogiendo restos y bebiendo mucha agua. Y como directora de esas labores, Cristina Sánchez.
Madrileña de nacimiento «pero más placentina que otra cosa», es arqueóloga, tiene 36 años y la semana que viene sustituirá su trabajo a pie de obra por las horas con los codos apoyados sobre la mesa. A menos de una semana del fin de las excavaciones en la calle San Roque -la previsión es que terminen el martes o miércoles de la próxima semana-, la directora hace balance.
Intuiciones y certezas
«En arqueología no suele haber certezas -resume-, y en este caso existía la intuición de que Mira al Río era una zona rica, pero ninguna certeza». Esos augurios optimistas se cumplieron. Primero apareció una estructura abovedada, con aspecto de aljibe o cisterna. Nuevos hallazgos obligaron a sospechar que esa construcción de la que no paraba de surgir agua podría estar conectada con alguna estructura defensiva.
Con las precauciones obligadas, a día de hoy esas hipótesis parecen una realidad evidente. Tal como ya adelantó este diario, el avance de los trabajos permitió certificar que el espacio abovedado no era un aljibe sino una cisterna, que trataba de aprovechar filtraciones subterráneas de algún cauce cercano. De hecho, en el agujero de unos dos metros de profundidad que han excavado dentro de la cisterna no se aprecia el fondo. «No deja de manar agua -explica-, y la intención es llegar hasta el fondo, donde suele haber restos que ayudan a datar los hallazgos».
Entre tanto, los trabajos permiten un descubrimiento más importante: la conexión entre esa estructura de abastecimiento hidráulico y la muralla almohade, una novedad que permite reconstruir algunos usos y costumbres de la época. «Ahora sí tenemos claro que la utilidad de la estructura defensiva es conectar la cisterna con la muralla almohade», detalla Cristina Sánchez. «La construcción defensiva protegía el acceso a la cisterna y la unía con el avanzado de la estructura almohade», añade.
Cómo y por qué
Esto permite una aproximación con base documentada a dos cuestiones que aclaran el fondo y la forma: ¿cómo era el recinto y para qué servía? «El hecho de que no tuvieran agua intramuros -abunda la arqueóloga- y se vieran obligados a buscarla fuera, y por tanto tener que protegerse del acoso exterior, es ya un dato importante».
Otro hecho a considerar es la llamativa robustez de algunos de los restos de la estructura defensiva que comunicaba el espacio abovedado del que se surtían de agua con la muralla. «Los muros que rodeaban la cisterna tenían tres metros de anchura», desvela Cristina Sánchez. «En su época, tuvo que ser algo espectacular», asegura.
Si la investigación no ha permitido obtener aún más datos sobre el recinto de la época almohade -«tenemos claro que toda la estructura es de esa época, aunque la cisterna pueda ser de otra», aclara la arqueóloga- es por el mal estado de sus componentes. «Está todo bastante desdibujado porque se trata de una zona que ha tenido uso hasta hace nada. Por ejemplo, las escaleras tienen cortes que en su día se hicieron para poder habilitar patios en las viviendas», dice la especialista, que durante los tres meses que han durado las excavaciones ha estado acompañada por Celia Talaván (auxiliar de arqueología) y seis trabajadores (nueve en los últimos días).
Una vez que terminen las excavaciones, se encargará de elaborar un informe detallado sobre todos los hallazgos. «Hay cientos de fragmentos de cerámica que ahora hay que analizar», adelanta.
Fuente: Hoy Digital, 2 de junio de 2005
http://www.hoy.es/pg050602/prensa/noticias/
Caceres/200506/02/HOY-CAC-043.html
"Lucusaugusti", Sr. Sánchez Montaña: Aunque le aseguro que tendría mucha materia con Ud., no voy a caer en lo que critico. Así que sólo le diré que podía disimular un poco: Incluso los que no están de acuerdo han entendido la buena fe de lo que quiero decir.
Pues, Ego, ésta va para ti. Has leído el mensaje de Lucusaugusti de las 12:38. Pues, a lo tontito, en él este señor se permite llamarme, de forma más o menos clara, estas cosas:
1) "Capitana" de una supuesta tribu
2) Manipuladora de temas
3) Intransigente
4) Interesada
5) Amante de la censura
6) "Academicista"
7) Partidaria de las castas (!)
¿Y qué le he contestado a todo eso? (13:02): Que tendría cosas para decirle, pero que en pro del propósito principal no lo hago, y que al menos disimule un poco.
Resumen de Ego (13:32): "... no veo más que DISCUSIONES... dejeMOS de tirarNOS trapos a la cara. Lo que faltaba es que tenga que meter la tijera en este artículo."
La paciencia que tengo a veces con alguno es benedictina. Pero (si se me permite una salida de tono, ya que no suelo hacerlo) tampoco estoy por hacer de pimpampum, y máxime de personas cuya falta de cualificación en muchas materias, y cuya sobra de osadía para hablar de lo que no saben y, lo que es peor, deformar documentos y materiales me constan, aunque a algunos engañen.
Así que creo, Ego, que sí has perdido una ocasión de ser justo y usar la tijera; yo en tu lugar ese mensaje lo habría eliminado directamente. No por ser yo, vade retro, que gracias a Dios me puedo defender cuando creo que vale la pena, sino porque esa ristra de insultos era claramente extemporánea y gratuita, "aprovechando que el Sil pasa por Lugo".
Dicho sea sin acritud, como siempre. Y, como los demás han opinado, diré que a mí me encantan los temas de hoy mismo, la Política en plan salvaje, sobre todo si se pueden explicar por, o encadenar con, algo pasado. Pero estaba dispuesta a renunciar a ellos si iban a ser motivo de discordia.
"Ahora mismo no sé a qué estoy dispuesta,
así que me iré... a dormir una siesta."
Silmarillion: Gracias. De lo de “Acanto por A. Canto” ni me había dado cuenta, fíjate si será “ingenioso” el autor. Es que el anonimato es fantástico, como bien dices. Yo prefiero “trabajar sin red”, me va más a mi carácter y trayectoria vital.
Repito: es que el agua de estos embalses no tenía que ser necesariamente para beber... Esa zona está surcada por otras conducciones menores, muchas de ellas subterráneas, que podían venir desde los manantiales saludables hasta las fuentes de suministro humano.
Fantástica imagen, Eulalio, qué buen hallazgo. Y tiene gracia que a uno de los torturadores lo pinten como un musulmán (ahora que alguno no me oye...).
Ego (Hoy, a las 16:36): Gracias por tu mensaje (entendí que sí lo habías leído) y acción. Es muy de agradecer que gratis et amore hagáis Kaerkes y tú este trabajo de vigilancia.
Y aceptada la puyita inicial (subjetivamente vista, claro)... ;-) (por cierto, curiosamente, este uso de la palabra "puya" no está en el DRAE).
Muy sensato todo lo que se va leyendo aquí.
Muchas gracias por estos interesantes mapas, Balsense. Es una pena que los de distribución de materiales se detengan en la frontera con España; esta costumbre está muy generalizada en ambos países, pero impide una panorámica más próxima a la antigua.
Por otro lado, en los mapas 2 y 3 veo que se mantiene la idea, también muy extendida, de que la frontera lusitana penetraba bastante más allá del Guadiana. La reciente obra colectiva internacional, que conocerá, el Atlas antroponímico de Lusitania, hace poco publicado, tiene el mismo error (a mi juicio, claro) en todos los mapas.
Pero esta idea descansa en realidad sobre una sola base (el miliario de Corte do Alho), cuando deberían pesar más los diversos autores antiguos (Estrabón, Mela, Plinio...) que nos aseguran que el Anas era la frontera entre Lusitania y Bética, como por otra parte era lo usual en otras muchas provincias.
La zona hoy portuguesa hasta el Guadiana, pues, sería parte más bien de la Baeturia Celticorum y por tanto de la Bética; y en realidad sus materiales epigráficos, que incluí por ello en mi catálogo ERBC, son muy similares. Otra vez gracias, y saludos.
Irluachair (19:56): A pesar de ser Tauro, estoy empezando a perder la paciencia.
"A falta de novedades todos los días...": No me haga reír.
"Lo que no se puede hacer es querer callar conversaciones que no le interesan a uno...": Vaya al foro de la Independencia de Cataluña, mire lo que dijo cada uno, y quiénes querían debatir el tema.
"Se puede hablar de cristianismo o de tradicíones cristianas todo lo que se quiera , ejemplo artículo de Eulalia, que lleva más de 300 mensajes...": Mire, si el foro de Eulalia tiene 300 intervenciones no es porque sea CRISTIANO, pardiez, que ya se cansa una. QUE NO TRATA DE CRISTIANISMO, a ver si nos enteramos. Vaya allí y léase la polémica, que poco tiene que ver con las que otros inician.
"...Pero se habla de musulmanes, y a la gente le empieza a salir el intolerante que todos llevamos dentro": Esto ya es la pera. Oiga, váyase al Buscador de Celtiberia, ponga estas palabras, como acabo de hacer, y compruebe los resultados:
"ALÁ": 594 foros
"MAHOMA": 55 foros
"ISLAM": 333 foros
"MUSULMANES": 658 foros
"MUSULMÁN": 132 foros
"AL ANDALUS": 14 foros
"AL-ANDALUS": 169 foros
"MORISCOS": 21 foros
"MEZQUITA": 66 foros
"ARABISMOS": 90 foros
y así podríamos seguir, para poder hablar con un poco de rigor.
Digo yo que para un portal de "Celtíberos" no está nada mal tanta presencia islámica, no siendo ni Edad Antigua.... Por no hablar de dos de los más extensos artículos aquí, en el que participamos con entusiasmo muchos miembros, dedicado a listar y detallar los ARABISMOS de la lengua castellana, y hasta los que hay en euskera.
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1154
más otro de sus Apostillas y Topónimos:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1144,
y cuyas imágenes relativas a la escritura, la caligrafía y el Corán, por cierto, me ocupé de buscar, adaptar y comentar, incluyendo numerosos elogios hacia la cultura árabe, como el de "Abu Ja'far Muhammad ibn Musa al-Khwarizmí (c.780-c.850 d.C.), una verdadera luminaria de la ciencia árabe": http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1057
Y después de todo eso, que está aquí mismo, en sus narices, ¿Ud. se cree autorizado para venir a acusar, ni a Celtiberia en general, ni a mí en particular, de intolerancia hacia los árabes? ¿Con qué derecho, con qué base? Pero, bueno, Ud. ¿de qué guindo se ha caído?
Una precisión: Durante el Imperio romano, el actual Algarve portugués ("al-Garb", "el Occidente") era de la provincia de Lusitania. La Bética terminaba por el S. en el Guadiana, como hoy.
Por cierto, veo ahora que mi pregunta sigue sin respuesta... ¿la tendrá?
Silmarillion: Por todo lo ya dicho, ni se te ocurra. ¡Vaya mal negocio sería, cambiarte a ti por los 3 o 4 que se me ocurren!
Hispano: Muchas gracias, me alegro.
Una solución podría ser abrir una nueva sección, al final, algo como "Debates contemporáneos" pero que el cuerpo principal sea lo que debe ser, o sea, para lo que se concibió este sitio.
O bien en la franja derecha, que (al menos a mí) me aparece casi libre, debajo de "Sitios web amigos". De esta forma se diferenciarían bien las dos áreas. El respeto y la concordia para ambas, por supuesto, y un cierto rigor, en el sentido de respaldar mínimamente lo que se dice, no inventarse cosas o pasar olímpicamente cuando el otro se molesta en documentar.
P.D.- Por cierto, ¿alguien sabe cómo se pueden borrar entradas del "marcapáginas"?
Un poco de propiedad y rigor, aunque sea para rellenar circunstancialmente, como parecen "sus" 3 últimos: El autor no se llama "Celestina", sino "Celestino", y hace años que ya no está en la Universidad Autónoma de Madrid, sino en el Instituto de Arqueología del CSIC en Mérida:
http://www.iam.csic.es/Templates/personal.dwt
Y además, se debe poner de dónde se toma el texto: obra o artículo y año. Si es de 1980 no es lo mismo que de 2003; el autor ha podido cambiar de opinión, o haber aparecido otros datos que invaliden algo de lo que entonces decía.
Eulalio: Se debe medir lo que se dice, porque no me extrañaría nada que una de las causas de que Silmarillion se quiera ir es la lectura del mensaje de Ud. de las 14:21, ya que el de ella en el “foro de la tregua” es de las 15:30. No hay que ser muy lince para establecer cierta relación.
Cuando Ud. escribe (14:21): "Yo planteaba una partida entre dos y el resto participando imparcialmente. Al final se ha convertido en: M.A.Canto&Company vs Eulalio", la molesta a ella, me molesta a mí, y seguramente molesta a los demás, que han trabajado mucho más que yo en este artículo, además de faltar a la verdad.
Para empezar, el artículo, espléndido, es de Silmarillion, y no trataba sobre si había una Eulalia o dos, sino sobre los topónimos de este nombre y otros posibles derivados. Por lo tanto, su problema de si era una o eran dos era, stricto sensu impertinente.
En segundo lugar, de los 290 mensajes que tiene, míos son 40, o sea muy pocos en el conjunto, y además la mayoría no se relacionan con lo que a Ud. le interesa en exclusiva. Y la supuesta "partida de ajedrez a dos” es imaginaria, como bien se ve por esto que recuerdo:
Eulalio (20/05/2005, 2:06:27): M.A:Canto, si le apretece, vamos argumentando nuestras posturas...
Como parece que no “me apetece”, insiste:
Eulalio (22/05/2005, 21:26:25): La falta de comunición no verbal puede entorpecer el sentido de lo escrito. Me estoy refieriendo a mi manera de proponerle un proceso "dialéctico" en relación a nuestras posturas de si 1 o 2 eulalias....
Y le respondo:
A.M.Canto (22/05/2005, 22:17:35) Eulalio: No tiene que ver con su forma de proponerlo. El problema es que no me puedo meter a fondo en todas las dialécticas que me gustaría; y cuando considero que en un tema he dado todo lo que podía, no suelo continuarlo, salvo que pueda aportar algo nuevo.
Creo que no puede Ud. reducir a las demás personas participantes en el debate, y especialmente a su iniciadora, en “mi compañía”. Eso es despectivo y ofensivo para todos, y también para mí, que respeto muchísimo el trabajo de otros.
Todavía queda un "Sebastián Celestina Pérez" más abajo. Además del amor, conviene la eficacia.
Y nuy oportuno eso de "volcar"..., a veces eso es lo que parece. Porque, como bien dice Viriato, ya es casualidad que después de "muchos meses sin volcar nada", en un rato nos lluevan sus aportaciones de otros...
No hay de qué, lo mismo digo. Y, por simple afán de precisión:
"no me extrañaría nada que una de las causas de que Silmarillion se quiera ir es la lectura del mensaje de Ud. de las 14:21..."
Si no influyó nada, pues me alegro, mejor para Eulalio y para la Veritas.
Pues no te pierdas lo de que Gerión era "andaluz" y "civilizador"... ¿Y lo de Chrysaor, el de la falcata de oro [sic!], y su madre la medusa [sic!] Kallirhöe, hija del titán del [sic!] Océano? ¿Y lo de "llevarle los bueyes a Mecenas [sic!]? Vaya cacao.
O ese final: "La resonancia del ciclo heraclida abre las puertas a continuados y forzados éxodos a que someten los imperios y colonizaciones a los andaluces...[..] un hado de condena que pesa secularmente sobre Andalucía; una condena de exterminio general y de complejos psíquicos eternos."
Si es que aunque uno quisiera debatir el tema, te lo ponen imposible. Y se creerán que así le hacen un favor a Andalucía...
Sólo a efectos estadísticos: colgué este artículo a las 5 a.m., del 3, y en sólo día y medio lleva 1178 lecturas. Vaya si interesa el tema de fondo, y no sólo a los que hemos escrito algo de él...
Lo mismo digo, Kaerkes, un placer que regreses, qué fresquito en León... Y, por favor, aprovechando que el Pisuerga etc., dile al gran jefe blanco que espero respuesta a un par de e-mails poco anteriores a la presente "movida". Merci bien.
Es una pena esto de autolimitarnos. Acabo de leer una noticia de hoy mismo, un estudio británico sobre la relación entre la leucemia infantil y los cables de alta tensión, que tira de espaldas. Pero he puesto uno contiguo, el de la arqueología preventiva, también muy interesante, pero no sé si más en fin de cuentas, por aquello de la salud y el interés general...
Lucius (Ayer, a las 12:55): Por favor, lo que he dicho es exactamente lo contrario:
(02/06/2005 1:57:34) "Una capital romana tan grande como Mérida tenía infinidad de necesidades de agua QUE SE PODÍAN ATENDER CON AGUA NO POTABLE: varios baños públicos/termas [...] sin contar todos los usos industriales, sobre todo las fullonicae o tintorerías, que consumían muchísima agua. Y para todo eso claro que valía la pena hacer los acueductos."
(02/06/2005 15:14:42) "Repito: es que el agua de estos embalses NO tenía que ser necesariamente para beber..."
Jugimo: Sí que cogían también el agua del Guadiana, y posiblemente sólo para beber, pues no estaba contaminada como ahora. Ésa es la función del famoso y profundo aljibe de la Alcazaba, que se llena del río y creo que estás olvidando. Está intramuros justamente para proteger ese punto de abastecimiento en caso de asedio. Era tan útil que se siguió usando y reformando en épocas visigoda y árabe.
Feijoo (10:44 y 10:52) Bueno, como es natural, no estoy de acuerdo en nada de esto, y en especial ahora (mi opinión sobre las grandes necesidades de Mérida de agua no potable ya está expuesta arriba) en que el aljibe sea construcción del 835. Me remito a las láminas y comentario de Manuel de Villena que publiqué en 2001, aunque no conozco aún los resultados de los trabajos que vi hacer allí por 2002 y 2003, si mal no recuerdo. Pero, en fin, esperaré a poder leer el libro en cuestión, si el MNAR o el IAM me lo hacen llegar, como otras veces. Si salió algo de ello en "Memoria", agradeceré la referencia. Pero algo es seguro: las construcciones hidráulicas públicas de esta envergadura no se hacen en Hispania más que en época romana, los demás, o las abandonan, o las recuperan y reutilizan. Y, caso remoto de hacerse, no sería en el VI, sino en el IV, cuando la ciudad pasa a ser capital de toda Hispania.
Sí, ya he encontrado y leído el primer informe, del propio S. Feijoo, en "Memoria" 5, que apareció en 2001. Pero se refiere a una zona exterior al aljibe, donde, no obstante, leo (p. 197) que uno de los objetivos de la excavación era "corroborar o desmentir la fecha de construcción tradicionalmente asignada al aljibe, consensuada por la historiografía actual como coetánea al resto de la Alcazaba y, por tanto, erigido por Abderramán II en el año 835; datación a nuestro parecer algo arriesgada y apriorística... y el único argumento es su aituación dentro del recinto de la fortaleza...".
Algo más adelante, dice que en la fosa de fundación todo el material estaba muy revuelto, excepto en la UE-144, que "parece responder a un contexto cerrado, datado íntegamente en el IX". Viendo la lám. 3, no obstante, cabe que la fosa fundacional, tan enorme (¿UE 113?), no se relacione realmente con el aljibe. Por cierto que entre los materiales descritos de la UE-144 (p. 210) veo que hay mucho "tardoantiguo" (núms. 1-5 y 7-13), otros del siglo VIII (núms.3-5 y 7-13), e incluso romano (nº 6: "sigillata africana D, Bajoimperial III-IV").
Esto en principio no cuadraría con una unidad cerrada, pero tendrá sin duda alguna explicación. Mejor es no especular, esperaremos a leer el nuevo artículo.
Kaerkes: Parece que fue hace mucho, pero sólo era el 18 de marzo pasado... Si me llego a acordar, hubiera remitido directamente para esto tuyo:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4620
Perdón, el mensaje de las 15:03 quedó incompleto: a partir del contenido de la única unidad cerrada, la UE 144, el autor (p. 197) dice que "es posible que nos venga a confirmar la cronología supuesta de construcción del aljibe en este siglo", esto es, el 835. Pero la UE-144, como vimos, no parece un contexto cerrado.
Por cierto que en la misma página, en la "evolución histórica del lugar", dice que el aljibe es una misma obra unitaria, aparte de algunos elementos añadidos, como "la escalera de subida a la azotea... muy modernos" y otros desmontados, como "la iglesia que hace mención Moreno de Vargas...". Pero esto tiene que ver con otro tema, al que me tendré que referir en otro momento.
Gracias, Juan,estupendas fotos estas últimas; lo veo romano, qué le voy a hacer.
Y me estoy acordando de la lápida a Proserpina, que le dio nombre a la presa... Voy a subir una imagen suya, esperando que la asocies aquí, pues ella misma está de por sí ya asociada a "su" pantano. ¿Qué pintaría aquí este exvoto, si el pantano fuera del VI en adelante?
[Tregua técnica: Vamos a ver: es muy sencillo que no se repitan los mensajes. Cuando uno escribe uno y lo manda, si luego le da a "actualizar la página", porque quiere ver cómo queda escrito, le sale un cartelito que dice precisamente que la página contiene datos (o sea, mensajes) y que, si actualizas, se volverán a mandar.
Entonces, en vez de decirle "aceptar", se le dice "cancelar" y se retrocede, o, por ejemplo, se va uno a la cabecera y borra hasta el url de la portada, por ejemplo. Son dos métodos para que no se dupliquen y tripliquen, que resulta cansino y gasta espacio inútilmente.]
[Se retrocede dos veces o más, hasta que no salga una página que contenga el recuadro escrito con los los textos, y desde ahí se actualiza o se entra otra vez en el foro en el que se estaba. Bueno, la informática no es mi fuerte, pero esto me funciona bien.]
Muy bien, Silmarillion, son preciosas siempre. Acerca de su función, reflejo la hipótesis del Metropolitan: "Previously, in the fifth and fourth centuries B.C., terracotta statuettes had been produced in Athens primarily for religious purposes, or as souvenirs of the theater. In contrast, the entirely new repertoire of Tanagra terracottas was based on an intimate examination of the personal world of mortal women and children, occasionally young men, and other characters, who are believed to have had their origins in the New Comedy of Menander."
http://www.metmuseum.org/toah/hd/tafg/hd_tafg.htm
Lo traduzco por si alguien lo prefiere: "Con anterioridad, en los siglos V y IV a.C., ya se habían producido en Atenas estatuillas de terracotta, sobre todo para fines religiosos o como recuerdos del teatro. En contraste con ello, el completamente nuevo repertorio de terracotas de Tanagra se basó en un análisis íntimo del mundo personal de mujeres y niños, a veces efebos y otros personajes, tipos humanos que se cree que pudieron tener origen en la 'Nueva Comedia' de Menandro."
En cuanto a las láminas del redescubierto Manuel de Villena Moziño que, como sabéis, reencontré y publiqué en 2001 y, gracias a la FUER, con sus deliciosos colores originales, la de la presa de Proserpina no puedo ni intentar reducirla para colgarla aquí porque encima es la más larga (1,33 m.) de las 19 que hizo y nos quedan (pero se puede ver en el libro, a doble página, 156-157: http://www.tiemposmodernos.org/novedad.htm).
Pero sí lo he intentado con la que el mismo Villena hizo del aljibe, su planta y dos secciones, firmada el 3 de junio de 1794, y que es la lám. XXXII del libro. Si te parece, Jugimo, la puedes asociar aquí (se llama "Mérida-Aljibe y mezquita de la Alcazaba por Villena Moziño 1794").
Después de medir y estudiar la obra concienzudamente, Villena, entre otras cosas, comenta (en su "Narracion", aunque ilegible en la foto): "...la mayor parte de las bóvedas que tiene (el aljibe) se conoce que han sido hechas por los romanos, pues están metidas en la muralla antigua romana, como se manifiesta en el plano y perfil: asimismo la ventana que le comunica luz: en la vista de la del Conventual bien sin falencia (sin error)...".
Después de otros razonables argumentos concluye, y soy de la misma opinión, "que los godos desbarataron esta obra a los romanos y la reedificaron los moros, y la adornaron con los fragmentos de los edificios godos y romanos...". Aparte de colocarle la mezquita árabe encima (que es una de las grandes novedades que nos aportaron las láminas de Villena...).
Yo misma, al comentar esta lámina (tan brevemente como pude, dado el espacio disponible para ello), p. 154, dije (y perdón por citarme, pero ya que lo estudié...) que "la techumbre de los dos túneles de bajada recuerda en efecto más a las técnicas árabes de raíz oriental. Parece, pues, que la famosa cisterna o aljibe de la Alcazaba debe ser en origen una obra civil romana... mientras las escaleras, los portales de acceso y el reservorio superior... han de corresponder a la restauración árabe..." (puesto que la mezquita no pertenece propiamente al aljibe).
Entonces preguntaría al Sr. Feijoo, ya que no conozco su recién aparecido artículo: ¿Han demostrado vuestros trabajos posteriores que ni siquiera la obra civil inferior del aljibe es romana, y que sus muros no se embuten en la muralla antigua?
Hombre, Santiago, lo del aljibe "metido en la muralla" se ve que es un lapsus, puse "muralla" por "muro", como acababa de copiar lo de Villena... Y, de hecho, el párrafo que antes cité termina: "El conjunto, muy bien concebido, se beneficia hábilmente de la cota del Guadiana, y tener un aljibe fuera de la muralla, en una Hispania ya pacificada, no parece en realidad ningún problema" (p. 154).
Por otro lado, no discrepamos tanto, pues, tal como ya decía en 2001 (supra), escaleras de bajada, accesos y reservorio los tenía yo también por posiblemente árabes por su técnica oriental. De hecho, en la nota correspondiente, 435, digo que, después de una reciente visita para estudiar este aspecto, "me siento más inclinada a creer, matizadamente, que (la construcción) es ejecutada en época árabe pero desde luego sobre una idea y obra romana, aunque quizá algo menor en superficie".
Así que sólo discrepamos finalmente en la romanidad de la cámara de captación. Creo que seguro que tenía que existir cuando los árabes lo reedifican todo.
En cuanto a la mezquita, creí que no sabíais de ella, a juzgar por la publicación de 2001, donde nada se dice. Pero me alegro de que podáis disponer de la confirmación de Villena, que es la definitiva en términos gráficos; aunque, como entonces debes conocer, ya se sabía de su existencia. Fue una pena no poder extenderme apenas en el comentario de cada lámina, por razones que aquí no hacen al caso. Pero, como dejé escrito en la p. 15, ahí están para que (citando las mismas palabras de Guillén Tato) "quede libre su estudio, y saque de ellos provecho quien deba, quiera y pueda".
Sí, a la amiga Belén Martínez le gustará saberlo. Pues creo que lo mejor y más reciente que existe ahora mismo sobre esto es el libro de Ignacio Rodríguez Temiño Arqueología urbana en España, editado por Ariel en 2004. En este url puede leer el índice, para hacerse una idea:
http://www.boletin-turistico.com/libros/cat500.htm
Lo que he leído de Temiño es bueno y, además, me gusta su estilo valiente de, como se dice, "coger el toro por los cuernos". Y la defensa del Patrimonio arqueológico la tiene clarísima: Tengo para mí que más de un constructor, de un político y de un expoliador, han debido de sentir cierto alivio cuando hace unos meses se trasladó desde Sevilla, de su anterior destino provincial, para dirigir el conjunto de Carmona. Pero es sólo intuición femenina, claro...
Solimán: Estupendo, pero, corregidas ya las dos primeras cosas que le decía, me remito a la segunda parte de mi primer mensaje: "Y además, se debe poner de dónde se toma el texto: obra o artículo y año".
Gracias. Pues ya me gustaría, es la vez en mi vida que más tiempo llevo sin andar por mis Extremaduras... creo que más de dos años, no se me han dado las ocasiones. Pero a ver si combino con algo en julio en Andalucía que pueda ir por la 630. Siempre está bien dejarse convencer, si después se tapea algo en El Antillano.
Por cierto, me he encontrado ahora esta noticia, del 17 de mayo http://www.antiguadigital.com/content/view/5632/51/
http://noticias.ya.com/local/2005/05/17/7222510.html
"Abierto al público el aljibe de la Alcazaba de Mérida, donde se ha descubierto la mezquita más antigua de Extremadura". Bueno, sobre la fecha yo no sería tan drástica, salvo que tengáis algún epígrafe, y el del 835 es muy tardío y no la menciona.
Habláis ahí de una "torre de comunicaciones". Supongo que habréis tenido en cuenta las novedades en este sentido que di, a partir de reunir y analizar los autores árabes, en aquellas Jornadas en el MNAR, en 1999, que salió en CE nº 17; esto es, la torre que mencionan a orillas del Guadiana al-Idrisí (p. 36) y al-Himyari (p. 50); aunque quizá estaba más hacia el E., hacia lo que llamé "el palacio pequeño" (p. 61-62), más hacia "El Chorrillo". No creo que fuera ésta, de todos modos, porque la que ellos dicen era de espejo, como la de Alejandría (fig. 2), y me la imagino más para controlar el tránsito por el Guadiana, pero serviría para ver un poco todo. En fin, Emerita siempre tan interesante, pero Marida también reserva sorpresas.
Bueno, pues no sé para qué queréis paralelos "en el Imperio" (que hay), si pensáis que todo es árabe... Lo que necesitáis urgentemente son paralelos para estos embalses enormes, en Al-Andalus y en el mundo árabe. ;-)
El acueducto "árabe" más "largo" que conozco es el de "los Caños de Carmona", en Sevilla, que venía de Alcalá de Guadaira (18 km). Y, aunque el detalle no es muy conocido y se tiene por obra árabe, sabemos cómo los árabes rastrearon el romano para restaurarlo y ponerlo en uso...
Por favor, Santiago ¿quién dijo que los acueductos fueran árabes, o que otro lo dijera?
Hasta 1982 se decía que la arcuatio (que no acueducto) de Los Milagros era "difícilmente determinable" (así en las muchas Guía de Mérida de Almagro Basch). La mayoría pensaba en una datación tardía, entre fines del III-principios del IV, otros que de Trajano (Gómez Moreno) y renovado en época "tardía" (Hauschild en 1968), otros que de Adriano (Fernández Casado) y unos más que obra constantiniana (nada menos que García y Bellido).
Desde 1975, cuando el Bimilenario, pesaron mucho las opiniones de Hauschild, que relacionó la alternancia de sillar y ladrillo con técnicas tardías y bizantinas, y en especial con Centcelles, del siglo IV (p. 109), y de Alfonso Jiménez, para el que (p. 123-124) los pilares 9 y 10 serían el resto del acueducto inicial, de Trajano, enteramente rehecho en época de los Severos (fines II-siglo III). Sólo don José Álvarez y Sáenz de Buruaga (para mí y muchos otros de tan entrañable memoria) mantenía que Los Milagros tendría que ser augusteo, como por otra parte había pensado ya I.A. Richmond, aquel gran experto en Roma.
La disparidad era, como puede verse, absoluta, y en realidad nadie sabía qué pensar. Blázquez, en el debate posterior (p. 125) lo resumió diciendo: “Ningún acueducto del siglo I ofrece la alternancia de ladrillo que se encuentra en las arquerías de los de Mérida. El problema de éstos fue abordado en el último congreso de Burdeos, y la opinión unánime de los participantes era contraria a la fecha en el siglo I que se les venía atribuyendo".
Pues así la confusión, en 1982, en el homenaje a don José, dediqué un minucioso artículo a Los Milagros («Sobre la cronología augustea del acueducto de Los Milagros de Mérida», Homenaje Sáenz de Buruaga, Badajoz, 1982, 227-241), datándolo, por haber encontrado por fin su paralelo, bastante exacto, en el acueducto de Aspendos, en Pérgamo, en época de Augusto; después, tendría una restauración importante sólo en la zona central, posiblemente de época de Trajano. A partir de esta publicación se ha venido reconociendo generalmente que Los Milagros es de “época de Augusto” (para la mayoría de la supuesta “fundación exnovo en el 25 a.C.”, ya se sabe que yo pienso que la ciudad es al menos cesariana, como municipio, siendo elevada a colonia cuando se crea la Lusitania y se la hace capital). Venía de unos años de estudiar, incluso en Roma, todo lo que había sobre acueductos romanos, pues en 1975 había leído mi tesina (dirigida por M. Pellicer) sobre los de Itálica, que se publicó, muy extensamente, en las alemanas Madrider Mitteilungen de 1979 (desde 2003 puede verse, actualizado, en http://traianus.rediris.es/italica/, gracias a la gentileza de Isaac Moreno). De hecho, creo que aquélla fue la primera vez que se estudió en España un acueducto completo, desde su caput aquae hasta la ciudad: unos 40 km en total (sumando ambos acueductos, el de la vetus y la nova urbs), y la primera vez que se pusieron en español muchas cuestiones técnicas y terminologías, de Vitruvio, Frontino, los aparatos para la depalatio, la libratio, etc. etc. Y, aunque han pasado los años creo, como dice el refrán, que “el que tuvo, retuvo”.
Por todo lo dicho (y siento haberme extendido tanto), parece obvio que jamás podré yo creer ni decir que Los Milagros, como los demás acueductos emeritenses conocidos, sean “árabes”, ni pensar que alguien que conoce la bibliografía de Mérida lo pueda creer. Lo cual está claro si se lee con atención mi mensaje (Hoy, a las 15:09), en el que respondía a dos preguntas concretas de Lucius (Hoy, a las 11:08: “...¿no se da en todo el Imperio un ejemplo de presa que abastezca mediante un acueducto a una población romana?”) e Isaac (Hoy a las 13:00: “Buena pregunta. Todos creíamos que si, que había, pero ahora yo también tengo esa misma pregunta. Si alguien lo sabe por favor que lo cuente y a ser posible que lo demuestre”), a lo que, lógicamente, les contestaba: “Bueno, pues no sé para qué queréis paralelos "en el Imperio" (que hay), si pensáis que todo [esto es, Proserpina y Cornalvo] es árabe... Lo que necesitáis urgentemente son paralelos para estos embalses enormes, en Al-Andalus y en el mundo árabe. ;-) . El ejemplo que a continuación puse (y está separado de lo anterior) de “Los Caños de Carmona” tenía por objeto poner de manifiesto que los árabes no hacen este tipo de obras de gran porte, y que incluso las que lo parecen, como se dice de la de Sevilla, son restauraciones de una obra anterior romana. Evidentemente, lo decía para aplicarlo, por elevación, a los embalses de Mérida...
Somna: Yo al menos jamás he dicho que los autores que Ud. cita, ni otros, sean unos "indocumentados". He escrito, y arriba permanece (23/04/2005 11:42:02, al final) que, simplemente, todo el mundo se creyó la versión de Schulten, y nadie fue a comprobar el texto de Dión Casio ni en qué contexto lo decía. Además, la época, pleno franquismo, admitía perfectamente todo lo que resaltara la heroicidad de los españoles. Porque a los historiadores modernos también hay que "leerlos" en su propio contexto histórico.
Por lo demás, coincido con Saelio (13/05/2005 21:18:15) en que el debate está cerrado. Y quédese tranquilo, que el artículo ya está hecho y a punto de ir a imprenta, y con conferencia para el curso próximo en Italia. Obviamente, no cito en él la novela del Sr. Lorenzo, en parte para no perjudicarle, y por no tratarse de un trabajo científico tal como los entendemos.
Por supuesto, tampoco he dicho en ningún momento que Corocotta fuera bereber (A.M.Canto
05/05/2005, 14:59:12), ésa es una deducción incorrecta, del Sr. Lorenzo y de Ud.
La verdad, releyendo esto por la mañana creo que no hacía falta ser tan prolija; me entra la duda de si no me entendieron, o no entendí, o ambas cosas. Bueno, espero que en todo caso sirva como documentación aneja al debate...
Vale entonces, así ya me extrañaba haberte entendido eso ;-).
Te recuerdo el artículo citado de Alfonso Jiménez, que seguro que tienes presente, por el que sabemos que hay muchas restauraciones posteriores; creo recordar (ahora estoy en la fac y no tengo el Bimilenario) que empieza por decirlo en las de las torres de toma de Cornalvo y Proserpina. Habla también de las diferentes captaciones de manantiales romanos, "los ramales". Este esquema es el mismo que en ambas 'capita aquae' de Itálica.
Por otro lado, sabemos bastante de los acondicionamientos que hizo Campomanes para su "modernización agraria", que incluyó Cornalvo, como bien sabes. Las famosas "escaleritas" y todo el talud lo delatan (en el libro de 2001 tengo un capítulo sobre ello, citando bibliografía de detalle de esta obra, de la que estaba tan orgulloso, como de su fábrica de papel). Pero la base...
Se me pasó decirte, porque me chocó un poco lo de que "Ahora se está recopilando la información documental de los archivos de Mérida" (05/06/2005, 17:50:02), que supongo que conoces también el trabajo de don José, que a lo largo de años ordenó y clasificó los papeles del archivo municipal de Mérida, trabajo refundido en: J. Álvarez y Sáenz de Buruaga, Materiales para la historia de Mérida (de 1637 a 1936), Diputación Provincial de Badajoz y Ayuntamiento de Mérida, col. Historia nº 18, Los Santos de Maimona, 1994. Quizá quisiste decir que se están digitalizando, porque lo básico de lo que contienen ya se sabe.
Vaya, Asterio, parece que al final tenía yo razón en darme por aludida, ¿eh? (12/05/2005 23:26:17).
Mire: Primero léase más despacio todo lo escrito en los dos o tres foros en los que hemos tratado del dichoso Corocotta. Luego compare lo que dijo de verdad Dión Casio con lo que Schulten metió de su cosecha y que NO ESTÁ en el texto griego (como que "se rindió"), y luego pregúnteme algo nuevo.
Porque, si Ud. aún cree que el testamento del cerdito es "la única prueba", si aún no se ha enterado de que Augusto estuvo varias veces en Hispania, ni de que el episodio se relata lejos de las guerras cántabras; si todavía no sabe que el nombre de este animal africano lo tenemos ya documentado en griego en el siglo VI a.C. (mil años antes del testamento) y de que procede del nombre hindú del azafrán (el color de las hienas), me temo que se ha saltado varios kilómetros de argumentos intermedios, que no le voy a explicar por enésima vez, como Ud. comprenderá. Aunque entiendo que es mucha información para digerirla de golpe, haga Ud. el esfuerzo.
Por último, no he sido yo la que he ridiculizado a Adolf Schulten, con esa parodia, que Ud. debe de considerar muy ocurrente, de imaginarlo con "el uniforme de Hauptsturmführer-SS". Yo no suscribiría nada de eso, ha sido Ud.
Yo más bien he honrado su memoria y hasta le he dedicado hace meses un artículo, con los elogios que le corresponden, cuando le corresponden. Si no llevara Ud. por delante esos prejuicios, no juzgaría tan a la ligera a las personas a las que no conoce de nada; con esa táctica es muy fácil patinar.
"Reedición de la «Geografía de la antigua Hispania» de Adolf Schulten", con fotos
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1107
No, Isaac, era un malentendido de Santiago (Ayer, a las 13:23), pero se refería a Los Milagros.
Yo de momento me mantengo, como para el aljibe de la Alcazaba, en que, aunque muy restauradas, son de base obras romanas (al menos hasta esas futuras tapitas en El Antillano...), en la necesidad de buscar paralelos para otras culturas y épocas, y en que los muchísimos usos de agua-no-potable en la Mérida romana (no sólo los industriales) justifican al menos uno o dos de los acueductos conocidos.
Hasta ahora, el problema de la cota sería para mí el argumento de más peso, pero no conozco los datos exactos, y me parece raro que nunca se haya hecho una referencia de ello. Pero sería todo un hallazgo.
Bueno, hay cierta legitimidad en considerar a muchos pueblos antiguos como más "primitivos" en cuanto a determinados conocimientos científico-técnicos.
Nosotros ni siquiera salimos a la terraza para ver un eclipse de luna, porque sabemos perfectamente en qué consiste y además nos lo darán por uno o más telediarios a cámara rápida, o en la prensa seleccionando los mejores momentos. Si vamos las noches en torno al 11 de agosto a un sitio alto y oscuro para ver "caer" las Perseidas, es porque es un bellísimo espectáculo, no porque pensemos que un dios se está manifestando. Si empieza a morir gente de repente de una infección, las autoridades sanitarias irán a investigar las torres de refrigeración próximas, no estaremos convencidos de que se trata del castigo de un dios al que hay que aplacar con ofrendas inmediatas. Ni percibimos ningún "mensaje" en las bandadas de aves que van de aquí para allá. Y así sucesivamente. No creo que sea un prejuicio al analizar a los antiguos, es que en muchos casos era realmente primitivo, y muy animista.
En cuanto al caso concreto de los "altares", no sólo es posible que alrededor se celebraran reuniones, festivales, sino que es más que probable, y tenemos ejemplos notables de ello, por ejemplo en Lugdunum. Pero, por razones de espacio, en los "altares" mismos nunca cabe tanta gente y es difícil que tuvieran otros usos. Y, sí, creo que este tipo de reuniones necesariamente incluían algún tipo de sacrificio propiciatorio, por lo menos a la divinidad tópica.
ADIÓS AL YACIMIENTO DE LA PLAZA DE LA ENCARNACIÓN (SEVILLA)
Esta noticia, aparecida hoy mismo, para algunos pudiera tener cierta relación con lo que comentaba en mi mensaje del día 5.
- - - -
HABRÁ DESTRUCCIÓN PARCIAL DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS
La ejecución del proyecto Metropol Parasol en el solar de la Encarnación implicará la destrucción parcial del yacimiento arqueológico excavado, a la sazón el más relevante, por extensión y calidad de los restos, documentado hasta la fecha en Sevilla de su pasado romano.
La cimentación de los hongos que singularizan el diseño del alemán Jürgen Mayer obligará a cortar las estructuras romanas emergentes con hilo de diamante para su posterior traslado mientras se prolonguen las obras. Una vez erigidos los cimientos, dichas estructuras serán devueltas a su cota original –sólo en algunos casos habrá de alterarse mínimamente la cota, se señala–, pero no todas serán repuestas. Se estima que cada pozo (y habrá nueve) requerirá de un vacío arqueológico de unos 25 metros de perímetro, espacio imprescindible tanto para poder introducir la maquinaria que realizará la cimentación como para la ejecución del dado de hormigón sobre el que descansarán los hongos.
De este perímetro, se calcula que se perderá irremisiblemente en torno a un 10 ó 12 por ciento de los vestigios. Realidad que los responsables políticos tanto de Urbanismo como de la Consejería de Cultura, amén del arqueólogo director de los trabajos, Fernando Amores, se han afanado en minimizar señalando que se ha ajustado el diseño de la cimentación al objeto de afectar lo menos posible y, en todo caso, sacrificando las partes "de menor interés o valor desde el punto de vista patrimonial".
Estos planes, que cuentan con el visto bueno de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, chocan sin embargo frontalmente con lo que en 2003 dictaminó la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, cuya presidenta y entonces delegada provincial, María Isabel Montaño, impuso al Ayuntamiento de Sevilla, propietario del solar, con fecha de 24 de junio de 2003, la total conservación del yacimiento histórico aparecido a resultas de su "relevancia científica excepcional". De hecho, tal calificación obligó a remodelar el proyecto previsto, que contemplaba la ejecución de varias plantas subterráneas dedicadas a aparcamiento.
En puridad, el visto bueno dado recientemente por Cultura debe entenderse como una vulneración de lo acordado con anterioridad, algo en lo que ha pesado como una losa la decantación del Ayuntamiento por un proyecto rompedor que ya sobre el papel planteaba fricciones con el mandamiento de la conservación en extensión del yacimiento arqueológico.
Ante la política de hechos consumados impuesta por el Consistorio, la Junta se ha visto abocada a suavizar su conservacionismo y a dar marcha atrás, poniendo en crisis el criterio de la Comisión de Patrimonio. Aún así, Bienes Culturales deberá valorar el proyecto arquitectónico en todo conjunto y su impacto visual en el entorno, cuestión harto peliaguda y generadora de tensiones.
Fuente:
http://www.diariodesevilla.com/diariodesevilla/articulo.asp?idart=1408616&idcat=1168
----
Posted by M. ADR. COMPLVTENSIS to COMMENTARIOLA HISPANIAE at 6/8/2005 08:46:00 AM
Revista Terrae Antiqvae. Editor José Luis Santos: http://www.terraeantiqvae.com
-----
Debo añadir: ¿Parece o no una vergüenza, y en parte cuestión de personas? La conservación del Patrimonio en España muchas veces no parece depender de criterios sólidos, que da igual quién aplique, ni tampoco de la importancia o rareza del propio patrimonio, sino de que éste tenga la suerte de disponer de las personas adecuadas y dispuestas para su defensa, no importa qué o quién se les ponga enfrente...
Biblioteca: Misteriosas Esculturas de Tarsis
Mire, Tartessio, en cuanto en un asunto, historia, restos arquitectónicos, esculturas, etc., aparecen por medio "los alienígenas", como es aquí el caso (19/05/2005 8:50:38), procede poner pies en polvorosa...
Biblioteca: Keltoi, Celtici: Tartessos y La Beturia Céltica. Los Celtas del Sur.
Irluachair:
Plinio da toda una serie de ciudades de la serranía de Cádiz y Málaga, hasta Acinipo, que a mi juicio no son de la "Beturia Céltica", como siempre se creyó, sino de la "Bética Céltica". Aunque esto requiere una corrección en los manuscritos, es lo más verosímil y además lo confirma Ptolomeo en el siglo siguiente.
Plinio, NH III, 13-14: Praeter haec in Celtica Acinippo, Arunda, Arucci-Turobriga, Lastigi, Salpesa, Saepone, Serippo....
Donde pone "in Celtica", hay que leer "in Baetica". Gustó a Bill Thayer, y aquí se cita algo de la bibliografía ad hoc: http://penelope.uchicago.edu/Thayer/L/Roman/Texts/
Pliny_the_Elder/3*.html#noteB
A mi juicio, refiriéndome al artículo original, la causa principal de la entrada y asentamientos de los Celtas en la P. Ib., no es la tensión demográfica en Galia, ni la ganadería, sino la explotación del hierro (curso de Doctorado en 1987, y primer artículo sobre ello en 1991) y, en el SO y S, esas tierras rojas coinciden muchas veces con los alcornoques.
Primero se quedaron en el SO y en Celtiberia (donde dejaron de ser "Celtas" para ser "Celtici" y "Celtiberi", respectivamente), y luego fueron moviéndose hacia otras zonas igualmente ricas en hierro, como éstas hoy andaluzas. Bueno, pero esto es más largo, y ya no son horas ;-)
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Bueno, de esto no respondo mucho, porque es de El Rincón del Vago...
"SERIE BARCELONESA
Barcelona fue ocupada por Carlomagno y fue una ciudad más del imperio Carolingio; acuñaban la moneda los reyes carolingios.
Marca de la ceca: BARCINONA (Barcelona)
Luis el piadoso = Ludovico Pío.
A partir del 840 se empiezan a disgregar el imperio carolingio.
Carlos el Calvo: las monedas ya no son realizadas por orden de este rey, sólo se hacen a su nombre, porque el obispo de Barcelona en esta época (feudal) consigue apropiarse del derecho de acuñación. Se nota en los tipos de la moneda: reverso Es un dibujo raro. Sabemos lo que es por unas inscripciones. El obispo Frodoi encuentra el cuerpo de Sta. Eulalia, y en esta época “tener” en la sede episcopal algo de este tipo (reliquias sobre todo) le aporta importancia . Esta santa estaba enterrada en un sarcófago de tipo romano; el dibujo representa el sarcófago de Sta. Eulalia. Es la primera moneda feudal, porque la hace el obispo de Barcelona; no pone su nombre porque reconoce como rey a Carlos el Calvo, pero es el que acuña las monedas (2ª mitad S. IX)" http://html.rincondelvago.com/moneda-espanola.html
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Bueno, he andado leyendo hace un rato sobre tres de Carlos el Calvo acuñadas en Barcelona, pero no tenían "sarcófago" ni "mitra".
Poblamientos: NORBA CAESARINA
Noticia de hoy, que me llega a través de Terraeantiquae:
«Tenemos claro que todo el conjunto que comunica la cisterna con la muralla es de la época almohade», desvela la especialista
ANTONIO J. ARMERO/CÁCERES
Cristina Sánchez luce un moreno envidiable. «Estamos negros, sí, pero ¿de qué?», apostilla con sorna uno de los trabajadores que la rodean.
La respuesta es bien clara: están negros de trabajar. Es un moreno de lo más natural, cultivado a base de horas al sol, excavando con pico y pala, recogiendo restos y bebiendo mucha agua. Y como directora de esas labores, Cristina Sánchez.
Madrileña de nacimiento «pero más placentina que otra cosa», es arqueóloga, tiene 36 años y la semana que viene sustituirá su trabajo a pie de obra por las horas con los codos apoyados sobre la mesa. A menos de una semana del fin de las excavaciones en la calle San Roque -la previsión es que terminen el martes o miércoles de la próxima semana-, la directora hace balance.
Intuiciones y certezas
«En arqueología no suele haber certezas -resume-, y en este caso existía la intuición de que Mira al Río era una zona rica, pero ninguna certeza». Esos augurios optimistas se cumplieron. Primero apareció una estructura abovedada, con aspecto de aljibe o cisterna. Nuevos hallazgos obligaron a sospechar que esa construcción de la que no paraba de surgir agua podría estar conectada con alguna estructura defensiva.
Con las precauciones obligadas, a día de hoy esas hipótesis parecen una realidad evidente. Tal como ya adelantó este diario, el avance de los trabajos permitió certificar que el espacio abovedado no era un aljibe sino una cisterna, que trataba de aprovechar filtraciones subterráneas de algún cauce cercano. De hecho, en el agujero de unos dos metros de profundidad que han excavado dentro de la cisterna no se aprecia el fondo. «No deja de manar agua -explica-, y la intención es llegar hasta el fondo, donde suele haber restos que ayudan a datar los hallazgos».
Entre tanto, los trabajos permiten un descubrimiento más importante: la conexión entre esa estructura de abastecimiento hidráulico y la muralla almohade, una novedad que permite reconstruir algunos usos y costumbres de la época. «Ahora sí tenemos claro que la utilidad de la estructura defensiva es conectar la cisterna con la muralla almohade», detalla Cristina Sánchez. «La construcción defensiva protegía el acceso a la cisterna y la unía con el avanzado de la estructura almohade», añade.
Cómo y por qué
Esto permite una aproximación con base documentada a dos cuestiones que aclaran el fondo y la forma: ¿cómo era el recinto y para qué servía? «El hecho de que no tuvieran agua intramuros -abunda la arqueóloga- y se vieran obligados a buscarla fuera, y por tanto tener que protegerse del acoso exterior, es ya un dato importante».
Otro hecho a considerar es la llamativa robustez de algunos de los restos de la estructura defensiva que comunicaba el espacio abovedado del que se surtían de agua con la muralla. «Los muros que rodeaban la cisterna tenían tres metros de anchura», desvela Cristina Sánchez. «En su época, tuvo que ser algo espectacular», asegura.
Si la investigación no ha permitido obtener aún más datos sobre el recinto de la época almohade -«tenemos claro que toda la estructura es de esa época, aunque la cisterna pueda ser de otra», aclara la arqueóloga- es por el mal estado de sus componentes. «Está todo bastante desdibujado porque se trata de una zona que ha tenido uso hasta hace nada. Por ejemplo, las escaleras tienen cortes que en su día se hicieron para poder habilitar patios en las viviendas», dice la especialista, que durante los tres meses que han durado las excavaciones ha estado acompañada por Celia Talaván (auxiliar de arqueología) y seis trabajadores (nueve en los últimos días).
Una vez que terminen las excavaciones, se encargará de elaborar un informe detallado sobre todos los hallazgos. «Hay cientos de fragmentos de cerámica que ahora hay que analizar», adelanta.
Fuente: Hoy Digital, 2 de junio de 2005
http://www.hoy.es/pg050602/prensa/noticias/
Caceres/200506/02/HOY-CAC-043.html
Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA
"Lucusaugusti", Sr. Sánchez Montaña: Aunque le aseguro que tendría mucha materia con Ud., no voy a caer en lo que critico. Así que sólo le diré que podía disimular un poco: Incluso los que no están de acuerdo han entendido la buena fe de lo que quiero decir.
Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA
Se me olvidaba: Y yo no "capitaneo" nada, por supuesto. Es técnica muy vieja ésa del "divide y vencerás"...
Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA
Pues, Ego, ésta va para ti. Has leído el mensaje de Lucusaugusti de las 12:38. Pues, a lo tontito, en él este señor se permite llamarme, de forma más o menos clara, estas cosas:
1) "Capitana" de una supuesta tribu
2) Manipuladora de temas
3) Intransigente
4) Interesada
5) Amante de la censura
6) "Academicista"
7) Partidaria de las castas (!)
¿Y qué le he contestado a todo eso? (13:02): Que tendría cosas para decirle, pero que en pro del propósito principal no lo hago, y que al menos disimule un poco.
Resumen de Ego (13:32): "... no veo más que DISCUSIONES... dejeMOS de tirarNOS trapos a la cara. Lo que faltaba es que tenga que meter la tijera en este artículo."
La paciencia que tengo a veces con alguno es benedictina. Pero (si se me permite una salida de tono, ya que no suelo hacerlo) tampoco estoy por hacer de pimpampum, y máxime de personas cuya falta de cualificación en muchas materias, y cuya sobra de osadía para hablar de lo que no saben y, lo que es peor, deformar documentos y materiales me constan, aunque a algunos engañen.
Así que creo, Ego, que sí has perdido una ocasión de ser justo y usar la tijera; yo en tu lugar ese mensaje lo habría eliminado directamente. No por ser yo, vade retro, que gracias a Dios me puedo defender cuando creo que vale la pena, sino porque esa ristra de insultos era claramente extemporánea y gratuita, "aprovechando que el Sil pasa por Lugo".
Dicho sea sin acritud, como siempre. Y, como los demás han opinado, diré que a mí me encantan los temas de hoy mismo, la Política en plan salvaje, sobre todo si se pueden explicar por, o encadenar con, algo pasado. Pero estaba dispuesta a renunciar a ellos si iban a ser motivo de discordia.
"Ahora mismo no sé a qué estoy dispuesta,
así que me iré... a dormir una siesta."
Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA
Silmarillion: Gracias. De lo de “Acanto por A. Canto” ni me había dado cuenta, fíjate si será “ingenioso” el autor. Es que el anonimato es fantástico, como bien dices. Yo prefiero “trabajar sin red”, me va más a mi carácter y trayectoria vital.
Ave, Silberius!
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
Repito: es que el agua de estos embalses no tenía que ser necesariamente para beber... Esa zona está surcada por otras conducciones menores, muchas de ellas subterráneas, que podían venir desde los manantiales saludables hasta las fuentes de suministro humano.
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Fantástica imagen, Eulalio, qué buen hallazgo. Y tiene gracia que a uno de los torturadores lo pinten como un musulmán (ahora que alguno no me oye...).
Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA
Ego (Hoy, a las 16:36): Gracias por tu mensaje (entendí que sí lo habías leído) y acción. Es muy de agradecer que gratis et amore hagáis Kaerkes y tú este trabajo de vigilancia.
Y aceptada la puyita inicial (subjetivamente vista, claro)... ;-) (por cierto, curiosamente, este uso de la palabra "puya" no está en el DRAE).
Muy sensato todo lo que se va leyendo aquí.
Biblioteca:
Muchas gracias por estos interesantes mapas, Balsense. Es una pena que los de distribución de materiales se detengan en la frontera con España; esta costumbre está muy generalizada en ambos países, pero impide una panorámica más próxima a la antigua.
Por otro lado, en los mapas 2 y 3 veo que se mantiene la idea, también muy extendida, de que la frontera lusitana penetraba bastante más allá del Guadiana. La reciente obra colectiva internacional, que conocerá, el Atlas antroponímico de Lusitania, hace poco publicado, tiene el mismo error (a mi juicio, claro) en todos los mapas.
Pero esta idea descansa en realidad sobre una sola base (el miliario de Corte do Alho), cuando deberían pesar más los diversos autores antiguos (Estrabón, Mela, Plinio...) que nos aseguran que el Anas era la frontera entre Lusitania y Bética, como por otra parte era lo usual en otras muchas provincias.
La zona hoy portuguesa hasta el Guadiana, pues, sería parte más bien de la Baeturia Celticorum y por tanto de la Bética; y en realidad sus materiales epigráficos, que incluí por ello en mi catálogo ERBC, son muy similares. Otra vez gracias, y saludos.
Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA
Irluachair (19:56): A pesar de ser Tauro, estoy empezando a perder la paciencia.
"A falta de novedades todos los días...": No me haga reír.
"Lo que no se puede hacer es querer callar conversaciones que no le interesan a uno...": Vaya al foro de la Independencia de Cataluña, mire lo que dijo cada uno, y quiénes querían debatir el tema.
"Se puede hablar de cristianismo o de tradicíones cristianas todo lo que se quiera , ejemplo artículo de Eulalia, que lleva más de 300 mensajes...": Mire, si el foro de Eulalia tiene 300 intervenciones no es porque sea CRISTIANO, pardiez, que ya se cansa una. QUE NO TRATA DE CRISTIANISMO, a ver si nos enteramos. Vaya allí y léase la polémica, que poco tiene que ver con las que otros inician.
"...Pero se habla de musulmanes, y a la gente le empieza a salir el intolerante que todos llevamos dentro": Esto ya es la pera. Oiga, váyase al Buscador de Celtiberia, ponga estas palabras, como acabo de hacer, y compruebe los resultados:
"ALÁ": 594 foros
"MAHOMA": 55 foros
"ISLAM": 333 foros
"MUSULMANES": 658 foros
"MUSULMÁN": 132 foros
"AL ANDALUS": 14 foros
"AL-ANDALUS": 169 foros
"MORISCOS": 21 foros
"MEZQUITA": 66 foros
"ARABISMOS": 90 foros
y así podríamos seguir, para poder hablar con un poco de rigor.
Digo yo que para un portal de "Celtíberos" no está nada mal tanta presencia islámica, no siendo ni Edad Antigua.... Por no hablar de dos de los más extensos artículos aquí, en el que participamos con entusiasmo muchos miembros, dedicado a listar y detallar los ARABISMOS de la lengua castellana, y hasta los que hay en euskera.
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1154
más otro de sus Apostillas y Topónimos:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1144,
y cuyas imágenes relativas a la escritura, la caligrafía y el Corán, por cierto, me ocupé de buscar, adaptar y comentar, incluyendo numerosos elogios hacia la cultura árabe, como el de "Abu Ja'far Muhammad ibn Musa al-Khwarizmí (c.780-c.850 d.C.), una verdadera luminaria de la ciencia árabe": http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1057
Y después de todo eso, que está aquí mismo, en sus narices, ¿Ud. se cree autorizado para venir a acusar, ni a Celtiberia en general, ni a mí en particular, de intolerancia hacia los árabes? ¿Con qué derecho, con qué base? Pero, bueno, Ud. ¿de qué guindo se ha caído?
Biblioteca: Populi, Castella e Gentilitates
Una precisión: Durante el Imperio romano, el actual Algarve portugués ("al-Garb", "el Occidente") era de la provincia de Lusitania. La Bética terminaba por el S. en el Guadiana, como hoy.
Por cierto, veo ahora que mi pregunta sigue sin respuesta... ¿la tendrá?
Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA
De acuerdo con Kaerkes (13:44, 16:05).
Silmarillion: Por todo lo ya dicho, ni se te ocurra. ¡Vaya mal negocio sería, cambiarte a ti por los 3 o 4 que se me ocurren!
Hispano: Muchas gracias, me alegro.
Una solución podría ser abrir una nueva sección, al final, algo como "Debates contemporáneos" pero que el cuerpo principal sea lo que debe ser, o sea, para lo que se concibió este sitio.
O bien en la franja derecha, que (al menos a mí) me aparece casi libre, debajo de "Sitios web amigos". De esta forma se diferenciarían bien las dos áreas. El respeto y la concordia para ambas, por supuesto, y un cierto rigor, en el sentido de respaldar mínimamente lo que se dice, no inventarse cosas o pasar olímpicamente cuando el otro se molesta en documentar.
P.D.- Por cierto, ¿alguien sabe cómo se pueden borrar entradas del "marcapáginas"?
Biblioteca: TARTESSOS, UNA CULTURA LLENA DE ENIGMAS
Un poco de propiedad y rigor, aunque sea para rellenar circunstancialmente, como parecen "sus" 3 últimos: El autor no se llama "Celestina", sino "Celestino", y hace años que ya no está en la Universidad Autónoma de Madrid, sino en el Instituto de Arqueología del CSIC en Mérida:
http://www.iam.csic.es/Templates/personal.dwt
Y además, se debe poner de dónde se toma el texto: obra o artículo y año. Si es de 1980 no es lo mismo que de 2003; el autor ha podido cambiar de opinión, o haber aparecido otros datos que invaliden algo de lo que entonces decía.
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Eulalio: Se debe medir lo que se dice, porque no me extrañaría nada que una de las causas de que Silmarillion se quiera ir es la lectura del mensaje de Ud. de las 14:21, ya que el de ella en el “foro de la tregua” es de las 15:30. No hay que ser muy lince para establecer cierta relación.
Cuando Ud. escribe (14:21): "Yo planteaba una partida entre dos y el resto participando imparcialmente. Al final se ha convertido en: M.A.Canto&Company vs Eulalio", la molesta a ella, me molesta a mí, y seguramente molesta a los demás, que han trabajado mucho más que yo en este artículo, además de faltar a la verdad.
Para empezar, el artículo, espléndido, es de Silmarillion, y no trataba sobre si había una Eulalia o dos, sino sobre los topónimos de este nombre y otros posibles derivados. Por lo tanto, su problema de si era una o eran dos era, stricto sensu impertinente.
En segundo lugar, de los 290 mensajes que tiene, míos son 40, o sea muy pocos en el conjunto, y además la mayoría no se relacionan con lo que a Ud. le interesa en exclusiva. Y la supuesta "partida de ajedrez a dos” es imaginaria, como bien se ve por esto que recuerdo:
Eulalio (20/05/2005, 2:06:27): M.A:Canto, si le apretece, vamos argumentando nuestras posturas...
Como parece que no “me apetece”, insiste:
Eulalio (22/05/2005, 21:26:25): La falta de comunición no verbal puede entorpecer el sentido de lo escrito. Me estoy refieriendo a mi manera de proponerle un proceso "dialéctico" en relación a nuestras posturas de si 1 o 2 eulalias....
Y le respondo:
A.M.Canto (22/05/2005, 22:17:35) Eulalio: No tiene que ver con su forma de proponerlo. El problema es que no me puedo meter a fondo en todas las dialécticas que me gustaría; y cuando considero que en un tema he dado todo lo que podía, no suelo continuarlo, salvo que pueda aportar algo nuevo.
Creo que no puede Ud. reducir a las demás personas participantes en el debate, y especialmente a su iniciadora, en “mi compañía”. Eso es despectivo y ofensivo para todos, y también para mí, que respeto muchísimo el trabajo de otros.
Biblioteca: TARTESSOS, UNA CULTURA LLENA DE ENIGMAS
Todavía queda un "Sebastián Celestina Pérez" más abajo. Además del amor, conviene la eficacia.
Y nuy oportuno eso de "volcar"..., a veces eso es lo que parece. Porque, como bien dice Viriato, ya es casualidad que después de "muchos meses sin volcar nada", en un rato nos lluevan sus aportaciones de otros...
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
No hay de qué. Gracias, y sea como quieres. Seguramente dormirás más ;-). Salud.
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
No hay de qué, lo mismo digo. Y, por simple afán de precisión:
"no me extrañaría nada que una de las causas de que Silmarillion se quiera ir es la lectura del mensaje de Ud. de las 14:21..."
Si no influyó nada, pues me alegro, mejor para Eulalio y para la Veritas.
Biblioteca: GERYÓN, DIOS CIVILIZADOR ANDALUZ
Pues no te pierdas lo de que Gerión era "andaluz" y "civilizador"... ¿Y lo de Chrysaor, el de la falcata de oro [sic!], y su madre la medusa [sic!] Kallirhöe, hija del titán del [sic!] Océano? ¿Y lo de "llevarle los bueyes a Mecenas [sic!]? Vaya cacao.
O ese final: "La resonancia del ciclo heraclida abre las puertas a continuados y forzados éxodos a que someten los imperios y colonizaciones a los andaluces...[..] un hado de condena que pesa secularmente sobre Andalucía; una condena de exterminio general y de complejos psíquicos eternos."
Si es que aunque uno quisiera debatir el tema, te lo ponen imposible. Y se creerán que así le hacen un favor a Andalucía...
Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA
Sólo a efectos estadísticos: colgué este artículo a las 5 a.m., del 3, y en sólo día y medio lleva 1178 lecturas. Vaya si interesa el tema de fondo, y no sólo a los que hemos escrito algo de él...
Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA
Lo mismo digo, Kaerkes, un placer que regreses, qué fresquito en León... Y, por favor, aprovechando que el Pisuerga etc., dile al gran jefe blanco que espero respuesta a un par de e-mails poco anteriores a la presente "movida". Merci bien.
Es una pena esto de autolimitarnos. Acabo de leer una noticia de hoy mismo, un estudio británico sobre la relación entre la leucemia infantil y los cables de alta tensión, que tira de espaldas. Pero he puesto uno contiguo, el de la arqueología preventiva, también muy interesante, pero no sé si más en fin de cuentas, por aquello de la salud y el interés general...
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
Lucius (Ayer, a las 12:55): Por favor, lo que he dicho es exactamente lo contrario:
(02/06/2005 1:57:34) "Una capital romana tan grande como Mérida tenía infinidad de necesidades de agua QUE SE PODÍAN ATENDER CON AGUA NO POTABLE: varios baños públicos/termas [...] sin contar todos los usos industriales, sobre todo las fullonicae o tintorerías, que consumían muchísima agua. Y para todo eso claro que valía la pena hacer los acueductos."
(02/06/2005 15:14:42) "Repito: es que el agua de estos embalses NO tenía que ser necesariamente para beber..."
Jugimo: Sí que cogían también el agua del Guadiana, y posiblemente sólo para beber, pues no estaba contaminada como ahora. Ésa es la función del famoso y profundo aljibe de la Alcazaba, que se llena del río y creo que estás olvidando. Está intramuros justamente para proteger ese punto de abastecimiento en caso de asedio. Era tan útil que se siguió usando y reformando en épocas visigoda y árabe.
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
Feijoo (10:44 y 10:52) Bueno, como es natural, no estoy de acuerdo en nada de esto, y en especial ahora (mi opinión sobre las grandes necesidades de Mérida de agua no potable ya está expuesta arriba) en que el aljibe sea construcción del 835. Me remito a las láminas y comentario de Manuel de Villena que publiqué en 2001, aunque no conozco aún los resultados de los trabajos que vi hacer allí por 2002 y 2003, si mal no recuerdo. Pero, en fin, esperaré a poder leer el libro en cuestión, si el MNAR o el IAM me lo hacen llegar, como otras veces. Si salió algo de ello en "Memoria", agradeceré la referencia. Pero algo es seguro: las construcciones hidráulicas públicas de esta envergadura no se hacen en Hispania más que en época romana, los demás, o las abandonan, o las recuperan y reutilizan. Y, caso remoto de hacerse, no sería en el VI, sino en el IV, cuando la ciudad pasa a ser capital de toda Hispania.
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
Sí, ya he encontrado y leído el primer informe, del propio S. Feijoo, en "Memoria" 5, que apareció en 2001. Pero se refiere a una zona exterior al aljibe, donde, no obstante, leo (p. 197) que uno de los objetivos de la excavación era "corroborar o desmentir la fecha de construcción tradicionalmente asignada al aljibe, consensuada por la historiografía actual como coetánea al resto de la Alcazaba y, por tanto, erigido por Abderramán II en el año 835; datación a nuestro parecer algo arriesgada y apriorística... y el único argumento es su aituación dentro del recinto de la fortaleza...".
Algo más adelante, dice que en la fosa de fundación todo el material estaba muy revuelto, excepto en la UE-144, que "parece responder a un contexto cerrado, datado íntegamente en el IX". Viendo la lám. 3, no obstante, cabe que la fosa fundacional, tan enorme (¿UE 113?), no se relacione realmente con el aljibe. Por cierto que entre los materiales descritos de la UE-144 (p. 210) veo que hay mucho "tardoantiguo" (núms. 1-5 y 7-13), otros del siglo VIII (núms.3-5 y 7-13), e incluso romano (nº 6: "sigillata africana D, Bajoimperial III-IV").
Esto en principio no cuadraría con una unidad cerrada, pero tendrá sin duda alguna explicación. Mejor es no especular, esperaremos a leer el nuevo artículo.
Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA
Kaerkes: Parece que fue hace mucho, pero sólo era el 18 de marzo pasado... Si me llego a acordar, hubiera remitido directamente para esto tuyo:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4620
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
Perdón, el mensaje de las 15:03 quedó incompleto: a partir del contenido de la única unidad cerrada, la UE 144, el autor (p. 197) dice que "es posible que nos venga a confirmar la cronología supuesta de construcción del aljibe en este siglo", esto es, el 835. Pero la UE-144, como vimos, no parece un contexto cerrado.
Por cierto que en la misma página, en la "evolución histórica del lugar", dice que el aljibe es una misma obra unitaria, aparte de algunos elementos añadidos, como "la escalera de subida a la azotea... muy modernos" y otros desmontados, como "la iglesia que hace mención Moreno de Vargas...". Pero esto tiene que ver con otro tema, al que me tendré que referir en otro momento.
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
Gracias, Juan,estupendas fotos estas últimas; lo veo romano, qué le voy a hacer.
Y me estoy acordando de la lápida a Proserpina, que le dio nombre a la presa... Voy a subir una imagen suya, esperando que la asocies aquí, pues ella misma está de por sí ya asociada a "su" pantano. ¿Qué pintaría aquí este exvoto, si el pantano fuera del VI en adelante?
Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA
[Tregua técnica: Vamos a ver: es muy sencillo que no se repitan los mensajes. Cuando uno escribe uno y lo manda, si luego le da a "actualizar la página", porque quiere ver cómo queda escrito, le sale un cartelito que dice precisamente que la página contiene datos (o sea, mensajes) y que, si actualizas, se volverán a mandar.
Entonces, en vez de decirle "aceptar", se le dice "cancelar" y se retrocede, o, por ejemplo, se va uno a la cabecera y borra hasta el url de la portada, por ejemplo. Son dos métodos para que no se dupliquen y tripliquen, que resulta cansino y gasta espacio inútilmente.]
Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA
[Se retrocede dos veces o más, hasta que no salga una página que contenga el recuadro escrito con los los textos, y desde ahí se actualiza o se entra otra vez en el foro en el que se estaba. Bueno, la informática no es mi fuerte, pero esto me funciona bien.]
Biblioteca: Tanagras. Pequeña Belleza
Muy bien, Silmarillion, son preciosas siempre. Acerca de su función, reflejo la hipótesis del Metropolitan: "Previously, in the fifth and fourth centuries B.C., terracotta statuettes had been produced in Athens primarily for religious purposes, or as souvenirs of the theater. In contrast, the entirely new repertoire of Tanagra terracottas was based on an intimate examination of the personal world of mortal women and children, occasionally young men, and other characters, who are believed to have had their origins in the New Comedy of Menander."
http://www.metmuseum.org/toah/hd/tafg/hd_tafg.htm
Biblioteca: Tanagras. Pequeña Belleza
Lo traduzco por si alguien lo prefiere: "Con anterioridad, en los siglos V y IV a.C., ya se habían producido en Atenas estatuillas de terracotta, sobre todo para fines religiosos o como recuerdos del teatro. En contraste con ello, el completamente nuevo repertorio de terracotas de Tanagra se basó en un análisis íntimo del mundo personal de mujeres y niños, a veces efebos y otros personajes, tipos humanos que se cree que pudieron tener origen en la 'Nueva Comedia' de Menandro."
Biblioteca: Tanagras. Pequeña Belleza
Te he subido una imagen, por si la quieres asociar, es un hapax, en el Hermitage, se llama "Tanagra: Afrodita y Eros".
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
En cuanto a las láminas del redescubierto Manuel de Villena Moziño que, como sabéis, reencontré y publiqué en 2001 y, gracias a la FUER, con sus deliciosos colores originales, la de la presa de Proserpina no puedo ni intentar reducirla para colgarla aquí porque encima es la más larga (1,33 m.) de las 19 que hizo y nos quedan (pero se puede ver en el libro, a doble página, 156-157: http://www.tiemposmodernos.org/novedad.htm).
Pero sí lo he intentado con la que el mismo Villena hizo del aljibe, su planta y dos secciones, firmada el 3 de junio de 1794, y que es la lám. XXXII del libro. Si te parece, Jugimo, la puedes asociar aquí (se llama "Mérida-Aljibe y mezquita de la Alcazaba por Villena Moziño 1794").
Después de medir y estudiar la obra concienzudamente, Villena, entre otras cosas, comenta (en su "Narracion", aunque ilegible en la foto): "...la mayor parte de las bóvedas que tiene (el aljibe) se conoce que han sido hechas por los romanos, pues están metidas en la muralla antigua romana, como se manifiesta en el plano y perfil: asimismo la ventana que le comunica luz: en la vista de la del Conventual bien sin falencia (sin error)...".
Después de otros razonables argumentos concluye, y soy de la misma opinión, "que los godos desbarataron esta obra a los romanos y la reedificaron los moros, y la adornaron con los fragmentos de los edificios godos y romanos...". Aparte de colocarle la mezquita árabe encima (que es una de las grandes novedades que nos aportaron las láminas de Villena...).
Yo misma, al comentar esta lámina (tan brevemente como pude, dado el espacio disponible para ello), p. 154, dije (y perdón por citarme, pero ya que lo estudié...) que "la techumbre de los dos túneles de bajada recuerda en efecto más a las técnicas árabes de raíz oriental. Parece, pues, que la famosa cisterna o aljibe de la Alcazaba debe ser en origen una obra civil romana... mientras las escaleras, los portales de acceso y el reservorio superior... han de corresponder a la restauración árabe..." (puesto que la mezquita no pertenece propiamente al aljibe).
Entonces preguntaría al Sr. Feijoo, ya que no conozco su recién aparecido artículo: ¿Han demostrado vuestros trabajos posteriores que ni siquiera la obra civil inferior del aljibe es romana, y que sus muros no se embuten en la muralla antigua?
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
Hombre, Santiago, lo del aljibe "metido en la muralla" se ve que es un lapsus, puse "muralla" por "muro", como acababa de copiar lo de Villena... Y, de hecho, el párrafo que antes cité termina: "El conjunto, muy bien concebido, se beneficia hábilmente de la cota del Guadiana, y tener un aljibe fuera de la muralla, en una Hispania ya pacificada, no parece en realidad ningún problema" (p. 154).
Por otro lado, no discrepamos tanto, pues, tal como ya decía en 2001 (supra), escaleras de bajada, accesos y reservorio los tenía yo también por posiblemente árabes por su técnica oriental. De hecho, en la nota correspondiente, 435, digo que, después de una reciente visita para estudiar este aspecto, "me siento más inclinada a creer, matizadamente, que (la construcción) es ejecutada en época árabe pero desde luego sobre una idea y obra romana, aunque quizá algo menor en superficie".
Así que sólo discrepamos finalmente en la romanidad de la cámara de captación. Creo que seguro que tenía que existir cuando los árabes lo reedifican todo.
En cuanto a la mezquita, creí que no sabíais de ella, a juzgar por la publicación de 2001, donde nada se dice. Pero me alegro de que podáis disponer de la confirmación de Villena, que es la definitiva en términos gráficos; aunque, como entonces debes conocer, ya se sabía de su existencia. Fue una pena no poder extenderme apenas en el comentario de cada lámina, por razones que aquí no hacen al caso. Pero, como dejé escrito en la p. 15, ahí están para que (citando las mismas palabras de Guillén Tato) "quede libre su estudio, y saque de ellos provecho quien deba, quiera y pueda".
Biblioteca: ¿Patrimonio arqueológico vs. desarrollo urbano?
Sí, a la amiga Belén Martínez le gustará saberlo. Pues creo que lo mejor y más reciente que existe ahora mismo sobre esto es el libro de Ignacio Rodríguez Temiño Arqueología urbana en España, editado por Ariel en 2004. En este url puede leer el índice, para hacerse una idea:
http://www.boletin-turistico.com/libros/cat500.htm
Lo que he leído de Temiño es bueno y, además, me gusta su estilo valiente de, como se dice, "coger el toro por los cuernos". Y la defensa del Patrimonio arqueológico la tiene clarísima: Tengo para mí que más de un constructor, de un político y de un expoliador, han debido de sentir cierto alivio cuando hace unos meses se trasladó desde Sevilla, de su anterior destino provincial, para dirigir el conjunto de Carmona. Pero es sólo intuición femenina, claro...
Biblioteca: TARTESSOS, UNA CULTURA LLENA DE ENIGMAS
Solimán: Estupendo, pero, corregidas ya las dos primeras cosas que le decía, me remito a la segunda parte de mi primer mensaje: "Y además, se debe poner de dónde se toma el texto: obra o artículo y año".
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
Gracias. Pues ya me gustaría, es la vez en mi vida que más tiempo llevo sin andar por mis Extremaduras... creo que más de dos años, no se me han dado las ocasiones. Pero a ver si combino con algo en julio en Andalucía que pueda ir por la 630. Siempre está bien dejarse convencer, si después se tapea algo en El Antillano.
Por cierto, me he encontrado ahora esta noticia, del 17 de mayo http://www.antiguadigital.com/content/view/5632/51/
http://noticias.ya.com/local/2005/05/17/7222510.html
"Abierto al público el aljibe de la Alcazaba de Mérida, donde se ha descubierto la mezquita más antigua de Extremadura". Bueno, sobre la fecha yo no sería tan drástica, salvo que tengáis algún epígrafe, y el del 835 es muy tardío y no la menciona.
Habláis ahí de una "torre de comunicaciones". Supongo que habréis tenido en cuenta las novedades en este sentido que di, a partir de reunir y analizar los autores árabes, en aquellas Jornadas en el MNAR, en 1999, que salió en CE nº 17; esto es, la torre que mencionan a orillas del Guadiana al-Idrisí (p. 36) y al-Himyari (p. 50); aunque quizá estaba más hacia el E., hacia lo que llamé "el palacio pequeño" (p. 61-62), más hacia "El Chorrillo". No creo que fuera ésta, de todos modos, porque la que ellos dicen era de espejo, como la de Alejandría (fig. 2), y me la imagino más para controlar el tránsito por el Guadiana, pero serviría para ver un poco todo. En fin, Emerita siempre tan interesante, pero Marida también reserva sorpresas.
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
Bueno, pues no sé para qué queréis paralelos "en el Imperio" (que hay), si pensáis que todo es árabe... Lo que necesitáis urgentemente son paralelos para estos embalses enormes, en Al-Andalus y en el mundo árabe. ;-)
El acueducto "árabe" más "largo" que conozco es el de "los Caños de Carmona", en Sevilla, que venía de Alcalá de Guadaira (18 km). Y, aunque el detalle no es muy conocido y se tiene por obra árabe, sabemos cómo los árabes rastrearon el romano para restaurarlo y ponerlo en uso...
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
Por favor, Santiago ¿quién dijo que los acueductos fueran árabes, o que otro lo dijera?
Hasta 1982 se decía que la arcuatio (que no acueducto) de Los Milagros era "difícilmente determinable" (así en las muchas Guía de Mérida de Almagro Basch). La mayoría pensaba en una datación tardía, entre fines del III-principios del IV, otros que de Trajano (Gómez Moreno) y renovado en época "tardía" (Hauschild en 1968), otros que de Adriano (Fernández Casado) y unos más que obra constantiniana (nada menos que García y Bellido).
Desde 1975, cuando el Bimilenario, pesaron mucho las opiniones de Hauschild, que relacionó la alternancia de sillar y ladrillo con técnicas tardías y bizantinas, y en especial con Centcelles, del siglo IV (p. 109), y de Alfonso Jiménez, para el que (p. 123-124) los pilares 9 y 10 serían el resto del acueducto inicial, de Trajano, enteramente rehecho en época de los Severos (fines II-siglo III). Sólo don José Álvarez y Sáenz de Buruaga (para mí y muchos otros de tan entrañable memoria) mantenía que Los Milagros tendría que ser augusteo, como por otra parte había pensado ya I.A. Richmond, aquel gran experto en Roma.
La disparidad era, como puede verse, absoluta, y en realidad nadie sabía qué pensar. Blázquez, en el debate posterior (p. 125) lo resumió diciendo: “Ningún acueducto del siglo I ofrece la alternancia de ladrillo que se encuentra en las arquerías de los de Mérida. El problema de éstos fue abordado en el último congreso de Burdeos, y la opinión unánime de los participantes era contraria a la fecha en el siglo I que se les venía atribuyendo".
Pues así la confusión, en 1982, en el homenaje a don José, dediqué un minucioso artículo a Los Milagros («Sobre la cronología augustea del acueducto de Los Milagros de Mérida», Homenaje Sáenz de Buruaga, Badajoz, 1982, 227-241), datándolo, por haber encontrado por fin su paralelo, bastante exacto, en el acueducto de Aspendos, en Pérgamo, en época de Augusto; después, tendría una restauración importante sólo en la zona central, posiblemente de época de Trajano. A partir de esta publicación se ha venido reconociendo generalmente que Los Milagros es de “época de Augusto” (para la mayoría de la supuesta “fundación exnovo en el 25 a.C.”, ya se sabe que yo pienso que la ciudad es al menos cesariana, como municipio, siendo elevada a colonia cuando se crea la Lusitania y se la hace capital). Venía de unos años de estudiar, incluso en Roma, todo lo que había sobre acueductos romanos, pues en 1975 había leído mi tesina (dirigida por M. Pellicer) sobre los de Itálica, que se publicó, muy extensamente, en las alemanas Madrider Mitteilungen de 1979 (desde 2003 puede verse, actualizado, en http://traianus.rediris.es/italica/, gracias a la gentileza de Isaac Moreno). De hecho, creo que aquélla fue la primera vez que se estudió en España un acueducto completo, desde su caput aquae hasta la ciudad: unos 40 km en total (sumando ambos acueductos, el de la vetus y la nova urbs), y la primera vez que se pusieron en español muchas cuestiones técnicas y terminologías, de Vitruvio, Frontino, los aparatos para la depalatio, la libratio, etc. etc. Y, aunque han pasado los años creo, como dice el refrán, que “el que tuvo, retuvo”.
Por todo lo dicho (y siento haberme extendido tanto), parece obvio que jamás podré yo creer ni decir que Los Milagros, como los demás acueductos emeritenses conocidos, sean “árabes”, ni pensar que alguien que conoce la bibliografía de Mérida lo pueda creer. Lo cual está claro si se lee con atención mi mensaje (Hoy, a las 15:09), en el que respondía a dos preguntas concretas de Lucius (Hoy, a las 11:08: “...¿no se da en todo el Imperio un ejemplo de presa que abastezca mediante un acueducto a una población romana?”) e Isaac (Hoy a las 13:00: “Buena pregunta. Todos creíamos que si, que había, pero ahora yo también tengo esa misma pregunta. Si alguien lo sabe por favor que lo cuente y a ser posible que lo demuestre”), a lo que, lógicamente, les contestaba: “Bueno, pues no sé para qué queréis paralelos "en el Imperio" (que hay), si pensáis que todo [esto es, Proserpina y Cornalvo] es árabe... Lo que necesitáis urgentemente son paralelos para estos embalses enormes, en Al-Andalus y en el mundo árabe. ;-) . El ejemplo que a continuación puse (y está separado de lo anterior) de “Los Caños de Carmona” tenía por objeto poner de manifiesto que los árabes no hacen este tipo de obras de gran porte, y que incluso las que lo parecen, como se dice de la de Sevilla, son restauraciones de una obra anterior romana. Evidentemente, lo decía para aplicarlo, por elevación, a los embalses de Mérida...
Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta
Somna: Yo al menos jamás he dicho que los autores que Ud. cita, ni otros, sean unos "indocumentados". He escrito, y arriba permanece (23/04/2005 11:42:02, al final) que, simplemente, todo el mundo se creyó la versión de Schulten, y nadie fue a comprobar el texto de Dión Casio ni en qué contexto lo decía. Además, la época, pleno franquismo, admitía perfectamente todo lo que resaltara la heroicidad de los españoles. Porque a los historiadores modernos también hay que "leerlos" en su propio contexto histórico.
Por lo demás, coincido con Saelio (13/05/2005 21:18:15) en que el debate está cerrado. Y quédese tranquilo, que el artículo ya está hecho y a punto de ir a imprenta, y con conferencia para el curso próximo en Italia. Obviamente, no cito en él la novela del Sr. Lorenzo, en parte para no perjudicarle, y por no tratarse de un trabajo científico tal como los entendemos.
Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta
Por supuesto, tampoco he dicho en ningún momento que Corocotta fuera bereber (A.M.Canto
05/05/2005, 14:59:12), ésa es una deducción incorrecta, del Sr. Lorenzo y de Ud.
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
La verdad, releyendo esto por la mañana creo que no hacía falta ser tan prolija; me entra la duda de si no me entendieron, o no entendí, o ambas cosas. Bueno, espero que en todo caso sirva como documentación aneja al debate...
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
Vale entonces, así ya me extrañaba haberte entendido eso ;-).
Te recuerdo el artículo citado de Alfonso Jiménez, que seguro que tienes presente, por el que sabemos que hay muchas restauraciones posteriores; creo recordar (ahora estoy en la fac y no tengo el Bimilenario) que empieza por decirlo en las de las torres de toma de Cornalvo y Proserpina. Habla también de las diferentes captaciones de manantiales romanos, "los ramales". Este esquema es el mismo que en ambas 'capita aquae' de Itálica.
Por otro lado, sabemos bastante de los acondicionamientos que hizo Campomanes para su "modernización agraria", que incluyó Cornalvo, como bien sabes. Las famosas "escaleritas" y todo el talud lo delatan (en el libro de 2001 tengo un capítulo sobre ello, citando bibliografía de detalle de esta obra, de la que estaba tan orgulloso, como de su fábrica de papel). Pero la base...
Se me pasó decirte, porque me chocó un poco lo de que "Ahora se está recopilando la información documental de los archivos de Mérida" (05/06/2005, 17:50:02), que supongo que conoces también el trabajo de don José, que a lo largo de años ordenó y clasificó los papeles del archivo municipal de Mérida, trabajo refundido en: J. Álvarez y Sáenz de Buruaga, Materiales para la historia de Mérida (de 1637 a 1936), Diputación Provincial de Badajoz y Ayuntamiento de Mérida, col. Historia nº 18, Los Santos de Maimona, 1994. Quizá quisiste decir que se están digitalizando, porque lo básico de lo que contienen ya se sabe.
Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta
Vaya, Asterio, parece que al final tenía yo razón en darme por aludida, ¿eh? (12/05/2005 23:26:17).
Mire: Primero léase más despacio todo lo escrito en los dos o tres foros en los que hemos tratado del dichoso Corocotta. Luego compare lo que dijo de verdad Dión Casio con lo que Schulten metió de su cosecha y que NO ESTÁ en el texto griego (como que "se rindió"), y luego pregúnteme algo nuevo.
Porque, si Ud. aún cree que el testamento del cerdito es "la única prueba", si aún no se ha enterado de que Augusto estuvo varias veces en Hispania, ni de que el episodio se relata lejos de las guerras cántabras; si todavía no sabe que el nombre de este animal africano lo tenemos ya documentado en griego en el siglo VI a.C. (mil años antes del testamento) y de que procede del nombre hindú del azafrán (el color de las hienas), me temo que se ha saltado varios kilómetros de argumentos intermedios, que no le voy a explicar por enésima vez, como Ud. comprenderá. Aunque entiendo que es mucha información para digerirla de golpe, haga Ud. el esfuerzo.
Por último, no he sido yo la que he ridiculizado a Adolf Schulten, con esa parodia, que Ud. debe de considerar muy ocurrente, de imaginarlo con "el uniforme de Hauptsturmführer-SS". Yo no suscribiría nada de eso, ha sido Ud.
Yo más bien he honrado su memoria y hasta le he dedicado hace meses un artículo, con los elogios que le corresponden, cuando le corresponden. Si no llevara Ud. por delante esos prejuicios, no juzgaría tan a la ligera a las personas a las que no conoce de nada; con esa táctica es muy fácil patinar.
"Reedición de la «Geografía de la antigua Hispania» de Adolf Schulten", con fotos
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1107
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
No, Isaac, era un malentendido de Santiago (Ayer, a las 13:23), pero se refería a Los Milagros.
Yo de momento me mantengo, como para el aljibe de la Alcazaba, en que, aunque muy restauradas, son de base obras romanas (al menos hasta esas futuras tapitas en El Antillano...), en la necesidad de buscar paralelos para otras culturas y épocas, y en que los muchísimos usos de agua-no-potable en la Mérida romana (no sólo los industriales) justifican al menos uno o dos de los acueductos conocidos.
Hasta ahora, el problema de la cota sería para mí el argumento de más peso, pero no conozco los datos exactos, y me parece raro que nunca se haya hecho una referencia de ello. Pero sería todo un hallazgo.
Biblioteca: LA MIRADA DE LOS ANTIGUOS
Bueno, hay cierta legitimidad en considerar a muchos pueblos antiguos como más "primitivos" en cuanto a determinados conocimientos científico-técnicos.
Nosotros ni siquiera salimos a la terraza para ver un eclipse de luna, porque sabemos perfectamente en qué consiste y además nos lo darán por uno o más telediarios a cámara rápida, o en la prensa seleccionando los mejores momentos. Si vamos las noches en torno al 11 de agosto a un sitio alto y oscuro para ver "caer" las Perseidas, es porque es un bellísimo espectáculo, no porque pensemos que un dios se está manifestando. Si empieza a morir gente de repente de una infección, las autoridades sanitarias irán a investigar las torres de refrigeración próximas, no estaremos convencidos de que se trata del castigo de un dios al que hay que aplacar con ofrendas inmediatas. Ni percibimos ningún "mensaje" en las bandadas de aves que van de aquí para allá. Y así sucesivamente. No creo que sea un prejuicio al analizar a los antiguos, es que en muchos casos era realmente primitivo, y muy animista.
En cuanto al caso concreto de los "altares", no sólo es posible que alrededor se celebraran reuniones, festivales, sino que es más que probable, y tenemos ejemplos notables de ello, por ejemplo en Lugdunum. Pero, por razones de espacio, en los "altares" mismos nunca cabe tanta gente y es difícil que tuvieran otros usos. Y, sí, creo que este tipo de reuniones necesariamente incluían algún tipo de sacrificio propiciatorio, por lo menos a la divinidad tópica.
Biblioteca: ¿Patrimonio arqueológico vs. desarrollo urbano?
ADIÓS AL YACIMIENTO DE LA PLAZA DE LA ENCARNACIÓN (SEVILLA)
Esta noticia, aparecida hoy mismo, para algunos pudiera tener cierta relación con lo que comentaba en mi mensaje del día 5.
- - - -
HABRÁ DESTRUCCIÓN PARCIAL DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS
La ejecución del proyecto Metropol Parasol en el solar de la Encarnación implicará la destrucción parcial del yacimiento arqueológico excavado, a la sazón el más relevante, por extensión y calidad de los restos, documentado hasta la fecha en Sevilla de su pasado romano.
La cimentación de los hongos que singularizan el diseño del alemán Jürgen Mayer obligará a cortar las estructuras romanas emergentes con hilo de diamante para su posterior traslado mientras se prolonguen las obras. Una vez erigidos los cimientos, dichas estructuras serán devueltas a su cota original –sólo en algunos casos habrá de alterarse mínimamente la cota, se señala–, pero no todas serán repuestas. Se estima que cada pozo (y habrá nueve) requerirá de un vacío arqueológico de unos 25 metros de perímetro, espacio imprescindible tanto para poder introducir la maquinaria que realizará la cimentación como para la ejecución del dado de hormigón sobre el que descansarán los hongos.
De este perímetro, se calcula que se perderá irremisiblemente en torno a un 10 ó 12 por ciento de los vestigios. Realidad que los responsables políticos tanto de Urbanismo como de la Consejería de Cultura, amén del arqueólogo director de los trabajos, Fernando Amores, se han afanado en minimizar señalando que se ha ajustado el diseño de la cimentación al objeto de afectar lo menos posible y, en todo caso, sacrificando las partes "de menor interés o valor desde el punto de vista patrimonial".
Estos planes, que cuentan con el visto bueno de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, chocan sin embargo frontalmente con lo que en 2003 dictaminó la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, cuya presidenta y entonces delegada provincial, María Isabel Montaño, impuso al Ayuntamiento de Sevilla, propietario del solar, con fecha de 24 de junio de 2003, la total conservación del yacimiento histórico aparecido a resultas de su "relevancia científica excepcional". De hecho, tal calificación obligó a remodelar el proyecto previsto, que contemplaba la ejecución de varias plantas subterráneas dedicadas a aparcamiento.
En puridad, el visto bueno dado recientemente por Cultura debe entenderse como una vulneración de lo acordado con anterioridad, algo en lo que ha pesado como una losa la decantación del Ayuntamiento por un proyecto rompedor que ya sobre el papel planteaba fricciones con el mandamiento de la conservación en extensión del yacimiento arqueológico.
Ante la política de hechos consumados impuesta por el Consistorio, la Junta se ha visto abocada a suavizar su conservacionismo y a dar marcha atrás, poniendo en crisis el criterio de la Comisión de Patrimonio. Aún así, Bienes Culturales deberá valorar el proyecto arquitectónico en todo conjunto y su impacto visual en el entorno, cuestión harto peliaguda y generadora de tensiones.
Fuente:
http://www.diariodesevilla.com/diariodesevilla/articulo.asp?idart=1408616&idcat=1168
----
Posted by M. ADR. COMPLVTENSIS to COMMENTARIOLA HISPANIAE at 6/8/2005 08:46:00 AM
Revista Terrae Antiqvae. Editor José Luis Santos: http://www.terraeantiqvae.com
-----
Debo añadir: ¿Parece o no una vergüenza, y en parte cuestión de personas? La conservación del Patrimonio en España muchas veces no parece depender de criterios sólidos, que da igual quién aplique, ni tampoco de la importancia o rareza del propio patrimonio, sino de que éste tenga la suerte de disponer de las personas adecuadas y dispuestas para su defensa, no importa qué o quién se les ponga enfrente...
Hay 3.228 comentarios.
página anterior 1 ... 17 18 19 20 21 ...65 página siguiente