Resultados para “Usuario: A.M.Canto"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #801 A.M.Canto 17 de mayo de 2005

    Poblamientos: TEMPLO ROMANO DE MULVA

    Convendría, si se suben, hacerlo en el orden de los números.

  2. #802 A.M.Canto 17 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las virtudes del tabaco explicadas en el S XVI

    Muy curioso artículo. Hay que guardarlo para cuando digan los usacios que ya podemos volver a fumar otra vez, que en realidad es beneficioso para la salud, como nos indujeron a hacer hace años, abandonando el aceite de oliva y el pescado azul, que ahora son panaceas.

    Sugerencia: en el título pondría "siglo XVI", ya que la obra es de 1574. La detallo para los más curiosos:
    De Simplicibvs Medicamentis Ex Occidentali India Delatis: Qvorvm Medicina Vsvs Est / Auctore D. Nicolao Monardis Hispalensio Medico. Interprete Carolo Clvsio Atrebate,
    Antverpiae, Ex officina Christophori Plantini, Architypographi Regij. M.D.LXXIIII.
    Variantes del título: De simplicibus medicamentis ex Occidentali India delatis.
    Reeditado en Munich, 1991.

  3. #803 A.M.Canto 17 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    Bueno, claro que era un pseudónimo, lo que traté de aclarar era lo que dudábais: su nombre real y de dónde era.
    Y algo que olvidé: en efecto, no me gustan los tatuajes, pero en el caso del cartel es que no me parece que identifique lo andaluz. Aunque ya dicen que para gustos se hicieron los colores ;-)

  4. #804 A.M.Canto 17 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las virtudes del tabaco explicadas en el S XVI

    Ya se me escaparon las cursivas...

  5. #805 A.M.Canto 17 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las virtudes del tabaco explicadas en el S XVI

    Si tuviera dinero suficiente para permitirme un largo pleito, y si creyera en la Justicia española (que no creo, y menos cuanto más alta esté), me daría el gusto de demandar al Estado español

    1) por consentir que las compañías tabaqueras añadan superadictivos al tabaco, como el amoníaco, con lo que sabe que se hace más imposible el poder dejarlo,

    2) por fabricar, vender y cobrar impuestos (un 70% nada menos) de un producto que ellos mismos dicen que mata y causa horribles enfermedades,

    3) por enriquecerse deliberadamente con la adicción de los ciudadanos,

    4) por no hacer, o no dar a conocer a la sociedad, estudios y estadísticas sobre lo que también mata y produce cáncer, pero quizá es demasiado rentable: especialmente la contaminación de origen eléctrico y la del transporte (la combustión de gasolinas es de metales, no de una hoja vegetal),

    5) por hacer leyes radicales, sin dejar espacios especiales para la libertad de un 40% de los ciudadanos que también tienen derechos,

    6) por no tratar de la misma forma otros consumos y adicciones que también son potencialmente peligrosos,

    7) por inducir a la animadversión social hacia el fumador, como si fuera un delincuente social, recluíble en un ghetto

    8) por sugerir que las enfermedades del fumador recargan a la Seguridad Social, cuando los gastos están más que cubiertos con los impuestos brutales que se van "adelantando" con cada cajetilla, y seguro que sobra.

    9) por hipócrita.

    Para una sola asociación de fumadores que hay, resulta que están "por la tolerancia", y no les da por averiguar qué hay detrás de todo esto, ni hacer demandas judiciales.

    Pero qué suerte tiene el Estado...

  6. #806 A.M.Canto 17 de mayo de 2005

    Biblioteca: ESTRABÓN A LOS ESPAÑOLES DEL AÑO 2005

    Súcaro: Sí, perdón, es un lapsus, me refería a Pedro I, claro.
    Por otro lado, según Ud. he "simplificado" al decir que Carlos V, primero como producto de un acuerdo con su abuelo y después por sí mismo, mantuvo encerrada a su madre hasta su muerte; que ella mantuvo siempre el título; que nunca fue declarada incapaz por las Cortes (como habría sido lo más lógico si tan obvio era, además de lo más sencillo y más legal); y que era considerada por los comuneros como la reina legítima de Castilla.
    Por ello le agradeceré que indique Ud. los elementos "complejos" del análisis, siempre que, se supone, desmientan o maticen las afirmaciones hechas.

  7. #807 A.M.Canto 17 de mayo de 2005

    Biblioteca: ESTRABÓN A LOS ESPAÑOLES DEL AÑO 2005

    Súcaro: Paz total. Mi análisis no era "profundo y complejo", era sintético. Sin embargo, la síntesis no implica la simplificación, que es lo que entendí.
    Por ejemplo: Ud. dice de los comuneros "claro que querían hacerla reina". Pero reina ya lo era, lo que pasa es que le habían "birlado" el reino. Y a mi juicio ¡claro que se desplazó el centro de gravedad a los Países Bajos y Alemania! Como que Castilla se tuvo que meter a pagar todas las juergas europeas de los Habsburgo para los siguientes dos siglos... Pobres comuneros, ¡qué mala imagen!: Pero los que trajeron la "decadencia castellana" no fueron los comuneros, que lo vieron venir: fueron los Habsburgo.
    P.D.- Y algo de carácter tengo, aunque sea por ser una doble Tauro, es cosa de las estrellas...

  8. #808 A.M.Canto 17 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    Bueno, por seguir esta nueva onda surrealista: Okeanos (y conste que no me pico por mi parte de incultura): ¿Existe el Nobel de Poesía? Porque, si es el de Literatura, me temo que tenemos tres más.
    Pero con ello aprovecho para plantear algo sobre lo que he reflexionado otras veces, aún a riesgo de ser dilapidada: Si te refieres a Juan Ramón y Aleixandre, el primero marchó a Madrid con 19 años y fue aquí donde conoció a Ruben Darío y publicó sus primeros versos. El segundo se vino también a Madrid, aún más joven, con 11 años, y no fue hasta los 27 cuando empezó a escribir poesía.
    Mi pregunta es: en estos casos, cuando se presume de "nóbeles andaluces", como lo has hecho, ¿te refieres a que el posible mérito se debe a la tierra natal, o más bien a la familia, la formación, los estudios, el ambiente, los amigos, las influencias... o será de la persona misma, que hubiera sido lo mismo y escrito igual de bien, independientemente de dónde hubiera nacido?

  9. #809 A.M.Canto 17 de mayo de 2005

    Poblamientos: TEMPLO ROMANO DE MULVA

    Pues es que yo no tengo ningún poblamiento, pero supongo que será igual que con los artículos:
    1) Entras en "Mi Celtiberia"
    2) Pinchas en "gestionar mis poblamientos"
    3) Abajo pondrá "asociar imágenes"
    4) Pinchas y te saldrá (tarda un poco) la lista de todas las imágenes que hay.
    5) Buscas Munigua 1, 2, etc. y las marcas en el recuadro de la izquierda.
    6) Al final de la lista te dice "Asociar", pinchas.
    7) Te saldrá otra vez esa página y arriba te dirá "admitidas las números....
    8) Vuelves aquí para ver si están, que estarán.

  10. #810 A.M.Canto 17 de mayo de 2005

    Poblamientos: TEMPLO ROMANO DE MULVA

    Perdón, entre los pasos 2 y 3 tienes que seleccionar el de Mulva, claro, y abajo te dirá lo de "asociar", y sigues.

  11. #811 A.M.Canto 17 de mayo de 2005

    Poblamientos: TEMPLO ROMANO DE MULVA

    He entrado a ver la denominación, y se llama "gestionar mis lugares", no "poblamientos".

  12. #812 A.M.Canto 17 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    No, más bien ya estamos sin querer entender ni aceptar los argumentos que no encajan con los propios.
    Lo que no puedes es largar un párrafo como éste "Incultos: Los dos unicos premio nobel de poesia que ha obtenido españa eran andaluces"... y quedarte tan pancho; porque, además de ser inexacto, atribuyes todo el mérito de tales poetas al lugar donde nacieron. Y eso tampoco es real, ni justo, particularmente en el caso de los literatos, que suelen beber de cien fuentes y vivir cien ambientes a lo largo de su vida.

  13. #813 A.M.Canto 18 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    ¿Lo ves? Yo no he dicho que sean "poco andaluces", y menos lo he "postulado a la fuerza".
    Es un hecho que ambos salieron de niños o de jóvenes de allí, pasaron la mayor parte de su vida fuera y no empezaron allí sus vidas literarias.
    Pero pueden ser muy andaluces a pesar de eso. Un hecho no presupone el otro, como haces.
    El problema es cuando se presume de alguien porque nació en alguna parte. Creo que debes saber que nadie elige el lugar de nacimiento. Todos hemos tenido el detalle de aparecer en el mundo justamente en el lugar donde se encontrara nuestra madre en ese momento. Lo de la patria y los sentimientos viene después, es algo aprendido, y depende de dónde y cómo se aprende, de muchos otros factores que no tienen que ver necesariamente con el lugar del nacimiento.

  14. #814 A.M.Canto 18 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    Okéanos: Chapeau por el mensaje, digno de un poeta de verdad.
    Te contaría algunas cosas si no tuviera que personalizar tanto para hacerlo. Pero te digo, (como fontanera de la Historia, claro) que en el nacionalismo de cualquier sitio no es oro todo lo que reluce.
    Y especialmente me fastidia el victimismo. Ese discurso victimista de "ay, que me sojuzgó Castilla, ay, qué malos los catalanes, los vascos, los castellanos, los madrileños... ay, que no nos comprenden, que los chistes, que nos maltratan por la tele"... En fin, no creo que se le haga ningún favor a la imagen andaluza con tanta queja y tanto echarle la culpa a todo el mundo menos a uno mismo, al menos de aquello en lo que la tiene.
    Y conste que he dedicado más de la mitad de todo lo que he escrito en la vida a la Andalucía romana (valga la parajoda)... Curioso, para que luego vengan a decirte, gente que no te conoce ni sabe nada de tu vida y milagros, que si prejuicios, que si odios, que si manías... Yo ya andaba excavando en Jaén, y "modernizando" a mi modo a la gente en la Andalucía profunda (que no todo es Sevilla ni Cádiz), cuando seguramente tú no habías ni nacido. Dicho sin acritud, claro. Bueno, y lo dejo, que me voy a acabar calentando y no quiero.
    P.D.- Me publicaron algunas poesías de cuando tenía 6 y 7 años. Luego lo dejé, me interesaban más los romanos, era demasiado práctica y, después de haber leído muchísimo hasta los 30, sólo sigo siendo fiel a los sonetos de la Edad de Oro. Para mí casi nada puede superar a Quevedo:

    Cerrar podrá mis ojos la postrera
    sombra, que me llevare el blanco día,
    y podrá desatar esta alma mía
    hora, a su afán ansioso linsojera;

    mas no de esotra parte en la ribera
    dejará la memoria en donde ardía;
    nadar sabe mi llama la agua fría,
    y perder el respeto a ley severa;

    Alma a quien todo un Dios prisión ha sido,
    venas que humor a tanto fuego han dado,
    médulas que han gloriosamente ardido,

    su cuerpo dejarán, no su cuidado;
    serán ceniza, mas tendrán sentido.
    Polvo serán, mas polvo enamorado.

  15. #815 A.M.Canto 18 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    Miré los muros de la patria mía,
    si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
    de la carrera de la edad cansados,
    por quien caduca ya su valentía.

    Salíme al campo, vi que el sol bebía
    los arroyos del hielo desatados;
    y del monte quejosos los ganados,
    que con sombras hurtó la luz al día.

    Entré en mi casa: vi que amancillada
    de anciana habitación era despojos;
    mi báculo más corvo, y menos fuerte.

    Vencida de la edad sentí mi espada,
    y no hallé cosa en qué poner los ojos
    que no fuese recuerdo de la muerte

  16. #816 A.M.Canto 18 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    Si acaso la inmortal "Canción a las ruinas de Itálica" de Caro, el también inmortal utrerano y amigo de Quevedo, gran epigrafista e historiador; sobre todo este trozo:
    [...]
    Aquí nació aquel rayo de la guerra,
    gran padre de la patria, honor de España,
    pío, felice, triunfador Trajano,
    ante quien muda se postró la tierra
    que ve del sol la cuna y la que baña
    el mar, también vencido, gaditano.
    Aquí de Elio Adriano,
    de Teodosio divino,
    de Silio peregrino,
    rodaron de marfil y oro las cunas;
    aquí, ya de laurel, ya de jazmines,
    coronados los vieron los jardines,
    que ahora son zarzales y lagunas.
    [...]

  17. #817 A.M.Canto 18 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    Tú eres un victimista de mucho cuidado, Okeanos, perdona que te lo diga. Y esa impresión que as de Andalucía como pueblo sometido, que todavía siente que "vive con sus padres", me pone de los nervios.
    Dicho sin acritud, como siempre...

  18. #818 A.M.Canto 18 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    Se dice "naide es más que naide". Bueno, que estamos convirtiendo esto en un chat, y no es decoroso ni bien visto. Además, no tengo sueño pero sí tengo que madrugar. Okéanos, le dejo encargado de vigilar a Tartessio, que me parece que se está pasando con la manzanilla. Por cierto, le dejé en "Mulva" hace 2,5 horas la forma detallada de poder subir las fotos. Que eso es también hacer patria. A lo mejor un catalán ya las habría colgado... ;-) ;-) Buena noshe, y quedarse con Dió.

  19. #819 A.M.Canto 18 de mayo de 2005

    Poblamientos: TEMPLO ROMANO DE MULVA

    De nada, Okéanos. Además, las ha puesto más deprisa que cualquier catalán ;-)
    Y no me debe nada, es un placer.
    Yo estoy en su misma acera, pero mis métodos son diferentes.

  20. #820 A.M.Canto 18 de mayo de 2005

    Poblamientos: TEMPLO ROMANO DE MULVA

    Pues la Andalucía más típica estaba llena de calles estrechas y llenas de toldos... cuando "la caló" aprieta, conviene ponerse a la sombra, y salir lo menos posible hasta que cae "la fresquita". El clima también influye, y mucho, en las idiosincrasias.

  21. #821 A.M.Canto 18 de mayo de 2005

    Biblioteca:

    Muy buena recopilación, enhorabuena.

  22. #822 A.M.Canto 19 de mayo de 2005

    Biblioteca: Misteriosas Esculturas de Tarsis

    Giorgio: Algunos paralelos aceptables para las piezas de Porcuna (Jaén) están en los restos del templo de Aphaia, en Egina (Grecia). Una muestra en la Atenea:
    http://www.lettere.unipd.it/cdl/discant/favaretto/albumpropedeutica/album-Pagine/Immagine37.html
    Detalle de su cara y otras esculturas:
    www.mlahanas.de/ Greeks/Arts/Aegina.htm
    El guerrero caído: http://viamus.uni-goettingen.de/fr/sammlung/ab_rundgang/q/01/04 (se puede ampliar)

    Ahora bien, esto no tiene nada que ver con las "misteriosas esculturas". Basta verlas para dudar de ellas, pero más leyendo este párrafo:
    "Demostrada su autenticidad por las Universidades de Córdoba y Granada, la hipótesis salta a la palestra: los personajes representados en las esculturas del Llano de los Tesoros vivieron en un periodo y lugar que la leyenda histórica hace corresponder con la Atlántida; en consecuencia, podemos encontrarnos ante un testimonio tangible de quienes fueron sus protagonistas, los habitantes de la Atlántida. Pero de aceptarse esta hipótesis, tendríamos que admitir que en la mítica Atlántida convivieron los hombres inteligentes, los homínidos y, posiblemente, alienígenas o cuando menos tenían ya noticias directas de ellos, de lo contrario no podrían haber sido representados escultoricamente..."
    http://www.mundomisterioso.com/print.php?sid=1284

    La "autenticidad" se refiere a unos análisis de la piedra, que en realidad sólo podrían confirmar de qué cantera procede el material, no "su autenticidad".

    En fin, creo que no hace falta ponerlas aquí...

  23. #823 A.M.Canto 19 de mayo de 2005

    Biblioteca: Misteriosas Esculturas de Tarsis

    Es bastante significativo que en la web oficial del Parque Minero de Riotinto mencionan el "Llano de los Tesoros" pero para otros hallazgos, ni palabra de éstos:
    "La necrópolis es un cementerio que abarcaba desde las inmediaciones de la Dehesa hasta Nerva. La zona más conocida es la de la Dehesa, que fue excavada en la época de la compañía inglesa. En ella, es corriente el empleo de Cuppae y Torres Funerarias, y entre sus ajuares aparecen las sigillatas y algunos adornos áureos, síntoma de un nivel de vida de una clase social con fuerte poder adquisitivo. La necrópolis de la Dehesa está próxima al Llano de los Tesoros, donde existían los edificios más suntuosos. Mientras, el resto de la necrópolis corresponde a una población de proletarios mineros ya que sus ajuares son muy pobres (un ungüentario, una lucerna minera y algún jarro de cerámica común) si se les compara con los aparecidos en la Dehesa. Su emplazamiento en este lugar se explica al hallarse en las traseras del poblado minero de Corta del Lago, donde se sitúan las casas de los mineros y las fundiciones."
    http://parquemineroderiotinto.sigadel.com/esp/frame2/ef2necro.html

    Adaptando el dicho, "blanco y en tetrapak"...

  24. #824 A.M.Canto 19 de mayo de 2005

    Biblioteca: Toponimia del Alto Aragón

    Sí, pero ojo que tiene algunos fallos, aparte de algunos problemillas con el latín en pequeñas catas que le he hecho:
    "ECHO.
    Descriptivo de construcción del vascón ETXA: casa.
    EJEA.
    Ídem al anterior."
    Aparte de que esa j no parece que pueda venir de un tx vascón, sabemos que Ejea procede del nombre prerromano Segia. Tampoco parece que "Sueña" pueda venir de "sunna", "Surba" de "supra", etc. Por lo demás, tiene buena pinta.

  25. #825 A.M.Canto 19 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Eulalio: "Sempiterni numidis" tiene que ser sin duda una errata de la fuente de la que toma Ud. los versos, entre otras cosas porque no estarían en el mismo caso gramatical.
    En cambio, "sempiterni numinis", en genitivo ("de la sempiterna divinidad") no sólo tiene sentido, sino paralelos, en Tertuliano, Amiano Marcelino, etc., vea algunos casos en http://www.google.es/search?hl=es&q=%22sempiterni+numinis%22&btnG=B%C3%BAsqueda&meta=

  26. #826 A.M.Canto 19 de mayo de 2005

    Poblamientos: TEMPLO ROMANO DE LA CALLE MARMOLES

    Muy bien este recuerdo. Sevilla es de las ciudades que más ha "devorado" a sus antecesoras, y casi nada romano hay a la vista.
    Ahora bien, según los últimos estudios del arqueólogo I. Rodríguez Temiño, el supuesto "templo" de la calle Mármoles formaría parte más bien de un pórtico, que quizá rodeara a un templo o a una plaza, dando en esto la razón a Blanco Freijeiro más que a Campos, González y otros. Mayor novedad es la cronologia, que sería la segunda mitad del I a.C., muy anterior a lo pensado.

    Si tiene curiosidad sobre ello, Okéanos, y aunque no sea más que de una modesta "fontanera de la Historia algo manitas", mire http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v7n2/14.pdf
    (Revista Portuguesa de Arqueologia 7.2, 2004), sobre todo p. 297 y p. 346, notas 151 ss.

    La Alameda fue desecada por el conde de Barajas hacia 1574, y la basa de Hércules (la de la izquierda si se miran de frente) lo recuerda. Subo de momento 4 fotos de la Alameda, dos curiosas por antiguas, la tercera reciente pero sin el pequeño monumento a Manolo Caracol, y la última una vista menos frecuente, del otro extremo, con los leones, que tomé en abril el mes pasado. Se llaman Alameda 1-4 (ya sabe cómo asociarlas aquí). Luego a ver si encuentro alguna de las columnas de la calle Mármoles que, en efecto, están muy escondidas y poca gente de la propia Sevilla las conoce.

  27. #827 A.M.Canto 19 de mayo de 2005

    Poblamientos: TEMPLO ROMANO DE LA CALLE MARMOLES

    Okéanos, ya están las 5 fotos para que las suba; la última se llama "Sevilla columnas de la calle Mármoles"; era pequeña, y no la he podido agrandar más porque perdía calidad, pero creo que sirve, ya buscaré de las mías.

    En cuanto a su pregunta: Sí, "se excave donde se excave se encuentran cosas"... pero "hechas mixto". Lo mismo que a fines de los 60 se derribó tranquilamente el palacio de los Sánchez-Dalp para hacer un espanto de Corte Inglés, a pesar de las protestas de la gente más peocupada por el patrimonio, cada "Sevilla" se ha ido "tragando" a su antecesora, así que es difícil encontrar algo que pueda reflejar ni pálidamente lo que debió de ser...

  28. #828 A.M.Canto 19 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Eulalio:
    Gracias. Pues se podría consultar:
    Ulysse Chevalier, Repertorium hymnologicum. Catalogue des chants, hymnes, proses, sequences, tropes en usage dans l'Eglise latine depuis les origines jusqu'a nos jours. Supplemented by C. Blume, Repertorium Repertorii. Kritischer Wegweiser durch U. Chevaliers "Repertorium Hymnologicum" . . . (Leipzig, 1901) and now being superceded by J. Szövérffy, Repertorium hymnologicum novum, Berlín, 1983 ss.

    Pero, vamos, es un buen obstáculo ya que sempiterni es genitivo singular y numidis dativo o ablativo plural.

    Se supone que Eulalia de Mérida muere en el 301 y Eulalia de Barcelona en el 304, no es la misma fecha para ambas, y por eso, con otros detalles, tiendo a pensar que, en efecto, pueden ser dos (vid. los mensajes de 02/05/2005-10:05:15, 03/05/2005-18:18:14, y 03/05/2005-19:56:38). Lo que es un error es atribuir lo narrado en el Peristephanon de Prudencio a la de Barcelona, como he visto se hace muchas veces.
    Saludos.

  29. #829 A.M.Canto 20 de mayo de 2005

    Poblamientos: TEMPLO ROMANO DE LA CALLE MARMOLES

    Yo no firmaría eso. En este tipo de ciudades con mucho movimiento constructivo y de rehabilitación del casco antiguo, en realidad no sabemos qué se está perdiendo, porque en muchas obras se silencian completamente los hallazgos, que desaparecen por ensalmo.
    Me llegan noticias de que en Sevilla, por desgracia, eso es frecuentísimo. Lo que ocurre es que la Encarnación era una excavación grande, rodeada de polémicas y en lugar muy céntrico.
    Faltan por subir dos de las imágenes: Alameda 2 y 4.

  30. #830 A.M.Canto 21 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las virtudes del tabaco explicadas en el S XVI

    La misma hipocresía: Mucho cinturón de seguridad (que, por cierto, es obligatorio en zona urbana y nadie lo vigila), pero no hacen públicos los datos acerca de las marcas de vehículos más implicadas en los accidentes, y especialmente en los mortales, dando lugar a pensar que no se les quiere perjudicar en las ventas.

    O permitir vender coches que pueden ir a 250 km/ h o más, cuando la ley no permite circular a más de 130. ¿Pero qué sentido lógico tiene eso? Luego muchos lamentos con las imprudencias y accidentes por "velocidad inadecuada". Pues no deje Ud, vender en España coches que puedan circular a más de 140, Estado español, no sea cínico. Que tenemos más muertes por accidentes que cualquier país europeo.

    Y que se metan ya las imprudencias de tráfico en la vía penal, porque un imprudente al volante es un homicida en potencia. Veremos si cuando por saltarse un stop, circular en eses, o ir a 180, te empiezan a meter en chirona 3, 5, 7, 15 días, a ver si la gente no se moderaría. Los locos que hay sueltos no se corrigen con "puntitos", como los vales del supermercado. Eso valdrá en países más serios y con gente más temerosa de la ley, aquí hay que ser más duro por la mala educación y la indisciplina crónicas que padecemos.

    Pero, claro, a los que hay que perseguir es a los fumadores, y ya con eso se da la impresión de ser un país serio y preocupado. Pues no: tenemos agujeros éticos, resquicios legales y faltas in vigilando en casi todos los aspectos que se nos puedan ocurrir.

  31. #831 A.M.Canto 21 de mayo de 2005

    Biblioteca: Teatro e Arqueologia

    Gracias, al autor le gustará leer tu autorizada opinión. Aproveché ahora para reparar el olvido de copiar el "resumen" al comienzo, para dar una pista de su temática, que has definido también de forma muy acertada.

  32. #832 A.M.Canto 21 de mayo de 2005

    Biblioteca: Teatro e Arqueologia

    Silmarillion:
    A mi juicio debería de haber una política estatal común, una coordinación básica, en los grandes temas de la Arqueología de investigación.
    El transferir la Cultura inmediatamente a partir de 1981-82, junto al deseo de las CCAA de poner de relieve, o de buscar, sus respectivas "raíces", como vía completamente política de afianzar o redefinir su "identidad", ha llevado a grandes desfases en el estudio del pasado entre unas regiones y otras, en el modo de enfocarlas, y en las exigencias de calidades mínimas comunes.
    Por otro lado, lo que dices es cierto: el arqueólogo depende muchas veces del permiso o de la subvención oficial. Y, para que se la sigan dando, recurre muchas veces a la exageración más ramplona, con lo que él mismo entra de lleno en el leitmotiv del artículo de Vitor. Así, sus termas son "únicas", su castro es "excepcional", su "villa" es "la mejor de España en su género", "no hay un campamento como éste en toda España", lo hallado "demuestra la extraordinaria importancia de tal o tal pueblo en la Antiguedad", hasta una lucerna o un cacharrito de bronce "no tienen parangón en el Occidente del Imperio", y así sucesivamente.
    Estamos cansados de leer este tipo de noticias (a veces además plagadas de errores, que son atribuíbles también al periodista no especializado, deseoso de un titular que guste a su editor), cuando la mayor parte de las veces son hallazgos corrientes y molientes, que nada o muy poco aportan de nuevo a lo que ya sabíamos comparado con lo que cuesta desenterrarlos, y los problemas que a veces causan al normal desarrollo urbano o viario, lo que, de rechazo, provoca que no nos enteremos de la mayoría de los hallazgos casuales en obras, que son ocultados cuidadosamente para evitar la paralización injustificada durante meses o años.
    No pocas veces también, como el arqueólogo trabaja por libre para una empresa, a cuenta del famoso 1%, si "encuentra" o "valora" demasiado, corre el riesgo de que no le contraten más.
    Junto a esto, la falta de planificación lleva a que haya temas de fondo sin dilucidar, y la proliferación de empresas de arqueología no se acompaña siempre de la deseada calidad.
    El arqueólogo andaluz Ignacio Rodríguez Temiño dedicó hace poco un estudio a comparar lo excavado en Andalucía en los últimos 20 años con lo que de todo ello se llegó a publicar, y el resultado era tremendo: de la mayoría no hemos llegado a saber nada y, entonces, ¿para qué sirven, si no se pueden integrar en el edificio del conocimiento?
    Como es bien sabido, excavar es una actividad muchas veces destructora, y es una destrucción gradual e irreversible que debe hacer un verdadero experto. Si se pierden los datos, resulta dañina para el patrimonio y para el conocimiento. Si tenemos en cuenta que en la mayor parte de las Universidades no se enseña realmente a excavar sino, como mucho, teóricamente, y que por lo general el futuro arqueólogo se forma a su aire, en las excavaciones que puede, cuando puede, con quien puede (los "quiénes" tampoco son todos de garantía), pues el panorama no es muy halagüeño.
    Bueno, el tema en efecto da para mucho, y ya me gustaría ser más positiva en el análisis. Pero pérdidas como las de la Plaza del Castillo en Pamplona, la Plaza de Oriente de Madrid, el cerro del Carambolo en Sevilla, desmoronándose ante nuestros ojos y los de la actual ministra de Cultura (entonces consejera del ramo de la Junta) o, sobre todo, la reina de las destrucciones modernas, la estación del AVE de Cercadillas en Córdoba, perpretadas por las propias administraciones públicas, dan una vaga idea de qué puede pasar en otros ámbitos mucho más modestos y menos conocidos.

  33. #833 A.M.Canto 21 de mayo de 2005

    Biblioteca: Principales personajes pervertidos de la historia I

    Con perdón, pero no sé qué aporta este artículo que no sea morbo, y poner en riesgo a Celtiberia.net citando incluso a personas vivas, que pueden querellarse si de lo aquí afirmado no se aportan pruebas.

    Lo último que leo sobre Julio Alberto es que se ha rehabilitado (18 agosto 2004): "Julio Alberto, ex futbolista del Barcelona, habla de su proceso de rehabilitación por consumo de cocaína":
    http://www.lukor.com/not-soc/ecos/0408/18170158.htm

    Aparte de que Calígula nunca nombró cónsul a su caballo, y otros tópicos semejantes. Como bien apunta Flavio, de muchas de estas acusaciones contra personajes históricos jamás se aportaron pruebas, y la Historia la suelen escribir, en efecto, los enemigos.

    Los emperadores romanos con peor imagen de la Historia fueron biografiados por senadores, cuyo estamento y privilegios atacaron o intentaron atacar. Pero fueron casualmente llorados por la plebe y el ejército, lo que resulta por lo menos chocante.

    Lo que refleja Suetonio (Nero XXVIII) al respecto de Nerón y su madre no llega a las aberraciones que arriba se dicen. Más bien sugiere que no lo hizo y, en todo caso son, como el mismo Suetonio confiesa, puros chismes: "That he even desired illicit relations with his own mother, and was kept from it by her enemies, who feared that such a relationship might give the reckless and insolent woman too great influence, was notorious, especially after he added to his concubines a courtesan who was said to look very like Agrippina. Even before that, so they say, whenever he rode in a litter with his mother, he had incestuous relations with her, which were betrayed by the stains on his clothing."
    http://www.fordham.edu/halsall/ancient/suet-nero-rolfe.html

    Como es conocido, Nerón no estaba en Roma cuando se desencadenó el gran incendio, y regresó para organizar y seguir de cerca las labores de extinción. Pero ha pasado a la Historia como un pirómano loco, tocando la cítara. Hoy se piensa en un incendio accidental, e incluso en un atentado terrorista.

    En cambio, en palabras de Trajano, la mejor época de Roma hasta entonces había sido el llamado "quinquenio áureo" de Nerón, sus primeros cinco años de gobierno cuando estaba bajo la batuta de Séneca. Aunque luego entrara en una fase dictatorial, dudo que hiciera mucho de lo que se le achaca. No se olvide que muchos intentaban, y consiguieron, el cambio de la dinastía julio-claudia.

    Me gustaría saber si Vascón cuenta con pruebas para lo que tan explícitamente (por decirlo suavemente) afirma de todos estos personajes, aunque Nerón y otros no vayan a venir pidiendo explicaciones.

  34. #834 A.M.Canto 21 de mayo de 2005

    Biblioteca: Principales personajes pervertidos de la historia I

    Lo de Marcel Proust, por ejemplo, no "lo dice The Guardian" (y aún así habría que ver sus pruebas), sino que reflejan un aserto del editor de una nueva versión de "A la busca del tiempo perdido", de cuya traducción, por cierto, dudan ("A new version of In Search of Lost Time makes Proust less stuffy, but has something been lost in translation?")
    http://books.guardian.co.uk/reviews/classics/0,6121,841473,00.html

  35. #835 A.M.Canto 22 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Caramba, ya había visto que la comparación entre Irlanda y Andalucía era algo apresurada; pero me entero ahora de que era para responderme (Irluachair, Ayer, a las 03:00).

    Pues párrafos como éste carecen de base histórica: "Los irlandeses han sufrido una ocupación inglesa muy parecida a la castellana en Andalucía, la misma lacra de la colonización, el latifundismo, la represión, el hambre, la miseria, la emigración, el esclavismo, la extinción de un idioma, la represión cultural, todo en plan salvaje....tan semejantes que parece calcado..."

    ¿Cuándo exactamente, dónde exactamente, de qué modo, en qué momentos históricos? Por favor, fechas, hechos, autores, leyes, datos concretos... Porque, que yo sepa muchas de esas "desgracias" ya las había allí en época romana sin necesidad de Castilla, incluído el latifundismo.

    De hecho, no conocemos prácticamente el nombre de ningún dios propiamente turdetano porque aceptaron los fenicios, los púnicos y luego los romanos. Y, en cuanto a la "colonización" y la "extinción de un idioma", no sé a qué idioma se refiere, pero si era al propio de la tierra, sabemos al respecto esto que dice Estrabón en uno de sus famosos párrafos referidos a la Turdetania (III, 2, 15):

    "Los Turdetanos, sin embargo, y sobre todo los que viven cerca del Betis, se han adaptado completamente al modo romano de vivir, e incluso han olvidado del todo su propia lengua. La mayoría se han convertido en ciudadanos Latinos y han acogido nuevos colonos romanos, de forma que es poco lo que les separa de ser todos Romanos..." (mi traducción).

    Vamos, que venir a echarle la culpa hasta de esto a Castilla... Y esto no se pone para molestar ni herir ni desmerecer nada. Es un texto histórico que está ahí, que no se puede olvidar como si no existiera (prefiero pensar que Ud. no lo conoce), y que lo que demuestra es una asombrosa capacidad de adaptación. Y, vamos, si podemos fiarnos de la imagen de España como conjunto entre los extranjeros, cualquiera diría que más bien la aculturación se produjo en sentido inverso...

  36. #836 A.M.Canto 22 de mayo de 2005

    Biblioteca: MAIZ. El misterio de una graminea.

    Buen artículo, Giorgio, y buen tema de reflexión filológica.
    En la primera edición del DRAE, de 1734, no dan etimología, pero citan como equivalente del "maíz" el millium Indicum. En el de 1832 no, pero agregan al final, lacónicamente, en cursiva: Zea mais (por cierto que, por un lapsus, en la barra de diccionarios lo escriben 8 veces sin el acento).
    En 1884 sólo dicen "grano de la planta de este nombre", sin complicarse la vida. En el de 1889 por primera vez que viene "del haitiano mahís", en 1947 "del caribe mahis", en 1950 vuelve a desaparecer cualquier etimología, en 1956 regresa la teoría "caribeña", que permanece hasta 1970, cuando la palabra mahís se considera "taína", esto es, de Cuba, y la planta misma "indígena de la América tropical". En 1984 desaparece otra vez la etimología y la planta queda como "tropical". En 1992, quizá en honor del V centenario, incluyen otra vez mahís y su origen taíno, que en la presente edición se mantiene. Una historia etimológica movida, parece que no lo tienen muy claro.
    Por antigüedad, el ejemplo más antiguo que reconocen es de 1519, con 41 casos de golpe. Si hay uno de 1456, la RAE aún no se ha dado por enterada...

    Aprovecho para añadir que la duquesa de Medina Sidonia, conocida también entre nosotros como "la Duquesa roja", es una heterodoxa con buenos argumentos y buenos documentos, por eso es tan incómoda, y tan creíble. Una luchadora contra el franquismo, y en muchos campos, como el de las continuas pérdidas del Patrimonio. Recomiendo vivamente la visita del sitio web de la "Fundación Casa de Medina Sidonia", en Sanlúcar de Barrameda, y la lectura de su "Ideario", así como de diversos documentos que demuestran lo manipulable que ha sido y es la Historia. Del Ideario extracto estos párrafos:

    "XII. Evidente que una sociedad en que la mayoría alcance este grado de evolución ha de ser más habitable que la actual, hemos de intentar conseguirla.
    XIII. Pero esta evolución es imposible en la ignorancia. Genera estupidez, que cristaliza en egoísmo.
    XIV. En consecuencia, se ha procurar difundir esa cultura, que tiene por base el conocimiento de la verdad, sin cortapisas. Y del mayor número de verdades posible.
    XV. A la verdad no se puede acceder sin rigor en el análisis, libertad de información, libertad de expresión, derecho a equivocarse, capacidad para rectificar, escapando al error propio. Y para asumir la crítica, aun negativa y errada.
    XVI. Porque la historia se refleja en esa documentación, que no se escribió para la historia, he procurado conservar el archivo de Medina Sidonia, como quisiera conservar todos los del mundo..."
    http://www.fcmedinasidonia.com/

  37. #837 A.M.Canto 22 de mayo de 2005

    Biblioteca: MAIZ. El misterio de una graminea.

    Ya estamos con las cursivas desbocadas, lo siento.

  38. #838 A.M.Canto 22 de mayo de 2005

    Biblioteca: MAIZ. El misterio de una graminea.

    Igual (DRAE):
    polenta.
    (Del lat. polenta, torta de harina).
    1. f. Gachas de harina de maíz.

  39. #839 A.M.Canto 22 de mayo de 2005

    Biblioteca: MAIZ. El misterio de una graminea.

    El latín polenta, según el OLD, a su vez relacionado con pollen, -inis, del griego pále (con eta), sánscrito pálalam, lit. pélenai. Viejísimo, por tanto, como correponde a comidas, bebidas, etc., aunque lo asocian a la cebada y la avena. Plinio tiene una interesante cita, diciendo que es un cereal antiquísimo, y preferido por los griegos (NH XVIII, 72).

  40. #840 A.M.Canto 22 de mayo de 2005

    Biblioteca: MAIZ. El misterio de una graminea.

    Obvio: No se pueden hacer tres cosas a la vez.
    "Pappa di cereali" es nuestra "papilla", casi lo mismo.

  41. #841 A.M.Canto 22 de mayo de 2005

    Biblioteca: MAIZ. El misterio de una graminea.

    Debían de ser más bien lo que nosotros llamamos "gachas", el cereal molido, tostado y luego formando como grumos.

  42. #842 A.M.Canto 22 de mayo de 2005

    Biblioteca: MAIZ. El misterio de una graminea.

    Gacha, de origen incierto
    3. f. pl. Comida compuesta de harina cocida con agua y sal, que se puede aderezar con leche, miel u otro aliño.
    (Curioso que al DRAE no le van los plurales, pero esta palabra, que yo sepa, no se usa nunca en singular, porque para comerte una no vale ni el esfuerzo de encender un fuego).
    (También que, según mi diccionario de italiano "gacha = chinato" !).

  43. #843 A.M.Canto 22 de mayo de 2005

    Biblioteca: MAIZ. El misterio de una graminea.

    taíno, na.
    (De or. arahuaco).
    1. adj. Se dice del individuo perteneciente a los pueblos amerindios del gran grupo lingüístico arahuaco que estaban establecidos en La Española y también en Cuba y Puerto Rico cuando se produjo el descubrimiento de América.
    Lo taíno, pues, era más amplio, lo tenía más ubicado sólo en Cuba, corrijo.

  44. #844 A.M.Canto 22 de mayo de 2005

    Biblioteca: MAIZ. El misterio de una graminea.

    Giorgio: De aquí a un rato voy a subir a Imágenes, para asociarlas: "Maíz 1-3", "Milho-mijo" y "Sorgo 1-2". La verdad que el maíz y el mijo, al menos para los brasileiros, parecer ser lo mismo (curiosamente, "mijo" no da ningún resultado cuando se buscan imágenes), aunque lo que comen los canarios de verdad es otra semilla distinta. Pero el sorgo no tiene mucho que ver en su aspecto, además está decididamente volcado al ganado.

  45. #845 A.M.Canto 22 de mayo de 2005

    Biblioteca: MAIZ. El misterio de una graminea.

    Ya están a disposición.

  46. #846 A.M.Canto 22 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Eulalio: No tiene que ver con su forma de proponerlo. El problema es que no me puedo meter a fondo en todas las dialécticas que me gustaría; y cuando considero que en un tema he dado todo lo que podía, no suelo continuarlo, salvo que pueda aportar algo nuevo.
    La fecha de la muerte de Eulalia de Mérida es el 301, y la de Barcelona el 304, ése es el primer argumento; a lo que sumo sus diferentes días de culto, sus diferentes "patronazgos", y sus distintas tradiciones dentro de la documentación eclesiástica. Y añádase un argumento ex silentio pero de pura lógica: Si los cristianos de Barcelona se hubieran inventado, en la fecha que fuera, da igual, una Eulalia apócrifa "a costa" de la de Mérida, de Mérida habrían partido protestas o denuncias. Y ningún rastro hay de ello.

  47. #847 A.M.Canto 22 de mayo de 2005

    Poblamientos: TEMPLO ROMANO DE LA CALLE MARMOLES

    Ludovico: Tiene razón en lo de los almacenes, pero una va con prisas y muchas veces no se puede detallar.
    En el resto de su mensaje, de acuerdo, pero no en lo de la "progresía libertaria". Los atentados contra el Patrimonio no dependen de la ideología del grupo gobernante: recuérdense los destrozos de la Plaza de Oriente de Madrid, con gobiernos municipales del PP, o la Plaza del Castillo de Pamplona con UPN, la versión "popular" en Navarra...

    P.D.- En la base de la Giralda, hacia la Plaza del Triunfo, y en el patinillo de la puerta contigua (de memoria creo que la del Perdón) hay a la vista varias piezas romanas con epígrafes; no lápidas, sino basas completas, acostadas, algunas muy interesantes y varias muy desvaídas. Sabemos que en la cimentación de este fastuoso alminar-observatorio (en mi modesta opinión) se echaron muchos de estos pedestales, porque además dan buena forma, y algo de simbólico tendrían también.
    Pero, claro, nunca se recuperarán, o al menos no que nosotros lo vivamos. Salvo que haya algún cataclismo, y esperemos que nunca ocurra... Aún así, debe de ser bien sólida, porque el terremoto de 24 de agosto de 1356 dio al traste con las "manzanas de oro" que coronaban la torre y algo de sus apoyos, pero no le causó muchos más daños.

  48. #848 A.M.Canto 22 de mayo de 2005

    Biblioteca: MAIZ. El misterio de una graminea.

    Sí, pero ni poniendo "milho" ni "millo" salen imágenes de la planta, es curioso.

  49. #849 A.M.Canto 23 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Vamos a ver si nos aclaramos, Irluachair. Si Ud. es árabe, tiene derecho a pensar que los cristianos, y no sólo los castellanos, pues en la Reconquista participaban todos, les echaron de una tierra. Pero de una tierra que a su vez era extraña para Uds y en su día también habían conquistado. Porque, vamos, de donde venían los omeyas era de Damasco, no de las Alpujarras...

    Pero si no lo es, NO, porque en ningún caso fueron "agresiones contra Andalucía", sino contra un pueblo que no era nativo tampoco en esa tierra, y que a su vez se había impuesto a hispanorromanos y visigodos.

    Sea lo que sea, no es legítimo escribir cosas como "1230... Ofensiva militar contra territorio andaluz". Eso es inexacto, extemporáneo y manipulador. Como mucho puede poner "andalusí", y volveríamos a la causa anterior.
    Por otro lado, muchas de esas fechas no tienen nada que ver con ninguna opresión, son simples referencias de hechos que no tienen nada que ver con Andalucía (China, Guerra Mundial, Cuba, Argelia, Vietnam...???), salvo que se trate de rellenar una lista que parezca larga.
    Tampoco me parece que una epidemia de cólera se pueda contar entre "las agresiones castellanas", ni la Inquisición, que actuó por toda España. Y así sucesivamente.
    Yo viví bastante Andalucía y sus universidades (Sevilla y Granada sobre todo) poco después de los años en que Ud. dice que "empezaba a generalizarse la conciencia nacional andaluza", y no recuerdo nada de eso.

    Es más, creo que la mayoría de los andaluces actuales no se sienten ni árabes ni musulmanes, sino todo lo contrario, y dudo mucho que si fuera Ud. por ahí preguntando a los sevillanos si siguen indignados por la toma de la ciudad por Fernando III, y si no preferirían mejor seguir siendo "andalusíes", se iba a llevar Ud. una buena sorpresa.

    También me parece pelín desaforado decir que la CE de 1978 "negara a Andalucía su condición de nación" ni "su derecho a la autodeterminación". Primero, porque tal derecho no lo tuvo ninguna otra región, ni siquiera las que se reconocieron como nacionalidades (no "naciones"), y segundo porque creo recordar que se podía escoger la vía autonómica por los art. 148 o 151, las famosas "vías rápida y lenta", y lo que escogiera Andalucía sería lo que decidieran en aquel momento sus legítimos representantes.

    Francamente, este tipo de "nacionalismo" me parece bastante traído por los pelos... No me extraña que el PA, si anda por estas vías, tenga 5 diputados sobre 109, y que triunfen en todas partes los partidos de ámbito nacional. Cuando una "opresión" ha sido tan señalada y secular, le aseguro que el pueblo no lo olvida, lo tiene grabado a fuego, y vota en consecuencia. No es el caso andaluz.

  50. #850 A.M.Canto 23 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    No, mire, Irluachair, es que si Ud. no sabe siquiera que los Omeyas de Damasco eran árabes de Arabia, pues no hay mucho debate posible.

  51. Hay 3.228 comentarios.
    página anterior 1 ... 15 16 17 18 19 ...65 página siguiente

Volver arriba