Resultados para “Usuario: A.M.Canto"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #751 A.M.Canto 11 de mayo de 2005

    Biblioteca: El buen amor heterosexual de Juan Ruiz

    Me refería al "y et allius". ;-)

  2. #752 A.M.Canto 11 de mayo de 2005

    Biblioteca: Ibarradas

    Sdan:
    Acabo de subir a Imágenes el mapa al que me refería en la Nota de mi mensaje de antes de ayer (09/05/2005 17:02:36), por si quieres asociarlo al artículo. Se llama "Riqueza CCAA y balances fiscales".

  3. #753 A.M.Canto 12 de mayo de 2005

    Biblioteca: Congreso de Torrelodones

    Gracias, Jeromor, por haberlo puesto aquí,
    Viendo ahora mi título, la verdad es que pude haber especificado algo más. Trataré sobre todo de la célebre y supuesta "Silla de Felipe II" vista como un altar vetón de sacrificios, en relación con otros altares semejantes del propio Escorial, la "Piedra Escrita" de Cenicientos y otros parecidos (Ulaca, Panoias, Italia, etc.).

    Aprovecho para avisar de que hay que apoyar que no se urbanice Abantos, en El Escorial (como ya temimos muchos cuando vimos aquel extraño incendio de hace pocos años), evitar la subasta pública de "La Granjilla" (junto al lugar de aquellas apariciones de la Virgen que hace furor desde 1980), que siempre fue patrimonio real de "La Cerca" de Felipe II en El Escorial, un lugar de alto interés arqueológico que puede acabar lleno de chalecitos "achuchados". Y, sobre todo, parar el nuevo pueblo que quieren construir en la zona virgen de Monesterio, a medio camino entre Escorial y Villalba.
    Pero estos peligros inminentes merecen un artículo específico; en cuanto tenga un rato estos días prepararé los documentos.
    De momento, estas Jornadas de Patrimonio del NO de Madrid se pretende que sean un primer aldabonazo a las conciencias, o eso se pretende. Como hay varios periodistas concienciados entre los organizadores (como Ricardo Fanjul de El Mundo y Vicente G. Olaya de El País, entre otros), esperemos que estas primeras Jornadas tengan repercusión y ayuden a movilizar.

  4. #754 A.M.Canto 12 de mayo de 2005

    Biblioteca: La universidad a la Boloñesa que se nos viene

    Copiosa información sobre el proyecto de supresiones de títulos de Humanidades, y reacciones a las mismas desde distintos ámbitos. Procede del boletín diario de noticias de terraeantiqvae.com (de José Luis Santos), con cuya venia lo transcribo.

    El último sector de texto, y concretamente lo que he puesto en negritas, me parece especialmente "una pasada". Y también llama la atención que a los periodistas no se les ocurra pensar que otras muchas ramas importantes de la Historia, como, sin ir más lejos, la Arqueología o la Historia Antigua, hemos estado todos estos años sin tener una licenciatura específica, sino un "itinerario" dentro de Historia General.

    Ni preguntar si detrás de tanta queja y rasgaduras de vestiduras no puede haber también algo de miedo a perder puestos futuros docentes en las áreas que se dominan, asignaturas optativas para no tener que dar troncales con muchos más alumnos... en fin, esos pequeños "intereses creados" tan humanos... Que quizá esto venga a desinflar un "soufflé" que puede tener dentro más aire del que parece...

    Porque hay un hecho en forma de dato real que se queda perdido por en medio de la información, pero que un político tiene la obligación de tener en cuenta: el 85% de los universitarios no escoge las carreras de Humanidades...

    ******
    LAS PRINCIPALES PERJUDICADAS SERÍAN HISTORIA DEL ARTE, HUMANIDADES Y LA MAYORÍA DE LAS FILOLOGÍAS. SUS RESPONSABLES ATRIBUYEN SU REDUCCIÓN DE 26 A 10 TITULACIONES A UNA CONCEPCIÓN ANTICUADA DE LAS LETRAS

    Por Isabel García, 12 de mayo de 2005
    Enlace: http://elmundo.es/universidad/2005/05/11/campus/1115817751.html

    De 26 a 10. Las cifras tienen referente: la reducción de las carreras de letras que se podrían estudiar en España a partir de 2007, cuando entre en vigor el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que pretende equiparar los títulos universitarios en toda Europa. Los de la rama de Humanidades suman 26 en nuestro país –con un total de 128.912 alumnos–, pero la comisión de expertos encargada de elaborar la nueva lista ha propuesto reducirlos a 10.

    Al contrario ocurre con las otras subcomisiones creadas por el Consejo de Coordinación Universitaria. La que se centra en las titulaciones de Salud cree que las nueve actuales deben mantenerse; el grupo de Ciencias Experimentales apuesta por pasar de 15 a 14 y la reducción se limita a seis (de 31 a 25) en el caso de Ciencias Sociales y Jurídicas.

    Los proyectos –no son definitivos ni vinculantes aún– han hecho saltar las alarmas de profesores, alumnos y titulados de Arte, Humanidades y la mayoría de las filologías, que contemplan atónitos su posible eliminación o fusión. Las reacciones no han tardado: recogida de firmas, asambleas, petición de apoyo a intelectuales y políticos... Todo para reivindicar su mantenimiento. Miguel Ángel Elvira, profesor de Historia del Arte en la Complutense y ex director del Museo Arqueológico, lo ve así: «Creen que las letras no sirven para nada y sólo son una fuente de paro». Es la explicación a la decisión de los 13 miembros de la comisión, presidida por el rector de la Autónoma de Madrid, Ángel Gabilondo. En un comunicado, ha expresado que el objetivo es organizar los estudios «a partir de unos troncos comunes» que, después, perfilaría cada universidad. Añade que es al Gobierno a quien corresponde la decisión final.

    Sin embargo, ésta no llegará hasta 2007, a pesar de que la ministra de Educación, María Jesús San Segundo, dijo que se sabría en abril. De hecho, no se trabajará en la «elaboración de las directrices generales de cada título» hasta después del verano. El Ministerio ha adelantado que las propuestas son «preliminares» y que lo que se pretende es que las universidades «puedan hacer buen uso de los recursos disponibles y ofrecer las formaciones más útiles, que refuercen el atractivo académico y profesional de los estudios de humanidades». La aclaración no convence a los afectados. Su problemática específica es ésta:

    HISTORIA DEL ARTE

    Historia del Arte es una licenciatura que cuenta con 16.000 matriculados en 25 universidades. Si prospera la idea de la comisión, la carrera desaparecería y se incluiría dentro del grado de Historia –Geografía se mantendría al margen–, que duraría cuatro años. Toda una sinrazón según Elvira: «No es lógico; las artes tienen una importancia vital en la sociedad como para que se reduzca a una parte de Historia; no se puede comparar con Historia de la Filosofía, por ejemplo». Sigue: «Es impensable que no tengamos licenciados en Arte, como lo sería en Italia o Francia». Cree que el objetivo no es otro que «simplificar al máximo las carreras españolas» a costa de algunas como Arte.

    Opinión que comparte el catedrático de Historia del Arte de la Autónoma de Madrid, Juan Antonio Ramírez, quien achaca la decisión a la formación de la comisión. «Es muy poco representiva de la realidad científica de nuestras universidades públicas. Además, no hay ningún experto en Arte y resulta abrumadora la presencia de representantes de pequeños gobiernos regionales y centros privados de signo religioso».

    Los miembros fueron elegidos por el anterior Ministerio de Educación, pero el PSOE los mantuvo al llegar al poder. Ramírez ve en sus opiniones «una concepción anticuada de los estudios humanísticos». Agrega que si el título desaparece comenzará «una sórdida batalla entre departamentos por el diseño de una carrera generalista de Historia. Lo más probable es que Arte se implante en universidades privadas, por su enorme demanda. ¿O es lo que se persigue?».

    El coordinador del libro blanco de Historia, Jorge Català, tampoco es partidario de la fusión. En primer lugar, porque cree «injusta» la supresión de títulos antes de ver sus libros blancos. Segundo motivo: «En ellos se ofrece una visión comparada de los estudios en Europa, así como una justificación de su demanda social, argumentos de peso para, como mínimo, considerarlos antes de decidir».

    HUMANIDADES

    Cerca de 9.000 alumnos cursan la licenciatura en 29 universidades. Sus responsables achacan la decisión de excluirla del mapa de títulos a la creencia de la «falta de rentabilidad empresarial» de los estudios de letras. Amador Antón, responsable de Humanidades en la Jaume I, tilda de «indignante» que la comisión trate con «esa frivolidad un tema tan serio como es el futuro de una licenciatura».

    Lourdes Campos, coordinadora de la Red Universitaria de Humanidades, añade: «Echamos por tierra que nuestros titulados vayan al paro directamente, ya que encuentran trabajo pronto por su versatilidad y carácter multidisciplinar». Es su opinión ante la tesis de la subcomisión de que las letras no se adaptan al mercado laboral, motivo por el que los alumnos prefieren decantarse por otras carreras. De hecho, sólo el 15% de los universitarios apuesta por ellas.

    FILOLOGÍA

    Se cuentan 14 filologías en España, pero la subcomisión quiere reducirlas a cuatro grupos: Filología Clásica, Lengua Española y sus Literaturas, Lenguas Orientales y sus Literaturas y Lenguas Modernas y sus Literaturas. Las alarmas han saltado entre los responsables de las filologías de este último apartado: todas excepto la Clásica y la Hispánica. El resto se agruparía en torno a un título mixto en el que se incluirían dos lenguas, una principal y otra secundaria. Ejemplos: inglés y ruso, francés y árabe...

    Dentro de este cupo también estarían las lenguas cooficiales (euskara, gallego y catalán), que ahora cuentan con sus respectivas filologías y que deberían compartir título con otro idioma «moderno» de prosperar la iniciativa. Sus responsables, así como partidos políticos como Esquerra Republicana, CiU o BNG han mostrado su rechazo. También el rector de la Universidad del País Vasco o Joan Antoni Mesquida, responsable de Política Lingüística de la Universidad de las Islas Baleares. Cree que debería retomarse la primera propuesta de los decanos de letras de todas las universidades españolas, que hablaba de nueve títulos en vez de cuatro: Graduado en Lengua Española y sus Literaturas, Lengua y Literatura Catalanas, Vascas, Gallegas y Clásicas, Lenguas Modernas y sus Literaturas, Lenguas y Culturas de Asia y África y Lingüística y Lenguas Aplicadas.

    También ve un «agravio comparativo» entre el español y el resto de las lenguas cooficiales Manuel Ferreiro, director del Departamento de Gallego-Portugués, Francés y Lingüística de la Universidad de A Coruña. «La idea de los decanos es mucho más razonable y plural», resume. La atribución de las tres lenguas como modernas al nivel del inglés, eslavo o ruso la ve «ridícula». Lo justifica: «También el español lo es y no aparece ahí; si hay una filología española debe haber otra gallega, vasca y catalana, aunque sólo se estudie en ciertos territorios. Si no, se está privilegiando unas sobre otras. Y esto no tiene nada que ver con la política sino con el sentido común».

    Gabilondo ha respondido que «no hay ninguna voluntad de dificultar el estudio de la lengua catalana ni de ninguna lengua del Estado». Continúa: «La idea es articular todas las lenguas modernas sobre una maior y una minor, y ello permitiría, por ejemplo, que se cursara catalán e inglés en esa titulación de lenguas modernas».

    OTRAS CARRERAS

    La subcomisión apuesta por mantener Geografía, Bellas Artes, Traducción e Interpretación y Filosofía tal y como figuran ahora, pero adaptadas a la mentalidad europea. Las cuatro durarían cuatro años. Sin embargo, sí desaparece del mapa Ordenación del Territorio, Lingüística, Antropología, Historia y Ciencias de la Música y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (de segundo ciclo). Otra novedad: Documentación dejaría de incluirse dentro de Ciencias Sociales para pasar a Humanidades.

    ROSINA GÓMEZ-BAEZA
    Directora de ARCO

    «Absolutamente absurdo». Así califica la propuesta de suprimir la carrera de Historia del Arte del catálogo de titulaciones la directora de la segunda feria de arte más importante de Europa, ARCO. «No sólo no podemos prescindir de Historia del Arte en un país con tanto patrimonio como el nuestro sino que, al contrario, partiendo de una carrera generalista debemos promover una mayor especialización», asegura, mientras califica de «momento delicado» el debate generado en torno a las letras.

    La especialización que demanda se lograría mediante posgrados –«que no gozan del prestigio de los de países como Estados Unidos o Francia»– en materias como Crítica del arte, Conservación del patrimonio, Restauración, Fotografía de la obra del arte, Creación de bases documentales... «Estos campos, así como la investigación artística, son básicos y no están lo suficientemente desarrollados en España, a pesar de su espectacular mercado de trabajo», concluye.

    LUIS ANTONIO DE VILLENA
    Escritor

    Es el «crimen de la cultura». De este modo define el escritor la reducción de la formación humanística en España. Lo justifica: «La base de cualquier estudio, ya sea de ciencias, son las humanidades; es el fondo de toda educación intelectual, un científico debe haber estudiado letras –y viceversa– para saber expresarse, tener un pensamiento crítico...». En cuanto a la reducción de las 13 filologías a cuatro opina que es una «barbaridad».

    También avanza propuestas para que no se vean perjudicadas las lenguas cooficiales, cuya continuidad como carreras autónomas peligra. «Quizá se podría crear una filología ibérica, que incluyese euskara, gallego, catalán, español y portugués». El autor, licenciado en Filología Románica y Clásica, cree que debe desaparecer la cultura del mínimo esfuerzo: «Estudiar es duro y requiere esfuerzo, no como quieren hacer creer los legisladores». Apuesta también por revalorizar las profesiones no universitarias: «No todo el mundo debe tener una carrera si no quiere».

    LUIS GORDILLO
    Pintor

    «Hace muy pocos años apenas existían estos estudios y ahora que son necesarios, que generan muchos puestos de trabajo, se quieren suprimir. No lo entiendo», asevera el pintor en referencia a la posible desaparición de la titulación de Historia del Arte. El sevillano vaticina que si las universidades públicas no ofertan esta carrera en un futuro, lo harán las privadas, «porque éstas siempre buscan los conocimientos que demanda la sociedad y el arte es una necesidad».

    En cuanto a la reducción de los títulos de letras en general, califica la idea de injustificable: «Habrá carreras que lograrán atraer a pocos alumnos, pero aun así también son necesarias las cosas minoritarias que enriquecen a un país, como son las humanidades; no puede pasar como en la televisión porque no todo es la audiencia». El pintor, que abandonó la carrera de Derecho por la Escuela de Bellas Artes, no entiende por qué ahora se quieren reducir los títulos, «cuando hasta hace nada ocurría lo contrario».

    ENRIQUE COSTAS
    Catedrático de Filoloxía Galega

    «Canallada y navajazo a la convivencia y al plurilingüismo». Es lo que piensa de la posible eliminación de las filologías de las lenguas cooficiales. «Es una barbaridad por la diferente consideración del castellano y las otras lenguas españolas». El catedrático de la Universidad de Vigo cree que en la comisión «pesa muy mucho la llamada Escuela de Filología Española, contraria a un estado plurilingüe, escasean los especialistas en lingüística y abundan los expertos en otras disciplinas (filosofía, clásicas...) que nada saben o quieren saber de lenguas vivas».

    En su opinión, «para la comisión, el castellano juega en la Champion y las otras lenguas deberían jugar torneos de barrio». Añade que la medida se contradice con otras del PSOE, como la introducción como optativa en toda España de una segunda lengua española (gallego/vasco/catalán) o su enseñanza en todos los centros del Instituto Cervantes. «¿Cómo será posible si no se forman especialistas?». Concluye: «Es demencial».

    JAVIER ARNALDO
    Conservador jefe adjunto del Museo Thyssen

    «Las enseñanzas clásicas aportan una competencia literaria y unos saberes fundamentales que han quedado reducidos a anécdota en la educación obligatoria. Ni que decir tiene que en tales circunstancias el adecuado desarrollo de los estudios superiores está amenazado». Es su opinión sobre el futuro de las letras. Respecto a su área, el arte, no se muestra más optimista: «No comprendo que sobre la base de la Declaración de Bolonia, que no es un texto normativo, sino una mera carta de intenciones, una comisión vea la necesidad de hacer desaparecer Historia del Arte, que es una disciplina consolidada en la educación superior europea».

    También ignora por qué se pretende «cortar un patrón único para la formación de los historiadores del arte, vinculando sus estudios necesariamente a los de Historia». Cree que sería deseable poder hacerlo con Informática, Filología Clásica o Filosofía. «La Universidad no puede ser antiuniversitaria y reglamentar su oferta con planteamientos en contra de una mejor formación. El universitario no necesita que le tracen los mismos itinerarios que a su compañero, que la Universidad le ampare contra su ignorancia, sino que debe crear Universidad, formándose en libertad».

    ROSA NAVARRO
    Catedrática de Filología Española

    «Espero que no sea más que un anuncio y no desaparezca ni la Filología Catalana ni la Vasca ni la Gallega», expresa la catedrática de la Universidad de Barcelona. «Sería un error gravísimo, que provocaría conflictos sin cuento y tensiones sin número, además de ser otra muestra de la incomprensión de la convivencia de las lenguas del Estado». Admite que la convergencia europea propicie la concentración de las carreras, «pero no debe cegar a los políticos hasta olvidar la realidad lingüística de nuestro país». Y les alerta de la deficiente formación de los bachilleres: «Su falta de capacidad lectora se debe a haber quitado casi por completo la literatura, quedando como apéndice de Lengua».

    La catedrática, que ha investigado la autoría del Lazarillo atribuyéndosela a Alfonso de Valdés, tiene la impresión de que los que trazan los programas educativos no piensan en dar una formación adecuada, «sino en una apariencia huera llena de palabras ampulosas». Confía en que esos errores no se extiendan a la Universidad «descabezando especialidades y convirtiendo las filologías en un barniz». «No hay que olvidar que en la época más esplendorosa de la cultura, el Renacimiento, la educación se cimentaba en materias humanísticas».

    Otra noticia

    Tres cuartas partes de la subcomisión apoyaron la supresión de Historia del Arte

    Algunos de los expertos a los que se encomendó la elaboración del catálogo de titulaciones reconocen a CAMPUS que el procedimiento es inadecuado y plantean que tendría que haber sido el Ministerio el que realizara la propuesta inicial

    Por Juanjo Becerra, 11 de mayo de 2005
    Enlace: http://elmundo.es/universidad/2005/05/11/campus/1115817195.html

    Pocas veces ha adquirido tanto protagonismo una simple subcomisión del Consejo de Coordinación Universitaria (CCU) como lo ha hecho en las últimas semanas la de Humanidades. A diferencia de los de otras subcomisiones, sus trece miembros (rectores, responsables de los asuntos universitarios de las comunidades autónomas y consejeros designados por Las Cortes y el Gobierno), se tomaron en serio la tarea de llevar a cabo una verdadera reestructuración del mapa de titulaciones en esta rama.

    A cambio de su esfuerzo, se han convertido en objetivo de las iras de muchos estudiantes y profesores de Historia del Arte, Humanidades, Filología Inglesa... que ven cómo se propone la desaparición de sus carreras. Consultados por CAMPUS, algunos de esos 13 hombres sin piedad admiten que afrontaron esos trabajos con la certeza de que iban a despertar polémicas y de que se había elegido «un mal sistema» para diseñar el nuevo mapa de titulaciones de Humanidades de cara a la convergencia europea.

    Según ellos, tendría que haber sido el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) el que presentara una propuesta inicial que recogiera la impronta de la política universitaria del Gobierno, para después someterlo a la discusión y el debate en el seno del CCU. Este fue, por ejemplo, el proceso que se siguió para la aprobación de los reales decretos de grado y posgrado antes de llegar al Consejo de Ministros.

    BUEN AMBIENTE

    Sea como fuere, la subcomisión se ha reunido cada dos semanas desde principios de este año para realizar esa propuesta inicial. Cuentan sus miembros que lo más destacado de las reuniones es el buen ambiente que reinó en todo momento y la flexibilidad en las posturas que mostró todo el mundo. Hubo más de una disparidad de opiniones, pero también fueron muchas las ocasiones en que alguno de los miembros acabó cambiando su postura inicial por la mayoritaria.

    Tanto es así, que incluso las decisiones más polémicas se adoptaron tirando de amplias mayorías. Ése fue el caso de la supresión de Humanidades. También Historia del Arte, que sólo fue rechazada de plano por el rector de la Universidad Autónoma, Ángel Gabilondo, y otros dos miembros de la subcomisión. De todas formas, en ningún momento hubo votaciones formales para tomar las decisiones sino que, más bien, se forzaron consensos y asentimientos mayoritarios.

    Los subcomisarios tampoco consideraron oportuno recurrir a expertos externos, ni recibieron la colaboración de los miembros de otras comisiones, como permiten y estimulan los estatutos del CCU.

    Uno de los factores que han sido interpretados como decisivos para la adopción de decisiones como suprimir la carrera de Humanidades o fundir Historia del Arte con Historia tiene que ver con la mayoritaria presencia de rectores de universidades católicas en esta subcomisión. Exactamente, cuatro de los siete magníficos que han trabajado en ella rigen instituciones de ese tipo: Alfonso Bullón de Mendoza, de la Cardenal Herrera-CEU; José Manuel Sánchez de la Santa Teresa de Jesús de Ávila; José Ramón Busto, de la Pontificia de Comillas; y Marceliano Arranz, de la Pontificia de Salamanca.

    Este hecho, sin embargo, es totalmente fortuito. Todos los rectores se adscriben, dentro del CCU a la subcomisión relacionada con su cátedra docente. Como quiera [sic] que las universidades católicas conceden una enorme importancia a las humanidades, era más probable que sus rectores confluyeran en ésta. En cualquier caso, se asegura que no ha habido voto en bloque de las católicas.

    'TRECE HOMBRES SIN PIEDAD'

    Rectores, directores generales de universidad de las comunidades autónomas y consejeros designados forman la lista de los trece hombres más odiados por miles de alumnos y profesores de Historia del Arte, Humanidades... [sic!] Estos son sus nombres. La subcomisión la preside Ángel Gabilondo, rector de la Universidad Autónoma de Madrid, pero también trabajaron en ella Alfonso Bullón de Mendoza, de la Cardenal Herrera-CEU; Antonio Ramírez, de Huelva; José Manuel Sánchez, de la Santa Teresa de Jesús de Ávila; José Ramón Busto, de la Pontificia de Comillas; Manuel Lobo, de Las Palmas y Marceliano Arranz, de la Pontificia de Salamanca. Junto a estos rectores, trabajan en la subcomisión el director general de universidades de la Xunta de Galicia, José Eduardo López; el de Ordenación Educativa y Universidades de La Rioja, Juan Antonio Gómez; el de Universidades y Política Lingüística de Navarra, Pedro Pegenaute; y el de Universidades e Innovación Tecnológica del Principado de Asturias, José Adolfo Rodríguez. Los consejeros son Francisco Fernández y José Antonio Samper.

    http://blogia.com/terraeantiqvae/index.php (cuando las transfiera aquí).

    ******

  5. #755 A.M.Canto 12 de mayo de 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Somna (parece nuevo por aquí..): Como no es difícil ver que sus diversas críticas se dirigen a mí, le contesto brevemente.

    Me ha hecho gracia que lo argumentado en torno al supuesto héroe cántabro Corocotta le haya parecido un "despliegue de erudición". Es muy amable por su parte, pero creo que exagera, porque para nada lo es. Sólo he manejado dos o tres datos de andar por casa, quiero decir, datos que no requieren ni largas meditaciones, ni complejas consultas en diversas bibliotecas o archivos, ni mucha crítica de fuentes textuales. Si conoce Ud., como parece afirmar, "la metodología científica", debería saber que a lo desarrollado aquí no se le puede llamar "erudición": Me he limitado a puntualizar algunos detalles de traducción, interpretación y contexto histórico en las que no se había reparado.

    Por otro lado, después de sus frases: "Dión tan solo dice que Corocotta era un “bandolero ibero muy poderoso”, de ese "y un historiador griego nos cita a un hispano vinculado al oficio de las armas llamado Corocotta...", o que el Corocotta de la anécdota de la generosidad de Augusto "sirve de fuente de inspiración para el testamento cómico de un gorrino", me temo que no está Ud. aún muy al corriente de los argumentos utilizados, aunque creo que son sólo tres o cuatro. Tampoco el "Testamento del Cerdito" se inspiró para nada en el bandolero citado por Dión Casio: Lo uso sólo para probar que era un nombre cómico y de más probable origen africano, no céltico. Y, si lo hice en artículo aparte no es "por tomarme muchas molestias contra el Sr. Lorenzo", sino porque me di cuenta de que en la Red no había ninguna traducción de él al español. Sólo eso.

    Creo que, como todo lo que me parecía indispensable precisar sobre esta anécdota ya está en dos foros, no es preciso reproducirlo nuevamente; yo misma estoy de Corocotta hasta allí. Lo único que sí me interesa aclarar es que no me mueven intereses personales. No "he atacado a nadie indiscriminadamente", como Ud. dice, ni me muevo por "filias y fobias personales"; y, si las tengo (todas con buenos motivos), procuro que nunca me influyan por encima del interés científico. Tampoco el "simple deseo de llevar la contraria" que me achaca sería posible de ejecutar si no tuvieran argumentos para hacerlo.

    Todo esto me parece ofensivo, al menos a mí me ofende que se me atribuyan intenciones espurias. Y, como es verdad y bien se dice, "la verdad sólo tiene un camino", resulta que hay pruebas, y aquí mismo en Celtiberia, de que ha hecho Ud. un juicio temerario y falso sobre mis intenciones de dañar al Sr. Lorenzo:

    Más de un año antes de que se publicara el libro de su defendido, yo ya había expuesto exactamente la misma opinión en otros dos foros de Celtiberia, a lo que sólo añadí este año, al releer mejor a Dión Casio, lo que en verdad dice: No "bandolero de Iberia", sino "bandolero EN Iberia", que era todavía más claro; y el detalle, respecto del título del libro, de que mal pudo Corocotta ser "el último soldurio", si los soldurios eran galos y no hispanos. Algo que tampoco es "una película" mía, sino de Julio César.

    Puede Ud. comprobarlo, nada menos que en enero y febrero de 2004, en:
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3221
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3349, por lo que creo que sería justo que se disculpara Ud. en ese aspecto. Aunque ya dicen, y también es bastante cierto, que la Justicia no es de este mundo...

  6. #756 A.M.Canto 12 de mayo de 2005

    Biblioteca: La actual carrera de Historia del Arte va a dejar de impartirse en España

    Esta mañana puse información reciente, de ayer y hoy, sobre los proyectos de supresión de títulos, entre ellos éste, en el foro de Bolonia: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1280.

  7. #757 A.M.Canto 12 de mayo de 2005

    Biblioteca: La actual carrera de Historia del Arte va a dejar de impartirse en España

    En relación con lo penúltimo que dices, Onnega, que se halla en la parte "invisible" o "políticamente incorrecta" del debate oficial, parece que una de las ideas que lleva el Ministerio es "especializar" a las Universidades, precisamente porque esto de "ponga una Universidad en su pueblo" es insostenible. Y para ver los casi inútiles resultados de tanta dispersión sólo hay que remitirse a los rankings internacionales de los últimos dos años.

    "En 1984 existían en España 34 universidades, con un total de 700.000 estudiantes; en 1995 las universidades eran 51, con casi millón y medio de matriculados; en el año 2000 se había alcanzado la cifra de 61 universidades en España, entre públicas y privadas." (Párrafo de: http://www.universia.es/contenidos/universidades/historia/
    Universidades_historia_reciente.htm)

    En 2005 hay aún más, 69 (véase detalle con sus actuales rectores en: http://www.universia.es/contenidos/rectores/index.htm).

    Pues bien, en los citados rankings, sólo 13 universidades españolas aparecen entre las 500 mejores del mundo y, de ellas, 9 están entre los puestos 400 y 500, que es como decir que no existen según los parámetros internacionales de calidad. Imagínese los niveles del resto, las 56 que ni se las ve ni se las espera en el ranking... Hay que decir que se analizan sólo Ciencias y Sociales, en Humanidades, curiosamente, estamos algo mejor situados, pero tampoco para tirar cohetes. Por eso, Onnega, no puedo estar de acuerdo en que nuestros licenciados son mejores que los de fuera. Para eso tenían que serlo primero los profesores, y no es el caso. Un 85-90% de profesores endogámicos ya son un buen indicio... En Alemania, si tratas de quedarte de profesor en la misma Universidad donde estudiaste, te puedes despedir de tener prestigio. Y no lo tienen ni legislado, es consuetudinario...

    Volviendo al "tema": Obviamente, se montaría un jaleo de mucho cuidado si se empezara a hablar, sólo hablar, de suprimir las universidades que no son tales ni tienen productividad real en la mayoría de lo que imparten. Por eso comienza a aparecer la idea de "repartir" un poco las especialidades, de forma que se concentren determinados estudios en determinadas Universidades.

    Cuando uno analiza la carga económica de la que hemos de librarnos, hay que estar de acuerdo en que es necesario suprimir tantas titulaciones, votar por lo más general, especializar donde valga la pena, y, en general, en reorientar todo el sistema.

    Para ver estadísticas universitarias por muchas variables (no críticas, claro...): http://www.ine.es/inebase/cgi/um?M=%2Ft13%2Fp405%2
    Fa2001-2002&O=pcaxis&N=&L=0

  8. #758 A.M.Canto 12 de mayo de 2005

    Biblioteca: ESTRABÓN A LOS ESPAÑOLES DEL AÑO 2005

    Gracias, Vercingetorige, ha captado a Estrabón perfectamente. Él lo que lamenta que ni griegos ni iberos supieran unir sus fuerzas y prefirieran anteponer su orgullo local al bien común, de lo que otros se aprovecharían reiteradamente.

  9. #759 A.M.Canto 12 de mayo de 2005

    Biblioteca: La actual carrera de Historia del Arte va a dejar de impartirse en España

    Silmarillion: Acabo de subir un mapa de las universidades en España. De momento lo he asociado al mío de la Universidad a la boloñesa, pero te lo digo por si quieres asociarlo aquí también.

  10. #760 A.M.Canto 12 de mayo de 2005

    Biblioteca: La universidad a la Boloñesa que se nos viene

    He añadido un instructivo mapa con el reparto de Universidades en España. Suman nada menos que 69, entre públicas, privadas laicas y privadas católicas.

    Es interesante otro detalle que, naturalmente, no se refleja en el mapa: las Universidades "autonómicas", tipo la "Pompeu Fabra" de Barcelona, criatura de CiU (aunque muy bien planteada). Hay casos tan curiosos como el de Madrid, donde en el mandato autonómico del PSOE (1989) se creó la "Carlos III", en Getafe, y en el del PP (1996), para no ser menos, la "Rey Juan Carlos", en Móstoles...

    Los argumentos siempre fueron servir al número e interés de la población de las respectivas zonas, "para que no tuvieran que desplazarse", y similares.

    Entre Getafe y Móstoles hay 17 km, que, según la Guía Campsa, se pueden recorrer en 14 minutos...

  11. #761 A.M.Canto 12 de mayo de 2005

    Biblioteca: ESTRABÓN A LOS ESPAÑOLES DEL AÑO 2005

    Cáspita, Okéanos, pero qué susceptible. No quería decir que los demás no lo entendieran.
    Pero no puedo estar de acuerdo en que lo que dice Estrabón sea una "metáfora" y algo no histórico, con la de invasiones y dominadores que hemos tenido después, y seguimos teniendo.

    Porque, vamos, los "Estados Juntitos" (como les llama mi padre) nos tienen bien cogidos por el cerebro en cuanto a películas, modas juveniles, comidas, anglicismos y bastantes más cosas.

    Aquí, en el país que importó y puso de moda el tabaco, se va a acabar acorralando en ghettos a los pobres fumadores, nos acabarán poniendo una cruz amarilla, y todo por las manías usacas.

    Aún me acuerdo cuando en España, como borregos, dejamos de consumir el aceite de oliva y el pescado azul, dos tradiciones nacionales, porque los usacos nos lo dijeron. Estoy esperando a cuando les cambie el aire, y nos "descubran" que fumar es la panacea universal y cura infinidad de cosas. En cuanto "nos pasen" al motor de agua lo veremos.

    P.D.- He exagerado un poquillo, claro, a efectos descriptivos, pero poco ;-)

  12. #762 A.M.Canto 12 de mayo de 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Somna:
    Ah, de modo que es Ud. de los de "echar balones fuera". Afirma que me he dado por aludida sin motivo alguno. Pues entonces ya me dirá a quién se refería en concreto: tiene que ser alguien que "se haya tomado tantas molestias", que quiera "desmitificar", que "haya sacado a colación al cerdito Corocotta", que "haya ofrecido otra traducción de Dión Casio", "que haya tratado de probar el origen africano de Corocotta", alguien a quien "haya parecido descabellado situar la anécdota en Cantabria", etc. etc. Bueno, pues nada, espero con verdadero interés que me aclare a quién se dirigía en concreto.

    Y vuelve Ud. a no entender: Yo no tengo que probar que el nombre "Corocotta" es africano, eso ya lo dicen las fuentes antiguas, tanto Ktesias en sus Indica (resumido en Photius, Myriobiblon, 72): "In Aithiopia there is an animal called Krokottas, vulgarly Kynolykos (dog-wolf), of amazing strength. It is said to imitate the human voice, to call men by name at night, and to devour those who approach it. It is as brave as a lion, as swift as a horse, and as strong as a bull. It cannot be overcome by any weapon of steel...", como Plinio el Viejo en su Naturalis Historia VIII, 107: Huius generis coitu leaena Aethiopica parit corocottam, similiter voces imitantem hominum pecorumque. acies ei perpetua, in utraque parte oris nullis gingivis, dente continuo: ne contrario occursu hebetetur, capsarum modo includitur. hominum sermones imitari et mantichoram in Aethiopia auctor est Iuba.

    Y, por Hércules, probar que un cerdito se llamaba Corocotta no es para "ridiculizar al héroe"... ¡es que un héroe no puede llevar ese nombre, y pretender además que es céltico! Sólo me queda ya explicarlo en chino.

    Y, en cuanto a lo de Schulten, a mí nadie, pero fijese lo que le digo, nadie, me puede acusar de omitir deliberadamente a ningún autor siempre que yo sepa que dijo o escribió algo. Y, en efecto, bien citado está en mi mensaje de 10/02/2004 o, por ejemplo, en éste de 16/02/2005, 9:08:32: "Ya que es tan afortunado de tener a Dión Casio en su casa, compruebe que el término griego utilizado por Dión Casio para definir a Corocotta es “tina lestés en Iberíai”, esto es, “un tal Corocotta, ladrón en Iberia”. Lo de “un tal” ya indica poca fama, “lestés” es ladrón, y “en” que ni siquiera era “hispano”, sino que “trabajaba”, o sea robaba, “en Hispania”. Para otros comentarios me remito a mis mensajes aquí arriba de febrero de 2004. La descripción no es la de un héroe. Un héroe de la resistencia nacional no se presenta al enemigo para caerle en gracia, cobrar su propia recompensa y, si es cierta la relación que sugieren Gardthausen y Schulten (FHA V, 198) con una inscripción griega de Roma, siendo un “Julio” y con un hijo actor en Roma... Ni siquiera el apodo de “el Hiena” resulta muy digno para un caudillo militar. Vamos, no creo que este hombre sea precisamente una aportación que ennoblezca la antigüedad cántabra."

    En fin, por mí es suficiente, pero terminaré con la opinión sobre las Fontes Hispaniae Antiquae y sobre Schulten de Javier Arce, por ahorrarme algo de teclear (en mi mensaje de 09/02/2004, citando una cita de Frodo de 2003) (J. Arce, España entre el mundo antiguo y el mundo medieval, Madrid, Taurus, 1988):

    "Una gran parte de la base de la historia de Hispania Antigua que se ha hecho reside en esta obra, magna compilación en nueve volúmenes, editada por la Universidad de Barcelona y que es la selección de casi todos los textos que, entre los autores antiguos, se refieren a la península Ibérica de un modo u otro.

    Si bien es meritoria para su época, también es engañosa por el mal uso que le se puede dar y se le ha dado, ya que pronto se convirtió en la panacea de los que pretendían hacer historia de la antigüedad, ya que se veían encorsetados por la selección de textos que se les presentaba y que les permitía fácilmente, y sin contexto, tener acceso a la documentación fragmentada y previamente seleccionada por filólogos o prehistoriadores y no todos españoles."

    y sobre Schulten mismo:

    "Un alemán enamorado de España y de sus vinos, exaltado, con acentrado espíritu patriótico, lleno de delirios de grandeza él mismo, que deseaba emular los grandes descubrimientos alemanes en Asia Menor y en Grecia ( la Troya y la Micenas de Schielmann) y que trató de plasmarlos o verlos reflejados en tierra española a través, por ejemplo, de su insistente y casi obsesiva búsqueda de Tartessos (que él imaginaba como una realidad esplendorosa, llena de tesoros y concretada en una magna ciudad). Schulten tendía además, por simpatía sentimental, a la exaltación nacionalista de los "valores" patrióticos de los hispanos como paradigmáticos ya desde la Antigüedad: de ahí sus libros sobre los cántabros y su feroz resistencia contra Roma; sus trabajos sobre Viriato, el modelo del patriotismo romántico y épico contra la iniquidad de Roma. Su espíritu está bien presente en los comentarios de las Fontes Hispaniae Antiquae."

    En resumen, si Ud. todavía tiene a Schulten como autor de cabecera, y quiere seguir en esa línea romántica y deformadora, perdóneme que no le acompañe en ese viaje.

  13. #763 A.M.Canto 12 de mayo de 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Perdón, dos lapsos nocturnos: "los Fontes Hispaniae Antiquae" y "Schliemann".
    En lo último coincidimos: yo también le he deseado al Sr. Lorenzo mucho éxito con su novela. Es más, cinco dias antes de la presentación del libro ya se lo predije. Este tipo de novelas fascinan a la gente, y además les da igual si es o no verdad. Un saludo, aunque por mí 'rien va plus'.

  14. #764 A.M.Canto 14 de mayo de 2005

    Biblioteca: ESTRABÓN A LOS ESPAÑOLES DEL AÑO 2005

    Claro que tenemos virtudes, pero como somos también tan autocríticos...

    Estaban hablando tres amigos, un francés, un italiano y un español:

    "La otra noche le hice el amor a mi mujer cuatro veces" dijo el francés, "y esta mañana me hizo unos crêpes deliciosos y me dijo lo mucho que me adora".

    "Ah, anoche le hice el amor a mi mujer seis veces," dijo el italiano, "y esta mañana me
    hizo una deliciosa tortilla y me dijo que ella nunca podrá amar a otro hombre."

    Cuando vieron que el español seguía callado, el francés y el italiano le preguntaron:
    "Y tú, ¿cuántas veces hiciste el amor anoche?"
    "Una," replicó.
    "¿¿¿SÓLO UNA???" exclamó arrogante el italiano. "¿Y qué te dijo ella esta mañana?"
    "No pares"

  15. #765 A.M.Canto 14 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    Comentaría algunas cosas sobre esta iniciativa de dudoso beneficio, pero seguramente serían mal interpretadas. Lo de la "exportación de cultura y ciencia andaluzas desde hace tres mil años", que no le pidan al diputado Moreno que lo demuestre. Y es verdad que los pueblos emigrantes suelen exportar a los sectores menos preparados, por lo que realmente hay una mayoría de andaluces fuera colocados en categorías laborales más modestas. No se puede tapar el sol con una mano.

    Pero es obvio que "exportan" toda clase de profesionales más cualificados. De hecho, creo que hemos estado casi 14 años gobernados todos aquí por una señalada casta andaluza, y nadie se ha rasgado las vestiduras ni se hacían por entonces alusiones a ello (exceptuando cuando el AVE, o las guasas por "los enshufe y los cafelito" del inefable Juan Guerra).

    Así que sólo diré que considerar que Andalucía fue conquistada y sojuzgada por Castilla sólo se entiende desde un profundo sentimiento árabe. En todo caso, como dice el website de la JdeA: "...De esta tierra se dice, y razones históricas lo avalan, que tiene por costumbre conquistar a sus conquistadores."

    Lo que no creo es que se deba magnificar ni generalizar lo que arriba se afirma, ni que esté en sintonía con lo que piensan la mayoría de los actuales andaluces. De hecho, el Partido Andalucista en las últimas autonómicas de 2004 sigue en cuarto lugar, y sólo consiguió 5 escaños sobre 109.

  16. #766 A.M.Canto 14 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    Pues, con todos los respetos, no me gusta. Lo de las rosas lo entiendo, si simbolizan a Cataluña, pero bastaba que se las pusiera en la cabeza, y no sé qué tiene de "mestizaje" lo de los tatuajes. Y lo de los guantes ni lo entiendo, a esos efectos.

  17. #767 A.M.Canto 14 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    Y de acuerdo en lo de darle demasiada importancia. También tenemos chistes de catalanes porque son "agarrados", y otros tópicos: los aragoneses cabezotas, los gallegos ambiguos, los andaluces chistosos, los vascos brutos (en lo físico, se entiende)...

  18. #768 A.M.Canto 14 de mayo de 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Sería "devotus"... Pero de acuerdo en lo demás ;-). Aunque recuerdo que había una propuesta de Jeromor en otro foro, sobre una anécdota histórica que sí está clara y promete: "El último celtíbero".

    Lo de las "capillitas", las zancadillas, el "ninguneo", que es otra variante, y los plagios, demasiado frecuentes, es desgraciadamente cierto. Hay que imaginarse cómo reaccionan algunos cuando las críticas son entre profesionales. Aunque lo más habitual es no contestar. Uno echa de menos aquellas grandes polémicas entre escuelas, o los debates entre gigantes que dominaban la cuestión y sabían argumentarla, como aquéllas entre Américo Castro y Sánchez Albornoz. Eso se conoció en España, y para los más jóvenes era muy instructivo.
    Pero son cosas del pasado, como las "fresqueras", los teléfonos de ficha o las escupideras en los bares..., ¡aunque éstas no las echemos de menos, claro! ;-)

  19. #769 A.M.Canto 14 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    ¿Y lo que lleva soportado la buena gente de Lepe? Y las burlas sobre ellos las cuentan también los propios andaluces.

    Eyna: Ramón Tosas Fuentes (1941-1993), "Ivà", era en efecto catalán, de Manresa, y murió el 22 de julio de 1993 en un accidente de tráfico en La Rioja (quizá tuviera otra ascendencia, por los apellidos). Estuvo unos años viviendo en Londres y Venezuela.
    http://www.lambiek.net/iva.htm
    http://www.lavozdegalicia.es/reportajes/noticia.jsp?
    TEXTO=100000036641
    http://www.iespana.es/lagolondriz/varios12.htm
    Análisis:
    http://usuarios.lycos.es/tebeos21/upb196/viewtopic.php?id=13&t_id=1
    Bio y obra:
    http://66.102.9.104/search?q=cache:dnBextSAy54J:www.comicvia.net/asp/auto/autp2.asp%3
    Fidautor%3D36+Ram%C3%B3n+Tosas+biograf%C3%ADa&hl=es&start=4&client=firefox-a

    Exposición sobre él en 2003:
    Les cites d'avui:
    ¡Cagontó! La esposisión universá de Ivà aquest és el nom de l'exposició que rememora l'obra del dibuixant Ramón Tosas, creador de "Makinavaja" i "Històries de la puta mili". Fins al 31 de maig al Castell de Cornellà.
    http://qep.blogspot.com/2003_05_04_qep_archive.html
    Más:
    http://www.avui.com/avui/diari/03/jun/05/k170305.htm
    Libros en venta: http://www.normasabadell.com/juve_pendones.htm

  20. #770 A.M.Canto 14 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    Okéanos: A veces los prejuicios, o más bien los estereotipos, vienen de muy lejos, y pueden tener alguna base. Como mi "guerra" aquí es intentar suministrar información fidedigna, en este caso hay dos fuentes antiguas, ambas sugestivas:

    1) Una está en Tito Livio, XXXIV, 17:
    Interim P. Manlius praetor exercitu uetere a Q. Minucio, cui successerat, accepto, adiuncto et Ap. Claudi Neronis ex ulteriore Hispania uetere item exercitu, in Turdetaniam proficiscitur. Omnium Hispanorum maxime imbelles habentur Turdetani; freti tamen multitudine sua obviam ierunt agmini Romano. eques immissus turbauit extemplo aciem eorum. pedestre proelium nullius ferme certaminis fuit: milites veteres, periti hostium bellique, haud dubiam pugnam fecerunt. Nec tamen ea pugna debellatum est: decem milia Celtiberum mercede Turduli conducunt alienisque armis parabant bellum."

    Estamos en los comienzos de la conquista romana, en el año 195 a.C. El ejército del pretor Manlio se dirige a la Turdetania y, con este motivo, Livio afirma que, "de todos los Hispanos, los menos belicosos son los turdetanos", razón por la cual les vencen con facilidad, a pesar de ser muchos; ante lo cual ellos contratan a 10.000 celtíberos.

    Pero aquí tenemos a nuestro amigo Schulten enredando otra vez: en Fontes III, p. 185, dice, comentando este texto: "La opinión sobre el carácter poco bélico de los Turdetanos está ratificada por su historia. Así como los viejos Tartesios no se sabían defender de los Tirios, de la misma manera los Turdetanos fueron fácil presa de los Cartagineses y después de los Romanos. Muy a menudo vemos mercenarios Celtíberos que luchan por los Turdetanos"... Y, claro, leer estas cosas influye, porque maxime imbelles puede ser interpretado también como "los más pacíficos", "los menos amantes de guerrear", lo que (para mí al menos) sería más bien una virtud y muestra de inteligencia. Tampoco sabemos nada de "ataques" tirios a los tartesios (creo), etc. Está claro que Schulten admiraba más a los pueblos del Norte. Porque en lo de contratar Celtíberos y Suessetanos para pelear, los propios romanos se llevaban la palma.

    2) La otra fuente es menos discutible. Augusto era muy aficionado a inventar o modificar palabras. Suetonio, en su biografía, cap. 87, dice: que acostumbraba decir et "betizare" pro languere, quod vulgo "lachanizare" dicitur. Esto es, lo que en latín correcto se decía languere, o sea, "ser o estar perezoso, indolente" (de aquí aún nuestros "lánguido" y "languidecer"), el vulgo lo llamaba con una palabra que venía del griego (lajanítso > lachanizare). Pero resulta que Augusto a eso mismo lo llamaba betizare; palabra que, aunque sin a, es difícil negar que viniera de . “Betizar”, pues, era como “hacer el vago”.

    ¿Qué hacemos con estos testimonios milenarios? Porque el de Livio se puede matizar un poco, pero el de Suetonio no parece tener vuelta de hoja. Y, ojo, que no estoy diciendo que las cosas no hayan cambiado mucho, afortunadamente (aunque los cursos con menos clases que recuerdo fueron en Sevilla), sino que los tópicos no son tan caprichosos, vienen de lejos, y parten de algo.

    P.D.- Y no matéis a la mensajera...

  21. #771 A.M.Canto 14 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    Lapsus corchetero al final: "es difícil negar que viniera de Baetica. 'Betizar', pues..."

  22. #772 A.M.Canto 14 de mayo de 2005

    Biblioteca: De la construcción y pérdida del Imperio español.

    "El 12 de enero de 1519, murió el Emperador Maximiliano I. La Casa de Habsburgo llevaba casi un siglo al frente del Sacro Imperio Romano Germánico, desde la elección de Federico III en 1440, pero su hijo Maximiliano I nunca fue coronado por el Papa como emperador y, por tanto, la sucesión de Carlos podía ser abiertamente cuestionada. Para Carlos I y su equipo flamenco se convirtió en objetivo prioritario hacerse con la sucesión del Imperio. Francisco I de Francia, alarmado por el peligro que esto podría suponer para una Francia rodeada por naciones en poder de Carlos, también optó a la sucesión. Por su parte el Papa León X, que temía la concentración de poder en el flamenco-español, heredero de los reinos italianos de su abuelo materno, decidió oponerse a las pretensiones del aspirante.
    Pero el joven Carlos desplegó una intensa batalla diplomática, dirigida por su tía Margarita de Saboya (o de Austria), de nuevo Gobernadora de los Países Bajos, y compró las voluntades de los siete "Príncipes Electores", comité de notables que, desde 1354, tenía encomendada la misión de la elección del emperador, de acuerdo con la "Bula de Oro" del emperador Carlos IV. Fue necesario emplear 850.000 florines de oro, "Guldens", en sobornos y hacer varias promesas en diferentes cortes europeas. Una de ellas fue la de la posible cesión a Francia del, recientemente incorporado a la Corona de Castilla, Reino de Navarra.
    De la exorbitante cifra, prestada por los banqueros italianos, 543.000 florines lo fueron por el banquero Jacobo Fugger que no tardó en recordárselo por escrito: "Es notoriamente público y claro como el día que Vuestra Majestad Imperial no habría podido sin mí obtener la Corona Romana".
    De esta forma la banca Fugger se hizo durante tres años, como pago de la deuda y de sus intereses, con parte de las rentas de las órdenes militares, por un importe de 50 millones de maravedíes anuales. Fue, por tanto, Castilla la que pagó "el fecho del imperio". Los Fugger fueron los principales banqueros del emperador Carlos durante todo su reinado."

    http://www.diomedes.com/carlosv_6.htm

    Aunque buena parte de ese "dinero de Castilla" venía ya de los oros y platas de América. Hay que ver lo que hacen la propaganda, y los axiomas reiterados. Nunca he entendido cómo hay en España una opinión general tan maravillosa sobre Carlos V. De un hijo que tuvo encerrada a su madre, la legítima reina, 40 años, no se puede esperar mucho bueno. Pobres comuneros, que representaban "las esencias castellanas", cómo acabaron.

    Pero, volviendo al interesante tema que planteó Silmarillion: ¿Alguien puede llegar a imaginar lo que hubiera sido de "las Españas" si todo el dinero de América se hubiera quedado e invertido aquí, en vez de coger el caminito de Europa? ¿En vez de financiar durante dos siglos con dinero y hombres todas las aventuras y compromisos europeos de los Habsburgo...?

  23. #773 A.M.Canto 14 de mayo de 2005

    Biblioteca: De la construcción y pérdida del Imperio español.

    Silmrlln: Dos imágenes por si las quieres asociar: "Carlos V y su..." y "El banquero Jakkob...". Sl2

  24. #774 A.M.Canto 14 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    Bueno, pues pensaba que la "desviación profesional" tenía cierta utilidad para este tipo de portal.
    Y, caramba, Okéanos, ponte de acuerdo, que a las 14:50, y otras veces, te reclamabas romano...

    ("a un sentimiento andaluz en si mismo, que tiene algo de arabe en algunos gustos, mucho de romano en esencia, la conciencia de habitar un solar de gran riqueza historica y cultural...")

  25. #775 A.M.Canto 14 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    Irluachair: "¿Mi prejuicio?" ¿Y de dónde saca Ud. eso? Ya estamos matando al mensajero cuando el mensaje no nos conviene...
    Si hubiera encontrado un texto (que hubiera puesto con más gusto, por cierto) que dijera que los turdetanos tenían el PIB más alto del Mundo Antiguo y trabajaban el triple que los romanos, me apuesto a que entonces sí que la fuente hubiera sido recibida con aplausos...

    Y el significado de betizare no es discutible: Tiene doble prueba, y en la misma cita, porque da los significados paralelos e griego y en latín. No discutamos que el sol "sale" por el Oriente...

    Okeanos: Que para este tema no vale el anacronismo, Roger.

  26. #776 A.M.Canto 14 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    Precisamente Augusto no era un guerrero, evitaba estar presente en las guerras siempre que podía.
    En lo de que es más civilizado evitar la guerra y disfrutar de la buena vida en la paz, de acuerdo.

  27. #777 A.M.Canto 14 de mayo de 2005

    Poblamientos: TEMPLO ROMANO DE MULVA

    Es un sitio fascinante, realmente. Si encuentro las fotos de mi última visita allí, en 2001, pondré algunas.
    Conviene decir que los alemanes del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid excavan allí desde los años 50, con Klaus Raddatz. En los años 60 lo hizo Theodor Hauschild. En los 80 D. Hertel y M. Blech. Ahora van unos años que se hacen sólo trabajos de restauración, estudio y prospección, que dirige Thomas Schattner, subdirector, que se está centrando, en colaboración con algunos arqueólogos y geólogos andaluces, en los indicios de trabajos mineros y metalúrgicos, que parecen la fuente de su riqueza.
    Aparte de artículos e informes, los alemanes le han dedicado una serie especial, desde 1973, que se llama "Mulva", y va por el IV volumen, de 2001.

  28. #778 A.M.Canto 15 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    Okéanos: "Roger", entre radioaficionados, significa "comprendido".

    Irluachair: Considerando que no existe en latín ninguna otra palabra que empiece por "beti..." más que "betizare", pues es como un poco verde y con asas, no hay que "apresurarse" mucho. Lo que hay es que saber "digerir" la información, y eso no es posible para todo el mundo. Cuando les digo a los nacionalistas vascos que de resistencia a Roma, nada, que más bien colaboración desde el principio, también se molestan mucho, qué se le va a hacer...

    Y voy a hacer como que no he leído eso de la "mala intención". Si tuviera mala intención de verdad, en este foro no quedaba títere con cabeza (y perdóneseme por una vez que saque los pies del tiesto...).

  29. #779 A.M.Canto 15 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    Me refiero a los nacionalistas vascos exacerbados y fanáticos (algunos he conocido en la vida). Los hay muy razonables que están dispuestos a aceptar documentación histórica que pruebe cosas, aunque no les gusten tanto.

    Nosotros no somos responsables de nuestro pasado. Pero sí lo somos de buena parte de nuestro presente, y de cierta parte de nuestro futuro.

  30. #780 A.M.Canto 15 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    Hartza, estaba escribiendo al mismo tiempo que tú. Pero, entre otros a favor, pensaba en ti cuando creí que debía hacer la aclaración.

  31. #781 A.M.Canto 15 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    Hartza: Con respecto a tu pregunta, "sacar los pies del tiesto" le llamo a la frase de "no dejar títere con cabeza". En cuanto a no "descabezar títeres", porque no puedo predicar la concordia y escribir ciertas cosas y testimonios. Tengo que elegir.
    Espero que la osezna os dé pronto buenas noches. Porque el primer mes ya se sabe, es mejor tener algo como Celtiberia a mano...

  32. #782 A.M.Canto 15 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    No he hecho una "comparación anacrónica y salvaje" y "prejuiciosa" : He aportado dos datos históricos que son los más antiguos conocidos que pueden afectar al debate. A ver si podemos llegar a distinguir una cosa de la otra.
    También tengo mis vivencias de varios años viviendo, viajando y estudiando Andalucía, y deliberadamente sólo he hecho una alusión de pasada a una de ellas, deslizando en cambio varios comentarios positivos. Por lo demás, de acuerdo con Eternauta2.

  33. #783 A.M.Canto 15 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eolionimia

    Una cita interesante de Aulo Gelio (Noctes atticae II, 22, 28, cf. FHA III, p. 347): "Pero en cuanto a lo que dice, que el viento que soplaba procedente de la Galia se llamaba "Circius", Marco Catón en sus "Orígenes" llama a este viento "Cercius", no "Circius". Así, hablando de los españoles que habitan aquende el Ebro, dice estas palabras: "... el viento"Cercius", cuando hablas te llena la boca, y derriba un hombre armado y una carreta con su carga".

    Pero no es nombre indígena, pues ya existe en griego "kírkios". Esto que plantea, Cierzo, será difícil de saber pues, aunque es seguro que a todas las cosas las llamaron a su modo, la ausencia de fuentes literarias propias prerromanas hace que sólo conozcamos palabras sueltas. Esto se mejorará algo cuando se puedan traducir las inscripciones, pero no es lógico que hablen justamente de vientos.

  34. #784 A.M.Canto 15 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eolionimia

    Perdón, olvidé decir que el autor al que se está refiriendo Gelio es Favorinus, galo de entre 80-150 d.C. Catón vivio entre 234-149 a.C., el propio Gelio escribe en el siglo II, al menos después de Favorinus.

  35. #785 A.M.Canto 15 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eolionimia

    Otras citas de interés: Plutarco, narrando la vida de Sertorio (cap. 17), menciona el terrible viento del norte, llamado Kaikias, que viene de los Pirineos y señorea la Meseta, "comienza por la mañana como un soplo suave, y poco a poco, conforme el sol adelanta, va siendo más y más fuerte".

    Estrabón, Plinio, Floro y Virgilio mencionan los "Etesios", los vientos del Este. Según Plinio (NH II, 127) empezaban a las tres horas de amanecer y paraban de noche, por lo que se supone eran de verano, correspondiendo al Aquilón del invierno; el propio Plinio lo dice en XVIII, 335: que en medio del verano cambian de nombre. Sin embargo, la palabra tampoco es indígena, la hay también en griego y latín.
    Vid. A. Schulten, Hispania, p. 93.

  36. #786 A.M.Canto 15 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    "Verde y con asas": la alcarraza.

    Ya se lo aclaro del todo, con ayuda de www.rae.es:
    alcarraza.
    (Del ár. hisp. alkarráza, este del ár. clás. kur[r]āz, y este del persa korāz, buche, por alus. a su forma).
    1. f. Vasija de arcilla porosa y poco cocida, que tiene la propiedad de dejar rezumarse cierta porción de agua, cuya evaporación enfría la mayor cantidad del mismo líquido que queda dentro.

    Vamos, lo que se dice un botijo; ya ve que no era tan docta la cosa.

    P.D.- En efecto, la chirimoya no tiene asas; aunque en Cuba (DRAE) se usa coloquialmente para aludir a la cabeza de una persona, que sí tiene asas. Pero, vamos, me refería a los botijos.

  37. #787 A.M.Canto 15 de mayo de 2005

    Biblioteca: De la construcción y pérdida del Imperio español.

    Giorgio: Según los términos de las "Capitulaciones de Santa Fe", el contrato firmado entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón, y los documentos que se conservan, "el dinero de partencia" del descubrimiento, como tú dices, esto es, el capital inicial para la expedición, era sólo en una cuarta parte procedente de distintos banqueros y mercaderes italianos en Andalucía; y dos de los barcos fueron armados y servidos por el ayuntamiento de Palos, de donde salieron:

    "Tras valorar como inviable el viaje proyectado, la comisión [nombrada por los RRCC, 1486] emitió una resolución contraria a las pretensiones de Colón. Aunque no es posible determinar a ciencia cierta las causas de dicho dictamen, algunos autores afirman que el factor decisivo fue que Isabel la Católica no quería violar los términos del Tratado de Alcaçovas. No obstante, otros autores apuntan un segundo motivo, que también parece tener cierta solidez: que los reyes no deseaban dispersar sus recursos en otro proyecto que no fuera el de la conquista del reino de Granada." [...] Desanimado, Colón decidió marchar a Francia. No obstante, sus valedores -entre los que cabe citar a Luis de Santángel- iniciaron toda una serie de gestiones en la corte, logrando doblegar la oposición de hombres como Talavera y comprometiéndose a gestionar los fondos suficientes para la realización de la empresa."
    http://www.cervantesvirtual.com/historia/colon/descubrimiento_01.shtml

    "Entre los documentos expedidos por los Reyes Católicos el 30 de abril de 1492 podemos destacar una provisión dirigida a los vecinos de Palos de la Frontera, que les ordenaba servir con dos carabelas durante doce meses, en virtud de unas penas impuestas con autoridad.

    El costo de la expedición fue estimado en 2.000.000 de maravedís, más el sueldo de Colón. En contra de la idea popular de que fue sufragado por "las joyas de Isabel la Católica", hemos de aclarar que la mitad de dicho dinero la prestó el ya citado Luis de Santángel con fondos de la Santa Hermandad, la cuarta parte la aportó el mismo Colón -que a su vez los pidió prestados-, y la cantidad restante probablemente la derramaron banqueros y mercaderes italianos residentes en Andalucía."
    http://www.cervantesvirtual.com/historia/colon/descubrimiento_02.shtml

    Luis de Santángel y Bressant, catalán, era el tesorero real, y un hombre bastante rico, envió desde Barcelona el dinero a Granada. Por lo tanto, la mitad del dinero necesario para la expedición era realmente castellano-aragonesa. La parte de Colón no la tenía, lógicamente, pero parece que la pidió prestada a Isaac Abravanel, que era jefe de la comunidad judía en España. Así que en principio sólo 1/4 parte fue de dinero italiano (los alemanes aún no aparecen en esta fase), pero no de Italia, se supone, sino del capital de los banqueros, sobre todo genoveses, que estaban afincados en Sevilla nada menos que desde el siglo XIII.

  38. #788 A.M.Canto 15 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    Os recomiendo consultar este estudio, recién publicado en mayo por José Ramón Pin,
    Angela Mª Gallifa y Diego Barceló, sobre el Indicador Laboral de las CCAA (ILCA), que es también predictivo para 2005. Lo hacen sobre 6 CCAA: Madrid, Cataluña, País Vasco, Andalucía, Galicia y Valencia.
    www.iese.edu/en/files/6_15424.pdf
    En las págs. 3 y 4 está la síntesis, luego se va detallando por CA. Para ellos, "la persistente caída de la productividad laboral, el problema más grave del mercado de trabajo español, es el principal factor que conspira contra mayores calificaciones del ILCA".

    Hay datos llamativos. Pero, en cuanto a los gallegos, leyendo lo que les afecta no se entendería que Fraga volviera a barrer: ganan por hora un 40% menos que en el País Vasco.

  39. #789 A.M.Canto 16 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    Viriato (18:01): Veo que es un poco incrédulo, como Giorgio.
    De Antonio Burgos, persona que, aunque conservadora, pasa por ser culta:
    "Es muy conocida la frase de Carlos Solchaga en plena Cultura del Pelotazo, cuando estaban llenos todos los maletines a modo de vaso campaniforme: "España es el país donde es más fácil enriquecerse en menor tiempo". Como suele ocurrir, la frase no fue realmente así. La frase era más larga. A las frases famosas les pasa como a los refranes y dichos paremiológicos, que pierden el final. Se dice "verde y con asas" y no se remata afirmando que es la alcarraza. Se dice "casi ná lo del ojo", y no se remata recordando que el torero Desperdicios lo llevaba en la mano. Así ha ocurrido con la frase famosa de Solchaga. Tenía una media verónica final que no suele citarse. La frase, completa, era así: "España es el país donde es más fácil enriquecerse en menor tiempo... sobre todo si se es arquitecto con carné del PSOE"."
    http://www.antonioburgos.com/epoca/700/burgo717.html

    Y en otro artículo: "Es tan verde y con asas, y tan cercana esta alcarraza en el tiempo y en el espacio..."

    Pero, bueno, para contentarle aquí tiene otra interpretación que quizá encaje más con lo que Ud. conoce: "Verde y con asas: cacerola."
    http://www.mujeresenred.net/article.php3?id_article=74

    Aquí una tercera: "Verde y con asas, un cesto"
    http://www.opuslibros.org/correosanteriores/2004/julio/19jul04.htm
    http://www.opuslibros.org/escritos/buen_pastor_VInacho.htm

    Y hay hasta para "Verde y con asas: botijo":
    www.lahaine.org/paisvasco/delacueva.pdf
    http://www.stboi.es/viure/mayo/pagina18.htm
    http://www.elcorreogallego.es/periodico/20030630/ultimahora/N201090.asp

    Por otro lado, aunque le parezca increíble, es posible, imaginativamente, considerar que las cabezas tienen "asas", considerando éstas las orejas, por su aspecto sobresaliente. Pero además es correcto, y recurro otra vez al DRAE:
    asa1.
    (Del lat. ansa).
    1. f. Parte que sobresale del cuerpo de una vasija, de una cesta, de una bandeja, etc., generalmente de forma curva o de anillo, y sirve para asir el objeto a que pertenece.
    2. f. asidero (ocasión o pretexto).
    3. f. germ. oreja (parte externa del oído).
    Ya ve, qué cosas...

  40. #790 A.M.Canto 16 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    O sea, Viriato, que, según el DRAE, en su tierra de Ud. las cabezas también deben de tener "asas", y eso aunque "las sostengan Uds. bien sobre sus hombros". Eso es porque las asas no sirven para "sostener" algo, sólo para "asirlo". Como cuando se dice: "¡Niño, como te coja por las orejas...!" Seguro que de pequeño se lo dijeron alguna vez.

  41. #791 A.M.Canto 16 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    Vercingetórige: Vale. La cosa es ver de dónde viene el prejuicio. Pues es evidente que lo hay, habrá que ver de dónde viene, desde qué momento se puede constatar. Eso no significa compartir el prejuicio, sólo es documentarlo.
    No conozco un dato similar para Zamora, hay otros tipos de referencias para las tribus de la posterior Castilla, pero no en ese sentido.
    Buenas noches también, y amistad, aunque lo de "tâlis" creo que no me pega ya mucho... ;-)

  42. #792 A.M.Canto 16 de mayo de 2005

    Poblamientos: Santa María de Melque

    No parece correcto hablar de un "arte tardorromano islamizado", puesto que ya en época visigoda se habían producido diferencias sustanciales con respecto a lo tardorromano, y los árabes introducen plantas, aparejos, columnas, capiteles, artes decorativas en general, revestimientos, yeserías, formas, etc., enteramente nuevas aquí. Para definir el arte islámico en la P.Ib. aunque se siguen usando términos como "islámico", "hispanoárabe" o "hispanomusulmán", son definiciones incompletas o parcialmente exactas. Por ello lo más acertado parece "arte/arqueología andalusí", ya que "al-Andalus" fue un término invariable y que no toca a las razas concretas ni a la religión.

  43. #793 A.M.Canto 16 de mayo de 2005

    Biblioteca: Populi, Castella e Gentilitates

    Sugerencia (corregible al editar otra vez el artículo): Populi.
    Pregunta: ¿Qué datos arqueológicos fechan castros en el X a.C.? Gracias.

  44. #794 A.M.Canto 16 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    Irluachair:
    Pues va a ser que no. No hay más que leerse la Vida de Augusto de Suetonio, cap. 20: "Por sí mismo solamente dirigió dos guerras exteriores: la de Dalmacia en su juventud y la de los cántabros tras la derrota sobre Antonio."
    Ese "solamente" ya lo dice todo, y el número de 2 guerras exteriores también. Pero es que, además, la mayor parte de la cantábrica, como sabemos, se la pasó en Tarragona, "por enfermedad".
    Todas las demás guerras las hizo a través de sus legados.

  45. #795 A.M.Canto 16 de mayo de 2005

    Biblioteca: ESTRABÓN A LOS ESPAÑOLES DEL AÑO 2005

    Por favor, un poco de moderación en el lenguaje.

  46. #796 A.M.Canto 16 de mayo de 2005

    Biblioteca: ESTRABÓN A LOS ESPAÑOLES DEL AÑO 2005

    Cualquier ilegitimidad de origen fue después sancionada por las Cortes de Castilla, que reconocieron a los sucesivos reyes Trastámara desde 1369 (se supone que por la misma causa tenemos al rey actual, en este caso porque fue sancionado por el pueblo a través de la CE de 1978; no por bastardo, sino por no ser la persona a la que correspondía reinar). Tampoco Enrique II era una joya: encerró a la reina, Blanca de Borbón, en el alcázar de Toledo, a los tres días de la boda; se sospecha que envenenó a su madre María de Portugal, y declaró legítimos a sus bastardos habidos de María de Padilla...
    En todo caso, es correcto que, casi siglo y medio después (1504), Dª Juana era la legítima heredera. Y, de hecho, hasta el final de su vida fue y recibió tratamiento de reina de Castilla; las Cortes ni la declararon incapaz ni le quitaron el título de reina. El hijo le quitó la libertad pero tampoco se atrevió con el título.

  47. #797 A.M.Canto 16 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    Viriato: Ha estado "sembrao". Pues, para serle sincera, yo tampoco lo entiendo mucho. La mayoría de los botijos que he visto y usado en mi vida eran marrones, con una sola asa y un pitorro. Pero qué se le va a hacer, sabrá el pueblo sabio por qué hace los refranes... Igual la cosa viene de Talavera, o de Teruel, chi lo sà..

  48. #798 A.M.Canto 17 de mayo de 2005

    Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS

    Eyna: Sobre Ivà, me da la impresión de que no leíste mi largo mensaje de 14/05/2005, 20:30:54.

  49. #799 A.M.Canto 17 de mayo de 2005

    Poblamientos: TEMPLO ROMANO DE MULVA

    Vale la pena hacerse con la publicación más reciente, de Thomas Schattner, Munigua: Cuarenta años de investigaciones, Serie Arqueología, Monografías nº 16, Consejería de Cultura, Sevilla; Instituto Arqueológico Alemán, Madrid, Madrid, 2003.
    Es un resumen de los trabajos. Tiene 335 págs. y muchísimas ilustraciones, incluyendo las "históricas" de las excavaciones desde fines de los años 50, fotos aéreas, maquetas, etc.
    Aquí una lista de las instituciones que actualmente trabajan, permiten o patrocinan los trabajos:
    "The excavation is conducted with the approval of the Spanish authorities. The relevant authority is the Dirección General de Bienes Culturales, a department of the cultural section (Consejería de Cultura) der (of the) Junta de Andalucía. There are also cooperations and agreements with several universities and research institutes, particularly with: Delegación Provincial, Seville; Eurasien-Abteilung des DAI, Berlin; Kommission für Alte Geschichte und Epigraphik, Munich; Museo Arqueológico, Seville; University of Huelva; University of Seville; University of Southampton; Zentrale des DAI, Berlin. The number of participants in the annual campaigns is limited. Applications of interested students are welcome."

    Cuelgo algunas fotos de la Red, donde hay bastantes.

  50. #800 A.M.Canto 17 de mayo de 2005

    Poblamientos: TEMPLO ROMANO DE MULVA

    Ya las he subido. Se llaman "Munigua/Mulva 1 a 5".

  51. Hay 3.228 comentarios.
    página anterior 1 ... 14 15 16 17 18 ...65 página siguiente

Volver arriba