Resultados para “Usuario: A.M.Canto"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #851 A.M.Canto 23 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Bueno, Irluachair, comprobado que no sólo no sabe Ud. cosas básicas, sino que no sabe entender lo que se le dice, y que le es más fácil insultar a los demás que rebatirles, me sumo a la opinión de Silmarillion: Lo mejor que puede hacer Ud. es escribir una novela con todo esto. No se olvide de lo de Vietnam y Argelia, que afecta mucho a Andalucía, y de echarle la culpa a Castilla de esa epidemia de cólera, de los terremotos de 1356 y 1755 y de todas las riadas del Guadalquivir (que se le han escapado en la lista)

    P.D.- Supongo que le dará lo mismo, pero digo para los demás que el autor de la reforma territorial de 1833 tampoco fue "Jaime del Burgo", sino "Javier Burgos". Más concretamente Francisco Javier Burgos y del Olmo ((1778-1849), ministro de Hacienda y Gobernación que, afrancesado y centralista a ultranza, era de Motril...

  2. #852 A.M.Canto 23 de mayo de 2005

    Biblioteca: La Historia según los estudiantes

    Bueno, y esto es porque se trata de Historia que, total, como todo el mundo sabe, es algo que no hace mucha falta para el progreso de la nación, y claramente inútil para hacerse rico.
    Cuando la cosa va de demostrar los saberes en Mates, Física y similares, por ejemplo en las famosas "Olimpíadas Internacionales", entonces nuestros alumnos suelen copar los últimos puestos del mundo.
    Por lo menos estos gazapillos, despues de todo, "se quedan en casa".

  3. #853 A.M.Canto 23 de mayo de 2005

    Poblamientos: TEMPLO ROMANO DE LA CALLE MARMOLES

    De nada, y gracias por sus precisiones, muy exactas y oportunas.

  4. #854 A.M.Canto 24 de mayo de 2005

    Biblioteca: Principales personajes pervertidos de la historia I

    Vascón, esto que has decidido tiene mérito, así que enhorabuena. Y dejar el dugongo ha estado bien.

  5. #855 A.M.Canto 24 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    "Las regiones, por tanto, no han de esperar a ser redimidas por la nación, sino que, al contrario, por ellas ha de ascender la fuerza inicial por cuya virtud se redimirá la patria”.

    Blas Infante (1885-1936)

  6. #856 A.M.Canto 24 de mayo de 2005

    Biblioteca: Anabaraecus y confluencias divinas en Mérida: un mausoleo excepcional

    Jugimo, cuánto tiempo sin leerte, se te echaba de menos. Y muchas gracias por tan efusiva presentación, sin duda demasiado generosa. Atenderemos al nuevo incorporado en lo que nos sea posible. Lo pendiente de Norba no lo olvido, pero aún imposible de retomar... Saludos.

  7. #857 A.M.Canto 25 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Irluachair:

    Es Ud. muy amable al ahorrarnos buscar textos que prueben lo que era aquello, la expulsión de un pueblo invasor. No hace falta molestarse pues Ud. mismo nos lo facilita creyendo probar lo contrario.

    En efecto, en los textos que Ud. ha puesto no se habla más que de moros y moriscos, e incluso se les distingue de la “gente particular”, y a los atacados y perseguidos se les referencia como “una nación” diferente. Así que me he limitado, de su propio texto, que según Ud. debe de ser la biblia de la “persecución contra los andaluces”, a seleccionar y destacar las frases que prueban mas bien lo que los demás vemos desde el principio:

    De Hurtado de Mendoza según Irluachair:

    “Vínose en esto, y salidos ellos, la siguiente noche, juntándose con los moros de la sierra [...] para que con quinientos infantes en Jubrique, pueblo de importancia y lugar a propósito, estuviese haciendo espaldas a los que habían de sacar los moriscos; juntamente repartió las compañías por otros lugares de la tierra, dándoles orden que en una hora todos a un tiempo comenzasen a sacar los moros de sus casas [...] Mas los moros, que estaban sospechosos y recatados, como descubrieron nuestra gente, subiéronse con sus armas a la montaña, desamparando casas, mujeres, hijos, y ganados [...] Era a la sazón capitán de Almería, y servía de comisario general en el campo: hombre de años, probado en empresas contra moros [...] sin que hombre hiciese muestra de resistir, NI LA GENTE PARTICULAR FUESE PARTE PARA ELLO; ANTES LOS SEGUÍAN, MOSTRANDO QUERELLOS DETENER: fueron los moros creciendo, ejecutando y matando hasta cerca del arroyo [...] Son los moros cuando se ven encerrados impetuosos y animosos para abrirse paso; mas abierto procuran salvarse sin tornar el pecho al enemigo; y por esto si a alguna NACIÓN se ha de abrir lugar POR DONDE SE VAYAN, es a ELLOS [...]”

    En resumen, su texto viene más bien a probar lo que le dije en mi primer mensaje, (23/05/2005, 0:44:38): “... Si Ud. es árabe, tiene derecho a pensar que los cristianos, y no sólo los castellanos, pues en la Reconquista participaban todos, les echaron de una tierra. Pero de una tierra que a su vez era extraña para Uds y en su día también habían conquistado.... Pero si no lo es, NO, porque en ningún caso fueron "agresiones contra Andalucía", sino contra un pueblo que no era nativo tampoco en esa tierra, y que a su vez se había impuesto a hispanorromanos y visigodos.”

    Como bien se comprueba en lo de Hurtado de Mendoza, ellos diferenciaban a “la gente particular”, a la que no se perseguía ni atacaba salvo si colaboraban con los moros, y eso no era frecuente. Esa “gente particular”, que “ANTES LOS SEGUÍAN, MOSTRANDO QUERELLOS DETENER”, son los verdaderos andaluces, no “los moros” expulsados.

    Además, esto era realmente una reconquista. Porque hay infinidad de textos de siglos anteriores que relatan parecidos hechos, confiscaciones, deportaciones y huídas de población hacia el norte, hacia territorio castellano, gallego, astur, etc. cuando los legítimos habitantes del territorio meridional prefirieron irse, o fueron expulsados, por estos musulmanes que luego, simplemente, sufrieron la misma suerte. Se les llamaba MOZÁRABES, y sus descendientes participaron con gusto en la reconquista, pues se trataba de recuperar el territorio del que antes se les había despojado.

    Y conste que admiro mucho, y desde 1987-1990 (la primera publicación al respecto) tengo muy trabajados y defendidos a los autores (desconocidos y por ello despreciados por muchos colegas) y la cultura árabes, que creo enriquecieron a España y a Europa (a través del salvamento de mucha literatura científica) en muchos aspectos. Pero, como se suele decir, “lo cortés no quita lo valiente”, y los hechos son los hechos.

  8. #858 A.M.Canto 25 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Irluachair, aunque me dirija a Ud. nominalmente, por cortesía y para orientar el mensaje, parece que no ha notado aún que hace tiempo que estoy escribiendo para lectores más reflexivos. Ud. es de los españoles que "embisten", parafraseando a ese gran andaluz que fue Antonio Machado. No le pongo la cuarteta entera, no se vaya a ofender.

    Si no sabe Ud. replicar argumentalmente a las contradicciones que contenía el texto que Ud. mismo puso (da la sensación de ser eso lo que más le ha molestado), ni explicarnos qué gente entonces, no morisca evidentemente, era las que dice Hurtado de Mendoza que no se resistían al avance castellano, "ANTES (BIEN) LOS SEGUÍAN (A LOS MOROS), MOSTRANDO QUERELLOS DETENER"..., por lo menos podría abstenerse de empeorar más su imagen.

    Cuando se dispone de argumentos de peso no es preciso recurrir al insulto personal, con exponerlos es suficiente. Sus dos últimos mensajes son ya de aurora boreal; hay un refrán para esa actitud, pero me lo reservo.

    DRAE:
    morisco, ca.
    (De moro e -isco).
    1. adj. moro (perteneciente al África septentrional).
    2. adj. Se dice del moro bautizado que, terminada la Reconquista, se quedó en España. U. t. c. s.

    Pero ¿de verdad se cree Ud. que los andaluces se sienten moriscos?

  9. #859 A.M.Canto 25 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda



    Irluachair: ¿Lo ve? Ni siquiera diferencia al leer, o simplemente no lee. Yo no les he llamado "moros", sino "moriscos". El que les llama "moros" es su Hurtado de Mendoza. Y el DRAE, para estos casos, se basa en una larguísima tradición literaria. ¿O duda Ud. de cómo se les llamaba en la Edad Media, y después? Además, dicho en un contexto histórico, “moros” no es más que la traslación de su nombre latino, que era exactamente mauri = "moros".

    Por si interesan a los demás, pongo algunos epígrafes que demuestran ese uso:

    [In] huc(!) tumulu / [duo f]ratres posit[i] / [Theod]orus diaconus / [vix]it annis XXXVII et F/[austi]nus vixit annis / [3]V [a] Mauris occ(i)/[si e]t d{i}eposit(i) / [3] Kale(n)das Iuli[as] (De Madaura, actual M'Daourouch, África Proconsular, ref. AE 1921, 47)

    Mauri collyruum
    (De Wilcote, Britannia, ref. AE 1966, 231)

    Mauris / Aug(ustis) / L(ucius) Caecili/us Felix v(otum) s(olvit) l(ibens) a(nimo)
    (De Lambaesis, Numidia, ref. AE 1973, 638)

    Diis(!) Mauris Aug(ustis) s(acrum) / pro salute Aug(usti) Caesaris / M(arci) Aureli [[Commodi An]]toni[ni] / [3]toris / [3 proc(urator)] m(armorum) N(umidicorum) / [3]io[ … (De las canteras de marmol Chemtou, ant. Simittu, África Proconsular, ref. AE 1998, 1573)

    L(ucio) Cornelio L(uci) f(ilio) / Gal(eria) Potito / honor(e) aedil(icio) / functo qui p(rimus) p(ilus) / in bello / Maurico periit L(ucius) Cor(nelius) / Valerianus et Ful(via) / Zosime fil(io) piissimo (De Liria, Valencia, H. Citerior, ref. CIL II.2/14, 131)

    Pero muchos más son aún los textos literarios que documentan ese etnónimo, viejísimo y propio, de “mauri”, y de ellos su tierra antigua, la “Mauretania”. Por ejemplo la Vita Severi de la Historia Augusta, que además demuestra, junto con algunos famosos epígrafes béticos (que Irluachair no conocerá, me imagino) que los Mauri llevaban siglos queriendo "hincarle el diente" a la rica Turdetania. No olvidemos que ya los romanos habían expulsado a los cartagineses en el 206-105 a.C...

    SHA, Vita Sev. 2: "(el joven Septimio Severo) quaesturam diligenter egit omisso tribunatu militari. Post quaesturam sorte Baeticam accepit atque inde Africam petiit, ut mortuo patre rem domesticam componeret. Sed dum in Africa est, pro Baetica Sardinia ei attributa est, quod Baeticam Mauri populabantur", o sea, le cambian de destino "porque los Mauri (los Moros) estaban saqueando la Bética".
    Y esto ocurría a fines del siglo II d.C…

  10. #860 A.M.Canto 25 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    En el penúltimo párrafo, "206-205 a.C.", se entiende.

  11. #861 A.M.Canto 25 de mayo de 2005

    Biblioteca: ¿Países celtas o atlánticos?

    Para mí Gallia y Gallaecia tienen mucho que ver, y para empezar comparten el radical "gal-", la gente que es como la leche, "gálax, -ktos" en griego, esto es, muy blancos. Creo que no hay discusión en que los gallegos son los de piel más blanca de todos los españoles.
    De ahí también Galatea ("la que es blanca como la leche"), e incluso la cal (por intermedio de "calx"), que es también blanca.
    También "galaxia" y "Vía Láctea", por la apariencia lechosa que tiene. Nada raro, si pensamos que, según los griegos, se formó con la leche de Juno mientras ésta amamantaba a Hércules. Como era de esperar, el niño succionaba tan fuerte que se le escapaba mucha...

  12. #862 A.M.Canto 25 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    "Yo no he dicho que les hayas llamado moros..."

    Definitivamente, Ud. no sólo no se entera, ni sabe valorar los documentos que se le pasan. Es que además pretende que no dijo lo que dijo, a sólo unos centímetros del mensaje en cuestión, donde se puede comprobar:

    "Yo dejaré de hacer comentarios , cuando TU dejes de hacer comentarios despreciativos, y yo no fui quien empezó... Moro es una denominación despectiva... TU estás dando carta étnográfica a esa denominación tan amplia y tan gruesa, y tan xenófoba...

    Y, ya que me ha nacionalizado francesa, le diré que "rien va plus".

  13. #863 A.M.Canto 25 de mayo de 2005

    Biblioteca: De Lares y Julianes

    Me temo que no, Giorgio:
    La légende dorée : le système narratif de Jacques de Voragine (+ 1298)
    Alain Boureau ; préface de Jacques Le Goff ; ouvrage publié avec le concours du Centre National de la Recherche Scientifique . - París : Les Editions du Cerf , 1984.

    Reames, Sherry L.
    Título: The Legenda aurea : a reexamination of its paradoxical history / Sherry L.
    Reames
    Publicación: Madison [etc.] : The University of Wisconsin Press, 1985
    VIII, 321 p. ; 24 cm
    Notas: Bibliografía: p. 305-311
    Materias: Jacobo de Vorágine, Beato (1230-1298). Legenda aurea

  14. #864 A.M.Canto 25 de mayo de 2005

    Biblioteca: De Lares y Julianes

    En italiano:
    Tutto qui, il resto - ciò che noi crediamo di conoscere - deriva dalla Passio Georgii, biografia scritta agli inizi del V secolo e già classificata apocrifa dal Decretum gelasianum del 496, e dalle successive rielaborazioni e integrazioni leggendarie, codificate nel XIII secolo nella Legenda aurea di Jacopo da Voragine (o da Varazze, morto nel 1298).
    http://www.larici.it/culturadellest/icone/giorgio/index.htm
    También: www.chiesadicristots.it/ Riflessioni/Candele/candele.html

    Aquí le hacen de Viraggio:
    Blessed Jacopo de Voragine
    (Also DI VIRAGGIO).
    Archbishop of Genoa and medieval hagiologist, born at Viraggio (now Varazze), near Genoa, about 1230; died 13 July, about 1298. In 1244 he entered the Order of St. Dominic, and soon became famous for his piety, learning, and zeal in the care of souls. His fame as a preacher...
    http://www.newadvent.org/cathen/08262b.htm

  15. #865 A.M.Canto 25 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Dios mío, Irluachair, no tiene Ud. remedio... No sabe distinguir unos "particulares" de los otros.

    Pero es que además el relato, después de hablar de la milicia que traía de su pueblo ("concejil, mal pagada y por esto no bien disciplinada; mantenida del robo, y a trueco de alcanzar o conservar éste, mucha libertad, poca vergüenza, y menos honra"), dice justamente lo contrario de lo que Ud. cree: "...EXCEPTO los particulares que a su costa venían de toda España a servir al Rey, y eran los primeros a poner las manos en los enemigos.".

    O sea, que "los particulares" venidos a ayudar de toda España NO eran "ladrones y saqueadores", y además eran los más valientes.

    Mire, aprenda primero a leer y entender textos, y ya hablaremos un año de éstos.

    Y, encima, se dice "hatajo"...

  16. #866 A.M.Canto 25 de mayo de 2005

    Biblioteca: De Lares y Julianes

    Entradas de la Biblioteca Apostólica Vaticana, tomadas de los libros mismos. Creo que no sea búsqueda errada... Pongo sólo los más antiguos. El primero es como él mismo firmaba, y así lo repite su traductor:

    Autore : Jacobus, de Voragine, ca. 1229-1298.
    Titolo : Legendario de sancti vulgare hystoriado no solamente reuisto & con summa diligentia castigado.
    Pubblicazione : [ Stampate in Venatis, per Augustino de Zanni da Portese,
    Anno di pubblicazione : 1516 de 29 Aprile ]
    Descrizione fisica : 1 f. p., 231 f. num. ill. 31 cm.
    Note : Colophon: Finisse le legede de sancti: coposte per el reuelissimo padre fratre Iacobo de Voragine ... Traducte de latino i lingua uulgare per el uenerabile misser dom Nicholao de Manebri ...
    Lingua : ita
    Collocazione : R.G.Lett.It.II.163

    Autore : Hervaeus Natalis, m. 1323.
    Titolo : Defensorium contra impugnantes fratres praedicatores quod non vivant secundum vitam apostolicam ...
    Pubblicazione : Venetiis Jacobus de Voragine
    Anno di pubblicazione : 1516.
    Descrizione fisica : Manca.
    Note : Edizione 1504 (inscript. editum ... a fr. Jacobo de Voragine, ord. pred. Archiep. Januensi).
    Lingua : lat
    Collocazione : Rossiana.6139

    Autore: Longo, Teodoro.
    Titolo : Quattro leggende del b. Iacopo da Voragine volgarizzate nel secolo XIV. (Sunto di un lavoro scritto).
    Pubblicazione : [S.l., s.n.,
    Anno di pubblicazione : s.d.]
    Descrizione fisica : 5 p. 19 cm.
    Lingua : ita
    Collocazione : R.G.Miscell.III.94(int.3)

    http://www.vaticanlibrary.vatlib.it/BAVT/home.asp?LANGUAGE=ita&DPT=gen

  17. #867 A.M.Canto 26 de mayo de 2005

    Biblioteca: LAS DOS CARAS DE COLON

    Aparte de lo ya señalado, son los tópicos de costumbre, como "el exterminio de todas las civilizaciones americanas que no pudieron sobrevivir a la barbarie y la esclavitud". No hay más que darse una vuelta por América del Sur.

    Además, como cuestión de principio, no se puede uno fiar de alguien que se pregunta "porqué [sic] ninguna región antigua del Nuevo Mundo lleva su nombre..?", o sea, el de Colón, como si no existiera "Colombia", y que no debe de conocer la cantidad de documentos de época, incluso autógrafos, que hablan del Almirante.
    Y que además escribe "¿Porqué?" siempre junto. Quien escribe así o no ha leído lo suficiente, o lo que ha leído no es de calidad.

  18. #868 A.M.Canto 26 de mayo de 2005

    Biblioteca: LAS DOS CARAS DE COLON

    Documentos Colombinos de la Casa de Alba
    Edición agotada-Premio del M.º de Cultura de España a la obra mejor editada del siglo XV

    "Se reúnen en este volumen los 21 documentos de Cristóbal Colón que posee la Casa Ducal de Alba. Sin duda, se trata del mayor conjunto de originales colombinos reunidos y más variados en un mismo archivo, ya que abarca desde cartas a memoriales, pasando por recibos o informes, dándose varias circunstancias singulares. Se ha dispuesto el volumen según un criterio cronológico y, para evitar notas engorrosas, los textos van limpios de ellas.
    Por idéntica razón se ha preferido comentar por bloques los diferentes documentos, para que el lector los pueda situar en su momento histórico y entender, en la medida de lo posible, la intención del Almirante al redactarlos.
    Cronológicamente los autógrafos colombinos, prescindiendo de las anotaciones marginales a sus libros, abarcan desde 1493 hasta febrero de 1505, data de la última carta conservada, a su hijo Diego, escrita quince meses antes de su muerte."
    http://www.finns-books.com/albadoss.htm

  19. #869 A.M.Canto 26 de mayo de 2005

    Biblioteca: LAS DOS CARAS DE COLON

    DOCUMENTOS COLOMBINOS EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS
    Colección de 25 documentos de 220 x 315 mm., capitulaciones y disposiciones referidas al descubrimiento, cuyas matrices se conservan en dicho archivo. Se incluyen algunos documentos referidos a Juan de la Cosa [...]. Madrid, 1994.
    http://todoenciclopedias.com/testimonio/docusimancas.html

  20. #870 A.M.Canto 26 de mayo de 2005

    Biblioteca: LAS DOS CARAS DE COLON

    Repito el sitio web de la Duquesa (comparto tu admiración por mucho de lo que ella defiende, Hartza), esto es, el de su Fundación, donde pueden leerse algunos de los riquísimos documentos del archivo de Medina Sidonia.
    www.fcmedinasidonia.com/
    Es sin duda uno de los más decisivos para conocer la historia real de España, porque contiene, como ella bien dice, documentos que no se hicieron para formar parte de la Historia. Demasiadas veces la Historia destinada a perdurar se suele hacer a partir de otros más "ortodoxos"...

  21. #871 A.M.Canto 26 de mayo de 2005

    Biblioteca: LAS DOS CARAS DE COLON

    Hartza no, quería decir Lilit, perdón.

  22. #872 A.M.Canto 26 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Del nuevo documento recién puesto por Irluachair (Hoy 02:03):

    "En el Reyno de Murcia, donde con mayor desberguença se an buelto quantos moriscos del salieron por la buena boluntad con que generalmente los reciben TODOS LOS NATURALES y los encubren los justicias..."

    Estos "naturales" son los verdaderos autóctonos, los mismos que en el de Hurtado de Mendoza se mencionaban como "los particulares", que observaban la persecución de moriscos y no querían participar, o "hacían como que querían detenerlos".

    http://personales.mundivia.es/trans/andalusies/regre.html

  23. #873 A.M.Canto 26 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    EL PUNTO DE VISTA DE UN MORISCO EXPULSADO A TÚNEZ:

    "«... las graçias y alabanças sean dadas al piadoso señor, que nos sacó de entre estos erexes cristianos; y de ber las erexías que cada día bíamos y cada día se acreçentaba el aborrelimiento en ellos con los coraçones; y era fuera mostrar lo que ellos querían, porque de no haçello los llebaban a la Ynquiçiçión, adonde por seguir la berdad éramos pribados de las bidas, haliendas e hijos, pues en un pensamiento estaba la persona en una cárcel escura, tan negra como sus malos yntentos, adonde los dejaban muchos años para yr consumiendo la haçienda, que luego secrestaban [sic.], comiendo ellos della (y deçían: con justificación), y era la capa de sus malas y traydoras entrañas. Y los hijos, si eran pequeños, los daban a criar, para haçellos como ellos, erexes; y si grandes, buscaban cómo poder huyr; y demás desto procuraban adbitrios [sic.] para acabar con esta naçión [scil., los moriscos]; biendo que no se podían conduçir sus firmes coraçones en la fe çierta a su diabólica seta, unos deçían que fuesen muertos todos; otros que fuesen captados; otros que se les diese un botón de fuego en parte de su cuerpo para que con él no pudiesen enjendrar y fuesen muriendo, con que se consumería, como si ellos pudieran deshaçer lo que estaba determinado en la eternidad de Dios nroshs, y por estas causas estábamos de día y de noche pidiendo a nroshs nos sacase de tanta tribulaçión y riesgo, y deseábamos bernos en tierras del Içlam aunque fuera en cueros...» (fols. 1 lv-1 Ir)..."
    Anónimo, hacia 1630
    http://www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=News&file=article&sid=432

  24. #874 A.M.Canto 26 de mayo de 2005

    Biblioteca: LAS DOS CARAS DE COLON

    Los ojos rasgados de la famosa "cabeza de Porcuna" (no creo que pertenezca al jinete sobre el que se la ha pegado) se deben casi seguramente a la influencia griega desde fines del VI a.C., concretamente de la broncística eginética, que dio lugar a producciones en mármol como las del templo de Aphaia, en Egina, cerca de Atenas, las piezas de cuyo frontón están en Munich. Mirad p. ej. el guerrero herido:

    http://academic.reed.edu/humanities/110Tech/Iliad.html
    Detalle de su cara, con los mismos ojos rasgados y la famosa "sonrisa eginética":
    http://www.brynmawr.edu/Admins/DMVRC/lanterns/medimage/
    greece/aegina/LV000274.html
    Y aquí, junto a una interesante reconstrucción colorida del frontón, otras de las esculturas del grupo, como la Atenea, el llamado "Teucros", o, sobre todo, el Paris flechador, todas con los mismos ojos rasgados. La misma influencia alcanzó a Etruria.
    http://www.mlahanas.de/Greeks/Arts/Aegina.htm

  25. #875 A.M.Canto 26 de mayo de 2005

    Biblioteca: LAS DOS CARAS DE COLON

    Hartza (Hoy, a las 12:24), dije (Hoy, a las 12:03) que "comparto mucho" de lo que escribe la duquesa, no todo...

    Giorgio: Mi comentario sobre Porcuna y los eginetas (Hoy a las 13:04) era respondiendo a las preguntas de Hartza (Hoy, a las 12:37) y Brigantinus (Hoy, a las 12:44).

  26. #876 A.M.Canto 26 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Eulalio:
    Las ocas no están dentro de la catedral, están en el llamado "Claustro de las Ocas", construído en 1448. Y, en efecto no prueban nada en absoluto, o existiría la correspondiente leyenda explicativa, sólo dicen que están allí "por tradición". Foto en:
    http://babelnet.sbg.ac.at/carlitos/paises/Espana/Barcelona-PH/Barcelona9.htm.
    Pero, vamos, se entera la Iglesia de que son "sibilas de Cibeles" y ya las habrían echado hace tiempo. Es un atractivo turístico más de Barcelona. También se da la tradición, en el mismo claustro, de "el huevo que baila", el día del Corpus (http://www.afondo.org/sombras/lunatico/archivos/imagenes/ou/slides/ou7.html). Por la misma regla de tres, podría ser "el huevo de la sibila" (?), o la "prueba" de un persistente culto a Mitra o a Aión, el del "huevo genésico". Pero, vamos, habrá explicaciones más normalitas... Cerca de casi todas las catedrales del mundo hay palomas, citadas de verdad en el martirio de Santa Eulalia de Mérida. ¿Y qué significan? Pues nada más que las palomas son muy "urbanitas". Por cierto que la primitiva advocación de la catedral de Barcelona (anterior al 559 d.C.) era la Santa Cruz.

    En cuanto a lo que Ud. dice (23/05/2005, 18:32:38) de que no habría quien protestara por la suplantación de Santa Eulalia de Mérida por una espuria en Barcelona en el siglo VII u VIII, hay que recordar que la metrópolis de Mérida existió hasta el siglo XII (1120) y, en todo caso, que el culto de la Eulalia de Mérida debía de ser potente en todo el N y NO ya desde el VIII, como escribí más arriba (01/05/2005, 21:38:20), así que entre unos y otros sí que había bastantes fieles para protestar en caso de una usurpación tan manifiesta. En todo caso, el argumento ex silentio, como Ud. sabrá, es de valor relativo. Me parece de más peso que el Vaticano no acepte a la barcelonesa, habría que saber por qué.

  27. #877 A.M.Canto 27 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Irluachair: Lo dicho, que no se entera... Será mejor dejarle esta página para que continúe solo y la use a modo de "diario".
    Pero mejor cámbiele el título. La verdad es que no es Ud. muy representativo de la poética tierra andaluza...
    Auf Wiedersehen!

  28. #878 A.M.Canto 27 de mayo de 2005

    Biblioteca: Sobre la supuesta “Silla de Felipe II” en El Escorial (Madrid)

    Muhas gracias a ambos, y también por el apoyo a la causa, Lilit. Y, sí, Coleo, lo cierto es que Felipe II, antes de elegir el lugar, envió una comisión de expertos que contaba con arquitectos, pero también con médicos y "filósofos", que visitó y estudió varios posibles emplazamientos (entre ellos, curiosamente, el de los Toros de Guisando).
    La mejor página sobre el "salomonismo" del monasterio: http://sapiens.ya.com/jrcuadra/index.htm

    Un detalle curioso es que la obra costó en total 6 millones de ducados, que serían unos 17 millones de pesetas de 1930 (segun Banesto):
    http://escorial.banesto.eurociber.com/e9700050.htm

  29. #879 A.M.Canto 27 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Eulalio:
    Claro que hubo mucho tiempo y mucha gente para "protestar", incluso con la mayor "auctoritas": Mérida era la capital de toda Spania, y su iglesia era la metrópolis primada hasta el 711, por tanto ciertos años después del supuesto himno de Quirico, si éste es de la segunda mitad del VII (Ud. mismo dice, 23/05/2005,15:52:19, "como poco 667"). Porque el himno famoso está bien tal como lo puso Silmarillion (03/05/2005 17:54:34), y no cita "númidas":

    "Inter haec admixtus ipse
    Conquirat et Quiricus,
    Qui tui locum sepulchri
    Regulis monasticis
    Ad honorem consecravit
    Sempiterni numinis:"

    O sea que por ahí ya salen más de 40 años para "protestar". Y más que protestar, pues Mérida era la metropolitana de las Hispanias.

    La inscripción de La Morera ( Eulalio 18/05/2005 18:08:22) es, en efecto, de Badajoz, y estará mal citada en la Enciclopedia Católica. Pero tampoco ese error o engaño de ellos es prueba de que no exista Sta. Eulalia de Barcelona.
    Además de lo de Mérida, el culto estaba muy extendido ya en el siglo VII por otras muchas zonas, por ejemplo hay varios epígrafes visigodos que recuerdan reliquias de la santa en sus epígrafes de fundación en la provincia de Sevilla (ICERV). A partir del 711 el culto se expande, o se expande más, hacia el N, y más en épocas posteriores. Pero me parecen que en la ciudad quedaron muchos más católicos de los que Ud. dice. Como ya expuse, fue sede episcopal hasta el 1120, y eso no sería porque había "fundamentalmente bereberes" y "pocos católicos" (Hoy a las 13:59).

  30. #880 A.M.Canto 27 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Eulalio:

    Creo que la inscripción que sigue, que se mencionaba de pasada en la Enciclopedia Católica y he rastreado, sí que podría servir como prueba de la existencia de Santa Eulalia de Barcelona. Procede del territorio de Baeterrae (hoy Béziers), en la Galia Narbonense:

    OTHIA PR(es)B(yter) ANNO XXXIII /
    PR(es)B(y)T(eratu)S SVI BASELICAM(!) EX VOTO /
    SVO IN HON(orem) S(an)C(to)R(u)M MART(yrum) VINCENTI /
    AGNETIS ET EVLALIAE CON(s)TR(uxit) ET D(e)D(i)C(avit) /
    VALENTINIANO VI ET AN(t)HEM[IO CONSS(ulibus]

    Referencias: CIL XII, 4311 = ILGN 556 = ILCV 1807 = ILCV 2021 = ILCV 1167.

    Lo encuentro una prueba bastante definitiva, ya que la Narbonense, como es bien sabido, mantenía estrechas relaciones con el NE y E de la Tarraconense y, además, se recuerda en el mismo epígrafe también a San Vicente, que, aunque oscense o cesaraugustano, fue el protomártir de Valencia, como es bien sabido, y también cayó en el 304, como Eulalia de Barcelona. Santa Inés era, al parecer, de Roma, pero murió también con unos 14 años, su fiesta y la de San Vicente son contiguas, 22 y 21 de enero.

    Esta inscripción sería, por tanto, el testimonio epigráfico, y supongo que histórico, más antiguo de la Santa Eulalia barcelonesa. La fecha es el año 455 d.C., por el consulado conjunto de Valentiniano III en Occidente, y ¿Procopio? Anthemio.

    Lo que no sé es por qué el muy estimado padre Recio (Eulalio Hoy, a las 01:41) no ha tenido en cuenta este importante documento, o lo ha desechado; a mí me parece muy fiable.

  31. #881 A.M.Canto 28 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Eulalio:
    A mí me gusta ser considerada una druída más. No tiene mucho de particular que pueda tener algunos conocimientos extras, ya que me dedico a esto hace 30 años, tuve unas circunstancias de formación particularmente favorables, y además seguro que le doblo la edad a la mayoría de los celtibéricos. Ya sabe, eso de que "más sabe el diablo por viejo que por diablo". El único mérito que acaso sí me atribuya sea el de querer compartir lo que sé y ayudar al que me lo pida si está en mi mano.

    Volviendo al tema, tengo que decirle, por un lado, que no tiene sentido la existencia de una sede metropolitana en una ciudad llena de bereberes. Y, por otro, que, como ya le dije (Ayer, a las 21:21), la inscripción de Béziers, del año 455 d.C., me parece una prueba bastante definitiva, más que el himno de Quirico.
    San Vicente mártir tuvo mucho culto en la Narbonense, y el mismo caso me parece el de la Eulalia barcelonina.

  32. #882 A.M.Canto 29 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Eyna: muchas gracias por tu comentario.

    Eulalio: Un obispo en Badajoz estaría a sólo 65 km. A efectos de que pudiera o debiera hacer la defensa de una Eulalia espuria en Barcelona eso no sería un inconveniente, y muchos de sus habitantes iniciales, como sabemos, eran emeritenses.

    En cuanto al epígrafe, no es sólo que la Narbonense esté cerca: es que sus relaciones eran muchas y por ello no tendría nada de raro el culto allí a dos santos levantinos, y la extensión del de San Vicente está clara.

    De todas formas, el detalle observado ahora por Silmarillion (Hoy, a las 06:54) confirmado por Eyna (Hoy, a las 07:37) parece que termina de cuadrar la existencia de la Eulalia barcelonense. Añado que eso explicaría el patronazgo de esta Eulalia sobre los temas marinos, así como el ser Barcelona una ciudad eminentemente marítima y portuaria. En un párrafo que pongo aquí debajo se comenta esta relación.

    Por último, después del hallazgo de las reliquias, en el 877 d.C., fue variado el nombre que tenía la catedral primitiva, pasando a ser "de la Santa Cruz y Santa Eulalia".
    http://usuarios.lycos.es/juancato/seos/barna.htm
    Un cambio así no se puede hacer sobre una base inventada, ni hacia Roma ni hacia los propios ciudadanos de Barcelona.

    Silmarillion (Hoy, a las 08:30: Aquí dicen que sí: "Santa María del Mar es una iglesia de estilo gótico catalán del siglo XIV, se construyó sobre la antigua capilla de Santa María de las Arenas del año 998..."
    http://www.barcelona.com/barcelona/Jahia/Barcelona-Spain-
    Travel/visits/born/cache/offonce/lang/es

    "La antigua iglesia parroquial y archidiaconal de Barcelona fue construida en pleno barrio de la Ribera, cerca del antiguo puerto, en el lugar que ocupaba anteriormente una pequeña iglesia dedicada a Santa María de las Arenas, protectora de los marineros.
    Es la manifestación más importante de arquitectura religiosa del gótico catalán."
    http://www.xtec.es/centres/a8052700/abc/s_text.html
    - - - -
    "Como comenta Cirici Pellicer, "la significación histórica de Santa María del Mar es muy considerable. Su barrio, a orillas del mar, era el de los armadores y grandes comerciantes, y en la empresa de su construcción colaboraron los porteadores y cargadores del muelle. Cuando la calle Montcada fue urbanizada para convertirse en el centro de la vida de los potentados de la riqueza marítima, la empresa del gran templo, llamado 'las catedral de mar', era la afirmación del poder económico y político del sector, que crecía a la sombra del imperio catalán. Es significativo que el rey Alfonso el Benigno pusiera la primera piedra al regresar de la conquista de Cerdeña.' http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc37b.html

  33. #883 A.M.Canto 29 de mayo de 2005

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    Una sugerencia de tipo legal para proteger a Celtiberia.net: Cuando la totalidad del artículo es de la autoría de otra/s persona/s, como éste, se debe poner a nombre de ellos, esto es, en este caso G. Cano García y F. García Duarte. El miembro de aquí que lo pone aparece citado en "información publicada por...".

  34. #884 A.M.Canto 29 de mayo de 2005

    Biblioteca: Sobre la supuesta “Silla de Felipe II” en El Escorial (Madrid)

    Gracias, Uruburrus. Sí, lo de la piedra caballera cuesta trabajo desde nuestra mentalidad.
    Pero hay que tratar de ponerse en la de los antiguos, y para ellos esta piedra sin duda tenía algo de divino. Para los antiguos la caída de un rayo, la forma de volar o comer las aves, la manera de caer un prisionero cuando era sacrificado, todo eran mensajes y signos de los dioses, y tenían expertos en interpretarlos.
    Pero no ya los vetones, sino los propios romanos, mucho más cultos en teoría, tenían sus augures y sus arúspices expertos en el tema. A quién de nosotros hoy se nos ocurriría, al destripar un pollo, pensar que su corazón o su hígado nos puede predecir algo sobre nuestro futuro... Y, sin embargo, para estos pueblos sí.
    Por eso muchos indicios que están a la vista hoy pasan desapercibidos, incluso para prospectores expertos. De todos modos, como digo en el artículo, hay paralelos bastante convincentes.

  35. #885 A.M.Canto 29 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Datos reales sobre la permanencia de los moriscos en Andalucía. Del Centro de Estudios Históricos de Andalucía:

    "Otro de los tópicos históricos que se han hecho correr sobre la historia de Andalucía es que después de la conquista castellano-leonesa se produjo la expulsión de sus habitantes y la repoblación con nuevas gentes venidas de los reinos cristianos. La historiografía española, haciendo una gran simplificación, ha decretado que con la conquista de Castilla desaparece en Andalucía todo el sustrato cultural anterior, naciendo una nueva Andalucía como apéndice de Castilla; “la novísima Castilla” la han llegado a calificar algunos. Sin embargo, cuando las premisas son falsas se cae en la contradicción. Los mismos que defienden que con la conquista y repoblación de Andalucía nace una “Andalucía nueva, distinta de la hasta entonces existente y radicalmente transformada en sus estructuras básicas -demográficas... ”(Manuel González Jiménez, EN TORNO A LOS ORÍGENES DE ANDALUCIA: LA REPOBLACION DEL SIGLO XIII, Universidad de Sevilla), reconocen la escasa fiabilidad de las fuentes: “en algunos casos, del repartimiento sólo han llegado a nosotros simples nóminas o listas de pobladores, casi todas ellas de escasa fiabilidad” (pág. 24); “Nunca llegaremos a conocer, ni siquiera de forma aproximada, el número de las personas que acudieron a establecerse en Andalucía a raíz de su conquista en el siglo XIII” (pág. 45). Incluso se reconoce el fracaso de la repoblación oficial a la que aluden las crónicas tendenciosas de la época: “Es evidente que puede hablarse de un cierto fracaso, todo lo relativo que se quiera, pero fracaso al fin, de la repoblación “oficial” realizada en tiempos de Fernando III y de Alfonso X”. (pág. 156). Por lo tanto, es necesario aclarar que el fenómeno histórico de la expulsión-repoblación apenas se produjo en la zona del valle del Guadalquivir y sí en mayor medida en la zona del antiguo reino de Granada después de la rebelión de los moriscos en 1569. Pero tampoco en este caso se puede hablar de expulsión total (las crónicas hablan de unos 75.000) y la repoblación se hizo en gran parte con pobladores de las zonas limítrofes, es decir, andaluces en su mayoría."
    http://www.andalucia.cc/ceha/modules.php?name=News&file=print&sid=46

  36. #886 A.M.Canto 29 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Sobreviven hoy incluso familias mozárabes, que mantienen la liturgia católica hispano-visigoda:

    "Pocas tradiciones perviven a lo largo de los siglos con la intensidad que lo ha hecho la comunidad mozárabe. Quizás la única de origen religioso que permanece viva y mantiene su liturgia, de origen hispano-godo, desde que estas tierras estuviesen bajo dominación árabe. Generación tras generación, la memoria de los antiguos pobladores de la Península que durante la dominación islámica convivieron con los árabes y mantuvieron, aun así, su fe cristiana, sus iglesias y sus costumbres, se ha conservado gracias a numerosas familias. En la actualidad son 700, la mayoría toledanas..."
    http://www.conoze.com/doc.php?doc=2146

  37. #887 A.M.Canto 29 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Y en Madrid:
    "Las familias mozárabes de Madrid celebran el comienzo del año con una Eucaristía
    Madrid. Infomadrid, 25-12-2001.-
    El próximo miércoles 2 de enero de 2002, la ermita de San Isidro acogerá la celebración de comienzo de año de las familias mozárabes de Madrid con una Misa. La Eucaristía en rito hispano-mozárabe dará comienzo a las 18,00 horas. La ermita de San Isidro acoge, durante todos los martes del año, una celebración eucarística en rito hispano-mozárabe. La Misa da comienzo a las 17,30 horas."
    http://www.archimadrid.es/princi/menu/notdirec/infomadrid/2001/
    10diciembre/25122001.htm#Anchor-familias-44867

    Muchas de éstas volvieron a Andalucía cuando la reconquista y la repoblación, a recuperar sus hogares...

  38. #888 A.M.Canto 29 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    Cálculo poblacional y de etnias en España en la Edad Media:

    "Islam y reconquista - repoblación.
    La península ibérica fue la única región europea ocupada por los musulmanes de manera permanente durante el medievo. Pero no hay que exagerar sus consecuencias. Los invasores musulmanes fueron muy pocos en el 711. Hasta el 756 no debieron pasar de 60.000. Tuvo más importancia en la heterogeneidad étnica: árabes, sirios, egipcios y beréberes, que en los aportes de población efectivos.
    La presencia de beréberes no se consolidó hasta la organización del ejército de Almanzor, a finales del siglo X. Luego, con las invasiones almorávide y almohade de los siglos XI y XII, llegarían más norteafricanos, pero siempre serían una minoría. La mayoría de la población era muladí***, al lado de ellos estaban los mozárabes, los judíos, los árabes, sirios, egipcios y beréberes, los esclavos negros y blancos y los esclavones. Los mozárabes desaparecerían en 1126, perseguidos por los almorávides." etc.
    http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/pobhisto.htm

    *** DRAE:
    muladí.
    (Del ár. hisp. muwalladín, pl. de *muwállad, y este del ár. clás. muwallad, engendrado de madre no árabe).
    1. adj. Se dice del cristiano español que, durante la dominación de los árabes en España, abrazaba el islamismo y vivía entre los musulmanes. U. t. c. s.

  39. #889 A.M.Canto 29 de mayo de 2005

    Biblioteca: Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

    DRAE:
    mozárabe.
    (Del ár. hisp. musta‘rabí, gentilicio del ár. clás. musta‘rab, arabizado, infl. por árabe).
    1. adj. Se dice del individuo de la población hispánica que, consentida por el derecho islámico como tributaria, vivió en la España musulmana hasta fines del siglo XI conservando su religión cristiana e incluso su organización eclesiástica y judicial. U. m. c. s.
    2. adj. Se dice del individuo de las mismas comunidades emigrado a los reinos cristianos del norte, llevando consigo elementos culturales musulmanes. U. m. c. s.
    3. adj. Se dice del individuo de la comunidad toledana de ese tipo, mucho tiempo subsistente, que pudo por especial privilegio conservar la vieja liturgia visigótica frente a la romana. U. t. c. s.

  40. #890 A.M.Canto 29 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Un poco de historia:

    Eulalio
    18/05/2005 18:08:22
    2) El himno de Quirico sobre la Eulalia barcelonesa, es el primer texto sobre ella, pero no es de la segunda mitad del s. VII. sino después de la llegada de los musulmanes. Sino qué sentido tiene:
    "Sean unas temporadas pacíficas /
    con los sempiternos numidios". ¡¿NUMIDIOS?!

    Eulalio
    19/05/2005 13:44:15
    Sean unas temporadas pacíficas /
    con los siempre presentes numidios /
    (agradecería rectificaciones)

    A.M.Canto
    19/05/2005 14:52:30
    Eulalio: "Sempiterni numidis" tiene que ser sin duda una errata de la fuente de la que toma Ud. los versos, entre otras cosas porque no estarían en el mismo caso gramatical.
    En cambio, "sempiterni numinis", en genitivo ("de la sempiterna divinidad") no sólo tiene sentido, sino paralelos, en Tertuliano, Amiano Marcelino, etc., vea algunos casos en http://www.google.es/search?hl=es&q=%22sempiterni+numinis%22&btnG=B%C3%BAsqueda&meta=

    A.M.Canto
    19/05/2005 21:50:37
    Pero, vamos, es un buen obstáculo ya que sempiterni es genitivo singular y numidis dativo o ablativo plural.

    Eulalio
    Hoy, a las 17:08
    sint quieta tempora/
    sempiterni NUMIDIS"
    La única diferencia es el discutido "sempiterni NUMIDIS"
    ¿xq lo omite la especialista? ¿no le cuadraría (como a M.A.Canto) y ha preferido obviarlo? Aunque le parece suficiente para reconocer que el texto no es del Quirico del 667, yo si creo que tiene su importancia para situarlo con más precición.
    - - - - - - -
    Aparte de que no se ve por qué unos númidas han de ser “sempiternos”, Lopetegui lo ha omitido porque en efecto no está escrito, es una errata, como ya le dijimos. Y a mí no es “que no me cuadre”, es que Sempiterni: de sempiternus, a um, es genitivo masc. singular o nominativo masc. plural de la 2ª declinación, y su Numidis: de numida, -ae, es dativo o ablativo plural de la 1ª declinación.

    Por lo tanto, ambas palabras nunca podrían ir juntas, simplemente no concuerdan ni en género ni en número ni en caso. Pero esto se ha explicado ya varias veces. Por favor, hablemos de lo discutible, no de lo que no lo es.

  41. #891 A.M.Canto 29 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Pues algo de lo que piensa el Sr. Canónigo se trasluce en este artículo suyo:

    "Els primers segles (del s. III al s. VIII)
    (pel Dr. Josep Maria Martí Bonet)
    El cristianisme arrelà aviat en aquest territori, coincidint amb el procés de romanització. Hi ha indicis de vida cristiana des del segle III. Hom pot constatar la presencia evangelitzadora de sant Cugat, que fou màrtir durant la persecució de Dioclecià (304), i la tradició local forneix notícies d’altres màrtirs, com santa Eulàlia, sant Medir i el bisbe sant Sever, que son històricament mes dubtosos.
    http://www.arqbcn.org/historia.html

    Efectivamente, parece que no le gusta la polémica... Pero es que, por no citar, no cita siquiera el hallazgo del sarcófago de la santa...

  42. #892 A.M.Canto 29 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Y ahora, fijaros qué curioso, en este otro estudio suyo, de 2004, el mismo autor aparenta todo lo contrario: Da por ciertas ambas Santas Eulalias, "de Mérida y de Barcelona", habla de Santa María del Mar, de otros cultos de origen antiguo en la diócesis, en fin...
    www.temesdavui.org/pdf16/02.pdf

  43. #893 A.M.Canto 29 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    La noticia que recuerda Eyna sobre el congreso, también de fines de 2004, viene igualmente en: http://www.archimadrid.es/princi/menu/notdirec/notdirec/2004/
    12diciembre/03122004.htm#Anchor-.42481195
    y destaco este dato, a efectos de la recopilacion de Silmarillion:
    "Según el párroco de Santa Eulalia de Mérida, la Mártir da nombre a 300 parroquias de toda España y 70 de Portugal, además de otras muchas en Hispanoamérica, algo de lo que se han aportado datos en el Congreso."

  44. #894 A.M.Canto 29 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    22: 17: "Fijaos" ;-)

  45. #895 A.M.Canto 30 de mayo de 2005

    Biblioteca: Sobre la supuesta “Silla de Felipe II” en El Escorial (Madrid)

    Muchas gracias a los tres. Pues lo que recuerda Vettonio es curioso, pero porque la finca de las apariciones es contigua (carretera por medio) a "La Granjilla", que es la que perteneció al Real Sitio pero ahora se va a subastar. Por eso decía que el Estado debía personarse, pujar y quedársela...

  46. #896 A.M.Canto 30 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Silmarillion (Hoy, a las 06:46):
    Me he revisado un poco rápidamente las 475 inscripciones de Barcino, y no he encontrado nada, aunque es argumento ex silentio, su ausencia no es completamente probatoria, como sabes, aunque sí un indicio.

  47. #897 A.M.Canto 31 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Eulalio: No hay druídas de tipos A,B y C. Cualquiera puede colgar sus fotos, siempre que tengan menos de 45 KB, esto es lo que tiene que comprobar previamente y, si son más grandes, reducirlas con un programa de imágenes.
    Si son mayores sale un mensaje pequeñito en la pantalla en blanco, zona izq.sup., que dice algo como "Microsoft Ole no sé qué".
    Una vez "subida" una imagen, lo que no se puede es "asociarla" a un artículo si no se es el autor de éste, pero queda en "Imágenes" y se puede ver.
    Explique el método que sigue y le podremos decir dónde está el fallo. Pero no en el "escalafón", eso seguro.

  48. #898 A.M.Canto 01 de jun. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Eulalio: No le he contestado aún a lo del 301 porque tengo que pasarme por la biblioteca a recuperar el dato y aún no he podido, sólo ayer terminé las clases ordinarias (me falta el doctorado intensivo), con 4 horas, dos en el MAN y dos en la Facultad, así que imposible. En cuanto pueda se lo diré y, si mi memoria me ha fallado, no tendré problema en reconocerlo.
    Aunque no se le escapará que el haber muerto ambas Eulalias en el mismo año tampoco sería prueba de que una de ellas no existiera...

  49. #899 A.M.Canto 01 de jun. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Eulalio: Sobre subir Imágenes, me parece que no ha visto la clave. Entre en
    http://www.celtiberia.net/imagenes.asp
    y fíjese que a la izquierda, debajo de la columna de nuevas imágenes, hay un link que pone "Quiero añadir una imagen". Entre ahí y siga las instrucciones.

  50. #900 A.M.Canto 02 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Hola, Jugimo: Quería comentar algo acerca del supuesto inconveniente de la no potabilidad de las aguas aquí embalsadas (Ayer, a las 09:23).

    Una capital romana tan grande como Mérida tenía infinidad de necesidades de agua que se podían atender con agua no potable: varios baños públicos/termas, la limpieza urbana, la afluencia continua para mantener limpia la red de cloacas, el servicio de las letrinas, los lavaderos públicos, los edificios públicos generales y los de ocio, las fuentes monumentales... sin contar todos los usos industriales, sobre todo las fullonicae o tintorerías, que consumían muchísima agua. Y para todo eso claro que valía la pena hacer los acueductos.

    O sea que, respetando la teoría de este autor (no conozco el libro), Cornalvo y Proserpina me parecen romanísimos, y casi no darían abasto para atender todo lo que he citado a bote pronto...

    Cuando seguro que no se hicieron fue en la Edad Media: Después de fundarse Badajoz (875), la pobre "Marida" árabe no hizo más que ir cuesta abajo en todos los sentidos, especialmente en cuanto a su población, cada vez más mermada. Y los reinos cristianos no se dedicaban a estas enormes obras públicas.

  51. Hay 3.228 comentarios.
    página anterior 1 ... 16 17 18 19 20 ...65 página siguiente

Volver arriba