Resultados para “Usuario: jeromor"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #401 jeromor 11 de oct. 2005

    Biblioteca: celtíberos en la región de Madrid

    Airucab:
    Puedes precisar la noticia, porque la M50 en la parte de Fuenlabrada está hecha ya hace años. En Fuenlabrada hay un gran yacimiento celtibérico- romano- medieval, Loranca. Se está excavando en las inmediaciones un yacimiento del Bronce y otro bajoromano-visigodo. Lo que se hace es excavar y luego destruirlo para hacer el polígono industrial. Los hallazgos materiales, la cerámica, el metal, los huesos, se depositan en el Museo Arqueológico de la Comunidad, el informe se entrega a Patrimonio y, si se encuentra algún sitio, se publican los hallazgos.

  2. #402 jeromor 12 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Uno de los pueblos del valle, por debajo de Jerte, como nos decía Jugimo se llama Torno.
    Si el castellano navaja viene de un latin novacula, del mismo significado, que tiene un sufijo que parece diminutivo ¿no habría previamente en latín un *novaca de dónde venga el topónimo?
    Tornavacas< *Tormo novaca 'peñasco del cuchillo'.

  3. #403 jeromor 14 de oct. 2005

    Biblioteca: Buzanca y algunos topónimos en -anca de España

    Muy interesante la serie. Si pensamos que en latín:
    nemus, oris, n. : - 1 - bois entrecoupé de pâturage; parc. - 2 - bois sacré. - 3 - bois, forêt. - 4 - bois abattu, arbres coupés.
    Podríamos tener una raíz, posiblemente hispanocelta, quizás con el significado de bosque, con varios sufijos:
    Nemu + anco> Nemancos
    Nemu+ -inea (o Nemu+ minea, la misma raíz de Minius)> Nemiña
    Nemu+ -entius> Nemenzo
    Nemu+ enius> Nemeño

  4. #404 jeromor 15 de oct. 2005

    Biblioteca: Cristianización de campesinos en la Hispania Visigoda según los textos conciliares.

    Esto sucede mucho en Celtiberia, cuando el art. es bueno, al final, cuando parece que está muerto acaba resucitando. Iulianus, paganus en vez de habitante de los pagos, tienes que traducirlo por 'pueblerino'.

  5. #405 jeromor 15 de oct. 2005

    Biblioteca: celtíberos en la región de Madrid

    Obeid:
    Veo ahora tu pregunta. Os cuento más exactamente. Se trata de el polígono industrial El Bañuelo, en Fuenlabrada. No se si os acordáis de que estuvimos hablando de la posible etimología del topónimo. Al final, efectivamente era significativo y lo más probable, a la vista de los hallazgos, es que aluda a una necrópolis. El lugar está cercano, a menos de 1 km de un yacimiento carpetano, romano y medieval ya conocido, llamado Loranca (topónimo del que también hemos hablado como hispanocelta).
    Se está trabajando a toda prisa porque el polígono hay que hacerlo lo antes posible. Parece que la filtración viene del alcalde de Fuenlabrada, que ante el retraso de las obras por el tema arqueológico ha tenido que salir a la palaestra para explicar por qué, pero de momento carpetano no hay nada. Ha salido una villa romana, basureros romanos (todo ss. III - IV) y varias necrópolis tardorromano-visigodas. El yacimiento carpetano de momento (no está afectado de momento por el polígono) no se va a tocar.
    Me he enterado de otro yacimiento carpetano importante colocado también justo al pie de una importantísima vía pecuaria de la Comunidad de Madrid. Yo cada vez estoy más seguro de que estas vías pecuarias (el camino) existían ya en ese momento.

  6. #406 jeromor 15 de oct. 2005

    Biblioteca: celtíberos en la región de Madrid

    Lo tienes en http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4160&cadena=bañuelo el 06/02/2005 20:52:51 y siguiente.

  7. #407 jeromor 16 de oct. 2005

    Biblioteca: celtíberos en la región de Madrid

    Sí, los peligros de la toponimia, bañuelo= bosque, baños, tumbas en forma de bañera, edificio en árabe, quizás más de una cosa, pero que gusto leer todo lo que tenian que decir al respesto Sil, Toponi, Giorgio, etc.

  8. #408 jeromor 16 de oct. 2005

    Biblioteca: celtíberos en la región de Madrid

    Obeid:
    En todo caso, aquí tenemos El Bañuelo, otro topónimo a añadir a la larga lista de los que indican yacimientos arqueológicos.
    Ricardo:
    si

  9. #409 jeromor 16 de oct. 2005

    Biblioteca: celtíberos en la región de Madrid

    Ricfan:
    Sí que hay al menos un importante yacimiento que yo conozca en la Cuenca del Guadarrama, aparte del que tú preguntabas que corresponde también al Aulencia-Guadarrama.
    En cuanto a lo que dices ahora, habría que verlo.

  10. #410 jeromor 17 de oct. 2005

    Biblioteca: Los Arévacos

    Lo que haya en S. Martín de Valdeiglesias será vetton, no arévaco.
    Obeid:
    Sabes que hay un Tielmes en Madrid, en el Tajuña, que ha de ser seguramente el mismo topónimo que el Termes del que hablamos. ¿Tendrá que ver el topónimo hispanocelta con las termas= agua caliente o con el Terminus= límite, o con ninguna de las dos cosas?
    Hoy nos han mandado algo (una noticia) sobre la inscripción de los millones de sextercios en la que tú has trabajado ¿se sabe algo más sobre ella?

  11. #411 jeromor 18 de oct. 2005

    Biblioteca:

    D(eo) BE/ROB/RIEG/OCOI

    Al dios (o divinidad) Berobrigoco (o de Berobris).
    Deus y Lar es lo mismo, 'divinidad', el apelativo se refiere a una entidad llamada Berobris. Efectivamente Berobris y Berobriga son lo mismo, son dos formas de transcribir, de pasar al latín, 1ª o 3ª declinación, un original Breobrics. En Galicia es muy corriente la forma en -bris, más cercana al original. De ahí los muchos topónimos actuales en -bre.

  12. #412 jeromor 18 de oct. 2005

    Biblioteca: Los Arévacos

    Coloca (colocare> colgar) el artículo y así leeremos, para variar, algo de historia antigua de la Península.

  13. #413 jeromor 18 de oct. 2005

    Poblamientos: CIVITAS CAURIENSIS

    A la vista de la foto del soldado coriano del ala vettonum de Bath, que la página web de origen transcribe como
    L. VITELLIVS MANTAI F. TANCINVS CIVES HISP. CAVRIESIS EQ ALAE VETTONVM C. R. ANN XXXXVI STIP. XXVI H. S. E.
    me parece más lógico que se trate de un Vitellius Mantini f(ilius) Tancinus, Vitelio Tancino, hijo de Mantino. Ambos, el Tancino de Bath y el de Laconimurgo (el de la inscripción que hemos comentado en http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5924&cadena=lacini TANCINVS/ DOVILONIS/ F(ILIUS) CAVRIENS(IS) )son corienses.

  14. #414 jeromor 19 de oct. 2005

    Biblioteca:

    De todo esto mismo ya hemos hablado creo que a propósito de Santiago de Compostela.
    Para mi todas las variantes se componen de Deus o Lar (en dativo, para...) y el nombre de la divinidad Berobris- Berobrigocum, con sus variantes . Es decir en un pésimo latín lo que dicen todas es "al de dios de Berobriga- Berobris o de los Berobriguenses"
    Una de las cosas que parace más clara es la dificultad que tenían para articular claramente la -i- de Berobris, unas veces es -e Berobre- y otras, como en la inscripción que tratamos -ie- Berobrie-.

  15. #415 jeromor 21 de oct. 2005

    Biblioteca:

    Abo:
    DEO LARIO BREOBRO puede ser DEO LARI BEROBREO < BEROBRIGO, 'A la divinidad numen de Berobris'. Creo que todas las variantes se deben a la dificultad del alfabeto latino para reflejar exactamente unos sonidos que no eran exactamente los latinos (aunque se parecían, porque las lenguas celtas y el latín eran primas)

  16. #416 jeromor 23 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Amigos: Al leer la descripción de la carretera en lo alto del Puerto de Tornavacas, de nuestro amigo Brandan, se me ha ocurrido la solución creo que más sencilla para este topónimo. Del latín tornare, ‘dar vueltas’, viene nuestra torna- torno, ‘vuelta’, topónimo caminero que alude a las grandes curvas o vueltas que hace el camino en su parte superior. Un ejemplo similar es el del Camino de Laredo a Castilla, de finales del s. XVIII, llamado de Los Tornos, por las grandes curvas del Alto de los Tornos. (http://www.aerespeleo.com/article.php3?id_article=56). Los Tornos se llama también un pueblo valle del Jerte abajo, del que hemos hablado ya, al que hay que subir también mediante una buena cantidad de curvas.
    En cuanto a la segunda parte no me parece muy probable, siguiendo la descripción de Brandan *tornas nebulatas, o mejor (portum) tornaenebulatae, ‘(puerto de las) curvas llenas de niebla.

  17. #417 jeromor 23 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Obeid:
    Lo que dices tiene mucha lógica, pero teniendo en cuenta la acepción torno, 'vuelta del camino', que existe, aunque no venga en el diccionario : "Son los Tornos de Liordes, treinta y cuatro revueltas que salvan un desnivel de unos 700 metros."
    "http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/ocio/rutas/200311/03/remona.html , y sabiendo que el rasgo principal de ese puerto, en una carretera, todalmente recta, son esas pronunciadas curvas, me inclino por esta posibilidad.

  18. #418 jeromor 24 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Efectivamente hay una relación.
    Sobre el topónimo Recomba escribía yo hace poco:
    "En la Comunidad de Madrid existen un arroyo de la Recomba, origen del Arroyo Culebro y un arroyo Recombo, afluente del Lozoya por la orilla izquierda.
    Hemos de relacionar nuestro topónimo con estos dos teniendo en cuenta que, en ambos, la primera parte del topónimo, re- procede del latín rivus, ‘río’, como en la palabra represa, del latín rivi presa o los topónimos corrientes retorta- retuerta- retorno, del latín rivi torta-rivi tortum, ‘curva del río’ y rivi tornum, del mismo significado. (En la Comunidad de Madrid tenemos La Retuerta, en el único y acusado meandro del Río de la Aceña (Sª María de la Alameda, M.T.N. 1: 25.000, 532-II); La Retuerta, en otro acusadísimo meandro, en este caso del Río Perales (Navalagamella, M.T.N. 1: 25.000, 558-I); Las Retuertas, que alude a dos meandros del Río Navalmedio (Cercedilla, M.T.N. 1:25.000, 508-III); El Retorno de la Viuda y el Retorno de la Cebadería, en dos fuertes meandros del Río Cofio (Valdemaqueda, M.T.N. 1: 25.000, 532-IV).
    En cuanto a la segunda, aunque existe el latín gálico cŭmba ‘vallecito’, que parece ser de origen céltico (cf. Galés cwm ‘valle profundo’) , el origen está más bien en el latín convallem, ‘valle encajonado’: Varrón, De lingua latina, 5, 20:
    ‘Quare ut a cavo, cavea, caullae et convallis, cavata vallis…’, ‘Pues bien, del mismo modo que de cavus derivan cavea, caullae y convallis (valle encajonado)…’ Así que Los Combos vendría del latín convallem, ‘valle encajonado’. "
    En el documento que tú aduces además se comprueba la relación: Rivulu Tortiello> Retortillo, y Torta- *Torto equivaldrían como Torno a meandro.
    En cuanto a la segunda parte del topónimo que tratamos, Tornavacas, ahora veo más posible tu hipótesis de que -vacas< lat. bacca, 'baya', aludiendo a los tejos que poblarían la parte alta del puerto. Podría ser pues Tornavacas 'las revueltas de los tejos'.

  19. #419 jeromor 25 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Sobre -vacas< lat. bacca, 'baya', el tejo es taxus baccata.

  20. #420 jeromor 25 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    baca (bacca), ae, f. : - 1 - baie (petit fruit rond). - 2 - fruit, olive, arbre à baies. - 3 - ce qui a la forme d'une baie : perle; crotte, crottin; chaînon arrondi (comme une perle).
    - agricola cum florem oleae videt, bacam quoque se visurum putat, Cic. Div. 2, 6, 16 : quand l'agriculteur voit la fleur de l'olive, il espère voir aussi le fruit.
    - bicolor baca Minervae, Ov. M. 8.664 : les baies de Minerve, de l'une et l'autre couleur (= les olives vertes et noires).
    - nitebant auribus e geminis bacae, Ov. M. 10.116 : de ses deux oreilles brillaient des perles.
    Aunque Nebrija tradujera bacca por fruto bacca es baya, fruto pequeño de algunos árboles y arbustos.

  21. #421 jeromor 27 de oct. 2005

    Biblioteca: MANIPULACION HISTORICA SOBRE TARTESSOS (Actualizado el 29-Oct)

    Habis:
    Vía de la Plata,del latín via delapidata, ' vía empedrada' : http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=877&cadena=via%20de%20la%20plata
    Lo de la Vía Argentea creo que es un invento sacado de Via de la Plata.

  22. #422 jeromor 27 de oct. 2005

    Biblioteca: MANIPULACION HISTORICA SOBRE TARTESSOS (Actualizado el 29-Oct)

    No todas las vías eran delapidatae.Había también viae terrenae, cubiertas de tierra. En Isidoro, Etymol, xv, 16, 6: “Ipsa (strata) est et delapidata, id est lapidibus strata”: 'La calzada está además empedrada, es decir, recubierta de piedras'; Vocabulario de Alonso de Palencia, publicado en 1490, delapidata son “los logares empedrados, las calzadas”. Es decir las calzadas son vías empedradas, pero existían también vías de tierra.
    Tito Livio, 41, 27, dice: Censores vias sternandas silice in urbe, glarea extra urbem substruendas marginandasque primi omnium locaverunt, pontesque multis locis faciendos[Q. Fulvio Flaco y A. Postumio Albino fueron elegidos censores este año (174 a.C.)...] Estos censores fueron los primeros que concedieron contratos para pavimentar las vías con piedra (o con cantos rodados gruesos) en la ciudad, con guijarros fuera de ella y para colocar bordillos, y también para construir puentes en muchos lugares.
    En Digesto 43, 11, 1, 2 se habla de todo esto:
    "Si quis specie refectionis deteriorem viam facit, impune vim patietur, propter quod neque latiorem leque longiorem neque altiorem neque humiliorem viam sub nomine refectionis is qui interdicit potest facere, vel in viam terrenam glaream inicere aut sternere viam lapide quae terrena sit, vel contra lapide stratam terrenam facere."
    Es decir:
    "Si con el pretexto de repararla alguien deteriora la vía, que sufra un castigo. Por que no puede, el que se ampara en el interdicto para reparar, hacer la vía más ancha, ni más larga, ni más alta, ni más baja, ni echar grava en una vía de tierra, ni empedrar una vía que sea terrera, o, al contrario, convertir una vía pavimentada con piedra en una vía de tierra."
    Es decir aquí se habla de tres tipos de vías: terrenae (de tierra), grarea stratae (de grava) y lapide stratae (de piedras)
    Lo que el texto de Livio llamaba via silice strata se llama aquí lapide strata. Pero atención de nuevo, las palabras silex o lapis no significan losas, sino piedra, Lapis -idis, m. "guijarro, piedra".
    silex -icis, m. y f., "sílice, pedernal, roca, piedra

  23. #423 jeromor 27 de oct. 2005

    Biblioteca: MANIPULACION HISTORICA SOBRE TARTESSOS (Actualizado el 29-Oct)

    Delapidadas Habis.Porque en época medieval siguió siendo utilizada y en buen estado, se veía que estaba empedrada. De hecho,cuando se pierde de vista el empedrado, al entrar en los terrenos sedimentarios de la Cuenca del Duero (Roldán dixit) se deja de llamar De la Plata. De todas formas, si te lees los comentarios del art. verás que hay más vías de la Plata en España.

  24. #424 jeromor 30 de oct. 2005

    Biblioteca: Origenes del Galego.

    Y además ya el inglés moderno es mezcla del antiguo, una lengua germánica, con el francés (que viene del latín) de los normandos.

  25. #425 jeromor 02 de nov. 2005

    Biblioteca: Un digno final para el Camino Viejo de Segovia en el Pto. de la Fuenfría

    Felicidades Javier por la guinda que pones al verdadero camino romano de la Fuenfría. En breve habrá novedades sobre este tema y espero que muy pronto se prepare convenientemente para ser una excursión inexcusable para conocer las calzadas romanas.

  26. #426 jeromor 06 de nov. 2005

    Poblamientos: Ermita del Padre Eterno

    En http://www.celtiberia.net/gesimagen.asp?id=2233 teneis la imagen montada y transcrita. A falta de expertos, por ejemplo Obeid, me parece que por el ductus de la letra, la hedera y el correcto latín, puede ser muy antigua.

  27. #427 jeromor 07 de nov. 2005

    Poblamientos: Ermita del Padre Eterno

    La inscripción está repasada, y al repasarla se han equivocado y han sustituido la E de mulieribus por una B.
    De todas formas el ductus de las dos partes parece distinto, puede que sea cosa de la foto que tiene poca calidad, la parte de la derecha la letra parece más moderna. Sebre la fecha mejor que opinen los verdaderos especialistas como Alicia Canto u Obeid.

  28. #428 jeromor 08 de nov. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    Lo normal sería que el error fuera por Tormulus, diminutivo de Tormo, del que hemos ya hablado. Pero en el fondo es lo mismo.

  29. #429 jeromor 09 de nov. 2005

    Biblioteca: EL MITO DE LA RECONQUISTA Y LA REPOBLACION-I: Una critica lingüistica.

    El artículo está bien argumentado, pñero tengo una objeción. cuando en 1085 Alfonso VI conquista toledo hay en esta ciudad una importantísima población mozárabe, que aún tiene instituciones propias, conserva su liturgia distinta a los de los repobladores, etc. Pus bien, esta comunidad, distinta y distante de la de los repobladores, siguió haciendo aparte todos sus actos jurídicos, EN ARABE, hasta el s. XIII. Sus documentos, muy abundantes, compraventas, herencias, contratos, etc, están recogidos en 4 gruesos volúmenes por González Palencia.

  30. #430 jeromor 10 de nov. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    Es el clima y el poblamiento disperso, el aislamiento: morriña (de morrer= morir) y saudade- soidade (soledad)

  31. #431 jeromor 10 de nov. 2005

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Obeid:
    Echale un vistazo a http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2233, a ver que te parece.

  32. #432 jeromor 11 de nov. 2005

    Biblioteca: EL MITO DE LA RECONQUISTA Y LA REPOBLACION-I: Una critica lingüistica.

    La toponimia aparentemente parecida a la gallega de las Alpujarras es de origen mozárabe, y está documentada así antes de la conquista cristiana.

  33. #433 jeromor 11 de nov. 2005

    Biblioteca: EL MITO DE LA RECONQUISTA Y LA REPOBLACION-I: Una critica lingüistica.

    La denominación científica de la lengua es mozárabe (vid A. Galmés de Fuentes, Dialectología mozárabe, Gredos, 1983, p. 14) " A esta lengua románica los árabes dominadores la designaron con el nombre de 'lisan al ayam' o 'ayamiya', es decir lengua extranjera, y a los que la practicaban 'mustarib', que significa el que sin ser árabe se hace semejante a los árabes, y de donde deriva el español mozárabe."
    De ayamiya deriva el español aljamía, que es confuso porque también se emplea para la lengua de los moriscos.

  34. #434 jeromor 11 de nov. 2005

    Biblioteca: EL MAPA DEL PAPIRO DE ARTEMIDORO: ¿UNA INTERPRETACIÓN O UNA ALUCINACIÓN?

    Lo que he encontrado es lo siguiente: en http://www.cytap.uma.es/HANTIGUA/hoja_publicaciones.htm
    .Mª. Candau Morón, F. Javier González Ponce & G. Cruz Andreotti, eds., Historia y Mito. El pasado legendario como fuente de autoridad. Col. Actas. Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2004. 520 pp. ISBN: 84-7785-625-7.
    Índice: Robert C. Knapp: The New Artemidorus Fragment and the Cartography of Ancient Iberia;
    Todavía no lo he manejado, pero es posible que lo vea pronto. De todas formas ha de estar en bibliotecas.

  35. #435 jeromor 13 de nov. 2005

    Biblioteca: Belleza cortesana


    Yo sí lo vi. No eran 4 o 5 m. Todos esos edificios fueron preservados cuando en época de José I se terraplenó toda la zona que caía hacia el arroyo de la Cuesta de S. Vicente, para hacer la plaza. Estaba conservado todo el edificio, con las bóvedas casi enteras y rotas sólo arriba para echar la tierra dentro. Es posible que tuvieran más de 10 m. de altura, eran tres pisos. Pero había que hacer el túnel y el aparcamiento a cualquier precio, aún al de sentar el precedente nefasto de que hasta los restos más antiguos del yacimiento de Madrid se podían destruir.
    En cuanto al artículo mismo, Sil, no se si has oído que hace unos años, después de un estudio hecho a partir de radiografías se descubrió que el cuadro, originalmente, era una apoteosis de la infanta Margarita como heredera del trono, lo que explica una serie de irregularidades, que la parte izquierda de la tela está cortada, que la cruz de Santiago en el pecho de Velázquez no es un repinte sobre el cuadro, a pesar de que en la fecha oficial del cuadro el pintor no era todavía caballero de Santiago, o los repintes que se ven, como en el platito que le ofrecen a la infanta. Esto enriquece el cuadro porque se entiende mejor.

  36. #436 jeromor 13 de nov. 2005

    Biblioteca: Belleza cortesana

    La explicación es sencilla. Se premió a la persona, de cuyo nombre no quiero acordarme, que salvó la cara al ayuntamiento e impidió que Patrimonio de la Comunidad parase la destrucción, con la nueva excavación en la Armería. Yo he visitado también esta excavación y se conserva la medina islámica, pegada a la muralla que allí hacía un quiebro para cerrar atravesando la plaza de Oriente por delante de la Almudena en los Altos del Rebeque. Las casas islámicas están allí preservadas también prácticamente en su integridad. Espero que eso (creo que está en el pliego de condiciones) se integre en el fututo Museo de la Armería.
    En cuanto al origen romano que nos dice Obeid, en el lateral derecho de la Almudena está la muralla islámica con grandes sillares que a mí me parecieron (aunque no lo pude ver de cerca) de apariencia romana. ¿Qué otros datos, aparte de las inscripciones de Madrid (o como las interpretas), tienes Obeid, sobre el Madrid romano? Perdona Sil, que nos hemos ido del tema, pero es una de las gracias de Celtiberia.

  37. #437 jeromor 13 de nov. 2005

    Biblioteca: Belleza cortesana

    Se oyeron, yo mismo escribí un artículo de opinión en El Mundo denunciándolo, pero todo estaba muy bien amarrado y ni los técnicos de Patrimonio pudieron hacer nada, porque el informe del arqueólogo que dirige tiene pretensión de veracidad. Al año siguiente la Comunidad de Madrid publicó una guía de la muralla de madrid, en la que se decía que la muralla había sido destruida en las obras (y es monumento histórico- artístico), pero se quedó en eso, en una pataleta. En cuanto a los restos de la Casa del Tesoro, con todos los sillares arrumbados en un descampado, una vergüenza, pero, como te digo, en estos casos no se puede hacer nada. Mira la Plaza del Castillo de Pamplona.

  38. #438 jeromor 13 de nov. 2005

    Biblioteca: Un digno final para el Camino Viejo de Segovia en el Pto. de la Fuenfría

    Javier:
    En http://www.munimadrid.es/Principal/ayuntamiento/ServMuni/cultura/museos/MsanIsidro/pdf/revista13/13_7.pdf
    tienes el artículo sobre la Calzada de la Fuenfría

  39. #439 jeromor 13 de nov. 2005

    Biblioteca: Belleza cortesana

    El epígrafe de Perales de Milla (procedente de la finca La Cepilla, en donde hay un importante yacimiento romano también al pie de la Cañada Real Segoviana) es uno de los mejores epígrafes romanos que existen en el Centro de la península, que combina un sabor local indudable, tanto en el tipo de piedra y talla como en el nombre del difunto, con una magnificencia típicamente romana.
    La inscripción D(iis) M(anibus)/ AEM(ILIO) ELAVO/ ETURICO(n) MIS/ ICIO AN(ORUM) LV/ 5 SATURNINU/ S FILIUS PO/ SUIT. S(it) T(ibi) T(erra) Levis) es curiosa, porque, a pesar de ser un veterano legionario con nomen Aemilius, romano, sigue manteniendo como cognomen, su nombre hispanocelta Elavo y su cognatio Eturicum, 'de los Eturos'. Sin embargo su hijo tiene ya un cognomen romano, Saturninus.

  40. #440 jeromor 13 de nov. 2005

    Biblioteca: Belleza cortesana

    Por cierto Obeid, no tengo ese artículo tuyo. He leído una cosa sobre los epígrafes romanos de Madrid, pero no se si es tu artículo.

  41. #441 jeromor 14 de nov. 2005

    Biblioteca: Belleza cortesana

    El búcaro rojo es un tipo de cerámica procedente de Portugal y que en trozos pequeños es fácil de confundir, a primera vista, con la sigillata. En el art. de Manuela Mena se mantenía que el búcaro es un repinte (de hecho se ve) y que debajo, en la bandeja había dulces, que la infanta rechazaba, con un gesto de la mano, para indicar que era lo suficientemente mayor como para ser la heredera del trono. A la derecha de Velázquez todavía se ve asomar un paje que llevaba un cetro y el foco de luz sobre la mano de Manibarbola iluminaba un anillo que se iba a dar a la infanta.

  42. #442 jeromor 15 de nov. 2005

    Biblioteca: Los Arévacos

    Es muy fácil que así sea. Plinio, iii, 27, afirma que los arevaci toman su nombre del río Areva: "Arevacis nomen dedit fluvius Areva. horum VI oppida, Secontia et Uxama, quae nomina crebro aliis in locis usurpantur, praeterea Segovia et Nova Augusta, Termes ipsaque Clunia, Celtiberiae finis"
    Arevacum= 'los del Areva', *Arevaca> Aravaca 'la del Areva'. Si arevacos eran los segovianos, teniendo en cuenta que el territorio de la ciudad del Acueducto llegaba en época romana prácticamente hasta Galapagar, es posible que hubiera un grupo de arevacos en la zona, rozando el bosque primigenio, el Monte del Pardo. La conservación prácticamente igual del topónimo se debería a la estabilidad de la A, que habría terminado por imponerse en todas las sílabas, por armonía vocálica y por asociación etimológica. Los de Aravaca, en las Relaciones de Felipe II (1575) afirman que el origen del nombre de su pueblo se debe a un paisano que labraba la tierra mientras decía al animal que tiraba del arado: ¡Ara vaca!

  43. #443 jeromor 17 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Ainée:
    Tengo una cruz exactamente igual a la tuya en la puerta de una ermita, seguramente construida en el s. XVI. ¿De dónde es tu foto?

  44. #444 jeromor 18 de nov. 2005

    Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal

    Reuve:
    En http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4358 tienes nuestra discusión sobre este tema.

  45. #445 jeromor 22 de nov. 2005

    Biblioteca: TOPÓNIMOS EN -OBRE Y EN –ULFE

    Impresionante. Habrá que leerlo con cuidado y fruicción. ¿Le puede echar un vistazo a http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1644 para ver si se adecúa a sus propuestas de análisis de topónimos?

  46. #446 jeromor 25 de nov. 2005

    Biblioteca: ARGANDA, ARANDA y similares: OBSERVACIONES CRÍTICAS

    Muchas gracias por este torrente de sabiduría de la de verdad. necesito leerlo con cuidado y analizarlo para pode contestar y apaortar alguna cosa, y ahora ando mal de tiempo. De todas formas, me gustaría considerar ñla posibilidad, e la que sigo creyendo, de la relación entre (algunos de?) los Arga- y los Ara-, sea en el hispanocelta, en el paso al latín o en el propio romance.
    Aparte de esto sólo una pincelada.
    El topónimo Aluche, si es el de Madrid, no prodedería de un ALUQUIUS, sino de un Lucius, porque el nombre del barrio se escoge a partir de un mapa, en el que aparecía A. Luche, Arroyo Luche.

  47. #447 jeromor 28 de nov. 2005

    Biblioteca: TOPÓNIMOS EN -OBRE Y EN –ULFE

    Lgmoral:
    "Evidentemente, el comparecer en Celtiberia.net me obliga de antemano a contar con perder por goleada..." No me parece muy justo con los lectores de Celtiberia, entre los que hay gente de mucho nivel, no como el suyo en el tema de toponimia prerromana, pero de mucho nivel, ni me parece que case con la cortesía que Ud. manifiesta en estas páginas. Este es un ambito mucho más libre y creativo que el de la universidad, por lo ordinario, y por eso hay bastantes profesores universitarios que, hartos del ambiente cerrado y un poco apolillado de nustra alma mater, pasan buenos ratos aquí.

  48. #448 jeromor 05 de dic. 2005

    Biblioteca: ARGANDA, ARANDA y similares: OBSERVACIONES CRÍTICAS

    Balsense:
    Aprovechando la magnífica obra de la que disponéis, la del Ministerio do Exercito, Servicio cartográfico do exercito, Repertorio toponímico de Portugal, Lisboa, 1967, (obra que ojalá tuvieramos para España) ¿no nos podrías hacer el favor de ponernos también los topónimos en Ar- Ara, para comprobar los posibles dobletes?

  49. #449 jeromor 05 de dic. 2005

    Biblioteca: ARGANDA, ARANDA y similares: OBSERVACIONES CRÍTICAS

    Muchas gracias Balsense, en cuanto pueda le echo un vistazo. Lgmoral: En cuanto a las fuentes que nos adjuntas se trata de nomenclátores de población. Le falta toda la toponimia menor y mayor no de población, cosa que sí tiene el portugués. En cuanto a lo que comentas del 1: 25000 ¿a qué te refieres?

  50. #450 jeromor 05 de dic. 2005

    Biblioteca: vascos y celtas

    ¿Y cúantos nombres no exlicables por el vasco hay en Álava (y Guipuzcoa) en esos siglos?

  51. Hay 1.034 comentarios.
    página anterior 1 ... 7 8 9 10 11 ...21 página siguiente

Volver arriba