Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Y esto nos puede hacer meditar sobre una cuestión. Si es tan difícil decir la verdad sobre una cosa sucedida hace apenas 60 años, y de la cual aún quedan protagonistas ¡cómo podemos pretender decir la verdad sobre hechos de hace 2000 años y estar tan seguros de ellos!
Ségún su editorial, Crítica, "Xavier Moreno Juliá (Barcelona, 1960) es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona, y profesor de la Escuela Universitaria de El Vendrell (Universitat Rovira i Virgili). Es premio nacional de Investigación y desde hace unos años publica sobre la División Azul y su contexto, en obras especializadas y de divulgación."
Parece que ha manejado fuentes y archivos alemanes y españoles, pero no rusos, lo que explica el error de bulto. Al encontrar la referencia a los republicanos repatriados se le debió de ocurrir lo más lógico, que eran enrolados en la DA que luego desertaron. Y la mala suerte es que en la entrevista se destaque, hasta en el título, el error cometido.
Mi queja de lo que decía el autor en la entrevista, no del libro que no he leído, es por aquellos pobres pilotos republicanos, que perdieron con Franco, perieron con Stalin, y parece que van a perder también en la Historia oficial, convertidos en traidores y desertores, Alguien se imagina a Franco (cuyo natural vengativo es notorio) perdonando y recibiendo a republicanos y desertores de la División Azul, dándoles una palmadita en la espalda y diciéndoles paternalmente ¡Véis como yo tenía razón,que los rusos eran muy malos!.
Queridos amigos de Celtiberia:
Creo que la ocasión de pasar un día en el campo, ver una calzada romana excepcionalmente conservada, y dos puentes romanos de los 33 que hay en la Península, comer en el campo, divertirse juntos y sobre todo conocernos en persona, es extraordinaria. Nos lo van explicar todo los dos especialistas más importantes de España (y de gran parte del Imperio) sobre el tema: Isaac Moreno y Manuel Durán. Y no os asustéis que no es necesario disfrazarse de romanos o berones.
Espero veros allí el sábado de la semana que viene. ¡Hasta entonces!
Yo ayer estuve a punto de opinar sobre este mismo tema. Desde mi punto de vista es como si Celtiberia estuviera en plena crisis de crecimiento y a punto de convertirse en algo más extenso temporalmente, en una lista de Historia total. Pero parece que no es eso lo que queremos ¿o sí?
Dingo:
Sobre Cabeza del Griego hemos discutido en http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5150&cadena=griega
parece venir del hispanocelta brig(a)ecum
Irluachar:
Ya hemos habldo del tema, el andaluz es una variante del castellano o español. Las lenguas mozárabes andaluzas se extinguieron a partir del s. XII, cuando el fanatismo religioso de los almorávides se dedicó a desarraigar a los mozárabes de Andalucía deportándolos al N de Africa. Del mozárabe andaluz lo único que queda es alguna toponimia y unos 700 romancismos adoptados por el árabe granadino, que recogió principalmente Pedro de Alcalá, la mayoría de ellos han desaparecido y sólo algunas decenas han pasado al uso del castellano en Andalucía.
IRLUACHAIR:
TUS RAZONAMIENTOS ESTÁN UN POCO AVERIADOS:
"Yo lo que veo aquí son dos maneras de intentar imponer por medio de la política un criterio determinado...por un lado está el criterio del “español”, según el cual cualquier variante o especificidad va a caer dentro de lo que es una supuesta lengua genérica de todo el estado..."
EMPEZANDO POR EL FINAL: EL CASTELLANO O LENGUA ESPAÑOLA NO ES UNA SUPUESTA LENGUA GENÉRICA, ES LA LENGUA OFICIAL DE ESPAÑA Y HAY OTRAS LENGUAS EN ESPAÑA QUE NO SON EL ESPAÑOL Y QUE NO NO CAEN DENTRO DE ÉL. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA: Artículo 3
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección".
LENGUAS HAY EN ESPAÑA TANTAS COMO ANTIGUOS DIALECTOS DEL LATÍN Y ADEMÁS EL VASCO (Y EL ROMANÍ). ES DECIR: CASTELLANO, CATALÁN, GALLEGO, ASTUR-LEONÉS (ARAGONÉS Y NAVARRO PRÁCTICAMENTE EXTINGUIDOS) Y ARANÉS , QUE ES UNA VARIANTE DEL OCCITANO. EL ANDALUZ Y EL MURCIANO SON VARIANTES O DIALECTOS DEL CASTELLANO. EL VALENCIANO Y EL MALLORQUÍN-MENORQUÍN DEL CATALÁN
"Mientras que el otro criterio...el “castellano” trata de identificar una idea estatal y política con una realidad cultural determinada, que es Castilla y su lengua..."
ES QUE EL CASTELLANO ES ORIGINARIAMENTE LA LENGUA DE CASTILLA, QUE LA HISTORIA CONVIRTIÓ EN LA MÁS IMPORTANTE DE ESPAÑA Y POR LO TANTO ESPAÑOL POR ANTONOMASIA.
Y AHORA NOS DIRÁS,SI NO PODEMOS LLAMARLA NI ESPAÑOL NI CASTELLANO ¿CÓMO LA LLAMAMOS?
Con ambas imposiciones las otras realidades culturales de España se ven ninguneadas.
¿QUÉ PASA , QUE LAS REALIDADES CULTURALES DE ESPAÑA SON SÓLO LINGÜÍSTICAS Y EN DÓNDE NO HAY LENGUA PROPIA NO HAY CULTURA?
El Quijote es la novela española por antonomasia, hay muchas otras, millones, pero el Quijote se ha impuesto como la novela por antonomasia, sin necesidad de decretazo.
El dramaturgo inglés por antonomasia es Shakespeare, sin necesidad de decretazo.
El dolar es la moneda por antonomasia en los intercambios comerciales internacionales, y así podemos seguir ad infinitum. Antes de que se utilizara el decretazo o el constitucionalazo para decir que el castellano es la lengua española oficial del estado, ya se había impuesto el castellano como lengua más importante de España, no porque sea más bonita, sino porque es la más hablada y el vehículo por antonomasia de la cultura española. Ahora bien, si nos fastidia la constitución, a mi me fastidian muchas cosas de ella, pero no el artículo tres que me parece de una gran delicadeza y bastante equilibrado, porque en España tememos , hemos dicho 7 lenguas ( y 5 dialectos con el canario), y además de constituir una gran riqueza, constituyen un gran dolor de cabeza asegurado, porque hay muchos que utilizan sus lenguas o sus dialectos como arietes en vez de como vehículos de comunicación, utilizan la lengua no para que les entiendan, sino PARA QUE NO LES ENTIENDAN
La mayor parte de las expresiones que aportas (por cierto, de dónde las has sacado, deberías poner la fuente) son totalmente trasparentes para un madrileño como yo.
Me interesan todas las lenguas, pero, por más que te empeñes, el andaluz no es una lengua, y sin embargo la variedad andaluza es la madre de casi todas las vairdades americanas del español
Okeasnos:
En España hay más de 4 o 5 lenguas. Castellano, Catalán, Gallego, Vasco, Astur-Leonés (Bable), Aranés (lengua de Oc hablada en el Valle de Arán) y Romaní, la lengua de los gitanos que llevan aquí más de 500 años.
Mi criterio:
1.Lengua hablada en España
2. Lengua "natural" o naturalizada en España
3. Lengua no derivada de otra lengua de España.
4. No utilizo como criterio que esté reconocida oficialmente en una comunidad.
Como con el castellano, catalán, gallego y vasco no hay problemas, voy con las otras.
Aranés. Sí. Lengua hablada en España. El cartalán y el vasco naturalmente que son ytambién lenguas francesas, como el francés, el alemán, el italiano y el romanche son lenguas suizas.
Valenciano- mallorqwuín- menorquín: No. son dialectos del catalán.
Andaluz, Canario, Murciano: No. Son dialectos del castellano.
Asturleonés o bable: Sí. Dialecto del latín no del castellano, por muy contaminado que esté, más contaminado con el castellano está el gallego que hablan casi todos los políticos gallegos.
Romaní o Caló. Sí. Es lengua no derivada de otra de España y acomodada aquí durnte más de medio milenio, y desde luego no es ningún dialecto del castellano.
Otra cosa, por mucho léxico de otra que tenga una lengua no pasa a ser la otra. Porque si no me equivoco el euskera tiene más del 50% de su léxico tomado del castellano (y del latín) y nadie duda que sea una lengua. Una lengua no es sólo ni principalmente el léxico.
Corregidme si me equivoco, pero Bergaria (hoy seguramente Berguera) tiene que estar muy cercana al topónimo original, de la variante berg- de brig-. Brigantia debería de dar Berganza - Beranza o Brianza
Giorio:
Sobre la pregunta que hacías al principio la ruta de la que hablas es la de los Pueblos Negros, que se encuentran al N de la provincia de Madrid y O de la de Guadalajara. Es una zona en la que prdominan las pizarras y las micacitas, que se esfolian en lajas y se utilizan, no sólo para los tejados sino para toda la casa. Me figuro que es esta presencia abundante de materiales adecuados la que lleva a su utilización en la arqueitectura popular.
Son también muy característicos los tejados de pizarra negra en el los monumentos de la época de Felipe II y sus sucesores, pero es por influencia flamenca.
Bueno Santi:
Traté de avisarte para que participaras, pero parece que se ha adelantado Juan.
Yendo al tema. Si Proserpina se modificó profundamente en el s. XVIII es muy posible que haya en archivos documentación sobre ella. Ya sabes que yo encontré documentación en el archivo de Palacio sobre la construcción en el s. XVIII de la "calzada romana" de la Fuenfría.
El único sitio de España en el que he visto losas hincadas verticalmente en tierra para limitar parcelas fue en el N de Navarra, junto a la frontera francesa, en los pueblos de Urdax y Zugarramurdi (el de la famosa cuevas de las brujas).
Por cierto, en la documentación castellana del s. XII lausa- losa y losar indica una trampa para cazar animales.
En http://www.simulacraromae.org/emerita/plarq.htm
está el artículo de Santiago Feijoo sobre la primera parte de la excavación del aljibe.
(Mi e-mail es jeromor@wanadoo.es)
Ayer, en un programa sobre la Feria del Libro, vi a nuestro amigo Corcontas, con una lección muy bien aprendida para promocionar su libro, lo cual me parece perfecto, porque es su obligación. De lo que dijo hubo algo muy clarificador. Calíficó al Corocota de su libro del Asterix español. A partir de esa confesión del autor creo que podemos ponernos todos de acuerdo. ¡Si él lo dice!
En cuanto a que sean la misma localidad, con que las dos primeras lo sean nos vale para la argumentación:
28
Año 1140, Diciembre
Venta de la cuarta parte de
VILLA ALGARIBA,
alquería de TOLEDO,
en La Sagra,
cerca del castillo de
CANALES,
encima de la acequia de Camarena,
próxima a la alquería de M.rādī.l
31
Año 1144, Abril
Venta de un ochavo
de la alquería de
VILLA ALGARIBA,
de la jurisdicción de TOLEDO,
en el pago de las CANALES,
cerca de la alquería de M.rāl.līa y de Darcicolla.
El editor Glez Palencia las da
por la misma. Sería demasiada casualidad que en las mismas fechas se venda parte del mismo pueblo, con los mismos límites y Moraleia no sea lo mismo que Moradiel.
En mozárabe, efectivamente la forma es Moralella, pero en castellano es Moraleja porque LI> J.
Entonces hay que buscar un étimo común, un antecesor para las dos formas de llamar al mismo lugar. Ese antecesor tiene que ser Muratella, que es el étimo de los Almuradiel y Almoradiel.
Antropónimos y originados en mora: En principio ninguno de ellos que yo vea es calro y la inmensa mayoría proceden de mura-.
En cuanto a Zarza, ¿quien va a llamar a su pueblo, el de la zarza? ¿Cúántos pueblos se llaman maleza, cambrón, brezo, zarzamora? Sin embargo hay 32 localidades, pueblos españoles que se llaman Zarza o sus derivados. Y muchos de ellos como La Zarzuela o el Zarzón de la Casa de campo, en Madrid, o Zarza de Tajo y Santa Cruz de La Zarza o Zarza de Granadilla en el medio de encinares.
Valcarce no viene de quercus,sino de carcerem, pero que un étimo de distintos resultados es el pan nuestro de cada día. Y, de momento tenemos una localidad que se llamaba Cerzola a mediados del s. XII y se llama ahora Zarzuela. Eso es indudable, pero en todo caso está en su derecho de no creerselo, yo sí me lo creo.
Una amiga, Pilar Oñate, que prospectó Proserpina para la Confederación del Guadiana, me ha hablado de unos canales de edad indeterminada, que interceptan los arroyos en la cabecera del embalse. Eso podría ser una solución, canales que interceptaran todas las escorrentías.
En el abastecimiento de agua a Toledo en época romana, art. del libroHistoria del abastecimiento y usos del agua en la ciudad de Toledo, coordinado por José Mª Macías y Cristina Segura Graiño, p. 47, se dice que " para esta presa (Proserpina) a partir de dataciones por el método de C14, se ha fijado como fecha más probable de construcción la época de Trajano." Se cita como fuente El artículo de J. Martín Morales et alt. "El abastecimiento de agua romano a Augusta Emerita", Actas del Segundo Congreso nacional de historia de la construcción, A Coruña, 1998, pp. 321- 329. ¿Qué hay de esto?
Por cierto Santi ¿has visto fotos de la presa de Toledo, la Alcantarilla, con un relleno de opus incertum y un aparejo de sillería isódoma, queé te parece?
Subo una imagen: presa de alcantarilla que se consulta en imágenes.
Santi.
Mira la última foto, con el aparejo de la Presa de Alcantarilla, en Toledo, ¿te parecen romanos los sillares?
Estoy tratando de subir otras dos fotos, un corte del interior de la obra, con un sandwich de opus caementicium y opus incertum. La otra del acueducto sifón de Toledo, indidablemente romano y que tiene unos sillares exteriores exactamente iguales que los de la presa. Lo intento, pero no me deja y eso que los he reescalado dos veces.
El topónimo alcabideque es muy significativo, puesto que procede del latín caput aquae, con una evidente influencia del superestrato árabe. Esto nos lleva por lo menos a época visigoda. Es lo mismo de Proserpina, cuyo topónimo es la Albuhera, lo cual evidencia que la presa es, como muy tarde de época musulmana.
Las fotos son del Canto de Castejón, sobre el que acaba de publicar en Estudios de Prehistoria y Arqueología madrileña, 13, 2004, un artículo J.J. Guijarro.
Lgmoral:
Sus discrepancias me enriquecen, ya que, aunque he casi estudiado filología románica con mi mujer, mi formación es histórica, arqueológica y geográfica más que filológica. Por ahí entiendo yo que "Tenemos puntos de vista tan diversos en método, etc. que no son para ventilar en este tipo de mensajes y soporte".
Así que al hablar de toponimia, sabiendo que aquí no operan de forma tan determinante las leyes de evolución fonética por la enorme influencia de la ásociación etimológica, hay que agarrarse mucho a la historia, a la arqueología y a la geografía, porque, como ya he dicho por aquí, cuando un grupo humano le pone nombre a un lugar, lo hace por sus rasgos útiles, por su aspecto, por sus propiedades, no por capricho.
Así, en cuanto a Moraleja, la observación de que "Moraleja, de apariencia femenina, es en origen un neutro plural, colectivo, otra forma, más antigua, de decir Morales" es totalmente correcta, pero, cambiando Morales por Murales, porque, como ya he dicho también, Moraleja, casi siempre, se remite a un lugar de habitación antigua. Así, en el actual término municipal de Moraleja de Enmedio (M), en documentos de 1208, se documentan tres localidades del mismo nombre: Moraleia de Petrofiero, Moraleia del Gordo y Moraleia de Lobofierro. En los tres sitios hay yacimientos bajorromanos, que hacen suponer, con gran verosimilitud, que en una repoblación libre, a principios del XII, dos miembros de la misma familia, los Fierro, de los que hay documentados otros dos en el mismo espacio y tiempo, se ubicaron en los mejores sitios para vivir, que coincidían con afloramientos de agua y, lo que es importantísimo en la zona, de total ausencia de piedra, materiales de construcción en superficie, restos de asentamientos antiguos. En la Comunidad de Madrid hay una decena de Moralejas, y todas, con documentación antigua como lugares de habitación. Y en cuanto a la influencia del supersetrato árabe al N del Guadarrama, es indudable.
Sobre hagiotoponimia hay casos bastante claros como Sandoval (Burgos) de *Saltu novale, San Morales (Salamanca y dos sitios en Madrid), de *Salmurialis, Sangüertos (Magallón Zaragoza), de *Sub hortos, etc. A estos ejemplos que da J. Mª Albaigès se podrían añadir otros aún más claros como San Fitorio, nombre de tres localidades de Lugo y Orense, quizás de Sub Fictorio, -um “junto o bajo el mojón” y San Otero, en Cerratón de Juarros, Burgos , claramente de *Sub Altariu, “debajo del otero”.
En cuanto a Zarza- Zarzuela, lo dicho sobre Moraleja vale también aquí, Quercea debe de ser un neutro plural colectivo en -a, que viene a significar encinar. En italiano existe Quercia,'encina', y en España el topónimo Zarza es tan abundante que, desde mi punto de vista, hace muy difícil que venga del arbusto espinoso. Habría que rastrear, pero en documento del XVI, tengo en la zona el topónimo la Zarza de Mingo Cuellar, que se me hace muy difícil que se refiera a un zarzal y mucho más fácil que sea a un encinar.
Muchos mor- del N efectivamente se remontan a la raíz prerromana que significa montón de piedras. Es una cosa que comenté muchas veces con Galmés, con el que tuve una muy enriquecedora relación ya de emérito de Románicas en la Complutense. Pero aquí estamos tratando especificamente de Moraleja, que sigo manteniendo que para mí, a la vista de la documentación, tiene un origen claro.
Las 10 Moralejas que aparecen como entidades de población están, en Cc, M (2), Sg (2), Sa, Va, Av, y Za(2). Moralejo sólo hay uno, en Mu. Análogos, que pueden contribuir a aclarar el origen: Moradela, en Lu, Moradella, en Po y un Moraleda, en Gr. Ésta, con metátesis, puede tener algo que ver con la evolución a Moraleja.
Además Muradela, C, Muradelo, C Muradelle, Lu (2) y Or.
El cambio u> o en Galicia, si no se debe al superestrato árabe se ha de deber a la asociación etimológica.
Es verdad, lo siento, no me acordaba del otro foro anterior. Si alguien se lee ambos foros se encontrará verdaderos artículos colectivos, en los que cada uno da datos que otros aprovechan para ir avanzando.
Del tema queda haciendo un resumen que corocotta es el nombre de la hiena o animal híbrido africano o hindú, que el animalario mítico antiguo hacía imitar la voz humana (similiter voces imitantem hominum pecorumque.Diviciaco 10/023/2004) y de allí seguramente procede el nombre del cerdito, M. Gruño Corocotta, que puede hablar.
En cuanto al " bandido en Hispania" no hay que olvidar que existen aquí paralelos, puestos de manifiesto por Gausón (07/02/2004) "la raíz Coroc-, que se encuentra en los nombres Coruc-us, Coroc-aucus, en Lusitania, donde existe también Corocuta (CIL., II, 550), que viene a ser lo mismo que corocotta". Es posible que en el nombre del bandido, quizás de origen céltico, Dión Casio quiso ver el de un ladrón con apodo tan esclarecedor como el Hiena, o es posible que los propios romanos, quizás modificando ligeramente su nombre, le llamaran así.
En diciembre publiqué un estudio sobre el tema de los límites prerromanos y romanos en el Centro de la Península, en el Congreso de la Asociación Interdisciplinar de Estudios Romanos, de la Complutense.
Para mi el Valle Bajo del Lozoya era del territorio de la ciudad de los Mercados de Duratón (arévacos). El Valle Alto del Lozoya y la rampa Sur hasta el término augustal de los Remedios en Colmenar Viejo de Segovia (¿arévacos?). Desde el Alto del León hacia el Sur, por el límite aproximado de Ávila con Madrid y Toledo (por el Canto Castejón, las Machotas, el Almojón, la Piedra Escrita), de Abula (vettones). Toda la parte SO , centro y S de la provincia de Madrid, de Toletum (carpetanos) y la parte NE de Complutum (también carpetanos, pero del convento caesaraugustano).
Voy a tratar de colgar un mapa. El estudio se basa en la toponimia y en la continuidad medieval de los límites.
Bien, Santiago. Lo que dices me convence, pero lo más interesante te lo callas.
Si en época emiral Mérida estuvo durante casi la mitad del periodo, en rebeldía, si se construyó una alcazaba para proteger a la guarnición de los emeritenses, si los que construyeron la alcazaba la dotaron de un aljibe que filtra el agua del río para hacerla potable, para la guarnición ¿Construyeron los emeritenses en ese momento la(s) presa(s) para traer agua no potable a la ciudad?
¿O fue en época visigoda cuando Mérida perdió su capitalidad a favor de Toledo?
¿O fue antes cuando como capital de la diocesis hispaniarum Mérida alcanzó su máximo esplendor?
Es decir ¿de qué momento es, Santiago?
Y ¿cómo es posible que en las arquerías del acueducto de los Milagros haya ladrillos de pie castellano, es decir, de medio codo rassassi, 28 cm?
Como no todo el mundo sabe latín, aunque sea medieval, y el texto ya ha sido puesto en castellano en Celtiberia, y de forma más extensa, con lo que se puede ver mejor el contexto, os añado el enlace: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1137&cadena=calixtinus
Creo que será un semicultismo, propio de aquellas palabras que el pueblo acostumbraba a oir todos los días en latín en la misa. Es el mismo caso que Deum> Dios y no Dió (curiosamente los judíos tildaban a los españoles de politeistas, por decir dios, que sería la forma de plural etimológica y no dió, que es como dicen aún los judeoespañoles), ecclesiam> iglesia y no *igleja- igreja; virginem> virgen y no *verzen; angelum> ángel y no *año; etc.
No, no es nada extraño, repito, es un semicultismo. Del latín al castellano las palabras evolucionan del todo = patrimoniales, a medias= semicultismos o nada = cultismos. Pilatos sería un semicultismo propio de las palabras utilizadas en la misa en latín (en todas las misas se dice que Cristo murió bajo Poncio Pilatos) y que el pueblo estaba acostumbrado a oir. Otros ejemplos aparte de los que he dado (ver R. Lapesa, Historia de la Lengua Española, Gredos, 1997, p. 108- 109) : saeculum> siglo y no *sejo; regula> regla y no *reja; apostolus> apóstol y no *abocho; episcopus> obispo y no *ebesbo; miraculum> milagro y no *mirajo; periculum> peligro y no *cabejo; capitulum> capítulo y no *cabejo.
En cuanto a Dios también en la Álta Edad Media se utilizó Dio, como en las Glosas silenses ca. 950- 1000: Cultus [collitura de dio], pero se terminó imponiendo Dios y por supuesto que viene del ac. latino deum.
Por cierto, Ángel Cordón, Buzaga, si no tiene una explicación clara por el vasco, ¡qué hermoso topónimo hispano-celta!
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1053&cadena=buzanca
Manu53:
Están orientados igual que las iglesias, un brazo al N, otro al S, los pies al O y la cabecera al E. Están levantados del suelo sin moverlos del sitio.
Per:
El texto es interesantísimo y relata como se destruye un templo del dios Berobreo < ¿Berobrigo?
para colocar la tumba del apóstol. El nombre Li bre(d)on es claramente una variante de Lari berobreo como Lari berus / Larius BreusBrus sanctus / Lari berusBreo ro / Lar Berobreo / Li berusBreus / Lari berus....
Si el texto no es apócrifo Santiago de Compostela está no, sobre el sepulcro de Prisciliano sino sobre el templo del dios prerromano más importante de la zona.
Enl el Codex Calixtinus 3, 1 se narra lo mismo pero sin dar nombres:
"Emprendida, pues, la marcha hacia oriente, trasladan el sagrado féretro a un pequeño campo de cierta señora llamada Lupa, que distaba de la ciudad unas cinco millas, y lo dejan allí. Inquiriendo quién era el dueño de aquel terreno, lo averiguan por indicación de unos nativos y procuran vehemente y ardientemente encontrar a la que buscaban. Yendo, por último, al encuentro de la mujer a hablar con ella, y contándole el asunto tal como se desarrolló, le piden que les dé un pequeño templo en donde ella había colocado un ídolo para adorarlo, y que era también muy concurrido por los descarriados creyentes de la absurda gentilidad. [...]
Y así, instruída por inspiración de Dios en las verdades de la fe, destruye y rompe resueltamente los ídolos que antes, engañada por su fantástico error, había adorado humilde y sumisa, y derriba deshace los templos que en sus dominios había. Y cavado profundamente el suelo, tras haber sido aquéllos destruídos y convertidos en menudo polvo, se contruye un sepulcro, magnífica obra de cantería, en donde depositan con artificioso ingenio el cuerpo del apóstol. "
http://personal.readysoft.es/oborras/csantiago/codex.htm
Onnega:.
Según los textos me da la impresión de que no hay que empeñarse en llevar el episodio del entierro del cuerpo de Santiago a O Hio. Se le entierra en Compostela, en el pago Liberum donum o Libredon, topónimo que tiene una clarísima relación con algunas inscripciones dedicadas al Deus (Lar) Berobreum, y en donde, según los textos había una capilla dedicada al mismo. ¿Es posible que nadie haya dicho esto mismo hasta ahora,?
Biblioteca: Hubo una División Azul “roja”
Y esto nos puede hacer meditar sobre una cuestión. Si es tan difícil decir la verdad sobre una cosa sucedida hace apenas 60 años, y de la cual aún quedan protagonistas ¡cómo podemos pretender decir la verdad sobre hechos de hace 2000 años y estar tan seguros de ellos!
Biblioteca: Hubo una División Azul “roja”
Ségún su editorial, Crítica, "Xavier Moreno Juliá (Barcelona, 1960) es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona, y profesor de la Escuela Universitaria de El Vendrell (Universitat Rovira i Virgili). Es premio nacional de Investigación y desde hace unos años publica sobre la División Azul y su contexto, en obras especializadas y de divulgación."
Parece que ha manejado fuentes y archivos alemanes y españoles, pero no rusos, lo que explica el error de bulto. Al encontrar la referencia a los republicanos repatriados se le debió de ocurrir lo más lógico, que eran enrolados en la DA que luego desertaron. Y la mala suerte es que en la entrevista se destaque, hasta en el título, el error cometido.
Biblioteca: Hubo una División Azul “roja”
Mi queja de lo que decía el autor en la entrevista, no del libro que no he leído, es por aquellos pobres pilotos republicanos, que perdieron con Franco, perieron con Stalin, y parece que van a perder también en la Historia oficial, convertidos en traidores y desertores, Alguien se imagina a Franco (cuyo natural vengativo es notorio) perdonando y recibiendo a republicanos y desertores de la División Azul, dándoles una palmadita en la espalda y diciéndoles paternalmente ¡Véis como yo tenía razón,que los rusos eran muy malos!.
Biblioteca: Hubo una División Azul “roja”
La mayoría de los soldados de los tercios españoles eran mercenarios extranjeros
Biblioteca: IV Encuentro en la calzada romana (11 de Junio de 2005)
Queridos amigos de Celtiberia:
Creo que la ocasión de pasar un día en el campo, ver una calzada romana excepcionalmente conservada, y dos puentes romanos de los 33 que hay en la Península, comer en el campo, divertirse juntos y sobre todo conocernos en persona, es extraordinaria. Nos lo van explicar todo los dos especialistas más importantes de España (y de gran parte del Imperio) sobre el tema: Isaac Moreno y Manuel Durán. Y no os asustéis que no es necesario disfrazarse de romanos o berones.
Espero veros allí el sábado de la semana que viene. ¡Hasta entonces!
Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA
Yo ayer estuve a punto de opinar sobre este mismo tema. Desde mi punto de vista es como si Celtiberia estuviera en plena crisis de crecimiento y a punto de convertirse en algo más extenso temporalmente, en una lista de Historia total. Pero parece que no es eso lo que queremos ¿o sí?
Biblioteca: O que podem ser os mouros da tradição popular + A Mourama
Dingo:
Sobre Cabeza del Griego hemos discutido en http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5150&cadena=griega
parece venir del hispanocelta brig(a)ecum
Biblioteca: IV Encuentro en la calzada romana (11 de Junio de 2005)
En http://traianus.rediris.es/hemeroteca/2005_06_02_db.htm
tenéis noticia más amplia del encuentro.
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
Irluachar:
Ya hemos habldo del tema, el andaluz es una variante del castellano o español. Las lenguas mozárabes andaluzas se extinguieron a partir del s. XII, cuando el fanatismo religioso de los almorávides se dedicó a desarraigar a los mozárabes de Andalucía deportándolos al N de Africa. Del mozárabe andaluz lo único que queda es alguna toponimia y unos 700 romancismos adoptados por el árabe granadino, que recogió principalmente Pedro de Alcalá, la mayoría de ellos han desaparecido y sólo algunas decenas han pasado al uso del castellano en Andalucía.
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
IRLUACHAIR:
TUS RAZONAMIENTOS ESTÁN UN POCO AVERIADOS:
"Yo lo que veo aquí son dos maneras de intentar imponer por medio de la política un criterio determinado...por un lado está el criterio del “español”, según el cual cualquier variante o especificidad va a caer dentro de lo que es una supuesta lengua genérica de todo el estado..."
EMPEZANDO POR EL FINAL: EL CASTELLANO O LENGUA ESPAÑOLA NO ES UNA SUPUESTA LENGUA GENÉRICA, ES LA LENGUA OFICIAL DE ESPAÑA Y HAY OTRAS LENGUAS EN ESPAÑA QUE NO SON EL ESPAÑOL Y QUE NO NO CAEN DENTRO DE ÉL. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA: Artículo 3
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección".
LENGUAS HAY EN ESPAÑA TANTAS COMO ANTIGUOS DIALECTOS DEL LATÍN Y ADEMÁS EL VASCO (Y EL ROMANÍ). ES DECIR: CASTELLANO, CATALÁN, GALLEGO, ASTUR-LEONÉS (ARAGONÉS Y NAVARRO PRÁCTICAMENTE EXTINGUIDOS) Y ARANÉS , QUE ES UNA VARIANTE DEL OCCITANO. EL ANDALUZ Y EL MURCIANO SON VARIANTES O DIALECTOS DEL CASTELLANO. EL VALENCIANO Y EL MALLORQUÍN-MENORQUÍN DEL CATALÁN
"Mientras que el otro criterio...el “castellano” trata de identificar una idea estatal y política con una realidad cultural determinada, que es Castilla y su lengua..."
ES QUE EL CASTELLANO ES ORIGINARIAMENTE LA LENGUA DE CASTILLA, QUE LA HISTORIA CONVIRTIÓ EN LA MÁS IMPORTANTE DE ESPAÑA Y POR LO TANTO ESPAÑOL POR ANTONOMASIA.
Y AHORA NOS DIRÁS,SI NO PODEMOS LLAMARLA NI ESPAÑOL NI CASTELLANO ¿CÓMO LA LLAMAMOS?
Con ambas imposiciones las otras realidades culturales de España se ven ninguneadas.
¿QUÉ PASA , QUE LAS REALIDADES CULTURALES DE ESPAÑA SON SÓLO LINGÜÍSTICAS Y EN DÓNDE NO HAY LENGUA PROPIA NO HAY CULTURA?
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
El Quijote es la novela española por antonomasia, hay muchas otras, millones, pero el Quijote se ha impuesto como la novela por antonomasia, sin necesidad de decretazo.
El dramaturgo inglés por antonomasia es Shakespeare, sin necesidad de decretazo.
El dolar es la moneda por antonomasia en los intercambios comerciales internacionales, y así podemos seguir ad infinitum. Antes de que se utilizara el decretazo o el constitucionalazo para decir que el castellano es la lengua española oficial del estado, ya se había impuesto el castellano como lengua más importante de España, no porque sea más bonita, sino porque es la más hablada y el vehículo por antonomasia de la cultura española. Ahora bien, si nos fastidia la constitución, a mi me fastidian muchas cosas de ella, pero no el artículo tres que me parece de una gran delicadeza y bastante equilibrado, porque en España tememos , hemos dicho 7 lenguas ( y 5 dialectos con el canario), y además de constituir una gran riqueza, constituyen un gran dolor de cabeza asegurado, porque hay muchos que utilizan sus lenguas o sus dialectos como arietes en vez de como vehículos de comunicación, utilizan la lengua no para que les entiendan, sino PARA QUE NO LES ENTIENDAN
Biblioteca: Cultura Amazigh
Un artículo muy interesante que, aunque largo, merece la pena leer.
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
La mayor parte de las expresiones que aportas (por cierto, de dónde las has sacado, deberías poner la fuente) son totalmente trasparentes para un madrileño como yo.
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
Me interesan todas las lenguas, pero, por más que te empeñes, el andaluz no es una lengua, y sin embargo la variedad andaluza es la madre de casi todas las vairdades americanas del español
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
Okeasnos:
En España hay más de 4 o 5 lenguas. Castellano, Catalán, Gallego, Vasco, Astur-Leonés (Bable), Aranés (lengua de Oc hablada en el Valle de Arán) y Romaní, la lengua de los gitanos que llevan aquí más de 500 años.
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
Perdón Okeanos, ha sido un "lapsus ordenatoris"
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
Mi criterio:
1.Lengua hablada en España
2. Lengua "natural" o naturalizada en España
3. Lengua no derivada de otra lengua de España.
4. No utilizo como criterio que esté reconocida oficialmente en una comunidad.
Como con el castellano, catalán, gallego y vasco no hay problemas, voy con las otras.
Aranés. Sí. Lengua hablada en España. El cartalán y el vasco naturalmente que son ytambién lenguas francesas, como el francés, el alemán, el italiano y el romanche son lenguas suizas.
Valenciano- mallorqwuín- menorquín: No. son dialectos del catalán.
Andaluz, Canario, Murciano: No. Son dialectos del castellano.
Asturleonés o bable: Sí. Dialecto del latín no del castellano, por muy contaminado que esté, más contaminado con el castellano está el gallego que hablan casi todos los políticos gallegos.
Romaní o Caló. Sí. Es lengua no derivada de otra de España y acomodada aquí durnte más de medio milenio, y desde luego no es ningún dialecto del castellano.
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
Otra cosa, por mucho léxico de otra que tenga una lengua no pasa a ser la otra. Porque si no me equivoco el euskera tiene más del 50% de su léxico tomado del castellano (y del latín) y nadie duda que sea una lengua. Una lengua no es sólo ni principalmente el léxico.
Biblioteca:
Corregidme si me equivoco, pero Bergaria (hoy seguramente Berguera) tiene que estar muy cercana al topónimo original, de la variante berg- de brig-. Brigantia debería de dar Berganza - Beranza o Brianza
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
Giorio:
Sobre la pregunta que hacías al principio la ruta de la que hablas es la de los Pueblos Negros, que se encuentran al N de la provincia de Madrid y O de la de Guadalajara. Es una zona en la que prdominan las pizarras y las micacitas, que se esfolian en lajas y se utilizan, no sólo para los tejados sino para toda la casa. Me figuro que es esta presencia abundante de materiales adecuados la que lleva a su utilización en la arqueitectura popular.
Son también muy característicos los tejados de pizarra negra en el los monumentos de la época de Felipe II y sus sucesores, pero es por influencia flamenca.
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
Bueno Santi:
Traté de avisarte para que participaras, pero parece que se ha adelantado Juan.
Yendo al tema. Si Proserpina se modificó profundamente en el s. XVIII es muy posible que haya en archivos documentación sobre ella. Ya sabes que yo encontré documentación en el archivo de Palacio sobre la construcción en el s. XVIII de la "calzada romana" de la Fuenfría.
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
El único sitio de España en el que he visto losas hincadas verticalmente en tierra para limitar parcelas fue en el N de Navarra, junto a la frontera francesa, en los pueblos de Urdax y Zugarramurdi (el de la famosa cuevas de las brujas).
Por cierto, en la documentación castellana del s. XII lausa- losa y losar indica una trampa para cazar animales.
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
El aparejo de las presas de Melque ¿es similar a la parte más antigua que Proserpina? ¿Podías poner fotos?
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
En http://www.simulacraromae.org/emerita/plarq.htm
está el artículo de Santiago Feijoo sobre la primera parte de la excavación del aljibe.
(Mi e-mail es jeromor@wanadoo.es)
Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta
Ayer, en un programa sobre la Feria del Libro, vi a nuestro amigo Corcontas, con una lección muy bien aprendida para promocionar su libro, lo cual me parece perfecto, porque es su obligación. De lo que dijo hubo algo muy clarificador. Calíficó al Corocota de su libro del Asterix español. A partir de esa confesión del autor creo que podemos ponernos todos de acuerdo. ¡Si él lo dice!
Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico
En cuanto a que sean la misma localidad, con que las dos primeras lo sean nos vale para la argumentación:
28
Año 1140, Diciembre
Venta de la cuarta parte de
VILLA ALGARIBA,
alquería de TOLEDO,
en La Sagra,
cerca del castillo de
CANALES,
encima de la acequia de Camarena,
próxima a la alquería de M.rādī.l
31
Año 1144, Abril
Venta de un ochavo
de la alquería de
VILLA ALGARIBA,
de la jurisdicción de TOLEDO,
en el pago de las CANALES,
cerca de la alquería de M.rāl.līa y de Darcicolla.
El editor Glez Palencia las da
por la misma. Sería demasiada casualidad que en las mismas fechas se venda parte del mismo pueblo, con los mismos límites y Moraleia no sea lo mismo que Moradiel.
En mozárabe, efectivamente la forma es Moralella, pero en castellano es Moraleja porque LI> J.
Entonces hay que buscar un étimo común, un antecesor para las dos formas de llamar al mismo lugar. Ese antecesor tiene que ser Muratella, que es el étimo de los Almuradiel y Almoradiel.
Antropónimos y originados en mora: En principio ninguno de ellos que yo vea es calro y la inmensa mayoría proceden de mura-.
En cuanto a Zarza, ¿quien va a llamar a su pueblo, el de la zarza? ¿Cúántos pueblos se llaman maleza, cambrón, brezo, zarzamora? Sin embargo hay 32 localidades, pueblos españoles que se llaman Zarza o sus derivados. Y muchos de ellos como La Zarzuela o el Zarzón de la Casa de campo, en Madrid, o Zarza de Tajo y Santa Cruz de La Zarza o Zarza de Granadilla en el medio de encinares.
Valcarce no viene de quercus,sino de carcerem, pero que un étimo de distintos resultados es el pan nuestro de cada día. Y, de momento tenemos una localidad que se llamaba Cerzola a mediados del s. XII y se llama ahora Zarzuela. Eso es indudable, pero en todo caso está en su derecho de no creerselo, yo sí me lo creo.
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
Una amiga, Pilar Oñate, que prospectó Proserpina para la Confederación del Guadiana, me ha hablado de unos canales de edad indeterminada, que interceptan los arroyos en la cabecera del embalse. Eso podría ser una solución, canales que interceptaran todas las escorrentías.
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
En el abastecimiento de agua a Toledo en época romana, art. del libroHistoria del abastecimiento y usos del agua en la ciudad de Toledo, coordinado por José Mª Macías y Cristina Segura Graiño, p. 47, se dice que " para esta presa (Proserpina) a partir de dataciones por el método de C14, se ha fijado como fecha más probable de construcción la época de Trajano." Se cita como fuente El artículo de J. Martín Morales et alt. "El abastecimiento de agua romano a Augusta Emerita", Actas del Segundo Congreso nacional de historia de la construcción, A Coruña, 1998, pp. 321- 329. ¿Qué hay de esto?
Por cierto Santi ¿has visto fotos de la presa de Toledo, la Alcantarilla, con un relleno de opus incertum y un aparejo de sillería isódoma, queé te parece?
Subo una imagen: presa de alcantarilla que se consulta en imágenes.
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
Santi.
Mira la última foto, con el aparejo de la Presa de Alcantarilla, en Toledo, ¿te parecen romanos los sillares?
Estoy tratando de subir otras dos fotos, un corte del interior de la obra, con un sandwich de opus caementicium y opus incertum. La otra del acueducto sifón de Toledo, indidablemente romano y que tiene unos sillares exteriores exactamente iguales que los de la presa. Lo intento, pero no me deja y eso que los he reescalado dos veces.
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
El nombre Aljucén ¿no tendrá que ver con la alhucema, el espliego, con la aspiración típica extremeña?
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
El topónimo alcabideque es muy significativo, puesto que procede del latín caput aquae, con una evidente influencia del superestrato árabe. Esto nos lleva por lo menos a época visigoda. Es lo mismo de Proserpina, cuyo topónimo es la Albuhera, lo cual evidencia que la presa es, como muy tarde de época musulmana.
Biblioteca: Sobre la supuesta “Silla de Felipe II” en El Escorial (Madrid)
Las fotos son del Canto de Castejón, sobre el que acaba de publicar en Estudios de Prehistoria y Arqueología madrileña, 13, 2004, un artículo J.J. Guijarro.
Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico
Lgmoral:
Sus discrepancias me enriquecen, ya que, aunque he casi estudiado filología románica con mi mujer, mi formación es histórica, arqueológica y geográfica más que filológica. Por ahí entiendo yo que "Tenemos puntos de vista tan diversos en método, etc. que no son para ventilar en este tipo de mensajes y soporte".
Así que al hablar de toponimia, sabiendo que aquí no operan de forma tan determinante las leyes de evolución fonética por la enorme influencia de la ásociación etimológica, hay que agarrarse mucho a la historia, a la arqueología y a la geografía, porque, como ya he dicho por aquí, cuando un grupo humano le pone nombre a un lugar, lo hace por sus rasgos útiles, por su aspecto, por sus propiedades, no por capricho.
Así, en cuanto a Moraleja, la observación de que "Moraleja, de apariencia femenina, es en origen un neutro plural, colectivo, otra forma, más antigua, de decir Morales" es totalmente correcta, pero, cambiando Morales por Murales, porque, como ya he dicho también, Moraleja, casi siempre, se remite a un lugar de habitación antigua. Así, en el actual término municipal de Moraleja de Enmedio (M), en documentos de 1208, se documentan tres localidades del mismo nombre: Moraleia de Petrofiero, Moraleia del Gordo y Moraleia de Lobofierro. En los tres sitios hay yacimientos bajorromanos, que hacen suponer, con gran verosimilitud, que en una repoblación libre, a principios del XII, dos miembros de la misma familia, los Fierro, de los que hay documentados otros dos en el mismo espacio y tiempo, se ubicaron en los mejores sitios para vivir, que coincidían con afloramientos de agua y, lo que es importantísimo en la zona, de total ausencia de piedra, materiales de construcción en superficie, restos de asentamientos antiguos. En la Comunidad de Madrid hay una decena de Moralejas, y todas, con documentación antigua como lugares de habitación. Y en cuanto a la influencia del supersetrato árabe al N del Guadarrama, es indudable.
Sobre hagiotoponimia hay casos bastante claros como Sandoval (Burgos) de *Saltu novale, San Morales (Salamanca y dos sitios en Madrid), de *Salmurialis, Sangüertos (Magallón Zaragoza), de *Sub hortos, etc. A estos ejemplos que da J. Mª Albaigès se podrían añadir otros aún más claros como San Fitorio, nombre de tres localidades de Lugo y Orense, quizás de Sub Fictorio, -um “junto o bajo el mojón” y San Otero, en Cerratón de Juarros, Burgos , claramente de *Sub Altariu, “debajo del otero”.
En cuanto a Zarza- Zarzuela, lo dicho sobre Moraleja vale también aquí, Quercea debe de ser un neutro plural colectivo en -a, que viene a significar encinar. En italiano existe Quercia,'encina', y en España el topónimo Zarza es tan abundante que, desde mi punto de vista, hace muy difícil que venga del arbusto espinoso. Habría que rastrear, pero en documento del XVI, tengo en la zona el topónimo la Zarza de Mingo Cuellar, que se me hace muy difícil que se refiera a un zarzal y mucho más fácil que sea a un encinar.
Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico
Muchos mor- del N efectivamente se remontan a la raíz prerromana que significa montón de piedras. Es una cosa que comenté muchas veces con Galmés, con el que tuve una muy enriquecedora relación ya de emérito de Románicas en la Complutense. Pero aquí estamos tratando especificamente de Moraleja, que sigo manteniendo que para mí, a la vista de la documentación, tiene un origen claro.
Las 10 Moralejas que aparecen como entidades de población están, en Cc, M (2), Sg (2), Sa, Va, Av, y Za(2). Moralejo sólo hay uno, en Mu. Análogos, que pueden contribuir a aclarar el origen: Moradela, en Lu, Moradella, en Po y un Moraleda, en Gr. Ésta, con metátesis, puede tener algo que ver con la evolución a Moraleja.
Además Muradela, C, Muradelo, C Muradelle, Lu (2) y Or.
El cambio u> o en Galicia, si no se debe al superestrato árabe se ha de deber a la asociación etimológica.
Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta
No se si me equivoco Dra. Canto, pero, ¿no fui yo quien en mensaje del 22-02 a las 10. 07 aventuré la relación de Corocotta- Crocotta con el azafrán?
Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta
Es verdad, lo siento, no me acordaba del otro foro anterior. Si alguien se lee ambos foros se encontrará verdaderos artículos colectivos, en los que cada uno da datos que otros aprovechan para ir avanzando.
Del tema queda haciendo un resumen que corocotta es el nombre de la hiena o animal híbrido africano o hindú, que el animalario mítico antiguo hacía imitar la voz humana (similiter voces imitantem hominum pecorumque.Diviciaco 10/023/2004) y de allí seguramente procede el nombre del cerdito, M. Gruño Corocotta, que puede hablar.
En cuanto al " bandido en Hispania" no hay que olvidar que existen aquí paralelos, puestos de manifiesto por Gausón (07/02/2004) "la raíz Coroc-, que se encuentra en los nombres Coruc-us, Coroc-aucus, en Lusitania, donde existe también Corocuta (CIL., II, 550), que viene a ser lo mismo que corocotta". Es posible que en el nombre del bandido, quizás de origen céltico, Dión Casio quiso ver el de un ladrón con apodo tan esclarecedor como el Hiena, o es posible que los propios romanos, quizás modificando ligeramente su nombre, le llamaran así.
Biblioteca: Sobre la supuesta “Silla de Felipe II” en El Escorial (Madrid)
En diciembre publiqué un estudio sobre el tema de los límites prerromanos y romanos en el Centro de la Península, en el Congreso de la Asociación Interdisciplinar de Estudios Romanos, de la Complutense.
Para mi el Valle Bajo del Lozoya era del territorio de la ciudad de los Mercados de Duratón (arévacos). El Valle Alto del Lozoya y la rampa Sur hasta el término augustal de los Remedios en Colmenar Viejo de Segovia (¿arévacos?). Desde el Alto del León hacia el Sur, por el límite aproximado de Ávila con Madrid y Toledo (por el Canto Castejón, las Machotas, el Almojón, la Piedra Escrita), de Abula (vettones). Toda la parte SO , centro y S de la provincia de Madrid, de Toletum (carpetanos) y la parte NE de Complutum (también carpetanos, pero del convento caesaraugustano).
Voy a tratar de colgar un mapa. El estudio se basa en la toponimia y en la continuidad medieval de los límites.
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
Bien, Santiago. Lo que dices me convence, pero lo más interesante te lo callas.
Si en época emiral Mérida estuvo durante casi la mitad del periodo, en rebeldía, si se construyó una alcazaba para proteger a la guarnición de los emeritenses, si los que construyeron la alcazaba la dotaron de un aljibe que filtra el agua del río para hacerla potable, para la guarnición ¿Construyeron los emeritenses en ese momento la(s) presa(s) para traer agua no potable a la ciudad?
¿O fue en época visigoda cuando Mérida perdió su capitalidad a favor de Toledo?
¿O fue antes cuando como capital de la diocesis hispaniarum Mérida alcanzó su máximo esplendor?
Es decir ¿de qué momento es, Santiago?
Y ¿cómo es posible que en las arquerías del acueducto de los Milagros haya ladrillos de pie castellano, es decir, de medio codo rassassi, 28 cm?
Biblioteca: -----------------------
El nombre del territorio de los documentos es Castella. Castelle indica un caso oblícuo (no nominativo) en el latín utilizado.
Biblioteca: LO QUE ESTRABÓN DIJO DE VERDAD SOBRE LOS VASCONES
Como no todo el mundo sabe latín, aunque sea medieval, y el texto ya ha sido puesto en castellano en Celtiberia, y de forma más extensa, con lo que se puede ver mejor el contexto, os añado el enlace: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1137&cadena=calixtinus
Biblioteca: pilatos hispano
Creo que será un semicultismo, propio de aquellas palabras que el pueblo acostumbraba a oir todos los días en latín en la misa. Es el mismo caso que Deum> Dios y no Dió (curiosamente los judíos tildaban a los españoles de politeistas, por decir dios, que sería la forma de plural etimológica y no dió, que es como dicen aún los judeoespañoles), ecclesiam> iglesia y no *igleja- igreja; virginem> virgen y no *verzen; angelum> ángel y no *año; etc.
Biblioteca: pilatos hispano
No, no es nada extraño, repito, es un semicultismo. Del latín al castellano las palabras evolucionan del todo = patrimoniales, a medias= semicultismos o nada = cultismos. Pilatos sería un semicultismo propio de las palabras utilizadas en la misa en latín (en todas las misas se dice que Cristo murió bajo Poncio Pilatos) y que el pueblo estaba acostumbrado a oir. Otros ejemplos aparte de los que he dado (ver R. Lapesa, Historia de la Lengua Española, Gredos, 1997, p. 108- 109) : saeculum> siglo y no *sejo; regula> regla y no *reja; apostolus> apóstol y no *abocho; episcopus> obispo y no *ebesbo; miraculum> milagro y no *mirajo; periculum> peligro y no *cabejo; capitulum> capítulo y no *cabejo.
En cuanto a Dios también en la Álta Edad Media se utilizó Dio, como en las Glosas silenses ca. 950- 1000: Cultus [collitura de dio], pero se terminó imponiendo Dios y por supuesto que viene del ac. latino deum.
Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)
Por cierto, Ángel Cordón, Buzaga, si no tiene una explicación clara por el vasco, ¡qué hermoso topónimo hispano-celta!
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1053&cadena=buzanca
Biblioteca: ¿De filo o de punta?. La Antigüedad hispana.
Por cierto, Dr. Quesada, si sube las imágenes, yo me ewncargo de pegarlas aqwuí para q
Biblioteca: ¿De filo o de punta?. La Antigüedad hispana.
Perdón, que se ha ido. Nada, que yo las pegaría en el artículo para que se puedan ver las armas.
Biblioteca:
Manu53:
Están orientados igual que las iglesias, un brazo al N, otro al S, los pies al O y la cabecera al E. Están levantados del suelo sin moverlos del sitio.
Biblioteca:
Per:
El texto es interesantísimo y relata como se destruye un templo del dios Berobreo < ¿Berobrigo?
para colocar la tumba del apóstol. El nombre Li bre(d)on es claramente una variante de Lari berobreo como Lari berus / Larius BreusBrus sanctus / Lari berusBreo ro / Lar Berobreo / Li berusBreus / Lari berus....
Si el texto no es apócrifo Santiago de Compostela está no, sobre el sepulcro de Prisciliano sino sobre el templo del dios prerromano más importante de la zona.
Biblioteca:
Enl el Codex Calixtinus 3, 1 se narra lo mismo pero sin dar nombres:
"Emprendida, pues, la marcha hacia oriente, trasladan el sagrado féretro a un pequeño campo de cierta señora llamada Lupa, que distaba de la ciudad unas cinco millas, y lo dejan allí. Inquiriendo quién era el dueño de aquel terreno, lo averiguan por indicación de unos nativos y procuran vehemente y ardientemente encontrar a la que buscaban. Yendo, por último, al encuentro de la mujer a hablar con ella, y contándole el asunto tal como se desarrolló, le piden que les dé un pequeño templo en donde ella había colocado un ídolo para adorarlo, y que era también muy concurrido por los descarriados creyentes de la absurda gentilidad. [...]
Y así, instruída por inspiración de Dios en las verdades de la fe, destruye y rompe resueltamente los ídolos que antes, engañada por su fantástico error, había adorado humilde y sumisa, y derriba deshace los templos que en sus dominios había. Y cavado profundamente el suelo, tras haber sido aquéllos destruídos y convertidos en menudo polvo, se contruye un sepulcro, magnífica obra de cantería, en donde depositan con artificioso ingenio el cuerpo del apóstol. "
http://personal.readysoft.es/oborras/csantiago/codex.htm
Biblioteca: EL INQUILINO DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO
Santiago está enterrado sobre el antiguo templo del dios Berobreo http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1265
Biblioteca:
Onnega:.
Según los textos me da la impresión de que no hay que empeñarse en llevar el episodio del entierro del cuerpo de Santiago a O Hio. Se le entierra en Compostela, en el pago Liberum donum o Libredon, topónimo que tiene una clarísima relación con algunas inscripciones dedicadas al Deus (Lar) Berobreum, y en donde, según los textos había una capilla dedicada al mismo. ¿Es posible que nadie haya dicho esto mismo hasta ahora,?
Hay 1.034 comentarios.
página anterior 1 ... 5 6 7 8 9 ...21 página siguiente