Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Ahora no me voy a poner a discutir lo que sea lo celta, pero los celtíberos eran celtas y las fuentes llaman a los carpetanos celtíberos. En cuanto epigrafía existen los mismos grupos gentilicios que entre celtíberos o vetones y en arquelogía cuénteme Vd. la diferencia arqueológica hay entre los celtas hispanos y los carpetanos, como no sea cierto influjo de la cerámica ibérica, lógico por su posición geográfica.
Perdón, elpater por mi precipitada aportación nocturna. Rebuscada la palabreja resulta no aparecer en diccionarios españoles o latinos, sí en los griegos. πάρεδρος: asesor, compañero o familiaris; confirmado por la wiki alemana: http://de.wikipedia.org/wiki/ParedrosParedros (griechisch: πάρεδρος Plural: Paredroi, wörtlich, Beisitzer), de lo que resulta que más que esquizogemelo, sosias o complemento necesario, Andrés Pena Graña es el asesor científico de crougintoudadigo y seguramente el causante de su verborréica lucidez.
En todo caso creo que Crougin es además de páredros, sosias de Andrés Pena (sosias DRAE: "Persona que tiene parecido con otra hasta el punto de poder ser confundida con ella.")
Yo no estoy tan seguro de que si, p.ej. en un doc. es necesario poner "En la ciudad de x, a tantos de tantos de mil y tantos", no se pueda poner "en la ciudad de Ciudad Real! o "en la villa de Villajoyosa", aunque sea redundante.
Estando fundamentalmente de acuerdo con su análisis del sistema nominal hispanocelta galaico, que has ejemplificado en el epígrafe de Crecente, S. Román da Retorta.
AMMISA. BENIL/TI. AETURIQ(um) F(ilia)/CLOUTI MAURE/ICUM. UX(or)/ 5 H(ic) S(ita) E(st). Ontalva, Numancia de la Sagra, To.
Da la impresión que el sistema nominal hispanocelta en el centro contiene, como en Galicia, el nombre: Cantaber, Aplondus, Domitia, Amissa, el patronímico: Luci filius, Vicci filia, Marci filia, Benilti filia, en algún caso el nombre del marido, Luraezi uxsor, Clouti uxor, y en vez de la mención del “Territorio Politico Autónomo Celta, la Treba” tenemos una mención, en genitivo de plural, ¿a qué?: Elguismiqum = de los elguismos, Dagenicum= de los dagenos; Malugeniqum= de los malugenos ¿de los nacidos de Malu?; Aucaliqum= de los aucalos; Aeturiqum= de los eturos; Maureicum= de los Moreos.
Pues la diferencia entre la C invertida = Castello o ex castello y el genitivo de plural –qum, la veo yo más en el hábitat, disperso en Galicia, con multitud de castros, que sirven para definir perfectamente la pequeña ciudadanía de la parroquia, concentrado en la Mancha, en donde la referencia debiera de ser también local, geográfica, pero que es interpretada por casi todos como familiar, la referencia al grupo familiar amplio. Yo me sigo inclinando por que pudiera haber un aspecto geográfico, quizás una referencia a la casa-aldea familiar en la terminación –qum.
En cuanto a ese ex c(astello) Ercoriobri, será ablativo de un Ercoriobris (como Miobri de Miobris), que da, efectivamente, los abundantes –bres gallegos
Aunque el sistema de las tijeras pueda ser bueno, en este caso no veo la razón para retirarlo. Ni se ha faltado a nadie, ni está falto de interés -al contrario- por lo tanto, si fuera imprescindible retirarlo, espero que se nos avise antes para salvar los muebles y guardarlo en el disco duro.
¿Qué quiere decir que “la c invertida y los genitivos en plural no son equivalentes, ni en su estructura, ni en su significado, y que además hay otros grupos en juego, como los gens y las gentilitates”?
Me refería yo en principio a la estructura nominal trimembre -idéntica entre galaicos (Nombre+ Filiación+ Castellum) y celtíberos (Nombre+ Filiación+ Gentilidad)- y a la posibilidad de que escondieran de alguna manera ambas una referencia topográfica, aún sabiendo que la llamada gentilidad, como indica que muchas de ellas tengan paralelos en los nombres hispanoceltas, parece tener su origen en la familia amplia.
Pero es que en Carpetania no hay ninguna cita de gentes. Lo que sí me ha llamado la atención, y tú que has tabulado todas las referencias lo conocerás bien es que en las dos inscripciones que he citado, muy cercanas la una a la otra:
DOMITIA. VIC/CI MALUGENIQ(um)/F(ilia) LURAEZI AUCALI/Q(um). UXSOR. H(ic) S(ita) E(st) S(it) T(ibi) T(erra) L(evis). Torrejón de Velasco, M. y AMMISA. BENIL/TI. AETURIQ(um) F(ilia)/CLOUTI MAURE/ICUM. UX(or)/ 5 H(ic) S(ita) E(st). Ontalva, Numancia de la Sagra, To., en el epígrafe dedicado a la esposa esté la filiación, primero del padre y luego del marido, ambos con sus gentilidades. ¿Es esto normal?
En cuanto a la inscripción ¿cuál es la referencia?:
POPILLIVS HIRSVTVS FLAVI VENDIECI F <ILIVS> LANCI<ENSIS> ) DOMO VACOIECI, que cita Pena Graña, veo dos interpretaciones.
Una posibilidad es que Popilio Hirsuto sea el hijo y Flavo Vendieco el padre, ambos procedentes de la civitas de Lancia, y de la localidad de Vacoeco.
Otra que el hijo se llame Popilio Hirsuto y el padre fuera Popilio Flavo, hijo de Vendieco, ambos de Lancia, del lugar de Vacoeco. Porque el nomen –latino- del padre y del hijo han de ser idénticos, y es fácil que el hijo recibiera el cognomen Flavo –rubio- de un padre Hirsuto –velludo-. pero que son lancientes y de Vacoeco no creo que haya dudas.
En [Deo Marti ?] Neto (?) / Valerius Avit[us] / M(arcus) Turranius Sulpici[anus], / de vico Baedoro / gentis Pinto(num),vico Baedoro expresa el lugar de residencia -y quizás de nacimiento- y el gentis pintonum sería prácticamente equivalente al Domo Vacoieci de la de Popillius, puesto que domus en latín es 1 - maison, logis, domicile. - 2 - demeure, habitation. - 3 - pays, patrie. (domo emigrare, Caes. : quitter son pays. ) - 4 - maison, famille. (domus Assaraci, Virg. : les descendants d'Assaracus )
Por cierto Amaco, ¿se ha encontrado con que en la filiación de la difunta, no solo aparezca el padre, sino el marido también? Las dos inscripciones que he presentado, de la Sagra, entre Madrid y Toledo, indican que la mujer no cambiaba de gentilidad por matrimonio, sino que se conservaba la del nacimiento. .
Desde mi punto de vista el artículo de Ricardo García Moya, que es ya muy antiguo, es tendencioso desde el título, "El Diccionario Crítico Castellano e Hispánico de Corominas es tendencioso y falsea la historia de Valencia y su lengua", puesto que atribuye a Coromines unas intenciones que en absoluto conocemos si tenía. El diccionario, como dice el título es castellano y panhispánico, por lo que introduce observaciones procedentes de todas las lenguas hispánicas, incluso del euskera, y si documenta palabras que aparecen por primera vez en textos valencianos es porque en los ss. XIV y XV la variedad valenciana del catalán conoció más publicaciones que la puramente catalana, dicho lo cual las palabras son igual de catalanas que las documentadas en Barcelona. Es como si porque Coromines afirma que una palabra castellana está documentada por primera vez en Extremadura, Murcia o Andalucía esté fagotizando el extremeño, murciano o andaluz.
, pero como no lo sé seguro, hago una prueba. He copiado, puesto el cursor en el espacio de la respuesta, y luego dado a CONTROL + V. NO SALE EL TEXTO ANTERIOR A LA PRIMERA NOTA, QUE LUEGO HE AÑADIDO.
Se me ocurren muchas cosas sobre el hermoso corpus de ideas que nos presenta. De entrada, si tiene un mapa medieval gallego, con la masa de documentación de esa época que atesora Galicia y el intermedio único en la Península del Parroquial Suevo, en donde se calcan las trebas en el sistema territorial del Medioevo, eso es una prueba casi inatacable. Su idea también contribuye a aclarar un pequeño enigma: la conservación en Plinio y Ptolomeo, ya en el s. II d.C. del sistema articulatorio del territorio prerromano, pero para época plenamente romana. Que Plinio afirme que Segobriga es la capital de Celtiberia y Toledo de la Carpetania -cuando el terrirorio de Carpetania y Celtiberia estaba dividido entre varios conventos jurídicos- es cosa que debería hacer meditar a los especialistas.
Los medievalistas actuales desde luego que plantean claramente que la invasión islámica levanta estructuras diferentes, no de tipo feudal, en los territorios que controla, y la reconquista cristiana vuelve a imponer un sistema vasallático de nuevo cuño en las tierras conquistadas. En eso estamos de acuerdo.
En cuanto al interesante tema de las tesserae hospitalis, esas pequeñas piezas que como dices "tan plásticamente muestran, entre los siglos II a. C. y I d.C el aspecto vasallático de estos pactos ora con un apretón de manos ora con un jabalí, ora con un delfín," han sido interpretadas en los últimos años, no como algo indígena, sino como una cosa surgida al contacto con los conquistadores romanos. Es un tema lo suficientemente interesante para abrir un debate aparte.
No estoy de acuerdo en que se repusiera el mismo sistema. En lo que conozco más, en la Comunidad de Madrid, la reimplantación del sistema fue muy lenta. En 1085 se reconquistó Toledo, pero la inestabilidad de las invasiones norteafricanas no permitió rearticular el territorio hasta 100 años después, permitiéndose mientras tanto la tácita incorporación de repobladores semiautónomos que se establecieron libremente. Alfonso VIII a principios del XIII reparte ya claramente el territorio entre Madrid y Segovia -que en gran parte recibe el alfoz de Calatalifa, ciudad fundada por los árabes en el N del alfoz de Toledo-. En el caso de Móstoles -villa cuya ingente e inédita documentación medieval y moderna hemos podido examinar-, ésta fue colocada bajo la tutela de Toledo, sufrió los asaltos de los nobles que quisieron copar sus instituciones y se llegaron a intitular señores de Móstoles sin serlo, y a la postre recuperó su autonomía en el s. XVI comprándola a Felipe II. No se repusieron las estructuras preexistentes, que posiblemente -y en esto estamos de acuerdo- perduraron hasta la invasión islámica y durante la época llamada visigoda.
No se si se acuerda que hemos hablado del topónimo madrileño Mondalindo, que recibe una cumbre, que yo hacía venir de *Munda limite, pues bien el arroyo que baja de la cumbre en dirección N se llama Arroyo de Sardalinde. ¿Podría tener el mismo origen este topónimo ¿*Solida limite? que el Sardecoiro que aclaras?
Según su caro páredros, entonces, la institución del arciprestazgo está atestiguada en Galicia desde el s. VI. Y Trabancos se corresponde con un populus indígena y por tanto con una civitas indígena según la división administrativa-fiscal romana ¿no? ¿Cuántos arciprestazgos corresponden más o menos a cada civitas- populus? ¿Conservan los arciprestazgos su capital tradicional? ¿Se conservarían hasta el s. XI en la España islámica?
La desaparición de los grafitos es muy, pero que muy interesante. Incluso puede ser que, en algunos años, el único resto que quede de ellos, sean estos foros.
Sobre la Pala dos Albardeiros. En Móstoles hay un camino del Alabardero, que en mapas del XIX es del Albardero. Realmente será un Camino Albardero, es decir, que va por la albarda, por el lomo, por el interfluvio entre dos arroyos.
El artículo me encanta. De acuerdo contigo en que "San Fitoiro carece de todo sentido", y te añado un caso de evolución a la inversa de la que propones, que me figuro que apuntala la facilidad del paso. Y como un imagen vale más que cien palabras os incluyo una foto del miliario que se encuentra junto a la iglesia de San Vitero , Zamora <*sub fitorium ''junto al mojón''.
"El epígrafe es CIL II, 279*: Conocido sólo por un manuscrito, diría, por un lado, Hic est Tarraco et non Lusitania; y por el otro Hic est Lusitania et non Tarraco. El CIL lo rechazó por falso, aunque hay buenos paralelos de este tipo de inscripciones."
Por favor, ¿me podría dar referencias de los paralelos de esta inscripción? Gracias.
La descripción de la mojonera de 1566, impresionante. Por aquí por la meseta, por esas mismas fechas, nos conformábamos con llevar un tierno infante, al que, después de plantar el mojón se le subía arriba, ante la presencia de todos los acompañantes, seguramente para que se acordase toda la vida y fuera testigo de la situación del coto.
Me uno a la petición de Juan y te prometo recompensarte con un ¿interesante? artículo en el que los carneros tendrán mucho que ver y una referencia en él a tus fotos. Gracias.
De lo que os hablaba es de la pacífica renovación mojones inmemoriales (en este caso posiblemente del s. XIII) entre dos municipios. quizás se hacía cada 50 años. Iban los amojonadores de ambos pueblos e iban repasando la mojonera, con testigos de ambos lados, levantando acta. En donde los mojones estaban en mal estado o tirados se volvían a plantar. Se cavaba en el suelo y levantaba de nuevo (o la nueva) piedra y se sentaba al niño encima en presencia de todos. Ese iba a ser uno de los futuros testigos de por donde iba la mojonera.
Por ejemplo en documento de 1270, que amojona el Viso de Calatalia, son testigos vecinos de los pueblos limítrofes:
...et desi la cárcava a ayuso assi como llega a Guadarrama et esta en fruent de part allend de Guadarrama la cárcava que dizen de los aviones. que es termino de Arroy de Vinnas. (....)
Testigos ante quien moionaron estos cavalleros sobredichos esta heredat: Roy Pérez, fijo de Romo; Dias Sánchez, fide don Sanch Estevan; Gonçalvo Royz, fijo de don Rodrigo; Alvar Luchas; Ferrand Garcia; lohan Benitez; Martin, sobrino de Moraleia la mayor; Domingo fide don Sancho de Arroy de Vinnas;Pedro Caro, fide don Gria de Arroy de Vinnas;Martin Yuannes de Arroy de Vinnas.
En su necrológica en el País de hoy sobre Henrike Knörr, dice Joseba Lakarra:
"LLeno de proyectos personales y colectivos -algunos recordarán su ilusión por la Eusko Bibliographia y tengo delante el informe sobre unas supuestas escrituras vascas del s. III-"
Sería interesante que se hiciera público ese informe, aunque el sesgo que le da Lakarra al hablar de "supuestas escrituras vascas" ya es interesante.
Yo no discrepaba exactamente, puesto que proponía que Miacum <*Mediacum, aunque proponía que el topónimo se refería a su situación en el medio de arévacos y carpetanos y de los conventos cluniense y cartaginense, puesto que la mansio se encuentra exactamente en el medio. Podría estar en el medio de Segovia y Titulcia, pero en ese caso me inclinaría por la variante Segovia- Miacum m.p. XXVIIII lo que implicaría que la distancia entre Miacum y Titulcia no sería de XXIIII sino también de XXVIIII.
Dice Vd: "aunque es verdad que H. Knorr creía en la autenticidad de los grafitos"
En su necrológica del País de 24 de Junio sobre Henrike Knörr, dice Joseba Lakarra:
"LLeno de proyectos personales y colectivos -algunos recordarán su ilusión por la Eusko Bibliographia y tengo delante el informe sobre unas supuestas escrituras vascas del s. III-"
Sería interesante que se hiciera público ese informe, (aunque el sesgo que le da Lakarra al hablar de "supuestas escrituras vascas" ya es interesante) para ver que pensaba en los últimos tiempos Knörr.
Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego
Arkaitz:
Ahora no me voy a poner a discutir lo que sea lo celta, pero los celtíberos eran celtas y las fuentes llaman a los carpetanos celtíberos. En cuanto epigrafía existen los mismos grupos gentilicios que entre celtíberos o vetones y en arquelogía cuénteme Vd. la diferencia arqueológica hay entre los celtas hispanos y los carpetanos, como no sea cierto influjo de la cerámica ibérica, lógico por su posición geográfica.
Biblioteca: CÁNTABROASTURES
Biblioteca: CÁNTABROASTURES
Perdón, elpater por mi precipitada aportación nocturna. Rebuscada la palabreja resulta no aparecer en diccionarios españoles o latinos, sí en los griegos. πάρεδρος: asesor, compañero o familiaris; confirmado por la wiki alemana: http://de.wikipedia.org/wiki/Paredros Paredros (griechisch: πάρεδρος Plural: Paredroi, wörtlich, Beisitzer), de lo que resulta que más que esquizogemelo, sosias o complemento necesario, Andrés Pena Graña es el asesor científico decrougintoudadigo y seguramente el causante de su verborréica lucidez.
Biblioteca: CÁNTABROASTURES
En todo caso creo que Crougin es además de páredros, sosias de
Andrés Pena (sosias DRAE: "Persona que tiene parecido con otra hasta el punto de poder ser confundida con ella.")
Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu
Crou:
Yo no estoy tan seguro de que si, p.ej. en un doc. es necesario poner "En la ciudad de x, a tantos de tantos de mil y tantos", no se pueda poner "en la ciudad de Ciudad Real! o "en la villa de Villajoyosa", aunque sea redundante.
Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu
Biblioteca: Pellizcos en forma de poema, a modo de provocación sobre la divulgación del Patrimonio Arqueológico.
Precioso
Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu
Aunque el sistema de las tijeras pueda ser bueno, en este caso no veo la razón para retirarlo. Ni se ha faltado a nadie, ni está falto de interés -al contrario- por lo tanto, si fuera imprescindible retirarlo, espero que se nos avise antes para salvar los muebles y guardarlo en el disco duro.
Biblioteca: Organización social de los astures
Siento no haberlo visto antes. Me lo copio y lo leo con tranquilidad.
Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu
Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu
Amaco:
En [Deo Marti ?] Neto (?) / Valerius Avit[us] / M(arcus) Turranius Sulpici[anus], / de vico Baedoro / gentis Pinto(num), vico Baedoro expresa el lugar de residencia -y quizás de nacimiento- y el gentis pintonum sería prácticamente equivalente al Domo Vacoieci de la de Popillius, puesto que domus en latín es1 - maison, logis, domicile. - 2 - demeure, habitation. - 3 - pays, patrie. (domo emigrare, Caes. : quitter son pays. ) - 4 - maison, famille. (domus Assaraci, Virg. : les descendants d'Assaracus )
Por cierto Amaco, ¿se ha encontrado con que en la filiación de la difunta, no solo aparezca el padre, sino el marido también? Las dos inscripciones que he presentado, de la Sagra, entre Madrid y Toledo, indican que la mujer no cambiaba de gentilidad por matrimonio, sino que se conservaba la del nacimiento.
.
Biblioteca: EL VALENCIANO
Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu
Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu
Creo que sí[1]
, pero como no lo sé seguro, hago una prueba. He copiado, puesto el cursor en el espacio de la respuesta, y luego dado a CONTROL + V. NO SALE EL TEXTO ANTERIOR A LA PRIMERA NOTA, QUE LUEGO HE AÑADIDO.
[1] O pienso que sí
Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu
Parece que sí[1]
.
[1] ¡Aleluya!
Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu
Se me ocurren muchas cosas sobre el hermoso corpus de ideas que nos presenta. De entrada, si tiene un mapa medieval gallego, con la masa de documentación de esa época que atesora Galicia y el intermedio único en la Península del Parroquial Suevo, en donde se calcan las trebas en el sistema territorial del Medioevo, eso es una prueba casi inatacable. Su idea también contribuye a aclarar un pequeño enigma: la conservación en Plinio y Ptolomeo, ya en el s. II d.C. del sistema articulatorio del territorio prerromano, pero para época plenamente romana. Que Plinio afirme que Segobriga es la capital de Celtiberia y Toledo de la Carpetania -cuando el terrirorio de Carpetania y Celtiberia estaba dividido entre varios conventos jurídicos- es cosa que debería hacer meditar a los especialistas.
Los medievalistas actuales desde luego que plantean claramente que la invasión islámica levanta estructuras diferentes, no de tipo feudal, en los territorios que controla, y la reconquista cristiana vuelve a imponer un sistema vasallático de nuevo cuño en las tierras conquistadas. En eso estamos de acuerdo.
En cuanto al interesante tema de las tesserae hospitalis, esas pequeñas piezas que como dices "tan plásticamente muestran, entre los siglos II a. C. y I d.C el aspecto vasallático de estos pactos ora con un apretón de manos ora con un jabalí, ora con un delfín," han sido interpretadas en los últimos años, no como algo indígena, sino como una cosa surgida al contacto con los conquistadores romanos. Es un tema lo suficientemente interesante para abrir un debate aparte.
Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu
No estoy de acuerdo en que se repusiera el mismo sistema. En lo que conozco más, en la Comunidad de Madrid, la reimplantación del sistema fue muy lenta. En 1085 se reconquistó Toledo, pero la inestabilidad de las invasiones norteafricanas no permitió rearticular el territorio hasta 100 años después, permitiéndose mientras tanto la tácita incorporación de repobladores semiautónomos que se establecieron libremente. Alfonso VIII a principios del XIII reparte ya claramente el territorio entre Madrid y Segovia -que en gran parte recibe el alfoz de Calatalifa, ciudad fundada por los árabes en el N del alfoz de Toledo-. En el caso de Móstoles -villa cuya ingente e inédita documentación medieval y moderna hemos podido examinar-, ésta fue colocada bajo la tutela de Toledo, sufrió los asaltos de los nobles que quisieron copar sus instituciones y se llegaron a intitular señores de Móstoles sin serlo, y a la postre recuperó su autonomía en el s. XVI comprándola a Felipe II. No se repusieron las estructuras preexistentes, que posiblemente -y en esto estamos de acuerdo- perduraron hasta la invasión islámica y durante la época llamada visigoda.
Biblioteca: Pena da Armada, un posto de vixilancia lexionario
Amigo Alfaiome:
No se si se acuerda que hemos hablado del topónimo madrileño Mondalindo, que recibe una cumbre, que yo hacía venir de *Munda limite, pues bien el arroyo que baja de la cumbre en dirección N se llama Arroyo de Sardalinde. ¿Podría tener el mismo origen este topónimo ¿*Solida limite? que el Sardecoiro que aclaras?
Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu
Según su caro páredros, entonces, la institución del arciprestazgo está atestiguada en Galicia desde el s. VI. Y Trabancos se corresponde con un populus indígena y por tanto con una civitas indígena según la división administrativa-fiscal romana ¿no? ¿Cuántos arciprestazgos corresponden más o menos a cada civitas- populus? ¿Conservan los arciprestazgos su capital tradicional? ¿Se conservarían hasta el s. XI en la España islámica?
Biblioteca: Iruña-Veleia VIII
La desaparición de los grafitos es muy, pero que muy interesante. Incluso puede ser que, en algunos años, el único resto que quede de ellos, sean estos foros.
Biblioteca: ALTA SANABRIA
Sobre la Pala dos Albardeiros. En Móstoles hay un camino del Alabardero, que en mapas del XIX es del Albardero. Realmente será un Camino Albardero, es decir, que va por la albarda, por el lomo, por el interfluvio entre dos arroyos.
Biblioteca: WiFi
El artículo me encanta. De acuerdo contigo en que "San Fitoiro carece de todo sentido", y te añado un caso de evolución a la inversa de la que propones, que me figuro que apuntala la facilidad del paso. Y como un imagen vale más que cien palabras os incluyo una foto del miliario que se encuentra junto a la iglesia de San Vitero , Zamora <*sub fitorium ''junto al mojón''.
Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )
"El epígrafe es CIL II, 279*: Conocido sólo por un manuscrito, diría, por un lado, Hic est Tarraco et non Lusitania; y por el otro Hic est Lusitania et non Tarraco. El CIL lo rechazó por falso, aunque hay buenos paralelos de este tipo de inscripciones."
Por favor, ¿me podría dar referencias de los paralelos de esta inscripción? Gracias.
Biblioteca: Homenaje a Celtiberia.net
Biblioteca: FITOS TERMINAIS OU DECOIRAS EN GALIZA
La descripción de la mojonera de 1566, impresionante. Por aquí por la meseta, por esas mismas fechas, nos conformábamos con llevar un tierno infante, al que, después de plantar el mojón se le subía arriba, ante la presencia de todos los acompañantes, seguramente para que se acordase toda la vida y fuera testigo de la situación del coto.
Biblioteca: Historia de Talavera en torno a Las Mondas.
Shalina:
Me uno a la petición de Juan y te prometo recompensarte con un ¿interesante? artículo en el que los carneros tendrán mucho que ver y una referencia en él a tus fotos. Gracias.
Biblioteca: FITOS TERMINAIS OU DECOIRAS EN GALIZA
De lo que os hablaba es de la pacífica renovación mojones inmemoriales (en este caso posiblemente del s. XIII) entre dos municipios. quizás se hacía cada 50 años. Iban los amojonadores de ambos pueblos e iban repasando la mojonera, con testigos de ambos lados, levantando acta. En donde los mojones estaban en mal estado o tirados se volvían a plantar. Se cavaba en el suelo y levantaba de nuevo (o la nueva) piedra y se sentaba al niño encima en presencia de todos. Ese iba a ser uno de los futuros testigos de por donde iba la mojonera.
Por ejemplo en documento de 1270, que amojona el Viso de Calatalia, son testigos vecinos de los pueblos limítrofes:
Biblioteca: El Falo Majador de Móstoles
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Eliminado a petición de jeromor
Biblioteca: El Falo Majador de Móstoles
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Eliminado a petición de jeromor
Biblioteca: Iruña-Veleia VIII
En su necrológica en el País de hoy sobre Henrike Knörr, dice Joseba Lakarra:
"LLeno de proyectos personales y colectivos -algunos recordarán su ilusión por la Eusko Bibliographia y tengo delante el informe sobre unas supuestas escrituras vascas del s. III-"
Sería interesante que se hiciera público ese informe, aunque el sesgo que le da Lakarra al hablar de "supuestas escrituras vascas" ya es interesante.
Biblioteca: La mansio de Trigundo y la vía 20
Abo:
Yo no discrepaba exactamente, puesto que proponía que Miacum <*Mediacum, aunque proponía que el topónimo se refería a su situación en el medio de arévacos y carpetanos y de los conventos cluniense y cartaginense, puesto que la mansio se encuentra exactamente en el medio. Podría estar en el medio de Segovia y Titulcia, pero en ese caso me inclinaría por la variante Segovia- Miacum m.p. XXVIIII lo que implicaría que la distancia entre Miacum y Titulcia no sería de XXIIII sino también de XXVIIII.
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Gyps 4:
Dice Vd: "aunque es verdad que H. Knorr creía en la autenticidad de los grafitos"
En su necrológica del País de 24 de Junio sobre Henrike Knörr, dice Joseba Lakarra:
"LLeno de proyectos personales y colectivos -algunos recordarán su ilusión por la Eusko Bibliographia y tengo delante el informe sobre unas supuestas escrituras vascas del s. III-"
Sería interesante que se hiciera público ese informe, (aunque el sesgo que le da Lakarra al hablar de "supuestas escrituras vascas" ya es interesante) para ver que pensaba en los últimos tiempos Knörr.
Biblioteca: Renovar para recuperar la ilusión
No me lo puedo "de" creer. Me acabas de dar la alegría del año, Silberius. ¡Que sea para bien y para muchos lustros!
Biblioteca: Realeza
Muy bien Ofión_Serpiente!
Hay 1.034 comentarios.
página anterior 1 ... 19 20 21