Resultados para “Usuario: jeromor"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #451 jeromor 05 de dic. 2005

    Biblioteca: ARGANDA, ARANDA y similares: OBSERVACIONES CRÍTICAS

    Le he echado un vistazo. El programa es muy interesante. ¿Se podría descargar? Para España tenemos repretorios de entidades de población y algunos incompletos de toponimia para algunas provincias. ¿SAe podría adaptar de algún modo.
    Me interesa mucho saber que habéis conseguido avanzar en la toponimia relacionada con las vías y cambiar información sobre ella, aportando yo lo

  2. #452 jeromor 05 de dic. 2005

    Biblioteca: ARGANDA, ARANDA y similares: OBSERVACIONES CRÍTICAS

    que llevo avanzado en el tema. En una estancia en Coimbra, hace 5 años, utilicé el repertorio de Portugal y estudié algunos topónimos relacionados con vías, entre los cuales Galiana y San Román. Si quieres te lo puedo mandar.

  3. #453 jeromor 15 de dic. 2005

    Biblioteca: San Román

    Gracias Balsense y Brandán.
    Si es"um orago conveniente para sítios de prévias necrópoles ou capelas associadas a cemitérios páleo-cristãos" y "As ermidas e pequenas igrejas dedicadas ao Santo situam-se frequentemente em lugares de necrópoles romanas e Tardo-Antigas, nomeadamente em pequenas colinas perto de estradas e cruzamentos viários de origem romana", entonces la presencia de este santo (y sigo creyendo que en gran número de casos no es tal santo) en la toponimia es muy indicativa de restos tardorromanos. Como precisamente mi investigación al respecto comenzó en Portugal añado los datos que aparecían en mi artículo "Algunos topónimos camineros y las vías romanas de la península" publicado hace algunos años en la revista El Miliario Extravagante:

    "En Portugal el topónimo equivalente es Sao Romao. En el Repertorio que he manejado hay 42 entradas bajo este nombre. Falto de tiempo e instrumentos para analizarlos todos me he limitado a los alrededores de Coimbra, en donde he podido visitar los lugares y contar con el apoyo de la tesis de Vasco Mantas.

    * Población, hoja 219, coordenadas 173, 378
    Un Km al SE de Mealhada, en un camino que se dirige hacia Penacova, bordeando la Serra do Buçaco.
    * Capilla, hoja 219, coordenadas 171, 376.
    Se encuentra al S. de la población de Vimera, sobre un diverticulum de la vía de Aeminium a Cale .
    * Capilla, hoja 229, coordenadas 161, 361
    Junto a Tentugal, en la salida E de la población. En la vía que por el N del Mondego, unía Aeminium con Montemor-o-Velho.
    * Capilla, hoja 230, coordenadas 172, 368.
    En la población de Sargento Mor, en el cruce de la antigua carretera de Coimbra a Oporto con el camino de Adoes, por donde viene la calzada de Aeminium a Cale.
    * Población y capilla, hoja 230, coordenadas 177, 361
    Al N de Coimbra. El camino que arranca del puente de Santa Cruz, sobre el Mondego en Aeminium, sube por la Couraça de Lisboa, pasa junto a la Cruz de Celas (quizás el emplazamiento antiguo de un miliario) y al Monasterio de Santo Antonio dos Olivais, baja por empinadísima Calçada do Gato, y pasa por S. Romao. La capilla del santo, que da nombre a la localidad, con una imagen del s. XVII, está al pie del camino que es, casi con toda seguridad, una calzada romana que se dirige hacia el NE, en dirección a Lorvao, y sería la L94 de Arias. Considerando lo que he dicho al respecto más arriba (ver nota 19) esta calzada formaría parte de la vía L9 de Arias: Ierabriga- Collipo- Conimbriga- Aeminium- Visensis.
    Por tanto tres topónimos seguros sobre una vía romana, uno muy probable y otro posible. Parece que hay una relación directa entre Sao Romao y las vías romanas portuguesas."

  4. #454 jeromor 15 de dic. 2005

    Biblioteca: San Román

    Muchas gracias a todos. Tomo nota.
    Jugimo ¿qué tal lo de la Vía de la Plata? ¿Te acercaste?

  5. #455 jeromor 15 de dic. 2005

    Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )

    ¿No será locus cons(i)tus, 'lugar plantado (o sembrado) 150 pies (45 m.) alrededor?
    El tenor de la inscripción recuerda las de los monumentos funerarios que declaraban el espacio que se tenía que respetar (por ser propiedad privada) alrededor de la tumba. O como en Satyricon lxxi, hablando Trimalción de su monumento funerario:"in fronte pedes centum, in agrum pedes ducenti.Omne genus enim poma volo sint circa cineres meos, et vinearum largiter." Una tumba ajardinada, con muchos frutales y viñas alrededor.

  6. #456 jeromor 18 de dic. 2005

    Biblioteca: Un digno final para el Camino Viejo de Segovia en el Pto. de la Fuenfría

    Garraperas:
    Por Casarrubios pasan efectivamente vías antiguas, pero gran parte de lo que cuentas es fruto de las investigaciones de un erudito local, que, a pesar del gran esfuezo que ha puesto en ellas, no responden en gran parte a la realidad.

  7. #457 jeromor 23 de dic. 2005

    Biblioteca: Un digno final para el Camino Viejo de Segovia en el Pto. de la Fuenfría

    Para mi es indidable que la Segoviana fue utilizada en época romana, aunque no es un avía romana, puesto que no tiene infraestructura de carretera. Sería seguramente ya entonces una vía pecuaria. A su pie hay que yo conozca, seis o siete grandes yacimientos prerromanos y romanos. De Villamanta hacia el S no conozco esos restos de los que hablas. ¿Cúal es el priviliegio de Alfonso VII del que hablas? ¿Lo tienesda mano?

  8. #458 jeromor 27 de dic. 2005

    Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

    Sansueña:
    Es muy posible que en el lugar que indicas haya un castro carpetano. También lo hay en la misma Bayona de Tajuña, hoy Titulcia, pero eso no indica que allí esté la elusiva Titulcia, sólo indica que la Cañada Galiana, como la mayoría de las grandes vías pecuarias de la Comunidad de Madrid, existían ya en época prerromana. El trazado de esta vía y su ausencia de infraestructura hacen imposible que sea una antigua calzada romana.
    Para Al Idrisi:
    Los artículos que indicas se pueden encontrar en la Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia de la Complutense.

  9. #459 jeromor 28 de dic. 2005

    Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante

    Pero, sobre el venenoso tabaco, parece que es el mismo que se vende en la informada Europa y Estados Unidos y ningún país, que yo sepa, exige a los fabricantes que indiquen la composición, ni las sustancias adictivas, y menos que dejen de utilizarlas ¿por qué será?

  10. #460 jeromor 05 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    El artículo se ve bien argumentado y parece serio pero cuando dice "Sin ir demasiado lejos, en la propia Península de Iberia se ha conservado - hasta la actualidad - la palabra Gadeiro, 'ganadero', en los idiomas Gallego y Portugués, donde Gadeira se traduce como el femenino de Gadeiro" te das cuenta de que, si todo tiene el fundamento de esta afirmación, nada tiene sentido en el artículo, porque, lo que es clarísimo es que el gallego y portugués gadeiro no viene directamente de una palabra prerromana, sino de la palabra ganado, 'conjunto de bestias mansas que se apacientan', documentado en castellano ya en el Mío Cid, y derivado del gótico *ganan, 'codiciar'. El derivado ganadero ha perdido la N intervocálica, cambio típico del gallego-portugués, como luna> lua, y ha diptongado la E, cambio también típico.

  11. #461 jeromor 06 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    Pues ahora sin asteriscos. Oviedo Becerro Gótico, año 817: "qui pinoratum duxerit propium GANATUM Sancti Salvatoris
    San Millán de la Cogolla Cartulario, p. 7, año 853: "Omnia que potuimus GANARE". No se si vendrá o no del gótico, lo que sí se es que no viene de Gadeira, y con el sistema de formación de derivados en latín y lenguas romances de Ganatum + -arius> *ganatarius> *ganatairu> *ganadeiro> gallego-port. gaadeiro> gadeiro.

  12. #462 jeromor 06 de ene. 2006

    Biblioteca: Un digno final para el Camino Viejo de Segovia en el Pto. de la Fuenfría

    Mándamelos a jeromor@wanadoo.es o pónlos aquí

  13. #463 jeromor 06 de ene. 2006

    Poblamientos: Cabeza cortada vettona

    Jugimo:
    Esa semana he estado en Piedrahita, Ávila. En la plaza mayor hay una fuente fechada en 1727, en la cual hay 4 cabezas muy similares a las de la Madrila, por cuya boca sale el agua. Me han dicho que en la zona es corriente colocar cabezas así en las fuentes. ¿Será una pervivencia de época romana? Coloco la foto. Súbela al poblamiento si haces el favor.

  14. #464 jeromor 07 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    Si éste es el nivel de sus clases ¡qué envidia de sus alumnos!

  15. #465 jeromor 07 de ene. 2006

    Poblamientos: Cabeza cortada vettona

    Gracias.

  16. #466 jeromor 07 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    Creo que todo el mundo (salvo Ud JM0005) ha entendido que las palabras que Ud cita se refieren a lgmoral (y no hay nada de ironía en ellas) y no a Ud.
    Ud mismo se mete en jardines de los que no puede salir: Hombre y Hombro.
    Hombre. Del acus. lat. hominem. Documentado desde el 844, en Valpuesta, como omne, con caída de la postónica.(comparar biminem> bimne> bimbre> mimbre; luminem> lumbre; leguminem> legumbre; sanguinem> sangne> sangre; nominem> nombre; culminem> cumbre.
    Hombro (ombro Mío Cid). Del acus. lat. umerum (comparar cucumerem> cogombro> cohombro

  17. #467 jeromor 07 de ene. 2006

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    En http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/modules.php?name=Simple está la lista de revistas. Busca la que quieras y allí el nº corriente, los anteriores e incluso un buscador de nombres

  18. #468 jeromor 07 de ene. 2006

    Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )

    El Cordel de Talavera es seguramente el propio límite entre Lusitania y Citerior.

  19. #469 jeromor 08 de ene. 2006

    Poblamientos: Cabeza cortada vettona

    Ya, Giorgio, pero el parecido con las cabezas de la fuente de la Madrila y otras celtas es sorprendente.

  20. #470 jeromor 10 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    JM0005:
    ¿Como sabe Ud que lgmoral "no es ninguna autoridad intelectual reconocida en materia de filología antigua?

  21. #471 jeromor 10 de ene. 2006

    Biblioteca: Griegos en Galicia

    En O Grove no hay ninguna pérdida de -briga final: Ocobrem (ac. sing. de Ocobris)> Ocobre> Ogobre (sonorización)> Ogrobe (metátesis)> O grove (falsa segmentación por confusión con el artíciulo gallego). En http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3784 y por ejemplo, en mi intervención del
    09/11/2004 22:43:23, hay una lista de varios más relacionados.

  22. #472 jeromor 11 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    JM0005: Ayer le proponía yo que contestase a una pregunta:
    ¿Como sabe Ud que lgmoral "no es ninguna autoridad intelectual reconocida en materia de filología antigua? De momento no ha contestado.
    Hoy le propongo otra sobre A.M. Canto: ¿Me puede decir cuáles son algunos de los "errores (imperdonables para alguien "titulado") y falacias que existen en sus artículos y libros...?"

  23. #473 jeromor 11 de ene. 2006

    Biblioteca: TARTESSOS Y EUROPA

    JM0005:
    En cuanto a los ataques "ad hominem"
    Pregunta: ¿cómo sé yo si un interlocutor es titulado o no si no sé quien es?
    Respuesta: De ninguna manera. Cuando yo critico (que no ataco) algo, critico lo que se dice, lo que aquí aparece, no la persona. Ahora bien hay personas que sistematicamente dicen cosas que desde el punto de vista científico, no me convencen y que siempre dicen lo mismo, y no se apean nunca de sus argumentos aunque les demuestre (desde el punto de vista científico, porque todas las ciencias tienen sus reglas) que no tienen razón.

  24. #474 jeromor 14 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Toriñuelo creo que ya lo hemos comentado. En cuanto a Lapa y Lapita, parece fácil su relación con el latín lapis, 'piedra'.

  25. #475 jeromor 15 de ene. 2006

    Biblioteca: La Península Ibérica en la Historia Natural de Plinio el Viejo.

    Las notas, y por lo tanto las reducciones a localidades actuales, son de García y Bellido y tienen 40 años. En cuanto a Amallobriga, aquí he mantenido que por el hallazgo del bronce de Amallobriga, por la toponimia> Amalobriga> Alegre y por las distancias del Itinerario de Antonino, Amallobriga= Montealegre de Campos.

  26. #476 jeromor 15 de ene. 2006

    Biblioteca: Sitio web del proyecto de investigación sobre la minería romana del lapis specularis

    Hemos hablado de ello ya, p.ej. comentando la serie Roma, como hoy el vidrio de ventanas.

  27. #477 jeromor 16 de ene. 2006

    Biblioteca: Sitio web del proyecto de investigación sobre la minería romana del lapis specularis

    Laminium< hispanocelta *Lamaminium, 'río de las tablas'. Cuelgo un artículo sobre esta etimología.

  28. #478 jeromor 16 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Que lama sea palabra latina nadie lo duda, pero dista de ser el origen más sencillo, puesto que hasta Coromines, que es el único que trae el español lama de la palabra homónima latina, reconoce que en latín la palabra es muy rara, sólo utilizada por Ennio y Horacio, que eran oriundos de tierras ilíricas. La gran importancia que tiene la palabra lama como formante de topónimos sólo en la España indoeuropea abunda en la idea de que el étimo sea una lama hispanocelta y no latina.
    En cuanto a que el Guadiana se llamara Ana desde época muy antigua nadie lo duda, pero los ríos tienen muchas veces distintos nombres, según la zona. El Ana se podía llamar perfectamente Laminium en la cabecera, así por ejemplo Estrabón dice (III,3,4):
    "Luego hay otros ríos y tras ellos el del Olvido, que unos llaman Limea y otros Belión; también éste procede de territorio celtíbero y Vacceo. El Benis, que sigue después (otros lo llaman Minio) es con mucho el mayor de los ríos de la Lusitania...
    En cuanto a la inscripción de Fuenllana CIL II, 3228, dista de ser determinante para la situación de Laminium, y desde luego que, con su permiso, se puede discutir el tema, que no está en absoluto resuelto, porque, el hablar de una estatua de plata y un templo, dedicados al genio del municipio, implica la colocación del epígrafe en un lugar público, cosa que no parece suceder en Fuenllana, en donde no han aparecido restos romanos de importancia. Además no sabemos siqueira si la inscripción procede de Fuenllana o no, porque las Relaciones de Felipe II de esta localidad nos dicen que: “... y asimismo hay una piedra con un letrero antiguo en una portada de un vecino de esta villa que se llama Juan Patón que se puso en la dicha portada habrá cuarenta años poco más o menos y se trujo la dicha piedra con su letrero hecho de unos villares que están donde dicen el Puerto de Vallhermoso que habrá de esta villa tres leguas...”
    Con estos escasos datos se ha fabricado una Laminium en Alhambra (claramente en territorio oretano y no carpetano y a 10 Km de Valhermoso y 20 de Fuenllana) por su cercanía y los restos romanos que allí hay, sin ningún otro elemento objetivo.
    En cuanto al dato de Varrón siento el error.

  29. #479 jeromor 16 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium


    Dra. Canto:
    Que Festo nos diga que lama equivale a lacuna no es raro, porque Festo lo que hizo es un diccionario, y en los diccionarios vienen palabras. Y yo no he dudado que lama se empleara en latín. Lo que he afirmado es que probablemente es palabra de origen céltico. Para ver si su uso era o no corriente en latín a dónde hay que ir es al Oxford Latin Dictionary.
    Pero me da igual, porque de lo que hablamos es de un topónimo. ¿En el topónimo Laminium el segmento Lama- es de origen latino o celta? Yo creo que hispanocelta. En inscripciones peninsulares tenemos el nomen indígena Laminus en Toledo (CIL II, 934), Otros posibles paralelos son los nombres Lamia, Lamenus, Lamis. Una ciudad vetona en Ptolomeo (5,7), se llama Lama.
    En la toponimia actual hay un centenar de localidades de nombre Lama o derivados, fundamentalmente en Galicia, pero también en León , Asturias y Huesca. E incluso tenemos varios derivados directos: Lamiño y Lamiña, uno de ellos el Castro prerromano de Lamiño, en Coruña.
    En cuanto a que Plinio nos informe que Laminium está junto al lugar en el que nace el Guadiana, lo que dice Plinius es que el Guadiana nace en el Ager Laminitanus (¿qué tamaño tenía este territorio?). Quien dice que cerca de Laminium es el Itinerario de Antonino, que pone el Caput fluminis Anae a 6 millas de Laminium.
    Ahora bien dónde nace el Ana, yo lo sé y Ud. también, pero ¿tenían claro en la antigüedad que el mismo río que se pierde debajo de las Lagunas de Ruidera es el que nace en los ojos del Guadiana, a 50 Km de distancia?
    Una fuente tan fiable como el geógrafo musulmán El-Idrisi dice” Este último río (el Iana) tiene su nacimiento en unas praderas situadas más arriba de Calatrava (la Vieja), pasa cerca de Zacatena, después cerca de Calatrava (la Vieja)”. Las praderas de las que habla son las Tablas de Daimiel, estando la Dehesa de Zacatena y Calatrava la Vieja pocos Km más abajo. Hernando Colón afirma que “e nace Guadiana a legua y media de este lugar (de Daimiel) que viene a salir junto con este lugar e nace guadiana en el termino de daymiel e cerca del mojon que viene debajo de tierra”.
    Ni Alhambra ni Fuenllana están a 9 Km del nacimiento del Guadiana, si este naciera en las Lagunas de Ruidera, que lo hace todavía más arriba. Este es el único dato seguro que tenemos. Y desde luego que, ni en Fuenllana hay una ciudad romana, ni en Alhambra, que la hay, hay ninguna inscripción sobre Laminium.
    P.D.- En cuanto a que yo dijera que “desde luego que, con su permiso, se puede discutir el tema, que no está en absoluto resuelto” yo lo decía porque como Ud, que es una autoridad en estos temas, afirmaba que dudar de que Laminium estuviera “en Fuenllana o, como mucho, en Alhambra ... tenía difícil discusión”

  30. #480 jeromor 16 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Dos o tres cosas rápidas y termino con el tema, porque tengo mucho trabajo.
    Sobre el O.L.D. desgraciadamente no lo tengo en casa. Si no naturalmente que hubiera citado a Festo; yo no dejo de citar lo que no me interesa, porque me precio de ser científico, no manipulador. La referencia de que sólo lo citan Ennio y Horacio viene de Coromines. Ah, y busque palabras corrientes en latín en el OLD a ver cuantas citas tienen.
    El texto de El Idrisi, traducido al castellano: El idrisi, Geografía de España, Valencia, Anubar Ediciones, Textos medievales, 37, p. 177: "...De Caracuel a Calatrava, sobre los bordes del Iana. Este último río tiene su nacimiento en unas praderas situadas más arriba de Calatrava, pasa cerca de Zacatena, después cerca de Calatrava...”. Es decir el Guadiana nace en unas praderas, luego pasa junto a Zacatena (en las Tablas), luego cerca de Calatrava (la Vieja). Como cualquiera puede entender si el Guadiana es el alto no nace en unas praderas, sino en unas características lagunas. Si nace en el Guadiana bajo, en los Ojos, sí nace en unas praderas, puesto que la surgencia forma inmediatamente Las Tablas de Daimiel, que sí pueden ser calificadas de praderas. Repito ¿cómo iban a saber los romanos o los árabes que el río que desaparecía debajo de Ruidera era el mismo de los Ojos?
    Y naturalmente me reafirmo en que Laminium es un topónimo hispano-celta en el que el latín lama no tiene nada que ver. Y me da igual si la inscripción es de Fuenllana, en donde no está Laminium o del Puerto de Valhermoso, en donde tampoco está.

  31. #481 jeromor 17 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Pokorny: "Indogermanisches Etymologisches Wörterbuch", Page(s): 653-654
    Root / lemma: lāmā
    Meaning: swamp, puddle
    German meaning: `Pfütze, Sumpf'?
    Grammatical information: f.
    Material: Lat. lāma f. `puddle, slop, swamp, marsh', probably barely genuine lateinisch; as Appellativ still today in Spanien, Südfrankreich, Oberitalien, frequent, often in PN in N Portugals and Spaniens, Korsika, Oberitalien and Apulia, also in venet.-illyr. Gebiet; illyr. FlN Λάμητος (Bruttium), nowadays Lamato; lett. lãma `puddle, slop, pit, pothole', lit. lomà (man erwartet lóma), Akk. Sg. lõmą ds.; bulg. lam m. `pit, pothole, hole'.
    Maybe alb. llomë, llohë, ‘dirt, mud’.
    References: WP. II 385 f., WH. I 753, 870 f., Trautmann 162, R. Menendez Pidal ZrPh. 59, 202 ff. Unclear is das relationship to finn. lampi, Gen. lammen `pond, pool', estn. lomm `puddle, slop, lowland, depression', etc.

  32. #482 jeromor 17 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Dra. Canto:
    En cuanto al texto de El idrisi, efectivamente esa (la que Ud aporta) es la literalidad de la traducción, que yo he tomado de mis notas, en donde, en donde ponía la villa o fortaleza de Iana, yo incorporé la sugerencia de Blázquez. Es efectrivamnte un error de cita, que no cambia, para nada, mi interpretación, que creo correcta, de que las praderas en las que nace el Ana, son las Tablas de Daimiel. De todas formas para todo esto habría que ver el texto árabe.
    Pokorny: lama: "probably barely genuine lateinisch", lo que dice este extraño híbrido angloalemán es, si se me permite una traducción no literal pero sí esclarecedora," probablemente no es genuinamente (una palabra) latina". Lo que quiere decir (interpreto) es que Pokorny no cree que la palabra sea originalmente latina, sino tomada de otra lengua.
    En mi párrafo:
    "En cuanto a que Plinio nos informe que Laminium está junto al lugar en el que nace el Guadiana, lo que dice Plinius es que el Guadiana nace en el Ager Laminitanus (¿qué tamaño tenía este territorio?). Quien dice que cerca de Laminium es el Itinerario de Antonino, que pone el Caput fluminis Anae a 6 millas de Laminium."
    ¿En dónde digo "que no me gusta Plinio porque "dice que el Guadiana nace en el ager Laminitanus", y que "el fetén" es el Itinerario de Antonino."?
    Lo que digo es que Plinio no aclara la distancia de Laminium al nacimiento del Ana, porque, si Toledo o Ávila, ciudades también del centro peninsular, tenían territorios de 100 km de anchura ¿sabemos cuánto podía tener el territorio de Laminium?
    En cuanto al dato que me ha pedido tres veces del epigrafe de Fuenllana en las Relaciones de Felipe II (por cierto están en http://www.uclm.es/ceclm/virtual/libros/index.htm) no se dice más que lo que he aportado antes. Se habla de una inscripción traída de Fuenllana, pero no se da su texto.
    Sin embargo en Hervás y Buendía, Inocente. Diccionario histórico geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real, 1914
    http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/libros/Hervas/herFUENLLANA.pdf, se dice lo siguiente:
    "Los restos de edificación romana que se hallan en él hicieron sospechar a algunos el que este pueblo fuera en la antigüedad el municipio Laminium, cabeza de la región a que dio nombre, y cuya situación, siguiendo la opinión de nuestros más autorizados anticuarios, hemos dicho ser el Cerro de la Mesa, jurisdicción de Argamasilla de Alba. Del sitio llamado Valhermoso se trajo al pueblo una lápida con la siguiente inscripción, que nos da Ceán Bermúdez (Sumario de Antigüedades Romanas) y aquí el texto de la inscripción.
    En el artículo Alhambra la misma fuente (Hervás) dice lo siguiente:
    "En el s. XVI veíase aún a la puerta de su iglesia parroquial la siguiente inscripción, que cuidadosamente copiaron y nos transcribieron sus vecinos:
    AELIAE. MARCI. FILIAE.
    CANDIDE. CURANTE.
    MACEDONICA. MATER.
    COLLEGIUM. ANENSEMARCAE.
    CLIENTIS. ET. LIBERTI. DONA.
    POSUERE."
    De la cual deduce Hervás que el nombre antiguo era Anensemarca.
    Por cierto, en el mismo Hervás, en el artículo Argamasilla de Alba, léase lo que dice en el capítulo sobre el Guadiana, hablando del nacimiento del río, que no transcribo por muy prolijo. Es sorprendente: ¡niega que el que reaparece en los Ojos sea el mismo río que se pierde debajo de las Lagunas de Ruidera, y eso hace solamente 90 años!
    Y en las Relaciones de Alhambra (respuesta 20) se dice que el Guadiana alto nace a 5 leguas (27,5 Km) de su villa. El Itinerario de Antonino dice que a 9 Km.

  33. #483 jeromor 17 de ene. 2006

    Poblamientos: Conjunto rupestre y monasterio del Palancar

    Hombre, yo no digo que todas, pero algunas de estas oquedades son naturales y lo que se llaman marmitas de gigante.

  34. #484 jeromor 17 de ene. 2006

    Poblamientos: LA SEPULTURA DE VIRIATO

    El hispanocelta Viriatus= romano Torquatus: que lleva viria o torques: Viriolae celticae dicuntur, viriae celtibericae.» Plinio XXXIII, 13.(http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/91315076425020506754491/p0000018.htm#I_26_ ). Como estos se utilizaban como condecoraciones es posible que Viriatus sea un apodo (¿quizás romano?) y signifique el que lleva muchos torques, el condecorado en batalla, o el que ha capturado muchos torques al enemigo. Onnega en http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5688 apunta viria< *wir 'torcer', y ¿por qué no de *vir, 'varón, hombre'.

  35. #485 jeromor 17 de ene. 2006

    Biblioteca: VIRIATO

    En Gerión 2 (http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI8484110181A.PDF)(gracias Obeid), se publicó un artículo de J. C. Bermejo, sobre este interesante tema, manteniendo que hay una relación directa entre este mito y una fábula de la colección esópica. Leedlo que es muy interesante.

  36. #486 jeromor 17 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Gorgio:
    "probablemente no es genuinamente (una palabra) latina" es lo mismo que tu dices, que hay una posibilidad, pero poco probable, es más probable que no lo sea. Pero en todo caso hablamos del topónimo Laminium ¿en Italia no hay ríos con esa raíz *mei- + *no- *na-?

  37. #487 jeromor 18 de ene. 2006

    Biblioteca: Un digno final para el Camino Viejo de Segovia en el Pto. de la Fuenfría

    En http://www.munimadrid.es/Principal/ayuntamiento/ServMuni/cultura/museos/MsanIsidro/pdf/revista13/13_7.pdf tenéis el artículo aún más completo.

  38. #488 jeromor 18 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    No, Sansueña, las Lagunas de Ruidera son siempre de un cristalino color turquesa debido a que las aguas están cargadas de carbonatos cálcicos, al ser una zona kárstica.
    En cuanto a la dualidad Minio- Minium es simplemente una sufijación diferente de una raíz *mei- emnormemente productiva en la hidronimia indoeuropea.

  39. #489 jeromor 18 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Brandán:
    La página es la la Universidad de Oviedo, y parece que está en en el extremo occidental de Asturias (entre el Navia y el Eo). El otro día nombraba yo el Castro de Lamiño, en Coruña.
    Por cierto podías haber quitado las notas (o ponerlas), pero como véis la situación de Laminio está poco clara.

  40. #490 jeromor 18 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Onnega:
    Del maestro Coromines, aunque no es infalible:
    Palanca: h. 1260. Del lat. palanga, vg. *palanca, y éste del gr. phlanx, -angos, rodillo, garrote. El mismo origen tiene el fr. planche, 'tabla', 'plancha de hierro', de donde el cast. plancha (1490)
    Lancha (1232) 'piedra grande y lisa y plana', la da como dialectal del N y O de España, de origen incierto.
    Desde luego que un menhir o se llame del palancar= garrote, sería muy lógico.

  41. #491 jeromor 18 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Onnega:
    Si nos llevamos Laminium al Guadiana Menor todavía tenemos más problemas para poder encajar las distancias de una de las vías más problemáticas del Itinerario de Antonino.
    El Itinerario da varias versiones del topónimo: LAMINI en XXIX, LIMINIO en la XXX, LAMINIO - variante LIMINIO EN LA XXX, en un solo manuscrito y quizás arrastada por el Liminio Anterior) y la cita de Plinio y la inscripción de Fuenllana (laminitanus) nos deberían llevar a un Lamini(um).
    Lámini> Lambre, la teoría es buena, pero en principio es Laminium. Además los Lambre gallegos deberían venir de un Lambris.
    UMBRAL 'parte inferior de la puerta de una casa', hacia 1400, antes lumbral, 1395, y primitivamente limbrar, fin del S. XIII, y limnar, fin del S. X. Procedente del latín LIMINARIS, derivado de LIMEN 'umbral'. De LIMINARIS salió regularmente limbrar, alterado en lumbrar en parte por influjo del castellano antiguo lumbre 'luz'; la l inicial desapareció por confusión con el artículo. (http://niusleter.com.ar/etimologia/etimologiaRSTU.html)

  42. #492 jeromor 19 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    No se me ocurrió mirar los derivados de LLama. LLamiella está muy cercana, ¿de *Lamilia? La Miña< *Laminia, en Hermandad de
    Campoo de Suso (Ca), es también del grupo.

  43. #493 jeromor 19 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Yo veo muy claro que si PALANCA= garrote, rodillo, se aplique la palabra a un menhir o a las piedras de un dolmen. Veo también la relación de PLANCHA. Veo el latín P(H)ALANGA y el griego PHALANX, el francés PLANCHE, lo que no veo es el orden.
    ¿No tendrá relación plancha con plana? ¿y palanca, plancha, lancha no es una piedra plana?

    ¿Habéis visto esta raíz?
    Root / lemma: pelǝ-, plā-
    Meaning: wide and flat
    German meaning: `breit and flach, ausbreiten; durch Druck or Schlag flach formen, breitschlagen, breitklatschen'
    Material: Arm. hoɫ `earth, dust, powder, bottom, land'; lat. palam `offen, öffentlich' (eig. `in flat, open Hinbreitung'), Akk. as clam, from a *pelā́- or рolā́-; alb. sh-pal `offenbare'; air. lāthar n. `plan, place, Lage' (*plā-tro-), to cymr. llawdr ` britches ', acorn. loder `caliga', bret. loer `bas, chaussure' (originally `Unterlage'); lett. plóti `breitschlagen', lett. plāt `thin aufstreichen'; russ. pólyj `offen, free, unbedeckt, ausgetreten (of water)', aksl. polje `field' (`ausgebreitete surface, plain, area', hence das Land Polen); aschwed.-nschwed. fala f. `Ebene, Heide'; hitt. palḫi- `breit';
    as dh-present probably here gr. πλάσσω (*πλαθι̯ω, phonetically dem present from Gutturalstämmen angeglichen), Aor. ἔπλασα, ἐπλάσθην `from weicher Masse bilden, gestalten', κατα-, εμ-πλάσσω `streiche auf', πλάσμα n. `Gebilde', πλάστης m. `Bildner', ἔμπλαστρον n. > lat. emplastrum > nhd. `Pflaster'; in addition πλάθανος m., πλαθάνη f. `Kuchenbrett', πηλο-πλάθος `clay formend, a worker in clay, potter '; nominales dh in παλάθη `flat Fruchtkuchen';
    with formants -no-: lat. plānus `platt, eben, flat' (idg. *plā-no-s) = gall. Medio-lānum eig. `mitten in the Ebene?', lit. plónas `thin', lett. plãns `flat, eben, thin', plãns `Tenne', apr. plonis (alit. plānas) `Tenne':
    slav. *pol-no- in osorb. pɫoń `Ebene', klr. poɫonýna `Hochebene', čech. plauý `unfruchtbar, field-, wood, forest-', pláň `Ebene, Prärie', sloven. plân, f. plána `free from Baumwuchs', plánja `offene, freie surface, plain, area', skr. planína `Bergwald' etc.;
    here - perhaps of ziellosen sich Ausbreiten weidender Herden - gr. πλάνος `irrend, wandering ', πλάνος m., πλάνη f. `irrender run, flow', πλανᾶν `of rechten way abführen', -ᾶσθαι `herumirren', πλάνης, -ητος f. `herumirrend', aisl. flana `umherfahren', frz. (from dem Germ.) fláner `sich auf the road umhertreiben';
    with n-formants: gr. πέλανος `flat Opferkuchen, flat Münze';
    with m- or n-forms, meaning esp. `flat hand': *pelǝmā (pl̥̄mā): gr. παλάμη f. `flat hand';
    maybe alb. (*pelǝmā) pëllëmba `palm' [common alb. m > mb shift].
    lat. palma `flat hand; also Gänsefuß, Geweihschaufel of Damhirsches, shovel of Ruders, Palme', palmus `die Hand as measurement of length, span', palmes, -itis `Rebenschoß', air. lām, acorn. lof, cymr. llaw `hand' (if in addition air. fo-laumur `wage'?); ahd. folma `hand', ags. folm `flat hand'; other ablaut in Old Indian pāṇí- m. `hand' (mind. from *parṇi-), av. pǝrǝnā `hohle hand';
    with r-formants: aisl. flōrr m. `Diele of Viehstalles; cattle shed', ags. flōr `Diele', mnd.vlōr `Diele, meadow', mhd. vluor `bottom, meadow, sown field ', nhd. Flur; air. lār, cymr. etc. llawr (*plā-ro-) `solum, pavimentum';
    with dentalem forms *pél-tos n., *pel-tu-s m., *pl̥-tā́ `surface, plain, area': ahd. as. feld n. `field, bottom, Ebene', ags. feld (u-stem) ds.; aisl. fold f. `earth, land', also `Fjord' and FlN, ags. folde, as. folda `earth' (Old Indian pr̥thivī), ahd. FlN Fuld-aha `Fulda'; finn. pelto `farmland' from dem Germ.; obige examples belong actually to extension plet-.
    References: WP. II 61 ff., WH. II 237, 240 f., Trautmann 204, 222;
    See also: extensions under plāk-, plet-.
    Page(s): 805-807
    ¿No sería Palantia La Plana? Y plana= palma

  44. #494 jeromor 20 de ene. 2006

    Biblioteca: Buzanca y algunos topónimos en -anca de España

    Muchas gracias Ainée.
    Gallaikoi: Hoy por hoy creo que en Naranco hay una raíz Nar, un enlace -an-, y el genitivo masculino´-ko.
    Nar parece un hidrónimo que puede estar en Narcea o ¿Nalón?, aunque Naranco es un monte.
    Curioso lat. (*nāsus) naris f. `the nostrils, nose' reflect common lat. s > r rhotacism.

  45. #495 jeromor 20 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Por cierto palanca es otra palabra en -anca, y si atendemos a lo que he mantenido en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1053 y aquí Ayer, a las 03:46, contiene el genitivo femenino -ka y un enlace -n- . Así podría ser "¿(el lugar) de las (piedras) planas?"

  46. #496 jeromor 21 de ene. 2006

    Biblioteca: Buzanca y algunos topónimos en -anca de España

    Y ahora que vamos de topónimos montañeros ¿no tendrán algo que ver los Picos de Europa con el latín rupes ¿roquedo, precipicio, pared de piedra?

  47. #497 jeromor 21 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Del latín podium, y con el significado de otero, colina, vienen también el aragonés pueyo y el catalán puig y su derivado pujol, todos ellos conocidos antropónimos.

  48. #498 jeromor 21 de ene. 2006

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0

    Una prueba:
    IMG SRC="http://celtiberia.net/imag/cipo_leganes.jpg

  49. #499 jeromor 21 de ene. 2006

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0


    IMG SCR http://www.celtiberia.net/imagftp/cipo_leganes.jpg

  50. #500 jeromor 21 de ene. 2006

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0

    A la tercera:
    IMG SCR "http://www.celtiberia.net/imagftp/cipo_leganes.jpg"

  51. Hay 1.034 comentarios.
    página anterior 1 ... 8 9 10 11 12 ...21 página siguiente

Volver arriba