Resultados para “Usuario: jeromor"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #551 jeromor 17 de mar. 2006

    Biblioteca: un militar de la flota romana

    Efectivamente como dice Alicia está muy mal leida.
    El nombre del difunto es MONTANVS, en nominativo. Capito, optato de la liburna Aurata, su cognatus 'pariente' y heredero es el que dedica el ara.

  2. #552 jeromor 17 de mar. 2006

    Biblioteca: un militar de la flota romana

    Alicia:
    Efectivamente optio, no optatus, ha sido un error de escritura. Optio con el significado de 'sous-chef, sous-officier (qui servait d'aide ou de remplaçant aux tribuns, aux centurions...),, ¿quizás asistente del capitán? '
    ¿Y qué podemos leer en las otras líneas?
    Arriba: F. DEL...
    y al final de la lin. 2 ..EN. IIX, con una línea arriba ¿8.000?

  3. #553 jeromor 17 de mar. 2006

    Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego

    ¿qué tal un celtiberia.gal?, porque sois los más activos con diferencia

  4. #554 jeromor 20 de mar. 2006

    Biblioteca: Siguiendo con Pelayo. Astures vs. Galaicos

    Gallo:
    "La Historia, debe de ser Historia: narración verídica
    La G. Civil se inició cuando Franco dijo basta tras el asesinato de Calvo Sotelo. Si el no se hubiere decidido nadie se atrevía a dar ese paso..."
    A lo primero nada que objetar. A lo segundo el asesinato de Calvo Sotelo no provocó la Guerra Civil, fue la excusa de los golpistas. Como comprenderá cualquiera en 5 días no se prepara una sublrevación general con levantamiento de los cuarteles de todas las ciudades de España. En cuanto a Franco él no era el jefe. Se aprovechó de la muerte de Sanjurjo y de haber sido designado para hacerse cargo del ejército de África, el más preparado para la guerra.

  5. #555 jeromor 11 de abr. 2006

    Biblioteca: Etimología de Móstoles

    Algún "erudito" local ha propuesto esa etimología mustum olei, 'mosto de aceite', pero no se sostiene.

  6. #556 jeromor 17 de abr. 2006

    Poblamientos: Ruta Dolménica de Huelva

    Onvba:
    Aunque no tiene nada que ver, ese poblado de la Zarcita ¿no estará en el medio de un encinar?

  7. #557 jeromor 18 de abr. 2006

    Biblioteca: El evangelio según (¿san?) Judas

    Parece que no ha habido comentarios después de la emisión por el canal National Geographic del documental, el domingo a las 3 de la mañana. El documento está muy bien hecho aunque su visión fue interrumpida por 10 o12 tandas de anuncios que, junto a la intempestiva hora, hicieron difícil su visión. Si alguien lo hja visto y ha leido el texto podemos comentarlo.

  8. #558 jeromor 18 de abr. 2006

    Poblamientos: Ruta Dolménica de Huelva

    Muchas gracias Onvba.
    No, no iba por el estado de los restos, sino porque mantengo (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=836) que el topónimo Zarza y sus derivados, Zarzuela o Zarcita, significan encinar.

  9. #559 jeromor 18 de abr. 2006

    Biblioteca: El evangelio según (¿san?) Judas

    El texto es auténtico, no una novelita, el manuscrtito es de finales del s. III d.C. y el original anterior al 181 en que es citado por Ireneo. Otra cosa es que lo que diga sea verdad, puesto que es un texto religioso, como los Evangelios canónicos, y su finalidad no es la verdad ni el conocimiento histórico, sino el adoctrinamiento religioso, en este caso dentro de la gnosis. Ahora bien, textos como el Evangelio de Tomás, también gnóstico, comparten fuentes con los sinópticos. El texto representa otra tradición cristiana, distinta a la de los canónicosm, y da una imagen distinta de Judas, cosa que por otra parte cada uno de los canónicos hace.

  10. #560 jeromor 21 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Exsite la posibilidad de que la dedicante en vez de JULIA OVI (UXOR) sea IULIA OVI(S). Creo que así, al menos a mi, me parece más lógica.

  11. #561 jeromor 21 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    Ainé:
    Fuencarral< Foncarral< Fontem carralem, 'fuente de la carretera'.
    Vallecas< Ballecas< Balleca, topónimo hispanocelta con el gen. femenino -ka.

  12. #562 jeromor 25 de abr. 2006

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Esta noche, si me da tiempo, subo fotos mejores del embalse de Alcantarilla, en Toledo, verdaderamente impresionante por su tamaño. Juan, luego, si quieres, las subes aquí.

  13. #563 jeromor 26 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Alica.
    El que el posible cognome Ovis 'oveja', no esté ni en el Kajanto ni en el Solin no sería obstáculo insalvable, puesto que en la epigrafía hisapanorromana del área indoeuropea los hapax son relativamente corrientes. No sería raro puesto que en la onomástica latina tenemos Ovidius, de ovis, Porcius, de porcus, Taurus, de taurus, etc.

  14. #564 jeromor 26 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Y en Varrón, De Re rustica, 2: "et idem cognomina adsignificare quod dicuntur, ut Anni Caprae, Statili Tauri, Pomponi Vituli, sic a pecudibus alia multa?

  15. #565 jeromor 26 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Naturalmente que, como se puede ver en mi mensaje del 21/04/2006 15:50:32 , propongo que falta la S de Ovi(s), nominativo, igual que en la propuesta Ovi (uxor) falta la U de uxor y también la i de Ovi(i), porque el genitivo de Ovius sería Ovii.

  16. #566 jeromor 02 de mayo de 2006

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Reuve:
    Pues de profesor a profesor, yo dudo, porque el aparejo inferior de Proserpina no es romano.

  17. #567 jeromor 05 de mayo de 2006

    Poblamientos: Villa de Materno Cinegio

    Lo que hay en Carranque- Santa María de Batres, creo que ya ni los del parque dicen que sea una basilica de tipo martirial. Se habla de aula regia y Arce, por ejemplo, hace un par de años, mantiene que es la propia villa.

  18. #568 jeromor 19 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Per:
    "Gaio. (esta la pongo yo Ainé). Es lo mismo forca que gaio. Gaio es una metáfora de una pata de gallo que dibujan los cruces que no son en ángulo recto. Un gaio puede ser de dos o tres caminos."
    Yo apuntaba por ahí que las varias Ventas del Gallo al pie de antiguos caminos podrían ser por callum, variante de callem, 'vía pecuaria', pero tu propuesta es también interesante.

  19. #569 jeromor 19 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Sobre la composición de las calzadas romanas:
    Antes de nada hay que leerse en Traianus todo lo que allí hay de Isaac Moreno, la persona que sabe más de calzadas romanas (sobrre todo de su aspecto físico y constructivo) no sólo de España, sino seguramente del mundo. Y empezar por descartar a Vitrubio que nunca habló de calzadas. La Vía Apia está enlosada porque es una vía urbana. Las calles sí estaban enlosadas, para su limpieza. Y los magníficos enlosados del Puerto del Pico, de laa Machotas o de la Fuenfría, son todos modernos (ss. XVI- XVIII).
    Sobre otros topónimos posiblemente asociados a vías en España aquí, a parte los que aquí se han manejado, en Celtiberia hay alguna cosa mía: San Román, Galiana, Vía de la Plata. En este último artículo están las rteferencias al "lapidibus strata", que antes se citaba.
    Ah, y por aquí, por el centro, también hay algunos caminos hondos y alguna estrada incluso, rarísimo fuera del NO.

  20. #570 jeromor 19 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Ainé:
    Si sale aquí tienes un corte tipo de calzada romana, pon de unos 6-7 m. de ancho, según Isaac Moreno

  21. #571 jeromor 19 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    En cuanto al Camino Morisco lo único que creo que indica (en Portugal existe también, si no me equivoco, la denominación Estrada Morisca para la vía romana de Lisboa a Oporto) es su procedencia desde el S.

  22. #572 jeromor 21 de mayo de 2006

    Biblioteca: El anatema del 666

    Sil:
    Sugerente la explicación del nº de la bestia en la página que citas:
    En vez de chi, iota sigma, chi iota sTigma ¡mucho más cristiano!

  23. #573 jeromor 22 de mayo de 2006

    Biblioteca: -------------------------

    Balsense:
    ¿Sería un problema que pusieras el artículo aquí en Celtiberia, porque en tu blog no se ve con calidad y no se puede leer bien?

  24. #574 jeromor 22 de mayo de 2006

    Biblioteca: -------------------------

    Abo 15 y pico:
    Mucha toponimia viaria nos encontramos por nuestras aldeas y toda se debería documentar. Me gusta esa quizá no muy antigua: CARREGAL. Esas "corredoiras" que mencionas y que yo las llamo, quizá mal llamadas, "canicoubas"; los "canexos" (Eido do canexo), etc, etc. El que más me gusta es ese: "Arada Vella" que los vecinos le llamaban a un tramo romano con miliario incluido. Bonito artículo, Ainé. Saludos.

  25. #575 jeromor 22 de mayo de 2006

    Biblioteca: San Román

    Balsense:
    Gracias por tu aportación que veo ahora.

  26. #576 jeromor 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Giorgio:
    Tu intervención acerca de carrefour> quatrifurcus ha excitado mi imaginación y me sirve para intentar solucionar un topónimo viario antiguo en Madrid.
    En el Privilegio de 24 de Agosto de 1249, de Fernando III , que establece los primeros límites del Real de Manzanares, aparece un lugar llamado Os del Ferrenno, que se identifica con el Puente del Herreño, sobre el río Guadarrama:“... desdel os del ferrenno, por do pasa la carrera toledana derecha commo va al Galapagar...” nos sitúa en el paso del Guadarrama de una llamada carrera toledana, la vía de origen romano de Toledo a Segovia. Como el río aquí no va encajado es muy difícil que Os signifique ‘hoz, desfiladero’, del latín falx- cis. Una idea alternativa es que la palabra tuviera un origen mixto árabe-romance y que derivara de Faŷŷ al- Ferreño , ‘la puerta o el paso del Herbazal’.
    Pero la verdad es que lo más importante del lugar es que en este paso del río confluyen tres grandes vías antiguas: La Cañada Real Segoviana (una de las cinco o seis más importantes de la Península), la vía romana de Segovia a Titulcia (xxiv de la parte hispánica del Itinerario de Antoniino) y una variante de ésta por las cuerdas altas (hoy Autopista de la Coruña A6), que es la que aprovechó Madrid (fundado en el s. IX) para dirigirse a Segovia. De ahí el Puente de Segovia, el más antiguo de la ciudad de Madrid sobre el Manzanares.
    Si fuese posible que ese Os derivara de furcus> forcu> fors> fos>os, tendríamos solucionado el topónimo.

  27. #577 jeromor 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Onnega:
    Desde luego que me valdría el étimo foce(m), en el sentido de confluencia (de caminos), que es lo que es el lugar, pero ese sentido de la palabra latina. Me figuro que es la evolución de faucem (efectivamente faux, faucis Giorgio), pero no encuentro en latín el sentido de confluencia. En español están los dos sentidos referidos a un río: la garganta, el paso estrecho, y el puento en el que desemboca en el mar, la boca del río. Ninguno de estos dos valdrían para la Os del Ferreño.
    Desde furcu, si la c> ch es posible que como ursu> oso, forcho> forso> oso> os

  28. #578 jeromor 25 de mayo de 2006

    Biblioteca: el euskera en la rioja nuevas aportaciones

    Si admitimos laidentidad cala-cara nos vamos a una raíz indoeuropea (lo digo por su aparición en zona inequívocamente céltica) con infinidad de topónimos antiguos y modernos como Caraca, Caranico, Carasa, Carcuvium- Caracuel, Carabaña, Carabanchel, Carranque, etc.

  29. #579 jeromor 25 de mayo de 2006

    Biblioteca: el euskera en la rioja nuevas aportaciones

    Si esto fuera así tendríamos una raíz paleoid o id car- cal(a), 'escarpe', que estaría en el etnónimo carpesioi- carpetanoi y otra paleovasca gorri, 'rojo', lo que nos daría 'escarpe rojo', que no se si corresponde de alguna manera a la situación de la antigua Calagorri.
    Es curioso comparar con la antigua Carcuvium, hoy Caracuel, porque el nombre original Car(a)cui se acerca al que estamos tratando.

  30. #580 jeromor 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    Las formas gorga, gorgo, gorc parece claro que tienen que ver con garganta (fr. gorge), quizás porque las pozas de los ríos te pueden tragar. Coromines relaciona garganta con gargajo, gárgola, el fr. gargouiller, todo ello de la onomatopeya garg- del ruido al tragar. Es curioso que este verbo (en el que parece estar también la raíz gar- no tiene tampoco una etimología clara.

  31. #581 jeromor 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    Cierzo, Giorgio: hora que hablais del Carpe italiano, en España, aparte del clásico Calpe nombre del peñón de Gibraltar y del de Ifach, tenemos El Carpio deTajo, escarpa, escarpado, escarpín, que Coromines relaciona con el it. scarpa 'zapato', y que parecen tener relación con la raíz car- y los carpetanos.

  32. #582 jeromor 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    En Madrid, también, tenemos tres ríos relacionados con la raíz comba- El Arroyo de la Recomba, afluente del Manzanares, el Recombo, del Lozoya y el de los Combos, del Guadarrama. Yo los relacionaba con el étimo celta, pero también con el latín convallem 'río encajado'.
    Por otra parte en Fresnedillas, Madrid, hay un despoblado, La Degollada, al pie de una vía antigua, posiblemente la romana de Valencia a Salamanca.

  33. #583 jeromor 31 de mayo de 2006

    Biblioteca: Genealogía y Fuentes del Gallego.

    Para mí, como hemos discutido ya aquí, no hay razones para afirmar que la lengua prerromana que se hablaba en Galicia es distinta a la que se hablaba en el resto de la Hispania indoeuropea.

  34. #584 jeromor 05 de jun. 2006

    Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul

    Este último escudo, si no leo mal, dice Real Fábrica. Es el escudo del reino de Castilla y León y el cordero que cuelga es el toisón de Oro, traído de Flandes por Carlos I.

  35. #585 jeromor 07 de jun. 2006

    Biblioteca: REVE vs IUPPITER (TARANNIS) CANDAMIOS (el más luminoso)

    Tienes razón lliwerdn, aunque hay una pequeña variante, Riaño viene del gen. rivi angulu 'curva del río' > riviaño> riaño

  36. #586 jeromor 08 de jun. 2006

    Biblioteca: REVE vs IUPPITER (TARANNIS) CANDAMIOS (el más luminoso)

    Tened en cuenta para lgunos de esos topónimos que la raíz celta Ter- 'romper, rasgar', gha dado muchosx hidrónimos. Se me ocurre el Tarn en Francia o los Toretes españoles. Así que si algunos, si son hidrónimos, podrían referirse a esto.

  37. #587 jeromor 08 de jun. 2006

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    LA HISTORIA DE ESPAÑA NO PUEDE HACERSE SI MANIFESTAR, SIN DEJAR CLARO Y PROFUNDO SENTIMIENTO PATRIÓTICO
    CUALQUIER VISIÓN HISTÓRICA DE ESPAÑA MATERIALISTA, MARXISTA U "OBJETIVA", CARENTE DE SENTIMIENTO PATRIÓTICO, SERÁ SIEMPRE POBRE Y REDUCTORA
    ...la historia de España, sus hechos más gloriosos y también los más tristes, ESTÁ SIEMPRE MARCADA POR UN ALIENTO PATRIÓTICO Y ESPIRITUAL
    Me figuro que estas frases en mayúscula, indican que te parece tan claro lo que dices que lo tienes que gritar. Pues bien, tu visión sí que es reduccionista. El marxismo, la interpretación económica de la historia, la aplican todos los historiadores serios del mundo, porque la economía, la interpretación económica de los hechos,es imprescindible.
    El condado de Castilla" de Justo Pérez de Urbel, "El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII" de Julio González o los "Orígenes de la nación española: el reino de Asturias" de Claudio Sánchez-Albornoz, son librosa fundamentales porque manejan las fuentes y las interpretan bien, pero las fuentes hsitóricas son casi siempre sesgadas, en ellas aparecen siempre los poderosos, casi exclusivamente, y por lo tanto son limitadas. Hay que superar las fuentes, trascenderlas y superarlas, aunque las tengamos siempre en cuenta.
    Y aparte de ello la revista es pobre y muchos de los que en ella escriben de historiadores no tienen ni el nombre.

  38. #588 jeromor 09 de jun. 2006

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    Los que estamos acostumbrados a leer los documentos, los sencillos documentos de los archivos, estamos hartos de oir hablar de dineros, de maravedies, y poco de altos valores y patriotismo, que no aparece por ningún sitio como no sea como coartada ("el último refugio de los miserables" Samuel Johson dixit). No habría relaciones de clase pero unos curraban y pagaban y otros cobraban. El señor exigía más dinero porque se enteraba de que con la mula se araba más o perseguía (bueno, no él, sus criados), para matar a los vasallos que huían a lugares de realengo, pero eso parece que no era sino "la suposición de un enfrentamiento entre patrón/señor feudal/gobernante y el campesino/proletario/gleba". No se si hablaremos de la misma Castilla.

  39. #589 jeromor 09 de jun. 2006

    Biblioteca: ETIMOLOGÍA DE OÍMBRA

    ¿Será posible que haya vuelto nuestro Lgmoral?

  40. #590 jeromor 13 de jun. 2006

    Biblioteca: LA SAGRADA SOBERANÍA GALAICA

    Pater, no es verdad que estés mejor callao, que el que calla otorga.

  41. #591 jeromor 13 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    ¿Cómo es posible que estando los materiales protegidos en su cápsula del tiempo desde la destrucción de la urbe en el siglo III, se encuentren sólo unos trescientos trozos inconexos?
    Porque no son inconexos. En época antigua, en la que el papel (papiro) era caro y de importación se escribía mucho sobre trozos de vasijas rotas, por las fotos terra sigillata, que tenía un barniz sobre el que se escribía bien con un punzón. Si escribían también sobre madera, papel, plomo u otras cosas se han perdido por tratarse de materias orgánicas o por haberse reaprovechado.

  42. #592 jeromor 14 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Lo más flipante de la imagen a la que se refiere Sotero, que ahora os subo, es que los pies de los crucificados están uno sobre otro, con un solo clavo, pero colocados lateralmente, como realmente se hacía en época romana, lo cual indicaría que se están dibujando crucifixiones reales, anteriores a su fijación iconográfica por el cristianismo.

  43. #593 jeromor 14 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I


  44. #594 jeromor 14 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Debe de ser de Iruña, porque la técnica de dibujo es la misma.

  45. #595 jeromor 14 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    En cuanto a las anomalías la que no me encaja es la de Anquises por Anchises, no encuentro paralelos, salvo que la propnunciación /ankises/ sería la misma en ambos casos. Eneas por Aenas es banal en latín vulgar y Iullo por Iulo es un aultracorreccción también normal. El grafito de la foto está claro que es un ejercicio de un alumno que debía aprenderse la genealogía de los antepasados míticos de la familia Iulia. En ese contexto los errores no se pueden tener en cuenta. Con esto no quiero decir nada sobre la falsedad o no del hallazgo, que hasta que no tengamos más datos, incluso la memoria de excavación, poco podemos opinar.
    Alica: me gustaría tu opinión, ya que has publicado extensamente las fuentes sobre el Cristo histórico, que opinaras sobre la posición de las piernas de los crucificados del otro grafito.

  46. #596 jeromor 14 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Lo de RIP por INRI apostaría que es un error del periodista, pero lo dicho, wait and see.

  47. #597 jeromor 14 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Es verdad, se ve perfectamente. Mira más arriba los crucificados con las piernas torcidas.

  48. #598 jeromor 15 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Siento disentir de ti, pero Anchisa (Anchises), ae, m. : Anchise (le père d'Enée). Su pronunciación, como la de todas las chis griegas en latín vulgar es la de la oclusiva sorda: En época arcaica se escribía Antioco, Pilemo, Nicepor, más tarde se modernizó la ortografía adopatando las grafías ch, ph, pero "...el triunfo de las aspiradas fue total e indiscutible en el lenguaje culto, pero en cambio no afectó al lenguaje popular" "La aspiración...no ejerció influencia ...en el latín vulgar o las lenguas romances, que reproducen las aspiradas correspondientes..." S. Mariner Bigorra, Fonética latina, CSIC, 1979, pp. 169- 171.
    En cuanto a la pronunciación de /qu/ + vocal distinta de a en latín vulgar es también la de la oclusiva sorda /k/: "Cuando a /kw/ le sigue cualquier otra vocal /e,i,o,u/ siempre se pierde la /w/" J.M. Fradejas Rueda, Fonética histórica del español, p. 118 y en latín vulgar ya pasaba lo mismo.

  49. #599 jeromor 15 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Y lo de las piernas no es que sea raro, es que es la forma en que se crucificaba en época romana. Con un clavo en los tobillos, que atravesaba las piernas dobladas de lado.

  50. #600 jeromor 15 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Y ¿qué comentan, amigo Oso?

  51. Hay 1.034 comentarios.
    página anterior 1 ... 10 11 12 13 14 ...21 página siguiente

Volver arriba