Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Gracias Hartza.
Sotero, tienes razón en cuanto a los nombres. Debajo de las cruces leo al menos Momo y Curio.
Curio existe "1 - curĭo, ōnis, m. : - a - curion (prêtre d'une curie). - b - crieur public.
2 - Curĭo, ōnis, m. : Curion. - a - partisan de César."
Momos también "MOMOS was the male Daimon (Spirit) of mockery, blame, ridicule, scorn, complaint and stinging criticism.
He was expelled from heaven for ridiculing the gods"
Si es el nombre de crucificados verdaderos hay que tener en cuenta que la crucifixión como forma de ejecución fue prohibida por Constantino.
Alfaiome:
La foto que pìdes la tienes aquí mismo más arriba, el día 14 (ayer) a las 14.18 h. El link de donde está sacado aportado por Sotero es http://www.forumlibertas.com/adjuntos/fichero_8395_20060609.jpg
¿Has visto la foto d ela que hablamos? ¿Es posible que la palabra no haya cambiado en 15 siglos, porque desde luego el sentido sería perfecto, multitud de crucificados?
Os adjunto el interesante comentario del maestro Corgo-Lgmoral (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7607) a propósito del grafito con la genealogía mítica de la gens Julia, cuya ilustración colocó, el 14/06/2006 15:42:19, la druidesa A.M.Canto:
La transcripción sería ANQVI/SIIS ET VE/NVS ->ENII/AS ET CRII/5 VSA ->IVLL/O
"...pero sí puedo precisarle que en el texto está claro el uso de II como forma de E, la misma que conozco de Peñalba de Villastar y el celtíbero que garrapateó el verso de Virgilio "Tempus erat quo prima quies ..." que ya se trató en Celtiberia. Tenemos tres veces II para E, y en el caso de VENIIAS "vengas" la grafía podría apuntar a una apertura de I ante A.
En las grafías hago notar QV por CH en ANQVISES, lo cual tal vez apunta a que el fonema labiovelar que se representaba con dígrafo QV ya había perdido su labialidad y era simmplemente velar, parece que oclusivo, todavía no fricativo pese a estar ante vocal de timbre I.
El garrapateador se pasó de fino en geminar la L en IVLLO, pues lo correcto es IVLO (cf. su derivando y descendiente IVLIUS).
En fin, hay datos que apuntan a fecha baja, pero no me meto en precisiones porque aquí la vulgaridad no está en el latín, sino en mis conocimientos.
El texto no tiene nada de vulgar porque es la familia de Eneas + Venus. No he podido localizar autor y obra, pero tiene un cierto aire de hexámetro escoñado. Si lo remendamos "Anquises y Venus" en "Anquises con Venus" y ponemos ANQUI / SES VENE / RE VENI / AS ET / CREUSA / IVLO nos queda un hexámetro con alguna chapuza, pero no deja de ser un buen síntoma, con el de Peñalba, de las "Humanidades" de entonces."
Quizás este contexto escolar, con ejercicios como éste tan propios de la paideia romana, explicaría el hallazgo de los jeroglíficos egipcios, utilizados quizás para jugar, como yo y mis amigos en la escuela utilizabamos el alfabeto cirílico para escribirnos mensajes secretos
Sólo una observación:
"Centum Cellas es la deformación popular del término latino Centum Cellae, que se puede traducir por "Cien Celdas"
En puridad :
centum, indécl. : - 1 - cent. - 2 - un grand nombre.
cella, cellae, f. : - a - chambre aux provisions, cellier, garde-manger; provisions. - b - petite chambre, cabinet, cellule, loge. - c - cabinet de bain. - d - niche (d'un poulailler, d'un pigeonnier). - e - cellule, alvéole (d'une ruche). - f - Vitr. chapelle, sanctuaire.
Es decir Centum Cellas sería el acusativo (caso que suele dar el topónimo), con el significado de 'muchas habitaciones'.
Me recuerda el caso de Cienpozuelos, quizás de centum puteolos 'muchos pozos' o 'muchas tumbas'.
Amigo Alfaiome:
Muchas gracias por tus comentarios, que aunque tardíos (lo que aquí no se nota) son bien recibidos.
En cuanto al sufijo –ánea> -aña, efectivamente hay una Virgen de la Soterraña, pero en la basílica de San Vicente de Ávila, ubicada en la cabecera, bajo el altar mayor. Su origen etimológico es subterranea. En cuanto al sufijo por aquí hemos presentado la idea de Río Guareña < *Aqua Arenea
El étimo Occanea ‘sitio de cuevas’, para Ocaña, sería posible en cuanto su significado; corresponde bien al lugar de la Ocaña actual (no al de la carpetana y romana), cercana al escarpe de la Mesa de Ocaña, en la que se abren cuevas. Ahora bien, en cuanto al *occum que reconstruyes como étimo de hueco, eso ya no lo veo tan claro, ya que el verbo latino occo, āre, ātum : ‘rastrillar’, derivado de occa ‘rastrillo’, que se toma como étimo de hueco, lo ha sido mediante un deslizamiento del sentido ya en las lenguas románicas, de ‘esponjoso, mullido’, a ‘vacío por dentro’ y también ‘ralo’, de ahí el monte hueco ‘bosque adehesado’.
La idea de Chinchilla< Centum Cellas no es mala.
En ciuanto a Coveña < >Confinia es la idea que maneja Menéndez Pidal. El problema es que por Coveña no pasa ningún límite antiguo que yo sepa. Sí cerca de Alcobendas que sí podría fonéticamente remontar a un Ad confinia.
En cuanto a Alces no veo como podría proceder de un latín Altis cuando aparece citada por Livio (LX, 49) ya en el año 179 a. C., cuando hablando de las campañas de Sempronio Graco cita a Alce como el lugar donde estaba el campamento de los celtíberos (Inde iam duxit ad Alcen urbem ubi castra celtiberorum erant... “De allí dirigió sus tropas a la ciudad de Alce, donde estaba el campamento de los celtíberos...”, y en donde el régulo Thurrus (Regulus hic earum gentium erat, longe potentisssimus omnium Hispaniorum. “Él era el jefe de estas tribus y, con mucho, el más poderoso de los hispanos.”) se rindió al legado romano.
Luego no te olvides que tenemos muy probablemente documentados los pasos intermedios En la divisio Wambae Alcone, Alquint, Alcont y Alcon y en época islámica Awcaniya: *Alcanea> Aucania> Occanna> Ocaña.
Me parece Gallo Galo que el tema no lo dominas.
n los conventos y monasterios que quedaron en su mayoría arruinados. Los documentos se pusieron a salvo en el Archivo Histórico Nacional.
El despojo de los documentos que habían pertenecido a partidos, sindicatos, ayuntamientos de izquierdas, que realizaron las fuerzas de la represión franquista, para poder pedir penas de muerte y cárcel a aquellos que se les habían opuesto, llenaron con legajos de la mitad de España, de allí donde la rebelión no había triunfado, el llamado Archivo de la Guerra Crivil (mejor de la Represión) de Salamanaca. A las instituciones catalanas hoy existentes aún, como la Generalitat, de donde salieron, han vuelto estos documentos. ¿A quien le devolvemos los legajos del Monasterio de Valfermoso de las Monjas o de San Pedro de Crdeña? ¿a los cuervos que allí habitan o a las vacas que se cobijan bajo sus muros arruinados?
Medraina:
Al contestar a una pregunta sobre un tema conexo, he colocado la dirección de un art. de J.J. Guijarro (http://www.munimadrid.es/Principal/ayuntamiento/ServMuni/cultura/museos/MsanIsidro/pdf/revista13/13_1.pdf )
en la que alude a la silla de Felipe II y otros altares vetones de la zona.
Brigantinus:
El libro del que hablas es la tesis doctoral de Luciano Pérez Vialtela, Lusitania. historia y Etnoliogía, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000. Él es valenciano y el libro, como todo lo suyo, es muy serio.
1984 de Orwell es la crítica de un mundo totalitario inspirado en la URSS de Stalin, en la que los libros de texto no decían cosas muy distintas a las del párrafo citado, pero, perdonen algunos de los que han hecho comentarios más arriba, transformar el Valle de los Caidos en lo que Franco decía que era, un monumento a todos los muertos de la guerra civil, en donde se explique lo que aquello fue, no 0e parece mal. lo que es intolerable es que el dictador y asesino tenga un arco triunfal dedicado a su victoria en la Guerra Civil en Moncloa y una pirámide funeraria en Cuelgamuros.
Ya hemos comentado los textos de Silio Itálico:
3, 358: Vasco insuetus galeae ferre arma morati
5, 197: Cantaber et galeae contempto tegmine Vasco.
effulget caetrata iuuentus,
9, 231- 34: Cantaber ante alios nec tectus tempora Vasco
ac torto miscens Baliaris proelia plumbo
Baetigenaeque uiri.
10, 14- 16: fertur in hostis
ac iuuenem, quem Vasco leuis, quem spicula densus
Cantaber urgebat, letalibus eripit armis.
Creo que este es de los berengenales fáciles.
En Galicia corona> croa = castro
coronatum> coronado> cornado
El cornado es una moneda en la que los reyes aparecían coronados, con corona.
Hortumpascual es claramente un topónnimo derivado del nombre de un posesor, es *Fortún Pascual, siendo Fortún el mismo nombre Ordoño que conocemos.
En cuanto a Manjabálago hay que tomar en consideración la posibilidad del árabe Manzil, 'parador, venta', (derivado del lat. mansio), que ha dado por ejemplo los varios Mansilla.
Una de las cosas más curiosas al respecto es como, casi 200 años después, los romanos siguen utilizando una fórmula muy parecida para ceder el territorio a la comunidad:
BRONCE DE LASCUTA (189 A.C.):
agrvm oppidvmqv(e) qvod ea tempestate posedisent/
item possidere habereqve/
iovsit dvm poplvs senatvsqve/
romanvs vellet
BRONCE DE BEMBIBRE (15 A.C.):
quosq(ue)/
agros et quibus finibus possede/
runt Lucio Sestio Quirinale leg(ato)/ [...]/
eos agros sine controuersia possi/
dere iubeo.
A los que aduce Villar, de la raíz Sar- CON ALTERACIÓN ÁRABE DE LA /S/ INICIAL HAY JARAMA (MADRID) <*Saramba) Y JARAMILLO (VALLADOLID)< *Sarambo? tenemos el río Jaranda y Jarandilla, en Cáceres.
Giorgio:
Coincidimos. Si me permites un buen rollo, adjunto un fragmento de un artículo mío de hace un par de años, sobre los límites de las ciudades romanas del centro de la Península Ibérica en el que me refiero a un gran yacimiento llamado los Mercados de Duratón.
"DURATON:
Los Mercados de Duratón.
El río Duratón es la puerta de Somosierra y la Submeseta Sur. A lo largo de sus orillas pasa el camino más fácil para atravesar el Sistema Central. De hecho el Duratón se llama, en su cabecera, por encima de Duruelo, Río del Puerto .
El étimo del topónimo Duratón, que suponemos es un hispanocelta *Durato, está en el indoeuropeo dhur- ‘puerta’, comprobado en prácticamente todas las lenguas indoeuropeas, y entre las más cercanas, por :
“Lat. plur. forēs f. ‘puertas plegables’; el sing. foris, -is es secundario; con la raíz ā- en forās, ‘fuera de la puerta, afuera’ , forīs ‘espacio abierto, plaza pública, tribunal, lugar de mercado’ (la vocal después de forēs); además forum n. ‘espacio abierto, plaza pública, tribunal, lugar de mercado’ ; umbro. furo, furu, ` espacio abierto, plaza pública, tribunal, lugar de mercado’ ; acerca del lat. forus ver arriba S. 134;
cymr. abret. corn. dor f. `puerta'; con la raíz o- galo. doro `puerta', Duro-, -durum en nombres personales, air. dor m. ds.; acorn. darat, mcorn. daras `puerta', bret. Pl. dorojou, dial. doredou (Loth RC 20, 355) de *dhuorato-; comparar galo *doraton `enrejado, puerta de celosía' en galorom. *doratia (o *duratia?), Kleinhans bei Wartburg III 139; no está claro el galo dvorico (Holder I 1390), GN?”.
Es curioso, al respecto, que uno de los descendientes de la raíz indoeuropea dhur- sea el latín forum, cuyo significado de plaza pública, mercado, coincide con el topónimo del yacimiento.
Una tésera de bronce zoomorfa, recientemente publicada , y hallada en Ávila, nos presenta el antropónimo Duratin o Duratis, relacionado con el que estamos tratando. Carlos Jordán cree que es posible también que se trate de un topónimo.
Se ha tratado de identificar el importante yacimiento celtibérico y romano de Los Mercados de Duratón con alguna de las ciudades romanas acreditadas por otras fuentes, pero no se ha llegado a ninguna conclusión segura. De entre las conocidas por Ptolomeo se han propuesto Tucris, Confluenta y Nova Augusta , cuya localización hasta ahora no se había acreditado, pero esta última se ha descartado, al proponerse, con mucha verosimilitud, su reducción en Lara de los Infantes, Burgos .
Existe la posibilidad de que haya una confusión en Ptolomeo, fuente por otra parte llena de errores, y la ciudad del Duratón pudiera ser Porta Augusta, citada entre los vacceos, y cuyo significado es conforme con el topónimo hispano-celta Durato . Es sabido que, en algunos casos y cuando era posible, los romanos traducían el nombre indígena al latín al cambiar la naturaleza jurídica del asentamiento. Es el caso, por ejemplo de Interamnium Flavium, la actual Bembibre, cuyo nombre indígena Paemeiobris, significa igualmente ‘el oppidum entre ríos’.
El 17 de Noviembre de 1076, Alfonso VI confirmaba a Sepúlveda, la ciudad muy cercana al yacimiento de los Mercados de Duratón, y probable heredera de su territorio, “...suo foro quod habuit in tempore antiquo de avolo meo, et un tempore comitum Ferrando Gonzalvez, et comite Garcia Fredinandez, et comite domno Sancio, de suos terminos sive de suos iudicios, vel de suos placidas sive de suis pignoribus et suos popularios... Ego rex Adegonsus concedo et do hominibus Septempubliçe hunc terminum: de Lozoiha usque huc quantum Butrago habuit in sua potestate, totum do eis.” O según la versión romanceada de Fernando IV en 1305: “Yo, rey don Alfonso otorgo e do a los omnes de Sepulveda aqueste termino; de Lozoya fasta aquí en cuanta ovo Buitrago en su poderio, todo ge lo do... ” Es decir que, si suponemos la continuidad de los territorios de época romana a través del mundo visigodo y musulmán, el territorio medieval de Buitrago, que controlaba el bajo Lozoya, formaría parte de la zona S del antiguo de la ciudad de los Mercados de Duratón."
Sobre Duratón.
El yacimiento del que hablo se llama hoy en día los Mercados de Duratón y lo más llamativo de él es un cercado enorme hecho en opus caementicium. Por otra parte el río que pasa junto a él es el Duratón y en la parte superior, por encima del pueblecito de Duruelo < *Durus +ello, se llama arroyo del Puerto, puesto que el yacimeinto está al pie y controlando el Puerto de Somosierra.
El río Durius podría venir perfectamente de la raíz *dhu¸Œ¢r-, dhu¸¡¢r-, dhur-, dhu¸r•- de Pokorny.
Otra reseña (http://ccat.sas.upenn.edu/bmcr/2000/2000-11-11.html) :
"Géza Alföldy, Provincia Hispania Superior. Philosophisch-historische Klasse der Heidelberger Akademie der Wissenschaften. Heidelberg: Carl Winter, 2000. Pp. 79. ISBN 3-8253-1009-4.
--------------------------------------------------------------------------------
Reviewed by Michael Kulikowski, Smith College (mkulikow@smith.edu)
Word count: 926 words
In the course of excavations at Lavinium in the mid-1990s, excavators discovered a statue base with a dedicatory inscription to C. Servilius Diodorus, put up by his wife Egnatia Salviana on 7 September 227, and giving the honoree's cursus honorum to that point: Caio Servilio Qurina Diodoro, viro egregio, procuratori ducenario provinciarum Hispaniarum citerioris et superioris, etc. The highest office he had yet held, therefore, was the procuratorship of Hispania superior. This province, however, is not otherwise attested, though it has long been known that Caracalla did experiment with the administrative structure of northern Spain. The explication of Hispania superior is the main task which Géza Alföldy sets himself in the present book, and one cannot imagine an author better qualified to do so. His knowledge of Spanish inscriptions is genuinely unparalleled among living authors, and he has done more than any other author to demonstrate how far epigraphy can substitute for the deficit of literary sources which befalls Spain after the late Republican period.
In the present book, Alföldy asks us to take certain things on faith: he suggests that Diodorus went directly from the financial procuratorship of Hispania Citerior to a praesidial procuratorship in Hispania Superior, and that it was this transfer which prompted Egnatia Salviana, who had not accompanied her husband to Spain, to put up a statue honouring his achievement. That reconstruction is speculative, but it allows Alföldy to turn rapidly to the substance of his enquiry, the shape and the history of the new Spanish province. In his view -- and he is almost certainly right -- the historical circumstances are fairly simple. Our newly-attested Hispania Superior must be the same province as the Hispania Nova Citerior Antoniniana attested in two famous inscriptions (CIL 2: 2661 and 2: 5680) as having been created by Caracalla during his sole reign, which is to say, between 211 and 217. Alföldy rejects any automatic link between this reform and the divisions of Pannonia and Britain dateable to 214, but suspects that P. Plotius Romanus, legatus Augusti censibus accipiendis Hispaniae citerioris (CIL 6: 332), was charged with making the census of the new province shortly after 214.
Alföldy finds the question of where precisely the province lay rather more interesting. The traditional approach has always been to see the Nova Provincia as consisting of the three northwestern conventus of Lucus, Bracara and Asturica. This cannot be correct since it is clear that, in 218, Legio -- and thus the conventus of Asturica -- continued to belong to that part of Citerior which was administered from Tarraco (see AE 1957: 161). If Asturica remained part of the old Citerior, then we are left with the conventus of Lucus and Bracara as the basis of the new province, a hypothesis strengthened by the fact that in 238 Hispania Citerior and Gallaecia were separate provinces (CIL 6: 41229). To make the equation Nova Provincia Antoniniana = Hispania Superior = Gallaecia requires no great imaginative leap.
Alföldy offers various possibilities to explain the nomenclature, and he is probably right to think that Hispania Superior and Gallaecia were two separate abbreviations for the same official title: a provincia Hispania Superior Gallaeciae to parallel the then current provincia Hispania Citerior Tarraconensis and the long obsolete provincia Hispania Ulterior Baetica. He would explain the provincial division in terms of the political history of the Severan age. Severus' own rise to power, and the wars he had fought on his way to the purple, had made very clear the dangers posed by imperial legates in charge of large, armed provinces. Although the military resources of Citerior were hardly equal to those of Syria, Britain, or Pannonia, all of which underwent similar divisions, it is in this context of administrative tinkering that the creation of the new province makes most sense. It also, in Alföldy's view, is the natural consequence of earlier Severan reforms of financial administration in a region which was dotted with imperial mines. Alföldy concludes the book with a chapter on the future of the new province, arguing that it was reincorporated into the old Citerior some time after 238, before the Diocletianic reforms of the 290s once again revolutionized the administrative shape of northern Spain. Here one might raise objections: what Alföldy reads as a definitive reincorporation of the two provinces may have been an extraordinary command over two separate provinces. Diocletian's creation of the new, late-imperial Gallaecia may therefore have rested more directly on Caracalla's foundations than Alföldy suggests, though it must be admitted that we know too little to be anything like sure of this.
This is a short book -- really a long article in approach and conception -- but a very good one. On the other hand, not everyone will be pleased with what we might call Alföldy's 'maximalist' approach to the sources. He squeezes every hint of meaning out of what little evidence we have, and in doing so he frequently travels a very great distance from anything explicitly stated in that evidence. No one has a better presumptive claim to take this approach and, so far as I can tell, no shred of relevant evidence has escaped his notice here. His explanation of Severan administration in northwest Spain is as convincing as any is ever likely to be and his long experience of Hispano-Roman history gives his opinions in these matters great weight. Provincia Hispania Superior should be read with attention but in the certain knowledge that its conclusions are all hypothetical -- at least until another revelatory inscription surfaces to alter them again.
No tengo el libro de Alföldy delante, pero a la vista de lo que dice Brigantinus, está claro que cometí un error. Debí cambiar el convento de Bracara por el de Asturica. Ya lo he corregido en el art.
Coleo:
Muy interesante tu propuesta de ubicación de
Murum en el oppidum de Calatrava la Vieja, pero ¿no podrías intentar que se vean las fotos? Y, si estuviera Murum a orillas del Guadiana ¿dónde Laminium?
Calatrava, cuanto bueno por aquí.
Azuqueca, si existiera en Consuegra, sería un topónimo muy interesante. Para los que no lo sepan, es diminutivo del árabe Aceca 'el camino o la carretera'. Me interesaría saber de qué étimo árabe traes Galiana, desde luego no sería imposible, porque de Camino a las Galias no me parece para nada. Yo lo relacionaba con el latín callem, 'vía pecuaria'.
Pues hablando de Dragó el libro es un centón, especialmente de Menendez Pelayo del que copia literalmente muchas decenas de páginas. Lo cual no quere decir que no sea entretenido, pero podríamos decir que es un libro de ensayo-ficción. En su momeno no se tomó nada en serio, porque desde el título destilaba ignorancia.
canterinus (cantherinus), a, um : de cheval hongre.
- hordeum canterinum, Col. 2, 9 : une sorte d'orge qu'on donne aux chevaux.
- canterinum lapathum, Plin. 20, 21, 85, § 231 : vinette, oseille sauvage (plante).
- canterino ritu, Plaut. Men. 2.3.44: à la manière des chevaux.
Si el canterinus es algo relativo a los caballos castrados, también una planta, la acedera, el hordeum canterinum una cebada que se da a los caballos, cantarranas, siempre arroyos (por lo menos en Madrid) podría venir de una (aqua) canterina, arroyo en donde crece la acedera, planta que precisamente crece junto a los cursos de agua. Este origen latino explicaría la difusión del topónimo por paises de lenguas románicas.
Hartza:
Magnífico artículo, qeu leo ahora.
Me ha llamado la atención esta referencia que presentas:
"Asimismo, en un diálogo de Sulpicio Severo (363-425), encontramos a un galo que no habla buen latín y al que se le espeta: “Háblanos en céltico o, si lo prefieres, en galo”.
¿No lo tendrás en latín porque es muy curioso "céltico y galo"
Onnega:
Muchas gracias por tu bien hacer. Aquí incides en un tema sobre el que ya hemos divagado, en el caso del topónimo San Román (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=843), el de los topónimos que durante la época medieval, tan dada a santos, por asociación etimológica, se convirtieron en santos tan falsos como San Morales> salmuriales, San Otero > Sub altariu.
En la vía romana (xxiv) de Segovia a Miacum, al N del Puerto de la Fuenfría, hay una venta, llamada hoy de Santillana, en época medieval, de Santillán, cuyo origen bien pudiera ser, como propones un derivado de Saltus:
saltŭs, ūs, m. : - a - terrain boisé, clairière. - b - pâturage. - c - propriété rurale, domaine en culture. - d - col, gorge, pas, défilé.
Si nos acogemos al último significado, puerto de montaña, bien podríamos estar ante una mansio de pie de puerto o, si nos arriesgamos aún más, de un saltus planus, 'puertollano'.
Reuve:
En toponimia lo esperable y lo regular muchas veces no se cumple. Que "la evolución fonética San Otero < Sub altariu sea ligeramente inviable; lo esperable hubiera sido un Sub altariu > So Otero > Sotero" queda para mi compensado con dos datos: que la localidad está colocada en la falda de un alto otero y que la evolución sub> san se da en otros casos. Menéndez Pidal dice que el prefijo “SUB- tomó muy diversas formas en romance: so-, son-, san-, za-, zan-, cha-...”Así, por ejemplo sancochar< soncochar< *subcoquere o zambullir, de *subbullire, etc.
hay también un Sangüertos en Zaragoza que Nieto Ballester hace venir de *Sub hortos.
En cuanto a San Morales, aunque digas que existe "la aparición de un diptongo -ia- donde sólo había una -a-" tampoco tengo muchas dudas. Hay un San Morales en Parla junto a una antigua laguna endorreica estacional y el otro, San Morales, de la zona de Colmenar Viejo, está a orillas del arroyo Samburiel. De sal mŭrĭa (que da salmuera) salmurialis> salmurial y, por etimología popular, el doblete sanmorales y samburiel.
Perdón repasando el tema, veo que ya hemos hablado de ello en la Celti y que dos urbanizaciones al borde del arroyo Samburiel, en El Boalo, Madrid, se llaman San Muriel y San Muriel Bomal ( y no San Morales), que podrían proceder también de Salmurialis.
He encontrado, aquí también, en la mina de oro de la Celtiberia, apoyo a la idea de que San Morales puede venir de salmuriales. Es de un buen latinista y probado especialista en toponimia:
"Una precisión a lo que antes comenté sobre San Morales: aparte del origen apuntado en Sancho Morales, puede derivar también del lat. salmuriales "terrenos salitrosos", que da en romance Salmorales, sobre el que la etimología popular vería un inexistente hagiónimo San Morales, forma actualmente conservada." Reuveannabaraecus, 04/07/2006, 14:18:55. http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6029
Aspidio:
Sobre el nombre antiguo de Ávila ( ¿Avela o Abela?) dos documentos epigráficos recientemente encontrados (y aún inéditos) atestiguan de manera inequívoca que el nombre antiguo era Avila, no Ávila sino Avila. Ávila hubiera dado Abla en castellano. La pronunciación latina Awila y las dificultades de articulación de la i explican las dudas antiguas entre diversas grafías: Auuila> Obila (Ptolomeo) ;Abela, en los concilios de Toledo; Abila: San Jerónimo y Prisciliano y Abula, en Hidacio.
En cuanto al mapa de la frontera oriental de Lusitania aunque la Dra. Canto ha sido la precursora del atinado ajuste del límite, que es básicamente correcto, yo, basándome en la toponimia, en los límites medievales del concejo de Ávila y en los mojones antiguos todavía existentes, he afinado un poco más y la llevo un poco más al O en la curva del Alberche. Mientras que la Piedra Escrita sí que está pegada al límite, los Toros de Guisando estarían unos 10 Km de una frontera que correría desde la desembocadura del Cofio hacia el S, aproximadamente por Pelayos de la Presa y el límite S de la provincia de Madrid.
Dra. Canto:
Sí, ya conocía las inscripciones, que indican que incluso los monumentos epigráficos no eran unánimes en el gentilicio, pero ahora estos dos nuevos que pronto se publicarán son inequívocos en el nombre de Avila para la ciudad del Adaja. Por cierto que la dificultad de articulación de la i- , como vemos, está atestiguada desde la época romana e incluso antes, ya que el topónimo Ulaca, del gran castro vetón, aunque se ha de remontar a un Avilaca '(la ciudad) de Avila', presenta una u- en vez de una i-.
Reuve:
Aquí tienes un Sancho para tu colección, (pero ¿cuántos sanchos había bailando por Castilla?). En el propio municipio de Madrid, Sanchinarro< Sancho Navarro. Esta sí. Y en San Otero ¿qué apellido medieval tenemos?
Avela- Abela es una variante de pronunciación y no una evolución de Avila. En cuanto al tema Avilaca> Ulaca efectivamente tiene implicaciones históricas, pero parece que la arqueología de la ciudad de Ávila ya apunta a un comienzo del habitat inmediatamente posterior al abandono de Ulaca.
Sobre "la legua de más longitud de España corresponde a Ciudad Real: 6687,25 m de donde deriva el pié castellano de 0.2786 m".Sobre medidas musulmanas en Al-Andalus tenemos el artículo de F. Franco Sánchez, “Notas sobre medidas de longitud en las fuentes árabes”, El Miliario Extravagante, 75, Diciembre de 2000, pp,. 1- 6. y J. Valívé Bermejo, "El codo en la España musulmana", Al-Andalus, 41, 1976, pp. 8-9. Aquí se afirma que en el Libro que aproxima y facilita al máximo el trabajo del aprendiz en el arte de medir superficies, tratado de agrimensura de Ibn al Yayyab, escrito entre 1281 y 1291, se dice que el codo rássassí fue introducido por AI-Rassas en España, y que su patrón estaba fijado en una columna de la Mezquita de Córdoba, con una longitud de 55,7727 cm. La descripción que hace A'-Yayyab de la milla, la parasanga y la posta es la siguiente:
"La milla tiene mil pasos de camello de 4 codos manuales cada paso. Por lo tanto, la milla tiene 4000 codos manuales que equivalen a 83 cuerdas y un tercio, de 40 codos rassásíes cada cuerda, es decir 3333,33333 codos rassásíes. La parasanga ofarsaj tiene 3 millas y el barid o posta 12 millas."
Por tanto, añado yo, la milla rássásí mediría 3333,33333x 0,55727 m= 1857,57 m, la parasanga 1857,57x 3=5572,7 m, y la posta 1857,57x 12=22,29 Km.
La continuidad de estas medidas en la España medieval y moderna está asegurada, puesto que la legua española (que sería igual a la parasanga) equivale a 5572,7 m (Diccionario de la Real Academia Española, [D.R.A.E], 1992, p. 877), tres millas rássásíes exactamente, y la milla, utilizada en España para medidas marítimas es de 1/3 de legua, unos 1852 m [según el D.R.A.E., p. 972], sin embargo 1/3 de legua son 5572,7/ 3=1857,57 m y no 1 852m.
El pie castellano, de 27,8 cm también deriva del codo rássasí, puesto que es, aproximadamente 1/2 de aquel. 55,72 entre 2 son 28,
Perdón, 27,86 cm, que es lo que queríamos demostrar. Si hacemos números prefiero pensar en la continuidad de las medidas musulmanas que de las egipcias en España. Lo que sí es posible es que los árabes, que iban tomando lo que les interesaba de los pueblos conquistados, hayan traido a la Península medidas tomadas de Egipto, uno de los primeros paises que ocuparon.
Amigo Sotero:
Claro que estamos interesados, la prueba es que este "artículo" ya he sido visto 13500 veces, pero, al menos yo, estoy también expectante. La cosa, según las declaraciones de Gorrochategui- Gorrotxategi no pinta bien y se huele que va a acabar muy mal, con los especialistas a bofetadas, y lo que es peor, con la politización del tema. Le están haciendo un flaco favor a la arqueología y a la paleolingüística. pero con los datos que tenemos poco podemos opinar. Si tuvieramos los textos, las fotos, las transcripciones, pero si no las tiene Gorrochategui- Gorrotxategi no las vamos a tener nosotros.
Señor Lucus, deje a Madrid en paz, y si va a citar a López de Hoyos, no ya a leerlo, por lo menos escriba bien su nombre. El lema de Madrid, "Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son" se debe no a sus elucubraciones, sino a que su muralla islámica está hecha de pedernal y en su subsuelo hay muchas aguas subterráneas, de ahí los viajes de agua y el nombre de Madrid, que proviene de una surgencia o fuente en el Arroyo de San Pedro . Ver la discusión en http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=455
"La leyenda de Madrid. Cuenta la leyenda que...
Entre los pocos supervivientes que huyeron despavoridos al finalizar la guerra de Troya se encontraba el príncipe Bianor, el cual, tratando de evitar la masacre, se dirigió al puerto buscando alguna nave con la que abandonar el país.
Al no encontrarlas, se abrió camino hacia Grecia y después a Albania, donde fundó un reino. A su muerte, su hijo Tiberis, le sucedió en el trono. Tiberis tenía dos hijos, Tiberis y Bianor. El primero, legítimo de su matrimonio y el segundo engendrado con una bella aldeana llamada Mantua.
Tratando de evitar los problemas de sucesión en el reino, Tiberis dotó de una fabulosa riqueza a la aldeana Mantua y a su hijo Bianor, expulsándolos del reino rumbo a Italia.
Una vez en Italia, y en la región del norte, esta aldeana fundaría la ciudad de Manto, hoy conocida por Mántova.
Cuando Bianor alcanzó la madurez, se vio influenciado por un sueño, donde el dios Apolo le aconsejaba rehusar al reino que le ofrecía su madre, tomando la decisión de partir con sus huestes en dirección a la tierra donde muere el sol.
Antes de la partida, aconsejado por su madre, se puso el prenombre de "Ocno", cuyo significado era "el don de ver el porvenir en los sueños".
El viaje, que duró aproximadamente diez años, quedó interrumpido una noche, en la que de nuevo se le volvió a manifestar el dios Apolo, indicándole que, en ese mismo lugar debería fundar una nueva ciudad a la que tendría que ofrendar su vida.
Cuando Ocno despertó, pudo ver con sorpresa un terreno hermoso, apacible, rico en vegetación de encinas y madroños, con abundante agua. Cerca de este lugar, pastoreaban con sus rebaños unas gentes de carácter bondadoso y amable, llamados "Carpetanos" ó "Los sin ciudad", los cuales esperaban una señal de los dioses que les indicase donde asentar su patria.
Ocno les contó su sueño y allí mismo empezaron a construir una muralla, casas, un palacio y un templo. Cuando la ciudad estuvo acabada y se dispusieron a consagrarla a los dioses, surgió nuevamente el conflicto, ya que, mientras que unos eran partidarios del dios Apolo, otros no lo eran.
Ocno volvió a convocar a Apolo en uno de sus sueños, suplicándole que diera una respuesta a este conflicto.
Apolo volvió a aparecer y le indicó dos cosas importantes: la primera, que la ciudad debería consagrarse a la diosa "Metragirta", llamada también "Cibeles", diosa de la tierra, hija de Saturno, y la segunda, que había llegado el momento de ofrecer su propia vida para que cesara la discordia y se salvase la ciudad.
Al despertar, Ocno transmitió el sueño a sus gentes y mandó cavar un pozo profundo. Cuando estuvo terminado, se introdujo en el mismo y taparon la boca con una enorme losa tallada.
Todo el pueblo se sentó alrededor mientras oraban y entonaban cantos fúnebres, hasta que, la última noche de aquella luna, se desató una terrible tormenta y de las cumbres de Guadarrama, descendió en una nube la diosa Cibeles, que arrancó a Ocno de su tumba y lo hizo desaparecer.
Señor Sánchez Montaña. Cuando copie leyendas basadas en falsos cronicones por lo menos cite la procedencia, que tiene copyright.
Ya en 1831, Ramón de Mesonero Romanos, http://www.ejepeatonal.com/article213.html , nos explicaba la procedencia de estas leyendas ridículas sobre el origen de Madrid que Ud, que cree que todavía en las hadas y los duendes como motores de la Historia, nos quiere colocar.
Ah, y explíquenos por favor como se pasa de Metragirta a Magerit, pero utilizando la fonética histórica, que es una ciencia, o Ud cuando hace un edificio calcula las estructuras utilizando la cuenta de la vieja.
Sobre los nombres de Madrid no jhace falta ir muy lejos, como ya le he dicho aquí mismo, en http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=455 tiene Ud información correcta.
1.- El artículo de la Dra. Dña. Pilar González Serrano
Profesora Titular de Arqueología. Dpto. de Ciencias y Técnicas Historiográficas y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia de la U.C.M. comienza de la siguiente manera: “Sin poderlo evitar, desde hace ya más de un lustro, siento que mi dedicación a la diosa Cibeles y a la hermosa fuente en la que se aposenta desde el siglo XVIII, no es algo casual, sino una inexorable consecuencia de ese ex iussu Matris Deum, que aparece expreso en muchas de las aras votivas en las que se dejó constancia del sacrificio que le fue ofrendado. Y ASÍ, EN ESTA OCASIÓN, VUELVO A TENER EL PALPITO (sic) DE QUE ACTÚO POR IMPERATIVO DE LA PROPIA CIBELES, ya que, por derecho propio, quiere hacerse notar en este Madrid del 92, declarado centro cultural de Europa. De lo que ya no estoy tan segura es de mi capacidad pregonera para vocear con gracia sus méritos y grandeza.”
Y termina así:
“Nada tengo que oponer, por tanto, a las teorías del aparato propagandístico de la España borbónica, pero permítaseme que siga pensando que la Fuente de Cibeles, la que preside Madrid desde el Salón del Prado, SE INSTALÓ POR EXPRESO DESEO DE LA DIOSA, quien se valió, en definitiva, de la confusión reinante entre urbanistas, escultores y expertos fontaneros, acerca de su presidencia en la espina del circo, un ámbito galopatorio, a la grupa de un león, y la de su protagonismo en carro tirado por leones como paso procesional sacado en andas en la celebración de sus famosas festividades (Lavatio, Megalesia). Y, hasta por mantener la tradición, sin que sean muchos los que se han percatado del hecho, sigue viendo apostar dineros, convertida su imagen en el inconfundible logotipo del Casino de Madrid.
En el medio mucha iconografía de Cibeles y CERO sobre su relación con Madrid.
2.- El que los que construyeron el s. XVIII el grupo escultórico de la diosa conocieran “la cosmogonía metróaca mediterránea” o fueran expertos cabalistas sigue sin aportar nada a la relación de Cibeles con el antiguo Madrid. Y ¿eran Conde de Aranda, Hermosilla Ventura Rodríguez y Campomanes gnosticistas? Nada de ello sabía, pero habrá que ir desaprendiendo lo aprendido.
3- Que el nombre Madrid venga de la adaptación mozárabe, pasando por el árabe de la palabra latina madre o matriz que indica un manantial, ¿quiere eso decir que en todos los Madrid, Madriz, Madridejos o Madrilas de España se daba culto a Cibeles? Habrá que seguir desaprendiendo lo aprendido.
4.- En lo de Miacum se mete Ud. cada vez más en terrenos pantanosos. Miacum (búsquelo Ud en Celtiberia) está en el Guadarrama a 50 Km. de Madrid. Que en los Carabancheles hubiera una villa o un vicus romano no quiere decir más que eso, relación con el primitivo asentamiento de Madrid en la calle de Segovia= cero. Ahora si las investigaciones más modernas que se manejan son Amador de los Ríos, Vives o Mélida, el más moderno de hace más de 100 años, pues ¡viva la modernidad! Y Miacum= Meaques nada de nada tampoco. Pero bueno, así escriben la historia los que no saben nada de ella.
5- Siga Ud. buscando en Internet sin criterio y le saldrán muchas cosas que tendrán el mismo criterio que Ud. en estos temas = cero.
P.S. Hace casi 100 años también que nadie que se dedique a la arqueología llame “fragmentos de vasijas de diferente tamaño, de la variedad saguntina” a la terra sigillata. Aquí se ve que Ud. y sus fuentes están bien puestos al día.
Habría que conocer a fondo el diseño del Salón del Prado, pero no nos olvidemos que aparte de los más conocidos grupos de Neptuno y Cibles hay otro al menos que yo conozca, dedicado a Apolo. Con esos mimbres es mucho más fácil pensar en que los diseñadores pensaran en colocar la alegoría de los cuatro elementos. Neptuno= Agua; Cibeles= Tierra; Apolo= Fuego. Nos faltaría uno dedicado al Aire. ¿Alguien sabe algo más de esto?
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Gracias Hartza.
Sotero, tienes razón en cuanto a los nombres. Debajo de las cruces leo al menos Momo y Curio.
Curio existe "1 - curĭo, ōnis, m. : - a - curion (prêtre d'une curie). - b - crieur public.
2 - Curĭo, ōnis, m. : Curion. - a - partisan de César."
Momos también "MOMOS was the male Daimon (Spirit) of mockery, blame, ridicule, scorn, complaint and stinging criticism.
He was expelled from heaven for ridiculing the gods"
Si es el nombre de crucificados verdaderos hay que tener en cuenta que la crucifixión como forma de ejecución fue prohibida por Constantino.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Giorgio:
No tengas mucho en cueta las ortografías porque estaríamos ya en un ambiente lingüístico tardío.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Alfaiome:
La foto que pìdes la tienes aquí mismo más arriba, el día 14 (ayer) a las 14.18 h. El link de donde está sacado aportado por Sotero es http://www.forumlibertas.com/adjuntos/fichero_8395_20060609.jpg
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Se atisban otros dos nombres quizás Viirtum= Vertus. (Si es del lat. virtus, con i breve, en cast. medieval es vertud) y Tirlu.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Hartza:
¿Tirlu no es 'muchedumbre, multitud, gran cantidad' en euskera?
Biblioteca: Iruña- Veleia I
¿Has visto la foto d ela que hablamos? ¿Es posible que la palabra no haya cambiado en 15 siglos, porque desde luego el sentido sería perfecto, multitud de crucificados?
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Ahí la tienes: crucificados con los pies de lado como lo hacían los romanos y las inscripciones Momo, Curio, Vertum y Tirlu.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Os adjunto el interesante comentario del maestro Corgo-Lgmoral (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7607) a propósito del grafito con la genealogía mítica de la gens Julia, cuya ilustración colocó, el 14/06/2006 15:42:19, la druidesa A.M.Canto:
La transcripción sería ANQVI/SIIS ET VE/NVS ->ENII/AS ET CRII/5 VSA ->IVLL/O
"...pero sí puedo precisarle que en el texto está claro el uso de II como forma de E, la misma que conozco de Peñalba de Villastar y el celtíbero que garrapateó el verso de Virgilio "Tempus erat quo prima quies ..." que ya se trató en Celtiberia. Tenemos tres veces II para E, y en el caso de VENIIAS "vengas" la grafía podría apuntar a una apertura de I ante A.
En las grafías hago notar QV por CH en ANQVISES, lo cual tal vez apunta a que el fonema labiovelar que se representaba con dígrafo QV ya había perdido su labialidad y era simmplemente velar, parece que oclusivo, todavía no fricativo pese a estar ante vocal de timbre I.
El garrapateador se pasó de fino en geminar la L en IVLLO, pues lo correcto es IVLO (cf. su derivando y descendiente IVLIUS).
En fin, hay datos que apuntan a fecha baja, pero no me meto en precisiones porque aquí la vulgaridad no está en el latín, sino en mis conocimientos.
El texto no tiene nada de vulgar porque es la familia de Eneas + Venus. No he podido localizar autor y obra, pero tiene un cierto aire de hexámetro escoñado. Si lo remendamos "Anquises y Venus" en "Anquises con Venus" y ponemos ANQUI / SES VENE / RE VENI / AS ET / CREUSA / IVLO nos queda un hexámetro con alguna chapuza, pero no deja de ser un buen síntoma, con el de Peñalba, de las "Humanidades" de entonces."
Quizás este contexto escolar, con ejercicios como éste tan propios de la paideia romana, explicaría el hallazgo de los jeroglíficos egipcios, utilizados quizás para jugar, como yo y mis amigos en la escuela utilizabamos el alfabeto cirílico para escribirnos mensajes secretos
Poblamientos: CENTVM CELLAS
Sólo una observación:
"Centum Cellas es la deformación popular del término latino Centum Cellae, que se puede traducir por "Cien Celdas"
En puridad :
centum, indécl. : - 1 - cent. - 2 - un grand nombre.
cella, cellae, f. : - a - chambre aux provisions, cellier, garde-manger; provisions. - b - petite chambre, cabinet, cellule, loge. - c - cabinet de bain. - d - niche (d'un poulailler, d'un pigeonnier). - e - cellule, alvéole (d'une ruche). - f - Vitr. chapelle, sanctuaire.
Es decir Centum Cellas sería el acusativo (caso que suele dar el topónimo), con el significado de 'muchas habitaciones'.
Me recuerda el caso de Cienpozuelos, quizás de centum puteolos 'muchos pozos' o 'muchas tumbas'.
Biblioteca: ALCE> (CIVITAS)ALCANEA> OCAÑA
Amigo Alfaiome:
Muchas gracias por tus comentarios, que aunque tardíos (lo que aquí no se nota) son bien recibidos.
En cuanto al sufijo –ánea> -aña, efectivamente hay una Virgen de la Soterraña, pero en la basílica de San Vicente de Ávila, ubicada en la cabecera, bajo el altar mayor. Su origen etimológico es subterranea. En cuanto al sufijo por aquí hemos presentado la idea de Río Guareña < *Aqua Arenea
El étimo Occanea ‘sitio de cuevas’, para Ocaña, sería posible en cuanto su significado; corresponde bien al lugar de la Ocaña actual (no al de la carpetana y romana), cercana al escarpe de la Mesa de Ocaña, en la que se abren cuevas. Ahora bien, en cuanto al *occum que reconstruyes como étimo de hueco, eso ya no lo veo tan claro, ya que el verbo latino occo, āre, ātum : ‘rastrillar’, derivado de occa ‘rastrillo’, que se toma como étimo de hueco, lo ha sido mediante un deslizamiento del sentido ya en las lenguas románicas, de ‘esponjoso, mullido’, a ‘vacío por dentro’ y también ‘ralo’, de ahí el monte hueco ‘bosque adehesado’.
La idea de Chinchilla< Centum Cellas no es mala.
En ciuanto a Coveña < >Confinia es la idea que maneja Menéndez Pidal. El problema es que por Coveña no pasa ningún límite antiguo que yo sepa. Sí cerca de Alcobendas que sí podría fonéticamente remontar a un Ad confinia.
En cuanto a Alces no veo como podría proceder de un latín Altis cuando aparece citada por Livio (LX, 49) ya en el año 179 a. C., cuando hablando de las campañas de Sempronio Graco cita a Alce como el lugar donde estaba el campamento de los celtíberos (Inde iam duxit ad Alcen urbem ubi castra celtiberorum erant... “De allí dirigió sus tropas a la ciudad de Alce, donde estaba el campamento de los celtíberos...”, y en donde el régulo Thurrus (Regulus hic earum gentium erat, longe potentisssimus omnium Hispaniorum. “Él era el jefe de estas tribus y, con mucho, el más poderoso de los hispanos.”) se rindió al legado romano.
Luego no te olvides que tenemos muy probablemente documentados los pasos intermedios En la divisio Wambae Alcone, Alquint, Alcont y Alcon y en época islámica Awcaniya: *Alcanea> Aucania> Occanna> Ocaña.
Biblioteca: Madrid enviará a Galicia copias de los documentos eclesiásticos expoliados
Me parece Gallo Galo que el tema no lo dominas.
n los conventos y monasterios que quedaron en su mayoría arruinados. Los documentos se pusieron a salvo en el Archivo Histórico Nacional.
El despojo de los documentos que habían pertenecido a partidos, sindicatos, ayuntamientos de izquierdas, que realizaron las fuerzas de la represión franquista, para poder pedir penas de muerte y cárcel a aquellos que se les habían opuesto, llenaron con legajos de la mitad de España, de allí donde la rebelión no había triunfado, el llamado Archivo de la Guerra Crivil (mejor de la Represión) de Salamanaca. A las instituciones catalanas hoy existentes aún, como la Generalitat, de donde salieron, han vuelto estos documentos. ¿A quien le devolvemos los legajos del Monasterio de Valfermoso de las Monjas o de San Pedro de Crdeña? ¿a los cuervos que allí habitan o a las vacas que se cobijan bajo sus muros arruinados?
Biblioteca: Sobre la supuesta “Silla de Felipe II” en El Escorial (Madrid)
Medraina:
Al contestar a una pregunta sobre un tema conexo, he colocado la dirección de un art. de J.J. Guijarro (http://www.munimadrid.es/Principal/ayuntamiento/ServMuni/cultura/museos/MsanIsidro/pdf/revista13/13_1.pdf )
en la que alude a la silla de Felipe II y otros altares vetones de la zona.
Biblioteca: LENGUA LUSITANA
Brigantinus:
El libro del que hablas es la tesis doctoral de Luciano Pérez Vialtela, Lusitania. historia y Etnoliogía, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000. Él es valenciano y el libro, como todo lo suyo, es muy serio.
Biblioteca: 1984 George Orwell
1984 de Orwell es la crítica de un mundo totalitario inspirado en la URSS de Stalin, en la que los libros de texto no decían cosas muy distintas a las del párrafo citado, pero, perdonen algunos de los que han hecho comentarios más arriba, transformar el Valle de los Caidos en lo que Franco decía que era, un monumento a todos los muertos de la guerra civil, en donde se explique lo que aquello fue, no 0e parece mal. lo que es intolerable es que el dictador y asesino tenga un arco triunfal dedicado a su victoria en la Guerra Civil en Moncloa y una pirámide funeraria en Cuelgamuros.
Biblioteca: LOS VASCONGADOS VISTOS POR UNAMUNO EN
Ya hemos comentado los textos de Silio Itálico:
3, 358: Vasco insuetus galeae ferre arma morati
5, 197: Cantaber et galeae contempto tegmine Vasco.
effulget caetrata iuuentus,
9, 231- 34: Cantaber ante alios nec tectus tempora Vasco
ac torto miscens Baliaris proelia plumbo
Baetigenaeque uiri.
10, 14- 16: fertur in hostis
ac iuuenem, quem Vasco leuis, quem spicula densus
Cantaber urgebat, letalibus eripit armis.
Biblioteca:
Creo que este es de los berengenales fáciles.
En Galicia corona> croa = castro
coronatum> coronado> cornado
El cornado es una moneda en la que los reyes aparecían coronados, con corona.
Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas
Hortumpascual es claramente un topónnimo derivado del nombre de un posesor, es *Fortún Pascual, siendo Fortún el mismo nombre Ordoño que conocemos.
En cuanto a Manjabálago hay que tomar en consideración la posibilidad del árabe Manzil, 'parador, venta', (derivado del lat. mansio), que ha dado por ejemplo los varios Mansilla.
Biblioteca: La Calzada Romana De Cercedilla
Sí, hay un error. En 435,5 es Segovia no Segontia. En 436, 5 está bien.
Poblamientos: Lascuta y su Bronce
Una de las cosas más curiosas al respecto es como, casi 200 años después, los romanos siguen utilizando una fórmula muy parecida para ceder el territorio a la comunidad:
BRONCE DE LASCUTA (189 A.C.):
agrvm oppidvmqv(e) qvod ea tempestate posedisent/
item possidere habereqve/
iovsit dvm poplvs senatvsqve/
romanvs vellet
BRONCE DE BEMBIBRE (15 A.C.):
quosq(ue)/
agros et quibus finibus possede/
runt Lucio Sestio Quirinale leg(ato)/ [...]/
eos agros sine controuersia possi/
dere iubeo.
Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria
A los que aduce Villar, de la raíz Sar- CON ALTERACIÓN ÁRABE DE LA /S/ INICIAL HAY JARAMA (MADRID) <*Saramba) Y JARAMILLO (VALLADOLID)< *Sarambo? tenemos el río Jaranda y Jarandilla, en Cáceres.
Biblioteca: (D)vero / Door / Forum / Foro / Fuero
Giorgio:
Coincidimos. Si me permites un buen rollo, adjunto un fragmento de un artículo mío de hace un par de años, sobre los límites de las ciudades romanas del centro de la Península Ibérica en el que me refiero a un gran yacimiento llamado los Mercados de Duratón.
"DURATON:
Los Mercados de Duratón.
El río Duratón es la puerta de Somosierra y la Submeseta Sur. A lo largo de sus orillas pasa el camino más fácil para atravesar el Sistema Central. De hecho el Duratón se llama, en su cabecera, por encima de Duruelo, Río del Puerto .
El étimo del topónimo Duratón, que suponemos es un hispanocelta *Durato, está en el indoeuropeo dhur- ‘puerta’, comprobado en prácticamente todas las lenguas indoeuropeas, y entre las más cercanas, por :
“Lat. plur. forēs f. ‘puertas plegables’; el sing. foris, -is es secundario; con la raíz ā- en forās, ‘fuera de la puerta, afuera’ , forīs ‘espacio abierto, plaza pública, tribunal, lugar de mercado’ (la vocal después de forēs); además forum n. ‘espacio abierto, plaza pública, tribunal, lugar de mercado’ ; umbro. furo, furu, ` espacio abierto, plaza pública, tribunal, lugar de mercado’ ; acerca del lat. forus ver arriba S. 134;
cymr. abret. corn. dor f. `puerta'; con la raíz o- galo. doro `puerta', Duro-, -durum en nombres personales, air. dor m. ds.; acorn. darat, mcorn. daras `puerta', bret. Pl. dorojou, dial. doredou (Loth RC 20, 355) de *dhuorato-; comparar galo *doraton `enrejado, puerta de celosía' en galorom. *doratia (o *duratia?), Kleinhans bei Wartburg III 139; no está claro el galo dvorico (Holder I 1390), GN?”.
Es curioso, al respecto, que uno de los descendientes de la raíz indoeuropea dhur- sea el latín forum, cuyo significado de plaza pública, mercado, coincide con el topónimo del yacimiento.
Una tésera de bronce zoomorfa, recientemente publicada , y hallada en Ávila, nos presenta el antropónimo Duratin o Duratis, relacionado con el que estamos tratando. Carlos Jordán cree que es posible también que se trate de un topónimo.
Se ha tratado de identificar el importante yacimiento celtibérico y romano de Los Mercados de Duratón con alguna de las ciudades romanas acreditadas por otras fuentes, pero no se ha llegado a ninguna conclusión segura. De entre las conocidas por Ptolomeo se han propuesto Tucris, Confluenta y Nova Augusta , cuya localización hasta ahora no se había acreditado, pero esta última se ha descartado, al proponerse, con mucha verosimilitud, su reducción en Lara de los Infantes, Burgos .
Existe la posibilidad de que haya una confusión en Ptolomeo, fuente por otra parte llena de errores, y la ciudad del Duratón pudiera ser Porta Augusta, citada entre los vacceos, y cuyo significado es conforme con el topónimo hispano-celta Durato . Es sabido que, en algunos casos y cuando era posible, los romanos traducían el nombre indígena al latín al cambiar la naturaleza jurídica del asentamiento. Es el caso, por ejemplo de Interamnium Flavium, la actual Bembibre, cuyo nombre indígena Paemeiobris, significa igualmente ‘el oppidum entre ríos’.
El 17 de Noviembre de 1076, Alfonso VI confirmaba a Sepúlveda, la ciudad muy cercana al yacimiento de los Mercados de Duratón, y probable heredera de su territorio, “...suo foro quod habuit in tempore antiquo de avolo meo, et un tempore comitum Ferrando Gonzalvez, et comite Garcia Fredinandez, et comite domno Sancio, de suos terminos sive de suos iudicios, vel de suos placidas sive de suis pignoribus et suos popularios... Ego rex Adegonsus concedo et do hominibus Septempubliçe hunc terminum: de Lozoiha usque huc quantum Butrago habuit in sua potestate, totum do eis.” O según la versión romanceada de Fernando IV en 1305: “Yo, rey don Alfonso otorgo e do a los omnes de Sepulveda aqueste termino; de Lozoya fasta aquí en cuanta ovo Buitrago en su poderio, todo ge lo do... ” Es decir que, si suponemos la continuidad de los territorios de época romana a través del mundo visigodo y musulmán, el territorio medieval de Buitrago, que controlaba el bajo Lozoya, formaría parte de la zona S del antiguo de la ciudad de los Mercados de Duratón."
Biblioteca: (D)vero / Door / Forum / Foro / Fuero
Sobre Duratón.
El yacimiento del que hablo se llama hoy en día los Mercados de Duratón y lo más llamativo de él es un cercado enorme hecho en opus caementicium. Por otra parte el río que pasa junto a él es el Duratón y en la parte superior, por encima del pueblecito de Duruelo < *Durus +ello, se llama arroyo del Puerto, puesto que el yacimeinto está al pie y controlando el Puerto de Somosierra.
El río Durius podría venir perfectamente de la raíz *dhu¸Œ¢r-, dhu¸¡¢r-, dhur-, dhu¸r•- de Pokorny.
Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas
Con el topónimo Navarredonda y la Laguna de Hoyo Hondo al lado, no creo que sea difícil pensar lo que es.
Biblioteca: Alföldy, Provincia Hispania Superior (modificado)
Otra reseña (http://ccat.sas.upenn.edu/bmcr/2000/2000-11-11.html) :
"Géza Alföldy, Provincia Hispania Superior. Philosophisch-historische Klasse der Heidelberger Akademie der Wissenschaften. Heidelberg: Carl Winter, 2000. Pp. 79. ISBN 3-8253-1009-4.
--------------------------------------------------------------------------------
Reviewed by Michael Kulikowski, Smith College (mkulikow@smith.edu)
Word count: 926 words
In the course of excavations at Lavinium in the mid-1990s, excavators discovered a statue base with a dedicatory inscription to C. Servilius Diodorus, put up by his wife Egnatia Salviana on 7 September 227, and giving the honoree's cursus honorum to that point: Caio Servilio Qurina Diodoro, viro egregio, procuratori ducenario provinciarum Hispaniarum citerioris et superioris, etc. The highest office he had yet held, therefore, was the procuratorship of Hispania superior. This province, however, is not otherwise attested, though it has long been known that Caracalla did experiment with the administrative structure of northern Spain. The explication of Hispania superior is the main task which Géza Alföldy sets himself in the present book, and one cannot imagine an author better qualified to do so. His knowledge of Spanish inscriptions is genuinely unparalleled among living authors, and he has done more than any other author to demonstrate how far epigraphy can substitute for the deficit of literary sources which befalls Spain after the late Republican period.
In the present book, Alföldy asks us to take certain things on faith: he suggests that Diodorus went directly from the financial procuratorship of Hispania Citerior to a praesidial procuratorship in Hispania Superior, and that it was this transfer which prompted Egnatia Salviana, who had not accompanied her husband to Spain, to put up a statue honouring his achievement. That reconstruction is speculative, but it allows Alföldy to turn rapidly to the substance of his enquiry, the shape and the history of the new Spanish province. In his view -- and he is almost certainly right -- the historical circumstances are fairly simple. Our newly-attested Hispania Superior must be the same province as the Hispania Nova Citerior Antoniniana attested in two famous inscriptions (CIL 2: 2661 and 2: 5680) as having been created by Caracalla during his sole reign, which is to say, between 211 and 217. Alföldy rejects any automatic link between this reform and the divisions of Pannonia and Britain dateable to 214, but suspects that P. Plotius Romanus, legatus Augusti censibus accipiendis Hispaniae citerioris (CIL 6: 332), was charged with making the census of the new province shortly after 214.
Alföldy finds the question of where precisely the province lay rather more interesting. The traditional approach has always been to see the Nova Provincia as consisting of the three northwestern conventus of Lucus, Bracara and Asturica. This cannot be correct since it is clear that, in 218, Legio -- and thus the conventus of Asturica -- continued to belong to that part of Citerior which was administered from Tarraco (see AE 1957: 161). If Asturica remained part of the old Citerior, then we are left with the conventus of Lucus and Bracara as the basis of the new province, a hypothesis strengthened by the fact that in 238 Hispania Citerior and Gallaecia were separate provinces (CIL 6: 41229). To make the equation Nova Provincia Antoniniana = Hispania Superior = Gallaecia requires no great imaginative leap.
Alföldy offers various possibilities to explain the nomenclature, and he is probably right to think that Hispania Superior and Gallaecia were two separate abbreviations for the same official title: a provincia Hispania Superior Gallaeciae to parallel the then current provincia Hispania Citerior Tarraconensis and the long obsolete provincia Hispania Ulterior Baetica. He would explain the provincial division in terms of the political history of the Severan age. Severus' own rise to power, and the wars he had fought on his way to the purple, had made very clear the dangers posed by imperial legates in charge of large, armed provinces. Although the military resources of Citerior were hardly equal to those of Syria, Britain, or Pannonia, all of which underwent similar divisions, it is in this context of administrative tinkering that the creation of the new province makes most sense. It also, in Alföldy's view, is the natural consequence of earlier Severan reforms of financial administration in a region which was dotted with imperial mines. Alföldy concludes the book with a chapter on the future of the new province, arguing that it was reincorporated into the old Citerior some time after 238, before the Diocletianic reforms of the 290s once again revolutionized the administrative shape of northern Spain. Here one might raise objections: what Alföldy reads as a definitive reincorporation of the two provinces may have been an extraordinary command over two separate provinces. Diocletian's creation of the new, late-imperial Gallaecia may therefore have rested more directly on Caracalla's foundations than Alföldy suggests, though it must be admitted that we know too little to be anything like sure of this.
This is a short book -- really a long article in approach and conception -- but a very good one. On the other hand, not everyone will be pleased with what we might call Alföldy's 'maximalist' approach to the sources. He squeezes every hint of meaning out of what little evidence we have, and in doing so he frequently travels a very great distance from anything explicitly stated in that evidence. No one has a better presumptive claim to take this approach and, so far as I can tell, no shred of relevant evidence has escaped his notice here. His explanation of Severan administration in northwest Spain is as convincing as any is ever likely to be and his long experience of Hispano-Roman history gives his opinions in these matters great weight. Provincia Hispania Superior should be read with attention but in the certain knowledge that its conclusions are all hypothetical -- at least until another revelatory inscription surfaces to alter them again.
Biblioteca: Alföldy, Provincia Hispania Superior (modificado)
No tengo el libro de Alföldy delante, pero a la vista de lo que dice Brigantinus, está claro que cometí un error. Debí cambiar el convento de Bracara por el de Asturica. Ya lo he corregido en el art.
Biblioteca: Un viaje al MURUM Calatravo - Ejercicio de Camineria-Ficcion -
Coleo:
Muy interesante tu propuesta de ubicación de
Murum en el oppidum de Calatrava la Vieja, pero ¿no podrías intentar que se vean las fotos? Y, si estuviera Murum a orillas del Guadiana ¿dónde Laminium?
Calatrava, cuanto bueno por aquí.
Azuqueca, si existiera en Consuegra, sería un topónimo muy interesante. Para los que no lo sepan, es diminutivo del árabe Aceca 'el camino o la carretera'. Me interesaría saber de qué étimo árabe traes Galiana, desde luego no sería imposible, porque de Camino a las Galias no me parece para nada. Yo lo relacionaba con el latín callem, 'vía pecuaria'.
Poblamientos: Santa Comba de Bande
Pues hablando de Dragó el libro es un centón, especialmente de Menendez Pelayo del que copia literalmente muchas decenas de páginas. Lo cual no quere decir que no sea entretenido, pero podríamos decir que es un libro de ensayo-ficción. En su momeno no se tomó nada en serio, porque desde el título destilaba ignorancia.
Biblioteca: Un viaje al MURUM Calatravo - Ejercicio de Camineria-Ficcion -
Calatrava:
Estás crítico y enigmático
Biblioteca: Desde 38º 56’ 30” N – 2º 21’ 15” W hasta... *LAMINI A-29
Nos has dejado... con la miel en los labios.
Poblamientos: CIVITAS CAURIENSIS
canterinus (cantherinus), a, um : de cheval hongre.
- hordeum canterinum, Col. 2, 9 : une sorte d'orge qu'on donne aux chevaux.
- canterinum lapathum, Plin. 20, 21, 85, § 231 : vinette, oseille sauvage (plante).
- canterino ritu, Plaut. Men. 2.3.44: à la manière des chevaux.
Si el canterinus es algo relativo a los caballos castrados, también una planta, la acedera, el hordeum canterinum una cebada que se da a los caballos, cantarranas, siempre arroyos (por lo menos en Madrid) podría venir de una (aqua) canterina, arroyo en donde crece la acedera, planta que precisamente crece junto a los cursos de agua. Este origen latino explicaría la difusión del topónimo por paises de lenguas románicas.
Biblioteca: Un viaje al MURUM Calatravo - Ejercicio de Camineria-Ficcion -
Sigo sin enterarme, debo de estar espeso
Biblioteca: Algunos apuntes sobre Roma y la coexistencia de idiomas
Hartza:
Magnífico artículo, qeu leo ahora.
Me ha llamado la atención esta referencia que presentas:
"Asimismo, en un diálogo de Sulpicio Severo (363-425), encontramos a un galo que no habla buen latín y al que se le espeta: “Háblanos en céltico o, si lo prefieres, en galo”.
¿No lo tendrás en latín porque es muy curioso "céltico y galo"
Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)
Onnega:
Muchas gracias por tu bien hacer. Aquí incides en un tema sobre el que ya hemos divagado, en el caso del topónimo San Román (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=843), el de los topónimos que durante la época medieval, tan dada a santos, por asociación etimológica, se convirtieron en santos tan falsos como San Morales> salmuriales, San Otero > Sub altariu.
Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)
En la vía romana (xxiv) de Segovia a Miacum, al N del Puerto de la Fuenfría, hay una venta, llamada hoy de Santillana, en época medieval, de Santillán, cuyo origen bien pudiera ser, como propones un derivado de Saltus:
saltŭs, ūs, m. : - a - terrain boisé, clairière. - b - pâturage. - c - propriété rurale, domaine en culture. - d - col, gorge, pas, défilé.
Si nos acogemos al último significado, puerto de montaña, bien podríamos estar ante una mansio de pie de puerto o, si nos arriesgamos aún más, de un saltus planus, 'puertollano'.
Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)
Reuve:
En toponimia lo esperable y lo regular muchas veces no se cumple. Que "la evolución fonética San Otero < Sub altariu sea ligeramente inviable; lo esperable hubiera sido un Sub altariu > So Otero > Sotero" queda para mi compensado con dos datos: que la localidad está colocada en la falda de un alto otero y que la evolución sub> san se da en otros casos. Menéndez Pidal dice que el prefijo “SUB- tomó muy diversas formas en romance: so-, son-, san-, za-, zan-, cha-...”Así, por ejemplo sancochar< soncochar< *subcoquere o zambullir, de *subbullire, etc.
hay también un Sangüertos en Zaragoza que Nieto Ballester hace venir de *Sub hortos.
En cuanto a San Morales, aunque digas que existe "la aparición de un diptongo -ia- donde sólo había una -a-" tampoco tengo muchas dudas. Hay un San Morales en Parla junto a una antigua laguna endorreica estacional y el otro, San Morales, de la zona de Colmenar Viejo, está a orillas del arroyo Samburiel. De sal mŭrĭa (que da salmuera) salmurialis> salmurial y, por etimología popular, el doblete sanmorales y samburiel.
Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)
Perdón repasando el tema, veo que ya hemos hablado de ello en la Celti y que dos urbanizaciones al borde del arroyo Samburiel, en El Boalo, Madrid, se llaman San Muriel y San Muriel Bomal ( y no San Morales), que podrían proceder también de Salmurialis.
Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)
He encontrado, aquí también, en la mina de oro de la Celtiberia, apoyo a la idea de que San Morales puede venir de salmuriales. Es de un buen latinista y probado especialista en toponimia:
"Una precisión a lo que antes comenté sobre San Morales: aparte del origen apuntado en Sancho Morales, puede derivar también del lat. salmuriales "terrenos salitrosos", que da en romance Salmorales, sobre el que la etimología popular vería un inexistente hagiónimo San Morales, forma actualmente conservada." Reuveannabaraecus, 04/07/2006, 14:18:55. http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6029
Biblioteca: El Ávila GALLEGA de PRISCILIANO
Aspidio:
Sobre el nombre antiguo de Ávila ( ¿Avela o Abela?) dos documentos epigráficos recientemente encontrados (y aún inéditos) atestiguan de manera inequívoca que el nombre antiguo era Avila, no Ávila sino Avila. Ávila hubiera dado Abla en castellano. La pronunciación latina Awila y las dificultades de articulación de la i explican las dudas antiguas entre diversas grafías: Auuila> Obila (Ptolomeo) ;Abela, en los concilios de Toledo; Abila: San Jerónimo y Prisciliano y Abula, en Hidacio.
En cuanto al mapa de la frontera oriental de Lusitania aunque la Dra. Canto ha sido la precursora del atinado ajuste del límite, que es básicamente correcto, yo, basándome en la toponimia, en los límites medievales del concejo de Ávila y en los mojones antiguos todavía existentes, he afinado un poco más y la llevo un poco más al O en la curva del Alberche. Mientras que la Piedra Escrita sí que está pegada al límite, los Toros de Guisando estarían unos 10 Km de una frontera que correría desde la desembocadura del Cofio hacia el S, aproximadamente por Pelayos de la Presa y el límite S de la provincia de Madrid.
Biblioteca: El Ávila GALLEGA de PRISCILIANO
Dra. Canto:
Sí, ya conocía las inscripciones, que indican que incluso los monumentos epigráficos no eran unánimes en el gentilicio, pero ahora estos dos nuevos que pronto se publicarán son inequívocos en el nombre de Avila para la ciudad del Adaja. Por cierto que la dificultad de articulación de la i- , como vemos, está atestiguada desde la época romana e incluso antes, ya que el topónimo Ulaca, del gran castro vetón, aunque se ha de remontar a un Avilaca '(la ciudad) de Avila', presenta una u- en vez de una i-.
Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)
Reuve:
Aquí tienes un Sancho para tu colección, (pero ¿cuántos sanchos había bailando por Castilla?). En el propio municipio de Madrid, Sanchinarro< Sancho Navarro. Esta sí. Y en San Otero ¿qué apellido medieval tenemos?
Biblioteca: El Ávila GALLEGA de PRISCILIANO
Avela- Abela es una variante de pronunciación y no una evolución de Avila. En cuanto al tema Avilaca> Ulaca efectivamente tiene implicaciones históricas, pero parece que la arqueología de la ciudad de Ávila ya apunta a un comienzo del habitat inmediatamente posterior al abandono de Ulaca.
Biblioteca: Desde 38º 56’ 30” N – 2º 21’ 15” W hasta... *LAMINI A-29
Sobre "la legua de más longitud de España corresponde a Ciudad Real: 6687,25 m de donde deriva el pié castellano de 0.2786 m".Sobre medidas musulmanas en Al-Andalus tenemos el artículo de F. Franco Sánchez, “Notas sobre medidas de longitud en las fuentes árabes”, El Miliario Extravagante, 75, Diciembre de 2000, pp,. 1- 6. y J. Valívé Bermejo, "El codo en la España musulmana", Al-Andalus, 41, 1976, pp. 8-9. Aquí se afirma que en el Libro que aproxima y facilita al máximo el trabajo del aprendiz en el arte de medir superficies, tratado de agrimensura de Ibn al Yayyab, escrito entre 1281 y 1291, se dice que el codo rássassí fue introducido por AI-Rassas en España, y que su patrón estaba fijado en una columna de la Mezquita de Córdoba, con una longitud de 55,7727 cm. La descripción que hace A'-Yayyab de la milla, la parasanga y la posta es la siguiente:
"La milla tiene mil pasos de camello de 4 codos manuales cada paso. Por lo tanto, la milla tiene 4000 codos manuales que equivalen a 83 cuerdas y un tercio, de 40 codos rassásíes cada cuerda, es decir 3333,33333 codos rassásíes. La parasanga ofarsaj tiene 3 millas y el barid o posta 12 millas."
Por tanto, añado yo, la milla rássásí mediría 3333,33333x 0,55727 m= 1857,57 m, la parasanga 1857,57x 3=5572,7 m, y la posta 1857,57x 12=22,29 Km.
La continuidad de estas medidas en la España medieval y moderna está asegurada, puesto que la legua española (que sería igual a la parasanga) equivale a 5572,7 m (Diccionario de la Real Academia Española, [D.R.A.E], 1992, p. 877), tres millas rássásíes exactamente, y la milla, utilizada en España para medidas marítimas es de 1/3 de legua, unos 1852 m [según el D.R.A.E., p. 972], sin embargo 1/3 de legua son 5572,7/ 3=1857,57 m y no 1 852m.
El pie castellano, de 27,8 cm también deriva del codo rássasí, puesto que es, aproximadamente 1/2 de aquel. 55,72 entre 2 son 28,
Biblioteca: Desde 38º 56’ 30” N – 2º 21’ 15” W hasta... *LAMINI A-29
Perdón, 27,86 cm, que es lo que queríamos demostrar. Si hacemos números prefiero pensar en la continuidad de las medidas musulmanas que de las egipcias en España. Lo que sí es posible es que los árabes, que iban tomando lo que les interesaba de los pueblos conquistados, hayan traido a la Península medidas tomadas de Egipto, uno de los primeros paises que ocuparon.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Amigo Sotero:
Claro que estamos interesados, la prueba es que este "artículo" ya he sido visto 13500 veces, pero, al menos yo, estoy también expectante. La cosa, según las declaraciones de Gorrochategui- Gorrotxategi no pinta bien y se huele que va a acabar muy mal, con los especialistas a bofetadas, y lo que es peor, con la politización del tema. Le están haciendo un flaco favor a la arqueología y a la paleolingüística. pero con los datos que tenemos poco podemos opinar. Si tuvieramos los textos, las fotos, las transcripciones, pero si no las tiene Gorrochategui- Gorrotxategi no las vamos a tener nosotros.
Biblioteca: El Callao Sagrado de Madrid
Señor Lucus, deje a Madrid en paz, y si va a citar a López de Hoyos, no ya a leerlo, por lo menos escriba bien su nombre. El lema de Madrid, "Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son" se debe no a sus elucubraciones, sino a que su muralla islámica está hecha de pedernal y en su subsuelo hay muchas aguas subterráneas, de ahí los viajes de agua y el nombre de Madrid, que proviene de una surgencia o fuente en el Arroyo de San Pedro . Ver la discusión en http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=455
Biblioteca: El Callao Sagrado de Madrid
"La leyenda de Madrid. Cuenta la leyenda que...
Entre los pocos supervivientes que huyeron despavoridos al finalizar la guerra de Troya se encontraba el príncipe Bianor, el cual, tratando de evitar la masacre, se dirigió al puerto buscando alguna nave con la que abandonar el país.
Al no encontrarlas, se abrió camino hacia Grecia y después a Albania, donde fundó un reino. A su muerte, su hijo Tiberis, le sucedió en el trono. Tiberis tenía dos hijos, Tiberis y Bianor. El primero, legítimo de su matrimonio y el segundo engendrado con una bella aldeana llamada Mantua.
Tratando de evitar los problemas de sucesión en el reino, Tiberis dotó de una fabulosa riqueza a la aldeana Mantua y a su hijo Bianor, expulsándolos del reino rumbo a Italia.
Una vez en Italia, y en la región del norte, esta aldeana fundaría la ciudad de Manto, hoy conocida por Mántova.
Cuando Bianor alcanzó la madurez, se vio influenciado por un sueño, donde el dios Apolo le aconsejaba rehusar al reino que le ofrecía su madre, tomando la decisión de partir con sus huestes en dirección a la tierra donde muere el sol.
Antes de la partida, aconsejado por su madre, se puso el prenombre de "Ocno", cuyo significado era "el don de ver el porvenir en los sueños".
El viaje, que duró aproximadamente diez años, quedó interrumpido una noche, en la que de nuevo se le volvió a manifestar el dios Apolo, indicándole que, en ese mismo lugar debería fundar una nueva ciudad a la que tendría que ofrendar su vida.
Cuando Ocno despertó, pudo ver con sorpresa un terreno hermoso, apacible, rico en vegetación de encinas y madroños, con abundante agua. Cerca de este lugar, pastoreaban con sus rebaños unas gentes de carácter bondadoso y amable, llamados "Carpetanos" ó "Los sin ciudad", los cuales esperaban una señal de los dioses que les indicase donde asentar su patria.
Ocno les contó su sueño y allí mismo empezaron a construir una muralla, casas, un palacio y un templo. Cuando la ciudad estuvo acabada y se dispusieron a consagrarla a los dioses, surgió nuevamente el conflicto, ya que, mientras que unos eran partidarios del dios Apolo, otros no lo eran.
Ocno volvió a convocar a Apolo en uno de sus sueños, suplicándole que diera una respuesta a este conflicto.
Apolo volvió a aparecer y le indicó dos cosas importantes: la primera, que la ciudad debería consagrarse a la diosa "Metragirta", llamada también "Cibeles", diosa de la tierra, hija de Saturno, y la segunda, que había llegado el momento de ofrecer su propia vida para que cesara la discordia y se salvase la ciudad.
Al despertar, Ocno transmitió el sueño a sus gentes y mandó cavar un pozo profundo. Cuando estuvo terminado, se introdujo en el mismo y taparon la boca con una enorme losa tallada.
Todo el pueblo se sentó alrededor mientras oraban y entonaban cantos fúnebres, hasta que, la última noche de aquella luna, se desató una terrible tormenta y de las cumbres de Guadarrama, descendió en una nube la diosa Cibeles, que arrancó a Ocno de su tumba y lo hizo desaparecer.
Desde entonces, la ciudad se llamó con el nombre de la diosa "Metragirta". Después, pasó a ser "Magerit" y de aquí a Madrid, "La ciudad de los hombres sin patria".
Copyright © 2002 por JLL & JRP.
Todos los derechos reservados.
http://www.nova.es/~jlb/mad_es03.htm "
Señor Sánchez Montaña. Cuando copie leyendas basadas en falsos cronicones por lo menos cite la procedencia, que tiene copyright.
Ya en 1831, Ramón de Mesonero Romanos, http://www.ejepeatonal.com/article213.html , nos explicaba la procedencia de estas leyendas ridículas sobre el origen de Madrid que Ud, que cree que todavía en las hadas y los duendes como motores de la Historia, nos quiere colocar.
Ah, y explíquenos por favor como se pasa de Metragirta a Magerit, pero utilizando la fonética histórica, que es una ciencia, o Ud cuando hace un edificio calcula las estructuras utilizando la cuenta de la vieja.
Sobre los nombres de Madrid no jhace falta ir muy lejos, como ya le he dicho aquí mismo, en http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=455 tiene Ud información correcta.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Lo dicho, si Eliseo Gil y Knörr no quieren soltar la pieza va a haber sangre, politización y victimismo seguro.
Biblioteca: El Callao Sagrado de Madrid
1.- El artículo de la Dra. Dña. Pilar González Serrano
Profesora Titular de Arqueología. Dpto. de Ciencias y Técnicas Historiográficas y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia de la U.C.M. comienza de la siguiente manera: “Sin poderlo evitar, desde hace ya más de un lustro, siento que mi dedicación a la diosa Cibeles y a la hermosa fuente en la que se aposenta desde el siglo XVIII, no es algo casual, sino una inexorable consecuencia de ese ex iussu Matris Deum, que aparece expreso en muchas de las aras votivas en las que se dejó constancia del sacrificio que le fue ofrendado. Y ASÍ, EN ESTA OCASIÓN, VUELVO A TENER EL PALPITO (sic) DE QUE ACTÚO POR IMPERATIVO DE LA PROPIA CIBELES, ya que, por derecho propio, quiere hacerse notar en este Madrid del 92, declarado centro cultural de Europa. De lo que ya no estoy tan segura es de mi capacidad pregonera para vocear con gracia sus méritos y grandeza.”
Y termina así:
“Nada tengo que oponer, por tanto, a las teorías del aparato propagandístico de la España borbónica, pero permítaseme que siga pensando que la Fuente de Cibeles, la que preside Madrid desde el Salón del Prado, SE INSTALÓ POR EXPRESO DESEO DE LA DIOSA, quien se valió, en definitiva, de la confusión reinante entre urbanistas, escultores y expertos fontaneros, acerca de su presidencia en la espina del circo, un ámbito galopatorio, a la grupa de un león, y la de su protagonismo en carro tirado por leones como paso procesional sacado en andas en la celebración de sus famosas festividades (Lavatio, Megalesia). Y, hasta por mantener la tradición, sin que sean muchos los que se han percatado del hecho, sigue viendo apostar dineros, convertida su imagen en el inconfundible logotipo del Casino de Madrid.
En el medio mucha iconografía de Cibeles y CERO sobre su relación con Madrid.
2.- El que los que construyeron el s. XVIII el grupo escultórico de la diosa conocieran “la cosmogonía metróaca mediterránea” o fueran expertos cabalistas sigue sin aportar nada a la relación de Cibeles con el antiguo Madrid. Y ¿eran Conde de Aranda, Hermosilla Ventura Rodríguez y Campomanes gnosticistas? Nada de ello sabía, pero habrá que ir desaprendiendo lo aprendido.
3- Que el nombre Madrid venga de la adaptación mozárabe, pasando por el árabe de la palabra latina madre o matriz que indica un manantial, ¿quiere eso decir que en todos los Madrid, Madriz, Madridejos o Madrilas de España se daba culto a Cibeles? Habrá que seguir desaprendiendo lo aprendido.
4.- En lo de Miacum se mete Ud. cada vez más en terrenos pantanosos. Miacum (búsquelo Ud en Celtiberia) está en el Guadarrama a 50 Km. de Madrid. Que en los Carabancheles hubiera una villa o un vicus romano no quiere decir más que eso, relación con el primitivo asentamiento de Madrid en la calle de Segovia= cero. Ahora si las investigaciones más modernas que se manejan son Amador de los Ríos, Vives o Mélida, el más moderno de hace más de 100 años, pues ¡viva la modernidad! Y Miacum= Meaques nada de nada tampoco. Pero bueno, así escriben la historia los que no saben nada de ella.
5- Siga Ud. buscando en Internet sin criterio y le saldrán muchas cosas que tendrán el mismo criterio que Ud. en estos temas = cero.
P.S. Hace casi 100 años también que nadie que se dedique a la arqueología llame “fragmentos de vasijas de diferente tamaño, de la variedad saguntina” a la terra sigillata. Aquí se ve que Ud. y sus fuentes están bien puestos al día.
Biblioteca: El Callao Sagrado de Madrid
Habría que conocer a fondo el diseño del Salón del Prado, pero no nos olvidemos que aparte de los más conocidos grupos de Neptuno y Cibles hay otro al menos que yo conozca, dedicado a Apolo. Con esos mimbres es mucho más fácil pensar en que los diseñadores pensaran en colocar la alegoría de los cuatro elementos. Neptuno= Agua; Cibeles= Tierra; Apolo= Fuego. Nos faltaría uno dedicado al Aire. ¿Alguien sabe algo más de esto?
Hay 1.034 comentarios.
página anterior 1 ... 11 12 13 14 15 ...21 página siguiente