Resultados para “Usuario: jeromor"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #501 jeromor 21 de ene. 2006

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0

    Otra:
    IMG SCR "http://www.celtiberia.net/imag/cipo_leganes.jpg"

  2. #502 jeromor 21 de ene. 2006

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0

    Torpe soy:
    IMG SRC="http://celtiberia.net/imag/cipo_leganes"

  3. #503 jeromor 21 de ene. 2006

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0

    IMG SRC="http://celtiberia.net/imag/cipo_leganes.jpg"

  4. #504 jeromor 21 de ene. 2006

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0

    IMG SCR="http://celtiberia.net/imag/cipo_leganes.jpg"

  5. #505 jeromor 21 de ene. 2006

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0

    IMG SCR="http://celtiberia.net/imag/cipo_leganes.gif"

  6. #506 jeromor 21 de ene. 2006

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0



  7. #507 jeromor 22 de ene. 2006

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0

    (img src="http://www.celtiberia.net/imagftp/cipo_leganes.jpg")


  8. #508 jeromor 22 de ene. 2006

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0

    Por fín. Muchas gracias Toponi

  9. #509 jeromor 27 de ene. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Marcovito:
    Me parece que para preguntar algo a los españoles primero habría que informarles. Quizás habría que informarle a Ud. también, porque ¿cómo se puede decir que "si les hubiera preguntado a los españoles si les preocupa o no que en España, existan dos sitemas tributarios diferentes, si es que al final se aprobara la finaciación como se había proyectado", cuando en España hay, ahora mismo, sin aprobarse el Estatut, no dos sino tres sistemas fiscales diferentes. O ¿qué cree Ud. que son el sistema vasco de Concierto Económico o el régimen de Convenio Económico de Navarra?
    Ahora que el PP nos quiere vender la burra averiada de que con el Estatut habrá en España dos clases distintas de españoles, le diré que la Constitución española establece no dos sino 5 (cinco) clases de españoles, según su lugar de residencia:
    1) Los navarros, cuya integración es España se hace (1979- 1982) mediante pacto y gozan de completa autonomía fiscal (por algo ganaron la guerra con Franco).
    2) Los vascos, que no la ganaron, pero tienen su sistema de concierto económico y su cupo.
    3) Las nacionalidades (España está compuesta de nacionalidades y regiones)
    4) Las regiones
    5) Ceuta y Melilla
    El mal está en la raíz, la Constitución española, y Cataluña (o más bien los políticos catalanes) lo que querían y no han conseguido, es pasar del grupo tres al dos o uno.
    Y para que se vea que esto no me lo invento yo, cuelgo como artículo uno de Jaime Ignacio del Burgo (Unión del Pueblo Navarro- PP de Navarra) en el que explica todas estas cuestiones.

  10. #510 jeromor 27 de ene. 2006

    Biblioteca: Navarra y el País Vasco tienen derecho a tener un sistema fiscal propio. Los demás, no

    Bueno, como a estas alturas ya han entrado a leer las palabras de Jaime Ignacio del Burgo 200 personas, voy a comentar algunas cosas.
    Primero, su biografía, por si alguien no la conoce, los ultimos años:
    En 1989, tras la integración del PDP en el Partido Popular (PP), es elegido presidente del PP de Navarra y obtiene un escaño por Navarra dentro de la coalición integrada por el PP y Unión del Pueblo Navarro (UPN).
    En 1993, en el congreso del PP, es elegido miembro del comité ejecutivo nacional del partido por José María Aznar, dentro de los cinco puestos de libre designación.
    En 1993 fue reelegido diputado por Navarra y es miembro de la Comisión de estudio e investigación sobre la financiación de los partidos políticos (1994).
    En 1996 renueva su acta de diputado por Navarra y es elegido portavoz adjunto del Grupo Popular en el Congreso.
    Fue Presidente de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados (2002-2004).
    Es decir, no es un Don Nadie.
    En segundo lugar, de sus propias palabras se puede deducir que piensa que no hay ningún problema en que Navarra y el País Vasco tengan un régimen de concierto por el cual recaudan todos los impuestos (no el 50% como se recoge en el pacto sobre el Estatuto de Cataluña) y no lo hay porque ellos tienen derechos histótricos, los demás no, pero ellos sí, sobre todo Navarra que pactó de igual a igual su incorporación en España (y además ganó la guerra)
    Es decir que Acebes dice que mal, que el Estatut crea españoles de primera y de segunda, pero el ex presidente de la Comisión Constitucional del Congreso y miembro designado por José María Aznar como miembro del Comité ejecutivo del P.P., dice que bien, siempre que sea para el bolsillo de los navarros. Y Navarra a la cabeza de los indicadores de desarrollo económico social de España, administrando como quiere sus impuestos, y los demás a mirar. Pero es Estatut, ¡qué malo es el Estatut que rompe España! O quizás el PP dice una cosa en Madrid y otra en Pamplona para intentar seguir gobernando allí e impidiendo gobernar aquí.

  11. #511 jeromor 28 de ene. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Pues nada, que este debate quede para los exégetas del PP, que como todo el mundo sabe, cuando gobernó con mayoría absoluta no marginaba a los 15 millones de votantes que no les habían votado, sino que todo (la guerra, la TV y radio públicas, las empresas públicas privatizadas, los accidentes poco accidentales ( el Prestige, el Yak 42) lo llevaba consensuadamente con los demás y a base de comisiones de investigación. Vale.

  12. #512 jeromor 30 de ene. 2006

    Biblioteca: ...

    chiflo

  13. #513 jeromor 30 de ene. 2006

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Hombre, pues si ahora se han dado cuenta de que representa la parte SO de la Península Ibérica (cosa que cuando vino la Dra. Kramer a España no tenían ni idea de dónde era) tendría que citar a los allí asistentes, particularmente el Dr. Garrido Roiz, que fuimos los que les dimos la idea. De todas formas creo que muy buenas razones tienen que dar porque, desde mi punto de vista, cualquier localización que se saque de ese mapa no tiene ni pies ni cabeza.

  14. #514 jeromor 30 de ene. 2006

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Alicia:
    Lo que quiero decir es que en el mes de Marzo de 2005 (cuando vino la Dra, Kramer a Madrid, a la Casa de Velázquez, cuando el follón) al final de la conferencia estuvimos viendo el mapa y el Dr. Garrido Roíz (arrimando el ascua a su sardina) comentó que podía ser la región de Huelva; los demás discutimos pros y contras del asunto. A lo mejor eso era lo de la tormenta de cerebros, venir a enseñarlo y ver si a alguien se le ocurría algo acerca del mapa mudo, para apuntarlo, pero eso sí, sin que se lo contáramos a nadie.

  15. #515 jeromor 30 de ene. 2006

    Biblioteca: Navarra y el País Vasco tienen derecho a tener un sistema fiscal propio. Los demás, no

    Par mí la perla del artículo es que el problema es que "Hubo otros errores, sin duda, como la atribución al Gobierno vasco casi sin límites de la educación y de la cultura", es decir que, como todas las comunidades tienen las competencias en educación y cultura, habrá que atarse los machos.

  16. #516 jeromor 31 de ene. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Creo que simplemente, y habida cuenta del penoso latín que gastaban, se marchó de declinación, de la tercera a la segunda. Y naturalmente que la forma correcta, como dices, es Asturum regnum.

  17. #517 jeromor 01 de feb. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Coleo ¿de qué obra de Blázquez has sacado el dato?
    La verdad es que Miguel Cortés y López defendía en su Diccionario más arriba citado, la ubicación de Laminium en Daimiel, pero ¿de dónde sacó Vosio el dato y cual es la literalidad en latín de que LAMA DE QUE TAMBIEN HA PODIDO DERIVARSE LAMINIUM SIGNIFICA, OJOS DE DONDE MANAN RIOS?
    Gerhard Johann Vossius fue un humanista holandés, filólogo e historiador que escribió su obra a principios del s. XVII y al cual cita con aprecio Gibbon. De algún sitio debió de sacar el dato. En cuanto a los autores latinos que citan lama, no lo encuentro en Ennio y en Horacio sólo aparece una vez, en Epistolas, 1, 13, 10 Viribus uteris per cliuos, flumina, lamas. , en donde lama es terreno pantanoso, marisma, lo cual, insisto, corresponde bien a Los Ojos y mal a Ruidera.

  18. #518 jeromor 02 de feb. 2006

    Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales

    Carmen:
    Estás hablando de las necropolis del yacimiento del Bañuelo, en Fuenlabrada. Allí no hay piedra, por lo tanto las tumbas son de fosa. A veces ponían cantos rodados en las paredes.

  19. #519 jeromor 04 de feb. 2006

    Biblioteca: (POR ANDRÉS PENA GRAÑA)

    Un saludo, MarcosM, y bienvenido a esta casa común que es Celtiberia. ¿Sería mucho pedir que me mandaras el artículo de Trabajos de Prehistoria a jeromor@wanadoo.es. Me interesa particularmente la toponimia relacionada con los límites, en la cual he trabajado, pero en el centro de la Península. Un abrazo, y lo dicho, bienvenido

  20. #520 jeromor 04 de feb. 2006

    Biblioteca: Miliario romano vuelve a Salamanca

    En cuanto a la falsedad del nombre Vía de la Plata, aparte de que en España hay, que yo conozca media docena de vías o calzadas de la Plata (ver http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=877) y que el origen de la expresión es muy posible que esté en el latín via delapidata ‘vía empedrada’, el nombre para la calzada de Mérida a Salamanca es muy antiguo.
    Aparece citado con ese nombre en una carta de Cristóbal Colón a su hijo en 1502 y en 1510 Elio Antonio de Nebrija, en su Repetición sexta sobre las medidas, dice lo siguiente: “Est praeterea eiusdem Lusitanie uia nobilissima: argentea uulgo dicitur: quod Licinius pontifex primum strauit: de inde Traianus caesar refecit. et deinceps Aelius Pertinax aliiqui imperatores restituerunt: id quod ex lapidibus intelligitur: quibus millia passum distinguuntur. Ea per ducta est ab emerita augusta per castra caecilia salmanticam usquem: ubi primum in extima pontis parte incipit euanescere: neque ulterius ullum uiae illius uestigium cernit.”
    Es decir, según la traducción de Jenaro Costas Rodríguez, en la ed. facsímil de la Univ. de Salamanca, 1981:
    “También pertenece a la misma Lusitania una vía famosísima, llamada vulgarmente ‘de la plata’. El pontífice Licinio fue el primero que la construyó, después la rehizo César Trajano y a continuación la restauraron Elio Pertinax y otros emperadores, como se deduce por los mojones, a los que separan mil pasos. Fue trazada desde Mérida, pasando por Cáceres, hasta Salamanca, donde comienza a desaparecer en la parte externa del puente y ya no se ve rastro alguno de aquella vía.”

  21. #521 jeromor 06 de feb. 2006

    Biblioteca: Hallan 200 tumbas visigodas en un polígono de Fuenlabrada (Madrid)

    He subido 5 fotos de la necrópolis visigoda de El Bañuelo, perteneciente al yacimiento celtibérico-romano de Loranca. El yacimiento está siendo excavado por Arrtra S.L. y los directores de la intervención, Pilar Oñate y Juan Sanguino, han autorizado su publicación. Sobre el topónimo El Bañuelo discutimos en estas páginas en http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4160
    Además hay restos de una villa romana en la que se está excavando un hipocaustum.


  22. #523 jeromor 06 de feb. 2006

    Biblioteca: Hallan 200 tumbas visigodas en un polígono de Fuenlabrada (Madrid)

    Tres aspectos de la excavación de la necrópolis





  23. #524 jeromor 07 de feb. 2006

    Biblioteca: Hallan 200 tumbas visigodas en un polígono de Fuenlabrada (Madrid)


    Aquí tenéis otra imagen de una de las tumbas más interesantes.

  24. #525 jeromor 07 de feb. 2006

    Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales

    Jugimo:
    De la necrópolis visigoda de el Bañuelo, cerca de Madrid, tienes fotos buscando imágenes por Necrópolis de El Bañuelo.

  25. #526 jeromor 08 de feb. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Crou:
    Aunque estés griposo (y espero que estés mejor) un tirón de orejas, sin que sea tu cumpleaños. No eres el único sino que es manía muy extendida (sobre todo en el gremio de loso arqueólogos):
    Latín VILLA , singular. VILLAE, plural. Una villa, dos villae.

  26. #527 jeromor 08 de feb. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Querido amigo Andrés (si así te puedo llamar):
    En primer lugar disculpas por mi impertinente observación, que sin embargo habrá quien aprovechará. He pasado a word tu intervención para leerla impresa con tranquilidad. Que sepas que admiro tu trabajo y tu forma de escribir; cuando lo haya leído te cuento. Un abrazo

  27. #528 jeromor 09 de feb. 2006

    Biblioteca: (POR ANDRÉS PENA GRAÑA)

    Jesús Rodríguez Morales, c/ Río Záncara, 2, 3º C, 28935, Móstoles, Madrid.
    Gracias

  28. #529 jeromor 13 de feb. 2006

    Biblioteca: Arrugia

    Sin entrar en el fondo, Lapurdi, una observación. El catalán puig y pujol, no tienen nada que ver con empujar o puja. Vienen del latín podium, que ha dado el cast. poyo.

  29. #530 jeromor 13 de feb. 2006

    Biblioteca: Suevos y galaicos en el siglo V d. C.: convivencia necesaria (y demostrada)

    Muy interesante el artículo. Hemos hablado por aquí (no se si acertadamente) ya del tema de los castella tutiora
    ¿tienes una opinión formada sobre el tema del patrón de asentamiento de los visigodos en el centro de la península y su relación con la arqueología de la época llamada antes vidsigoda y ahora tardorromana?

  30. #531 jeromor 13 de feb. 2006

    Biblioteca: Suevos y galaicos en el siglo V d. C.: convivencia necesaria (y demostrada)

    F.:
    Te agradecería que me buscases la inscripción. En cuanto a regiones concretas me interesa el entorno de Toledo, si tienes alguna información.

  31. #532 jeromor 14 de feb. 2006

    Biblioteca: DEL ROMANCE A LA LENGUA UNIVERSAL

    Lusitanoi:
    ¿seguro que es un artículo que trata de las lenguas romances?

  32. #533 jeromor 14 de feb. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    Giorgio:
    Estupendo artículo que me plantea sólo una duda. Es posible que Justiniano (s. VI), en el Digesto, todavía hable de los bona caduca y que a mediados del s. VIII ya se hable de de Suco Mortuorum para referirse a lo mismo. En el s. VIII la gente todavía entendía más o menos el latín y de suco mortuorum es 'sobre el jugo de los muertos' ¿no?

  33. #534 jeromor 16 de feb. 2006

    Biblioteca: TEXTOS LUSITANOS

    Abo, Lgmoral:
    El Portillo del Padornelo y las poblaciones del mismo nombre en C, Lu (4) y Za ¿no tendrán que ver también con el topónimo Pedornes?

  34. #535 jeromor 17 de feb. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    Giorgio:
    Habida cuenta de que en latín desulco es hacer surcos, labrar, ¿no tendrá la expresión ya romanceada desulco mortuorum el sentido de las tierras abandonadas, pero que se veía que habían sido labradas por los antiguos?
    Por otra parte es curioso que en francés desulco se traduzca por sillonner y en la toponimia francesa sillon sea una de las palabras más utilizadas para mojón, término.
    De marra ya hemos hablado aquí, a propósito de los topónimos El Marraz y Los Marraces, situados en la Sierra de Madrid, en la mojonera antigua de las ciudades romanas de Toledo, Degovia y Duratón: "Marraz, por su parte, puede estar relacionado con el vasco marra, ‘raya, línea’ a veces con el significado de frontera." “En la zona de Sanabria, La Carballeda y Aliste...es igualmente frontera entre pueblos o concejos; de hecho en mi pueblo hay un monte llamado Siete Marras porque lindan en él, siete pueblos distintos. El domino de la zona es asturleonés occidental por lo que podría ser también frontera o linde en esa lengua... http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3983”
    “En el habla de las comarcas zamoranas de Sanabria y Carballeda, herederas del habla Asturleonesa, se conoce "MARRA" como el montoncillo de piedras que sirven para marcar frontera entre pueblos, o por extensión adopta el significado de frontera http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4220”.
    Igual significado, ‘montón de piedras que limitan algo’, tiene en italiano.
    Puede tener relación con la raíz indoeuropea mereg, ‘límite, frontera ’.

  35. #536 jeromor 17 de feb. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    Para explicar ruda silva, habrá que recurrir al adjetivo rudis, e. : - a - brut, qui est à l'état naturel, non façonné; rude, âpre, dur, pensando que en el latín medieval se le dio por analogía forma femenina. Así ruda silva sería bosque en estado natural

  36. #537 jeromor 25 de feb. 2006

    Biblioteca: Vasconia o la España sin romanizar. Tésis de Claudio Sánchez Albornoz

    Yo no soy especialeista en el tema, para nada, pero por lo que vengo leyendo en Celtiberia, en varios foros en los que hemos hablado de ello, me da la impresión de que el asentamiento de gentes de habla eusquera en el actual País Vasco se produce en algún momento entre los siglos IV y V d.C.

  37. #538 jeromor 25 de feb. 2006

    Biblioteca: Vasconia o la España sin romanizar. Tésis de Claudio Sánchez Albornoz

    No, no pensaba en una eusquerización de este a oeste sino de norte a sur, procedente de Aquitania, el lugar en el que tenemos totalmente seguro el protoeusquera o aquitano en época romana. Quizás el movimiento de población tuvo que ver con la bagauda.

  38. #539 jeromor 25 de feb. 2006

    Biblioteca: Vasconia o la España sin romanizar. Tésis de Claudio Sánchez Albornoz

    Pues que no se entere mi maestro el Prof. Bravo Castañeda, que le ha dedicado media docena de artículos. Desde luego por la zona estuvieron y los textos de ellos hablan, pero si tú lo dices tus razones tendrás.

  39. #540 jeromor 25 de feb. 2006

    Biblioteca: Vasconia o la España sin romanizar. Tésis de Claudio Sánchez Albornoz

    Hartza:
    De esto ya hemos hablado. Los nombres de las ciudades del País Vasco en época romana son mayoritariamente celtas, y un movimiento de pueblos euskaldunes que se movieran hacia el S, enmpujando a los anteriores, implantarían su toponimia, pero sobre un fondo céltico, que todavía existe en la mayoría del País Vasco.

  40. #541 jeromor 26 de feb. 2006

    Biblioteca: Vasconia o la España sin romanizar. Tésis de Claudio Sánchez Albornoz

    Amigo hartza:
    Naturalmente que say un completo ignorante del tema, pero cuando uno ignora algo que le interesa, cosa que su cede en este caso conmigo, se intenta informar. Larry Trask, en la página que me ha parecido más seria y asequible sobre este tema dice:
    http://www.buber.net/Basque/Euskara/Larry/lang.lt.html :
    "An ancestral form of Basque, called Aquitanian, is attested in the Roman period in the form of about 400 personal names and 70 divine names. Many of the elements in these names are transparently Basque. Examples: Aq. Nescato, Bq. neskato `young girl'; Aq. Cison, Bq. gizon `man'; Aq. Andere, Bq. andere `lady'; Aq. Sembe-, Bq. seme `son'; Aq. Ombe-, Umme, Bq. ume `child'; Aq. Sahar, Bq. zahar `old'; Aq. Osso-, Bq. otso `wolf'. Aquitanian is chiefly attested north of the Pyrenees, in Gaul; it is only sparsely recorded south of the Pyrenees, and most specialists believe the language must have extended its territory to the south and west after the collapse of Roman power in the west."

  41. #542 jeromor 26 de feb. 2006

    Biblioteca: Montes de Torozos

    Hola Kaerkes, ¡vaya horas para estar despierto un sábado! Y que curioso que acabo de responder a una pregunta relacionada con ésta (Vacceos). Sobre la eterna discusión sobre Montealegre, te puedo asegurar que con información que de momento no se puede hacer pública, se puede afirmar que es Amallobriga.

  42. #543 jeromor 26 de feb. 2006

    Biblioteca: Vasconia o la España sin romanizar. Tésis de Claudio Sánchez Albornoz

    Hartza:
    Como comprenderás, no quiero entrar en una discusión para la que no estoy preparado, pero, para que los que nos lean vean que no me salgo de la opinión que me ha parececido más sencilla para encontrar la solución a este interesante problema, lo que dije en mi primera intervención fue: "me da la impresión de que el asentamiento de gentes de habla y luego "No, no pensaba en una eusquerización de este a oeste sino de norte a sur, procedente de Aquitania, el lugar en el que tenemos totalmente seguro el protoeusquera o aquitano en época romana. Quizás el movimiento de población tuvo que ver con la bagauda.". Lo que decía Harry Trask, sus razones tendría (lo traduzco) es: "Una forma ancestral del vasco, llamado aquitano, está atestiguada en el periodo romano en la forma de 400 antropónimos y 70 teónimos. Muchos de estos nombres son transparentemente vascos... El aquitano está fundamentalmente atestiguado al N de los Pirineos, y la mayor parte de los especialistas creen que la lengua debe de haber extendido su territorio hacia el S y el O después del colapso del Imperio romano." Creo que no me he salido mucho del guión.




  43. #544 jeromor 06 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Gran parte de las medidas tradicionales españolas son de origen árabe. Según J. Vallvé Bermejo, “El codo en la España musulmana”, Al-Andalus, 41, 1976, pp. 8-9, en el Libro que aproxima y facilita al máximo el trabajo del aprendiz en el arte de medir superficies, tratado de agrimensura de Ibn al Yayyab, escrito entre 1281 y 1291, se dice que el codo râssâssí fue introducido por Al-Râssâs en España, y que su patrón estaba fijado en una columna de la Mezquita de Córdoba, con una longitud de 55,7727 cm. La descripción que hace Al-Yayyab de la milla, la parasanga y la posta es la siguiente:
    “La milla tiene mil pasos de camello de 4 codos manuales cada paso. Por lo tanto, la milla tiene 4000 codos manuales que equivalen a 83 cuerdas y un tercio, de 40 codos râssâsíes cada cuerda, es decir 3333,33333 codos râssâsíes. La parasanga o farsaj tiene 3 millas y el barid o posta 12 millas.” Por tanto la milla râssâsí mediría 3333,33333x 0,55727 m= 1857,57 m, la parasanga 1857,57x 3= 5572,7 m, y la posta 1857,57x 12= 22,29 Km.
    La continuidad de estas medidas en la España medieval y moderna está asegurada, puesto que la legua española (que sería igual a la parasanga) equivale a 5572,7 m (Diccionario de la Real Academia Española, [D.R.A.E.] 1992, p. 877) y la milla, utilizada en España para medidas marítimas es de 1/3 de legua, unos 1852 m [D.R.A.E., p. 972], sin embargo 1/3 de legua son 5572,7/ 3= 1857,57 m y no 1852m. El pie castellano, de 27,8 cm también deriva del codo râssâsí, puesto que es, aproximadamente 1/2 de aquel.

  44. #545 jeromor 07 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    En este tema, como en muchos (hemos hablado bastante aquí de léxico por ejemplo) los musulmanes parece que adaptan las medidas anteriores, tomadas segurmente del mundo romano- bizantino. La longitud estandar del pie romano es de 0,2957 m. 1 paso= 5pies = 1,4785 m. 1 milla = 1000 pasos = 1478,5 m. Por tanto 1 estadio romano = 1478,5 / 8= 184,8125 m., no 185 m. por tanto tampoco 10 estadios 1848,125 m son igual a 1857,57 m (1/3 de la legua de Castilla) pero sí es muy aproximado. Sin embargo las medidas hispanomusulmanas sí son completamente exactas.

  45. #546 jeromor 07 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Ainée:
    En documentos del XI y XII la G es una de las formas de plasmar por escrito un sonido precursor de nuestra actual J. Así regula> regla> reja o rega

  46. #547 jeromor 08 de mar. 2006

    Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.

    Ainé:
    Parece que en Maturana se pagaba una reja de un codo de larga (que sería la normal) y dos menores o fracciones.
    En cuanto que el tributo fuera de hierro en unos lugares y de animales en otros no le veo problema, lo importante es el valor. Otros impuestos se pagaban en medidas de trigo o en gallinas.

  47. #548 jeromor 08 de mar. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Ainé:
    Un pequeño detalle. El castellum del que provenía la céltica supertamárica se llamaba Miobris, no Miobre.

  48. #549 jeromor 14 de mar. 2006

    Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA

    Montouto- Montoto < montem altum

  49. #550 jeromor 17 de mar. 2006

    Biblioteca: un militar de la flota romana


  50. Hay 1.034 comentarios.
    página anterior 1 ... 9 10 11 12 13 ...21 página siguiente

Volver arriba