Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
CáCERES Escudo Hespérico
01 de feb. 2006
Clasificación: Yacimiento
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 59.982 veces.
Necrópolis visigodas en berrocales
Hay centenares de estas necrópolis repartidas por todos los berrocales extremeños y por las estribaciones del Sistema Central. Algunas de ellas se han excavado sobre otros tipos de terrenos, pero la mayoría de sus sepulcros antropomorfos están realizados sobre los afloramientos de rocas graníticas de las dehesas del centro-oeste peninsular.
Los enterramientos se distribuyen anárquicamente sin ninguna orientación específica, siempre condicionados por la disponibilidad de la superficie granítica apta. Este hecho se ve más acentuado en las estructuras excavadas en los pequeños bolos de granito, donde la tumba ocupa gran parte del espacio disponible, eliminando en numerosas ocasiones la masa granítica sobrante del exterior, con lo que se crea el efecto de sarcófagos exentos.
La superficie rocosa ha sido también regularizada para el mejor acoplamiento de la plancha o losa granítica de cubrición,y a veces, con unos canales perimetrales que impiden la entrada de agua en el interior.
Tipológicamente presentan muy poca variedad: rectangulares, trapezoidales y fusiformes. Unos con el hueco de la cabeza bien marcado, mientras que en otros no está definida su posición.
Algunos se encuentran aislados, otros en parejas, o bien, formando grupos de numerosos sepulcros. Algunos de ellos están excavados en los bolos graníticos y otros sobre enormes bloques, integrando a veces las oquedades originadas por la erosión.
La inmensa mayoría han sido expoliados desde épocas pretéritas dadas su clara exposición y gran vulnerabilidad. Los objetos cerámicos y metálicos de los ajuares, normalmente rotos o fragmentados, se encuentran diseminados por los alrededores.
Son considerados de edad tardo-romana y visigoda, siglos IV-VII d.C., datación efectuada por las cerámicas, por las hebillas de cinturón y por la numismática asociadas.
Se localizan generalmente junto a grandes poblados ganaderos o villas rústicas, lugares donde resaltan también otros elementos coetáneos: basílicas y prensas olearias.
Cómo llegar y horarios
Autovía N-V, Madrid-Lisboa, carreteras provinciales y caminos comarcales.
El poblamiento fue geoposicionado por useret.
Si eres el autor del poblamiento y crees que est" mal georeferenciado, identificate y podás cambiar la ubicaicón.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Comentarle que la zona de La Serena, concretamente en el término municipal de Quintana de la Serena, aparece este tipo de tumbas antropoformas excavadas en la lancha granítica, incluso aparecen en bloques exentos de granito de forma cúbica, es decir, con trabajo preparatorioen la parte exterior y con su correspondiente tapa superior.
La asociación, como menciona jugimo, se corresponde a la ubicación cercana de prensas olearias y lagaretas, aunque al menos en la zona que menciono es escaso el material cerámico asociado, siendo también llamativo su ubicación en zonas cercanas a la red hidrográfica, concretamente en los afluentes del Rio Ortiga.
En uno de estos asentamientos aparece una secuenciación cronológica que arranca desde el Neolítico y perdura practicamente hasta el final del Alto Medievo. Es precisamente de este asentamiento de donde procede el excelente menhir actualmente expuesto en el Museo del Granito de Quintana de la Serena, y referido como la primera obra humana realizada en el granito de la localidad.
Interesante idea la de elaborar este poblamiento, Jugimo, y estupendas imágenes, como siempre. Recogiendo lo expresado por Ummgazzala, te propongo la idea de hacer extensivo este poblamiento a las necrópolis visigodas bajoextremeñas, aunque para ello sería necesario material gráfico del que no sé si dispones. Si se animan otros amigos extremeños a enviar imágenes de necrópolis badajocenses de este período... (yo ahí hago de "Capitán Araña": lanzo la idea pero poco te puedo ayudar con lo de las imágenes...). En tal caso, podría resultar un interesante poblamiento sobre "Necrópolis visigodas extremeñas", en general. En fin, sea como sea, bien está el poblamiento. Saludos vetones.
Ummagazzala, gracias por tu colaboración bajoextremeña que ha hecho que cambie el título de este poblamiento. Me gustaría incluir algunas fotos de esos sepulcros del batolito de Los Pedroches que nos cuentas.
No conozco ese menhir de Quintana de la Serena, pero supongo que también podria tratarse del "prelum" de una prensa olearia romana, o bien, el soporte vertical de un "prelum" de madera. He visto cosas parecidas por los batolitos altoextremeños y no siempre estas largas piedras son de edad neolítica. Mándanos alguna foto si puedes. Gracias de nuevo.
Reuve, de acuerdo contigo en todo lo que apuntas, el poblamiento está en revisión constante e iremos adaptándolo conforme lleguen las nuevas aportaciones.
Un saludo para ambos.
Estimado Jugimo, tengo algunos problemas a la hora de subir las fotografias a este poblamiento. Mi e-mail es direccion@grisquintana.com, contacta conmigo y te las hago llegar.
Referente al menhir está catalogado como tal, con cazoletas incluidas, y así ha sido refrendado por diversos especialistas en la materia. No obstante hay que decir, que no muy lejos de él se encuentran restos de contrapesos y un significativo topónimo "La Laguna del Aceite".
Nota: he visto tu dibujo explicativo acerca del funcionamiento de las prensas olearias expuesto en el Museo Arqueológico Provincial de Cáceres. Estamos actualmente inventariando las prensas olearias en la zona de Quintana de la Serena. Sería mucho pedir si me haces llegar información acerca del funcionamiento de estas prensas.
Saludos turdetanos
Jugimo, ¿se aceptarían fotos de tumbas que no fueran extremeñas? ¿Ampliar el poblamiento, dado que las tumbas excavadas en rocas abundan por muchos más sitios y sería la oportunidad de que otra gente también colaborara y pudiéramos ver algo más la extensión del fenómeno? ¿Sería preferible hacer otro poblamiento de tumbas de todas partes? ¿Qué opinais?
Mi correo carmensuarez53@yahoo.es
Saludos
Acabo de leer la noticia de que se han encontrado 200 tumbas visigodas cerca de Madrid. Enterramientos en féretros de madera y clavos. ¿Entonces?
¿Qué hay que hacer para poner las fotos?
Ummagazzala, no te preocupes, ahora mismo te pongo un correo para que puedas mandarme todas las fotos que quieras para este poblamiento. Te puedo enviar, pero por correo ordinario, unas fotocopias de mi artículo sobre las prensas olearias en el "ager norbensis", donde encontrarás todas las explicaciones en relación con su funcionamiento. Me congratulo porque hayas visto ese dibujo del Museo de Cáceres, es ya muy antiguo, pero totalmente válido en su día, cuando yo trataba de demostrar que eran prensas de aceite y no altares de sacrificios por donde "corría la sangre". ;-)
Carmensuarez53, se aceptan todas las fotos que tengas y quieras mandar. Ampliaré el poblamiento a toda la zona centroibérica ,con las tuyas y otras que me ha mandado Brandan de La Mesa de Miranda. Te escribo ahora para que me las envies y después yo te las subo al poblamiento. Creo que vale este lugar para conocer la extensión del fenómeno sin necesidad de abrir otro poblamiento nuevo.
Saludos.
Carmen:
Estás hablando de las necropolis del yacimiento del Bañuelo, en Fuenlabrada. Allí no hay piedra, por lo tanto las tumbas son de fosa. A veces ponían cantos rodados en las paredes.
El tema de las tumbas antropomorfas en piedra ya salió a debate en Celtiberia.net con motivo del poblamiento de Pozo Mohedano, que sirvió para que un servidor colgara su primer comentario en este portal.
Allí decía jugimo que González Cordero era quien más había estudiado las tumbas excavadas en roca que están repartidas por la provincia de Cáceres. Bien, pero no debemos olvidar que ya en 1911 Sanguino Michel las trató con motivo de la inspección de la finca de Las Torrecillas, en Alcuéscar, y muy posteriormente Fernández-Oxea las volvió a tratar con motivo de “Seis inscripciones romanas en tierras cacereñas”.
Más recientemente, Ramos Rubio ha publicado las tumbas excavadas en roca de los alrededores de Trujillo, que González Cordero no citó. Están en Huertas de Ánimas; en el convento de Santa María; en Aguas Viejas; en la finca «La Redonda»; en Huertas de Belén; en la finca «Calderonas» y en «La Costera» junto a la carretera de Plasencia.
Ramos explica que unas están individualizadas, sin formar necrópolis completas y otras, las menos, sí las forman como en la Huerta de la Aldea, en Mata de Alcántara, o (añado yo) la de Arroyo de la Luz, presentada por jugimo. Él efectivamente también considera que se trata de tumbas fechables entre los siglos VI y VII d. C.
La mayoría de las tumbas no están orientadas de modo predeterminado sino que buscan más bien su mejor colocación en la roca. Existen en Trujillo dos cubiertas, de lajas de granito, próximas a sus tumbas, sobre las cuales habrían estado puestas un día; posiblemente se añadiría tierra para reforzar el sellado de la tumba.
El difunto, quizás vestido, era enterrado sin féretro pues estas tumbas generalmente constituían a la vez ataúd y fosa.
Respecto a los ajuares en las tumbas no ha sobrevivido más que hebillas o broches que ceñían la mortaja como los localizados en las tumbas de Alcuéscar o Robledillo de Trujillo. La inmensa mayoría de las tumbas de piedra, es bien sabido, han sufrido el saqueo más completo.
En otros lugares de España también han sido estudiadas tumbas de diversas variantes. Están los estudios de Fabián y de Santonja en Salamanca, de Del Castillo en Soria, Logroño y Burgos, de Bielsa en Zaragoza y de Golvano en Segovia.
Por último, no quiero dejar de citar la tumba antropomorfa en roca curiosamente situada en la alto de la Sierra del Aljibe en la provincia de Cádiz y que da nombre al pico de Pilita de la Reina. Se la ofrezco a jugimo para ilustración de este poblamiento. Está en
http://celtiberia.net/verimg.asp?id=2296&cadena=Pilita.
No lejos de ella hay otros ejemplares, circundando lugares emblemáticos en arte rupestre esquemático como el abrigo de Bacinete o el Tajo de las Figuras; en éste, por su forma dieron nombre a la sierra: Sierra de las Momias o de la Momia. Esta ubicación daría para reflexionar sobre las cronologías y la reutilización, en donde creo que hay mucha tela que cortar.
saludo ventero
Estas tumbas antropomorfas excavadas en piedra, cuya cronología abarca sensu lato desde la época prerromana hasta avanzada la Edad Media (cfr., para esto último, los ejemplares de los castillos de Monsanto y Trevejo), son especialmente abundantes en la penillanura cacereño-trujillana, cuyos exponentes son los que en primera instancia dieron lugar a este poblamiento y a los cuales pertenecen la mayoría de las imagenes insertas en el mismo, realizadas por Jugimo en alguno de sus muchos y fructíferos raids fotográficos por el Ager Norbensis. En los campos de Santa Marta de Magasca pueden observarse aún magníficas muestras de ellas, que, curiosamente, siempre escuché a mi padre y al suyo denominar como "sepulturas de moros" por esa tradicional tendencia popular a atribuir a los "moros" cualquier vestigio de antigüedad remota.
Y confieso que, de niño, me creía a pies juntillas que algún Muza o Munuza llegó a estar enterrado en aquellos angostos cajones...
Reitero aqui mi pataleta ya expresadaa en el articulo sobre la necropolis recien allada en madrid ...sobre la barbaridad que realizo la administración de patrimonio de Castilla La Manvha alpermitir que se arrasase un enterramiento y una basilica para no desviar el Ave 50 metros (intentare colgar als fotos con las lapidas integras o destruidas por los violadores que retiraron los ajuares en otro tiempo, los esqueletos excelentemente conservados y al planta d euna basilica de unos 150 metros cuadrados... perdonad que no precise mas pero mi visita fue forzosamente furtiva (el yacimiento se "escabo" y destruyó en secreto) y ahora no dispongo de las fotos (que conseguire) para recontar el numero de enterramientos (un par de docenas aproximadamenet) y colgarlas.
Una de las pruebas mejores que tenemos, para demostrar que estos sepulcros y prensas olearias son de época visigoda, nos la suministra la siguiente inscripción paleocristiana de fundación de la basílica dedicada a Santa Maria, de Magasquilla de los Donaire, Ibahernando (Cáceres), en cuyos alrededores se encuentra un poblado con todos estos elementos.
IN N(OMINE) D(OMI)NI SACRATA
EST HE(C BA)SELICA S(AN)C(TA)E
MAR(IAE...)
QUENDIS A(B) (ORON)
TIO PONTIF(ICE)
(...)APRI
(LES ERA D)CLXXIII
"EN EL NOMBRE DEL SEÑOR, FUE CONSAGRADA ESTA BASÍLICA A SANTA MARÍA...ABRIL, AÑO DE LA ERA 673" (Marzo-Abril de 635 d. C.)
Jugimo: se trata sin duda de una prueba incontestable... para Magasquilla de Donaire. Quizá en muchos otros yacimientos hubiera que "flexibilizar" la cronología, hacia adelante y hacia atrás, a falta de documentos como éste, ¿no te parece? Saludos magasqueños.
Pero Reuve, si en Magasquilla veo una prensa de aceites igualita que la de Santa Lucía del Trampal, y a su vez éstas son también igualitas que las de otros yacimientos de características similares, ¿no estamos ante un "fósil director" que nos ayuda a establecer una cronología?
Y si además, en todos esos lugares encuentro otros "fósiles directores" distintos (monedas, cerámicas, hebillas, etc...) pero igualitos, igualitos a los que hay en todos ellos, ¿cómo puedo decir que unos son de época distinta que otros?.
Saludos y forma de hablar cañameranos.;-))
Si tienes razón, Jugimo, en lo de que estas necrópolis en su conjunto son claramente de época tardorromana y/o visigoda, y para nada cuestiono la cronología ni el título de este poblamiento. Me refería yo exclusivamente a las tumbas antropomorfas excavadas en roca en sí, consideradas aisladamente, que las hay de muy distintas épocas. Estas, por ejemplo, son medievales:
Excavadas en los granitos del impresionante batolito sobre el que se asienta la singular población de Monsanto (Idanha-a-Nova), en Beira Baixa (Portugal), se encuentran ante la capilla románica de Sâo Miguel y su campanario exento, a la sombra del castillo construido en tiempos del rey D. Dinís.
Hola, soy de Mata de Alcantara, estoy haciendo un trabajo sobre la historia de mi pueblo, y necesitaria información sobre las tumbas antropomorfas, lagaretas (pisaderos de uvas), lugares de sacrificios, grabados rupestres (cazoletas), o castros prerromanos que existan en el termino de Mata de Alcántara, para saber de que época son, a que pueblo podrian pertenecer, etc. Agradeceria mucho vuestra ayuda.gracias.
El único castro prerromano y después romanizado, más bien "castellum" o castillejo dadas sus pequeñas dimensiones, que hay cerca de Mata, se encuentra en las proximidades del río Jartín, término de Villa del Rey. Más lejano y sobre el mismo río tienes el "oppidum" de Villavieja de la Orden de Alcántara. Debes consultar el libro de la alcantarina Ana Mª Martín Bravo: "Los orígenes de Lusitania", Real Academia de la Historia, Madrid-1999. O bien, este otro libro que trata de esa zona: "Castros y Oppida en Extremadura" de Martín Almagro-Gorbea y Ana Mª Martín Bravo, Editorial Complutense, Madrid-1994.
Sobre tumbas antropomorfas los trabajos de Antonio González Cordero, del IES de Navalmoral de la Mata; sobre lagaretas o plataformas de prensado de almazaras romanas, lo que ves en esta web. Y lo referente a "lugares de sacrificios" es mejor que no lo busques, porque no hay nada de nada, son meras especulaciones sobre las prensas olearias y lugares similares de villas rústicas tardorromanas.
Un saludo.
Jugimo:
De la necrópolis visigoda de el Bañuelo, cerca de Madrid, tienes fotos buscando imágenes por Necrópolis de El Bañuelo.
Jugimo: a veces me pregunto si, con poblamientos como estos o el de los dólmenes, tan gráficamente ilustrados y con tanta información adicional, no estaremos dando demasiadas pistas a los chorizos del detector de metales...
Aunque...
...lo que son estos yacimientos de "sepulturas de moros" varias o los mismos dólmenes, por ser bien conocidos, seguro que están ya "sondeados" desde hace décadas por los del detector...
...y, por supuesto, sólo por eso no vamos a renunciar a la loable labor de divulgación que intentamos ejercer en este portal (para vigilar se supone que ya está el SEPRONA).
Saludos hespéricos.
Reuve, también cualquier publicación científica puede ser leída por cualquiera que quiera atentar contra el patrimonio y no por eso se va a paralizar la investigación arqueológica. En cualquier caso, no te desanimes, porque lo que nos debe estimular en la realización de estos poblamientos es la ingente cantidad de datos que estamos suministrando, como materiales didácticos de primera mano, para nuestros alumnos.
Muchas gracias Jugimo por la información me va a ser muy util, cuando sea capaz pondre fotos de las tumbas, lagaretas que hay en la dehesa de mi pueblo en los alrededores de la ermita de San Lorenzo y del altar de sacrificio con escaleras talladas que en mi pueblo llaman "peña carnicera". Lo del castro lo encontre en internet, en google, en castros de la edad del hierro en tierras de Alcántara. Un saludo.
Buenas:
Jugimo, ¿Tienes algo al respecto de la numismática y/o las hebillas de cinturon?
Un saludo
Creo que tiene algo publicado Antonio González Cordero en un trabajo sobre tipologías y cronologías de los sepulcros antropomorfos extremeños. No tengo en este momento la bibliografía concreta, pero en cualquier caso se basa en numismática asociada a los yacimientos tardorromanos donde hay sepulcros, o también, algunos fragmentos de hebillas encontrados en sus cercanías, como los aparecidos en las excavaciones del poblado visigodo de "El Gatillo de Arriba" (Cáceres), realizadas por el profesor D. Luis Caballero Zoreda.
F.
He buscado y encontrado el trabajo de A. González Cordero:
"Las tumbas excavadas en la roca de la provincia de Cáceres".(Resumen sucinto de otro trabajo mayor), Revista Alcántara nº 17, tercera época, Institución Cultural "El Brocense", Exma. Diputación Provincial de Cáceres, Mayo-Agosto 1989.
Un saludo.
Gracias Jugimo, muy amable. Tomo nota
Un saludo
hola, buenas, si soy nueva usuaria de celtiberia pero hace mucho tiempo que os sigo el rastro. bueno me gustaría que me pudierais decir por que hablaís de prensas olearías y no de pequeños sitios de culto (santuarios rupestres) puesto que siempre están asociados a entarreamientos -tumbas-bien aisladas o agrupadas. Gracias y un saludo.
Ateneaverde, tu misma podrás juzgar si lo que ves en la imágen es un altar de sacrificios, un sitio de culto, o una prensa de aceites. Creo que solo le falta que alguien la ponga en funcionamiento. Las que se encuentran en los berrocales extremeños difieren muy poco de la que vemos reconstruida en un museo de la ciudad romana de Idanha a Vella (Portugal).
En mi opinión, en este asunto no terminan de estar las cosas del todo claras.Como en casi todo, por otra parte.
Cuelgo aquí una imagen de la necrópolis de Quintana María en el Valle de Tobalina (Burgos), que procede de la página:
www.euskalnet.net/ maherran/tobalina.htm
Nombra otras interesantes en Montejo de Cebas de las que no encuentro imágenes.
Como véis, la variedad es notable, dentro del mismo yacimiento. Algo así pasa en La Cova, donde se asientan a diferentes niveles y orientaciones y tienen diferentes tamaños, y creo que en algún otro yacimiento.
Empiezo a plantearme serias dudas sobre el carácter sagrado o funerario de la mayoría de estos elementos. Nada que objetar por ejemplo al Bañuelo, que parece casi sin duda una necrópolis. Sin embargo, hay un gran número de ellos que podrían no haber tenido esa utilidad.
Mis dudas son las siguientes:
Cuando aparecen "sepulcros" excavados en la roca, no podemos suponer que estamos ante una necrópolis, sino, en el caso más coherente con las hipóteis que se manejan, ante un lugar en que se realizarían los cultos correspondientes antes de la inhumación.
Si esto es así ¿es posible pensar que las diferentes corrientes iconoclastas que asolaron la Península respetaron precisamente estos monumentos, sin adaptarlos a su culto o destruirlos? Hay que tener en cuenta que han estado siempre a la vista. Ignoro si aparecen cruces o signos cristianizantes en algunos, la información sería importante.
También llama la atención la aparición de "sepulcros" de muy pequeño tamaño. ¿Se hacían para un personaje en concreto que había fallecido en minoría de edad, o al menos de estatura? Una explicación lógica de este fenómeno arrojaría alguna luz. Yo no le veo otra aparte de la expuesta.
Por otra parte ¿se conoce alguna cultura en que esté probado este tipo arte ritual en los elementos de inhumación? Según mis noticias, las necrópolis visigodas excavadas, aunque no son muchas, muestran claramente que el procedimiento habitual era otro. ¿Altomedieval? Puede ser, pero no cristiano, por la razón que expongo en primer lugar ¿quizás árabe?
Brandan: descarta lo de árabe pues se entierran directamente en tierra y siempre mirando a la Meca. Yo me hago las mismas preguntas que tú respecto a las tumbas. ¿Se ha encontrado algún signo o letras en alguna de ellas? Parece que no, y es raro. ¿Visigodas? Conocemos bastante bien lo visigodo, ¿no? Esos sarcófagos tan geométricamente tallados... con sus crismones, volutas, imágenes... a veces. ¿Serían los de estas tumbas los visigodos pobres? ¿O los tatatatatatarabuelos de los visigodos? Porque algo tan tosco... sin un solo signo... esparcidas por los campos... Claro que se ha encontrado en ellas algún resto altomedieval...
Carmen
Claro. Yo he encontrado incluso alguna botella de cerveza. Es broma. Quiero decir que no es descartable que estos elementos se hayan utilizado en épocas posteriores a su talla por muy distintas culturas. De ahí que se hallen restos visigodos, altomedievales e incluso actuales. Los que están cerca de pueblos, caminos, carrteras, etcétera, tienen un entorno muy contaminado. Algunos incluso han sido reutilizados en fuentes y como piletas para comedero o bebedero de ganados.
Gracias por tu respuesta, el caso es que en algunos yacimientos si que está claro, pero en otros...tengo mis serías dudas, la verdad es que no he encontrado nada publicado de las excavaciones de la necrópolis de Arroyo de la Luz, y es en ese caso en concreto en el que no estoy muy convencida, no es que ponga en duda tus conocimientos, (salvenme los dioses de ese atrevimiento), pero es que el lugar es tan atrayente que me cuesta trabajo pensar que no sean lugares de culto. !es una lástima que todo haya llegado tan expoliado¡ un saludo a todos y todas. Si alguien puede darme alguna referencia bibliográfica de altares rupestres o prensas olearias lo agradecería. Ave.
Ateneaverde: yo vi las excavaciones de la necrópolis de Arroyo de la luz y la mayoría de las tumbas eran cistas. Había algunas excavadas en la roca pero no tenían nada que ver (aspecto, tamaño, forma etc.) con las tumbas de los berrocales. El hecho de que frecuentemente haya tumbas próximas a ermitas es uno de los pocos argumentos que se han utilizado para decir que eran medievales, de hecho yo sólo he escuchado dos argumentos (lo que no quita que haya más y que yo los ignore): su proximidad a templos cristianos en algunos casos y algunos restos medievales (Arroyo precisamente las tiene junto a la ermita de la Virgen de la Luz). ¿Qué es antes, el huevo o la gallina? Es la pregunta del millón: ¿las ermitas se pusieron donde ya existía un culto más antiguo y con ello tumbas, o al revés? Insisto en que es sorprendente la carencia de signos en las tumbas. Lo único que con frecuencia se repite en su proximidad (con mucha más frecuencia que las ermitas) son cazoletas.
Carmen
Precisamente es curioso lo que comenta Carmen.
La costumbre, no siempre ni en todos los lugares pero sí la más extendida, era poner la ermita encima -así se han conservado sepulcros, estelas y aras, en diferentes sitios- cristianizarlo con unas cruces o destruirlo sin miramientos. ¿Por que se ha conservado tal cantidad de estos, estando a la vista, sin que hayan sufrido ninguna de estas actuaciones?
Creo que lo de las cazoletas es realmente una pista.
Para Ateneaverde, referente a alguna referencia bibliográfica de altares rupestres o prensas olearias, te adjunto algo de lo poco que hay publicado:
- Martín Gil, Tomás: "¿Un altar prehistórico de sacrificios?".Revista de Estudios Extremeños, tomo VI (1932).
- Mena Poblador, V. "Piedra de sacrificios en un recinto sagrado". El Cronista, nº 65. Serradilla (1918).
-Sanguino Michel, J. "Piedra de sacrificios en Mayoralguillo de Vargas, Cáceres. BRAH, tomo LXX (1917).
-Gil Montes, J. "La oleicultura romana en el Campo Norbense", Cuadernos de Grado Medio, nº 3, I.B. El Brocense, Cáceres 1985.
Un saludo.
Hola a todos y todas. Gracias jugimo por tus referencias bibliográficas y a carmen y Brandan por sus comentarios. siempre he estimado que las tumbas fueron antes, o al menos lugres de cultos antiguos, que despues el cristianismo "sacralizó" para sí, de esta forma quizá mantenía el antiguo culto solapado por el nuevo culto cristiano, de hecho las ermitas y santuarios siempre están en lugares alejados, generalmente maravillosos parajes, y estaán porque los ancestrales pobladores de alguna manera entendieron como especiales. Gracias por todo
Jugimo, he subido fotos de la necrópolis de la Malamoneda- Hontanar- Toledo, por si las quieres subir al poblamiento.
La Malamoneda- Torre y necrópolis.Torre de la Malamoneda, Hontanar, Toledo.
De la torre solo quedan dos paredes que son las que se ven en la foto y hoy es un corral de ovejas. La necrópolis está más arriba, es grande y se extiende hasta el arroyo.
(FOTOS DE ARENAS). Gracias por la colaboración. Un saludo.
Cada "necrópolis" que veo me plantea nuevas dudas. Esta de Toledo es interesantísima y muy peculiar, creo. ¿podrías decirnos cuantos "sepulcros" hay, Arenas?
Segun un folleto turístico de Cabañeros y los Montes de Toledo: Al norte y oeste de la torre, se encuentra la necrópolis, que ocupa un área de 1km. con más de 100 sepulcros tallados en la roca.
He subido más fotos de la Malamoneda y tambien de "la necrópolis" de Las Ventas con Peña Aguilera; en ésta no he podido saber que cantidad de tumbas hay, aunque vi nueve o diez sin buscar mucho. En el recinto vallado donde está La Torre de los Moros hay varias y fuera de él tambien hay, incluidas tumbas infantiles.
De aqui se extrae granito para talla.
En Torrecilla de la Jara tambien hay una necrópolis visigoda y un berraco ibérico y en Los Navalucillos, se han encontrado un buen número de tumbas de origen mozárabe.( Estas dos últimas no las conozco). Todos estos pueblos están más o menos cercanos a la iglesia visigoda de Santa María de Melque que tambien tiene sus tumbas.
Al hilo de este interesantísimo artículo, quería preguntar si conoceis de algún enterramiento en el que se hayan encontrado restos oseos y se les hubiese aplicado una serie de técnicas genéticas, con resultados fiables, como para poder datar los linajes principales de los enterrados y muchos otros datos médicos que me parecen interesantísimos y además arrojarían muchas certezas sobre esa población.
Un saludo.
CAMPEZUKO19 de oct. 2006Hola a todos, y perdonad que me haya unido tarde a esta conversación que me ha parecido muy muy interesante ya que alguno de vosotros apunta en la dirección que yo creo es correcta para parte, al menos, de las sepulturas antropomorfas.
Primero una precisión: el El Gatillo se no se encontraron tumbas antropomorfas, se encontraron tumbas paleocristianas-visigodas, dos de ellas, sarcófagos exentos antropomorfos por dentro. Y no fue en la excavación del poblado, sino de la Iglesia ya que el poblado, que yo sepa, no se ha excavado todavía.
1.Dicha esta matización, yo estoy de acuerdo con la hipotesis expuesta aquí por alguno de vosotros que una parte de ellas son precristianas, y si me apuras, incluso alguna prerromana, pero esto está por confirmar.
2. Estoy de acuerdo en que se extienden por lugares cercanos a centros de culto paganos, posteriormente cristianizados. Efectivamente, si fue antes el huevo o la gallina, yo pienso que primero fueron las tumbas asociados a lugares de culto paganos, posteriormente cristianizados. El problema es que hasta ahora se ha visto el vaso medio vacío.
3. El hecho de que aparezcan cazoletas asociadas a las tumbas nos hablan de un ritual no cristiano, sino pagano.
4. En el caso que a mi me compete, entre una gran amigo y servidor, venimos estudiando el que yo creo que es el yacimiento más importante de la meseta y adyacentes de época prerromana y precristiana, y en el que se puede observar el paso del paganismo al primer cristianismo muy nítidamente.
Los lugares de culto pagano son espectaculares y, muy cerca de ellos, se documentan decenas de enterramientos en roca. Todos los enterramientos no están orientados al este ni al sur, y algunos de ellos van asociados a cazoletas y a otros elementos de culto pagano que hemos ido aislando y que son novedosos, sobre todo porque están relacionados con el mundo de los canteros y del trabajo de la piedra.
El estudio que estamos haciendo, de momento, es una recopilación de lugares con entidad arqueológica dentro del extenso yacimiento. Hemos documentado más de 200, algunos de ellos sorprendentes y muy reveladores.
En una conjunto de tres tumbas, encontramos restos oseos.Como siempre, mi mujer y yo pedimos permiso a la Junta de Castilla... para excavar las tumbas, con un presupuesto de 200 €, y todavía estamos esperando la respuesta.
No voy a colgar fotos, pero a todos aquellos que les interese el tema, yo me brindo a enseñarles particularmente algunas, o el sitio, porque de verdad, merece la pena.
Un saludo a todos
Tumba, visigoda del Vaqueril, Brozas, Cáceres.
Tumba visigoda, al fondo la dehesa del Vaqueril.
Ahora no nos dejes así, Arenas.
Me llama la atención leer:
Hontanar
(De hontana).
(Sitio en que nacen fuentes o manantiales.) Según el DRAE.
Lo de los "moros" es también corriente, pero muy utilizado como topónimo para diversas circunstancias. Sin embargo ¿tenéis constancia de que en algún otro sitio llamado Hontanar u Hontanares se hallen sepulcros antropomorfos? Por aquí, cerca del Berrueco, tenemos los dos casos. En uno -El Hontanar- hay un sepulcro antropomorfo, y en otro -Los Hontanares- una gran variedad de cazoletas (algunas de considerable tamaño). Hay poblamientos constatados en los dos.
Brandan, ¿ves las fotos?, yo si las veo pero me han dicho que no se ven, las he subido con el Picasa pero ya lo he retirado y aun así yo las sigo viendo. Si no se ven, las subiré a Celtiberia.
Hay 78 comentarios.
1 2 página siguiente