Autor: Hannon
miércoles, 04 de octubre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Hannon


Mostrado 75.192 veces.


Ir a los comentarios

...


-



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 falkata 28 de ene. 2006

    Buenas Hannon, bonito articulo. Respecto a lo del silbato tambien he estado mirando y no viene nada por ningun sitio, asi que no se.Pero pensando no se yo creo que para dar ordenes mas concretas o "locales" a una escuadra pequeña no creo que se utilizaran los mencionados porque como tu bien dices o tocan diferente o sino puede confundir al resto del ejercito, pero no se son rayadas mias. ¿Puede ser que tambien utilizaran instrumentos de percusion para dar ordenes?
    Venga saludos.

  2. #2 Brandan 28 de ene. 2006

    ¿Ves? luego dices que no te leemos. A mí también me ha gustado.
    El hecho de que no se mencione en ninguna fuente el uso militar del silbato es significativo. Quizás sea un sonido excesivamente uniforme, sin matices. Como bien dices, se utiliza en entrenamientos para señalar una serie de movimientos repetitivos que el ejecutor debe conocer de antemano. No conozco su uso en operaciones militares, salvo en marina.
    Un saludo.

  3. #3 A.M.Canto 28 de ene. 2006

    A mí también me ha gustado. Contribuyo con algunas aportaciones, sobre el uso militar del silbato en el ejército griego, alejandrino y entre los hunos, y algún otro ejemplar, procedente de Egipto:

    Music in Roman Egypt. An Exhibition at the Kelsey Museum of Archaeology – 19 March-19 December 1999: http://www.umich.edu/~kelseydb/Exhibits/MIRE/Objects/Objectstype/ObjectsbyType.html
    http://www.umich.edu/~kelseydb/Exhibits/MIRE/Objects/Objectstype/ObjectsbyType.html (Wind instruments)
    http://www.umich.edu/~kelseydb/Exhibits/MIRE/Objects/ObjectsNumber/8504obn.html (silbato de hueso)
    http://www.p4a.com/itemsummary/123911.htm (de terracota en forma de pájaro)

    http://www.gutenberg.org/files/11173/11173.txt : "The toys are very odd,--particularly the Roman whistles;--some of these are made of pewter, with a little wheel that whirls as you blow; others are of terra-cotta, very rudely modelled into every shape of bird, beast, and human deformity, each with a whistle in its head, breast, or tail, which it is no joke to hear, when blown close
    to your ears by a stout pair of lungs. The scene is very picturesque", de H. Powers, "Our artists in Italy", en: The Atlantic monthly, a magazine of literature, art, and politics. vol. v.--january, 1860.--no. xxvii.

    http://www.constitution.org/mac/artofwar3.htm
    De la obra On the Art of War, by Niccolo Machiavelli citizen and secretary of Florence to Lorenzo di Filippo Strozzi, a gentlemen of Florence - Third book: "According as Thucydides affirms, whistles were used in the army of the Lacedemonians, for they judged that its pitch was more apt to make their Army proceed with seriousness and not with fury. Motivated by the same reason, the Carthaginians, in their first assault, used the zither. Alliatus, King of the Lydians, used the zither and whistles in war; but Alexander the Great and the Romans used horns and trumpets, like those who thought the courage of the soldiers could be increased by virtue of such instruments, and cause them to combat more bravely." (aunque no he conseguido encontrar de momento la referencia en Tucídides, si lo dice Maquiavelo tiene que existir).

    http://www.legionxxiv.org/signum/ : Reconstrucción de un "draco" militar, con silbatos incorporados: http://www.legionxxiv.org/signum/dracofectio250hi.jpg

    Su uso por los hunos en combate: http://www.glilli.com/at.htm "The Huns were masters of rapid and brutal warfare. They could strike anywhere at almost any given time, due to their mounted mobility. They would ride up on their enemies and from a safe distance let loose a volley of arrows that blackened the skies. Attached to these arrows were whistles that screamed through the darkened sky, creating a menacing psychological effect on their victims."

    Saludos.

  4. #4 ainé 28 de ene. 2006

    No es silvato....lo correcto es "chifro"

  5. #5 celiacevedo 28 de ene. 2006

    Muy bueno el artículo Hannon.

    ¿Qué mas dá como se denomine? El nombre del artículo como ha introduciso Hanno venía por unas series de intervenciones en otro foro donde algún que otro druida se preguntaba si era real el uso del silbato en el ejército.

  6. #6 Hannon 28 de ene. 2006

    Gracias por los enlaces, profesora. Impagable la reconstrucción de M. Junkelmann, quien, por cierto, ha hecho grandísimas aportaciones a la investigación militar, demostrando, entre otras cosas, que las medias de marcha que señalan las fuentes son realistas.

    Es extraño que las fuentes lo pasen por alto, pero, como ya he dicho en el artículo, no me extrañaría que lo hicieran debido a la obviedad del asunto.

    Ha encontrado usted más datos en menos de una mañana que yo en tres días...

    Un saludo.

  7. #7 Hannon 28 de ene. 2006

    Y gracias a todos por leerlo, claro ;-)

  8. #8 A.M.Canto 28 de ene. 2006

    Hannón: me ha llevado menos de una hora, pero ya le diré el truco en privado..., a cambio de lo que me hace sonreír con sus clicks.

  9. #9 Hannon 28 de ene. 2006

    Sólo una oportunidad: ¿No será el Pauly Wisova o el Daremberg & Saglio?

  10. #10 Hannon 28 de ene. 2006

    No, error, que estamos hablando de vínculos en internet....

  11. #11 flavio 28 de ene. 2006

    Si hoy día todavia se usan toques de "turuta" en el ejercito para dar señales en los desfiles, y de silbato en las maniobras y entrenamientos ( que es más facil y rapido de usar que la trompeta), asi que supongo que los romanos tendrían distintos toques de los instrumentos para cara orden concreta.

    Por cierto,

    ¿Se ha hallado algun silbato en algun yacimiento de algun campamento romano?

    Un saludo

  12. #12 diviciaco 28 de ene. 2006

    ¿No es posible que la gaita fuese un instrumento romano de marcha, en algunos lugares al menos? La tibia utricularis ofrece algunas ventajas evidentes: Durante la marcha de una columna puede tocar, gracias al aire de su odre, el músico no se ve obligado a soplar todo el tiempo para que suene, con un sonido mucho mas fuerte que una flauta, audible a mas distancia.

    No hay, que yo sepa ninguna mención a esto en las fuentes clásicas, pero conociéndo este instrumento los romanos y siendo tan evidentes sus ventajas para la marcha, ´cabe dentro de lo posible que lo utilizasen, quizá en lugares humedos, como Britania, el norte de Hispania, Armórica, lugares donde hoy se encuentra.

    La razón de sus uso en lugares húmedos podría ser que resultase preferida para marcar el paso a los tambores militares, tambores que van provistos de cuerdas. Las cuerdas tienen tendencia a desafinarse continuamente en los climas húmedos.

    Ahi queda como simple especulación...

  13. #13 Uriell 29 de ene. 2006

    Estoy con Flavio. ¿Han hallado silbatos en restos de campamentois romanos? Y yo diría más , ¿ se han hallado silbatos en lugares donde sepamos que han habido grandes batallas en la época romana? Los silbatos romanos que ya tenemos ¿dónde fueron hallados?

  14. #14 Uriell 29 de ene. 2006

    Por cierto, no sabemos nada de los insrumentos de percusión ue utilizaban? Tienen la ventaa añadida de que asustan y desmoralizan al enemigo. ¿ es posible que los romanos hubieran pasado por alto este hecho?

  15. #15 FernandoV 29 de ene. 2006

    Hola, no se si los romanos utilizarían el silbato para dar ordenes, pero tengo que decir que es muy útil cuando no se tiene voz fuerte o carácter para gritar. Por ejemplo se emplea asiduamente en el adiestramiento de perros, pero hay quien sigue empleando el grito u orden típica con el mismo éxito, también es igualmente efectivo silbar con la boca si se sabe hacer fuerte. En cuanto a confundir los toques de silbato por proximidad, os diré que se pueden hacer silbatos con distintos tonos de sonido y con un poco de entrenamiento son fácilmente distinguibles para las personas...con un poco más de entrenamiento también para los perros :-) A veces se emplean los silbatos en la policía en las tácticas antidisturbios, aunque no siempre es posible, por lo que es imprescindible tener más recursos para trasmitir ordenes como el "oreja a oreja" del que se debe hacer mucho entrenamiento por lo fácilmente que se distorsiona el sentido de las ordenes al ser repetidas varias veces en situaciones de estrés.
    Hoy en día se utilizan los micrófonos en el casco.

    Interesante artículo Hanon.

    Salud2.

  16. #16 PIEDRA 29 de ene. 2006

    "Según Suetoni, Nerón sabia tocar el "choraulam et utricularium" (Curt Sachs a "Historia universal de los instrumentos musicales" pàg. 135) (choraulam: flautista que acompañaba el cor; utricularium: odre o saco de piel), pero no especifica las características de este instrumento."

    "El historiador bizantino Procopi (siglo V) nos explica que era usado por los ejércitos de roma, y que posiblemente fuera a través de ellos que se introdujo en Inglaterra (*Percy A. Scho1es, "Diccionario Oxford de la música ", a la veu "gaita". Pàg. 540.), hecho que seria confirmado por una estatuilla de bronce encontrada en Richborough (la antigua Rutpiae), en la cual no se aprecien les detalles.
    A pesar que no hay unanimidad sobre las características del instrumento durante el imperio romano, ni que no se tenga la certeza que los tubos melódicos fuesen de bisel (flauta) o de inxa, (simple o doble), observando esta fotografía de un friso romano y sus detalles no podemos dudar que contienen los instrumentos de doble inxa."

    " Suetonio, historiador romano del siglo I, escribe que la gaita ya aparecía impresa en una moneda del tiempo de Nerón, en el siglo primero de la nuestra era. Nos cuenta que el mismo Nerón prometió, si se mantenía ene l poder dar un concierto de organo hidráulico, choraulum y utricularium , término este que nos habla de un odre de cuero que tiene la gaita. Y Dión Crisóstomo, también historiador romano, nos dice que Nerón sabía como tocar el tubo con la boca y calcar el fuelle bajo el brazo. No es por tanto raro que con los ejércitos romanos la gaita se expandiese por toda Europa. Marcial habla de los “ascaules” o gaiteros, empleando para ello esa palabra griega que también tenía uso para nombra la gaita."

    Saludos.

    members.fortunecity.es/esquecemento/roma_y_la_gaita.htm

  17. #17 Hannon 29 de ene. 2006

    Piedra:

    El problema sería saber si se daban órdenes con instrumento tales como una gaita, cosa que dudo. Agradecido, no obstante, por la información que nos proporcionas; así vamos completando la orquesta y coros del ejército romano ;-)

    Flavio y Uriell:

    Tendré que mirar, cuando me acerque a la facultad, si se han encontrado silbatos en campamentos romanos. Pero así, a bote pronto, creo que el enlace colgado por la Dra Canto de un draco reconstruido por Junkelmann dice bastante al respecto. Aunque da la impresión más bien de que los silbatos que lleva estuvieran puestos para que los hiciera sonar el viento. ¿Qué pensáis al respecto?

    No prometo nada, pero intentaré encontrar datos para ir completando el panorama "silbatil".

    Ainé:

    Tú si que eres un "fistro pecador".

    Diviciaco/Uriell:

    En relación a los instrumentos de percusión, estamos en las mismas: ¿Se utilizaban para transmitir órdenes durante el combate? Yo he hecho la mili, y las órdenes las daba el corneta, los tambores marcaban el paso.

    También podríamos decir que los romanos hacían chocar las espadas con los escudos para acojonar. Algo que, dicho sea de paso, hacen también los antidisturbios de muchos países. Ya sabéis, la organización es un punto a favor.

    Saludos a todos. Y ya sabéis; si tenéis algún problema, me dáis un silbido.

  18. #18 PIEDRA 29 de ene. 2006


    Esta claro que gaitas y instrumentos de percusion son poco utiles a la hora de impartir ordenes. Sin embargo creo que son elementos utilizados por los ejercitos durante la marcha.

    Si me andan tocando el pito durante toda una marcha al final el centurion se lo acaba comiendo ... ;P

    Saludos

  19. #19 Ramses 29 de ene. 2006

    ok(interesante)
    De acuerdo con hannon
    de alguna forma el centurion tendria que transmitir las ordenes, en el campo de batalla, a sus soldados..........no se me ocurre otro modo


  20. #20 diviciaco 29 de ene. 2006

    Increible Piedra, no conocía la mención de Procopio, ni que dijese que a través de los romanos se introdujo en Inglaterra. Siempre había pensado en algo así.

    Con todo el material que mencionas, de monedas y demás ¿no podrías hacer un artículo bellamente ilustrado?

    Porque hay material por lo que veo?

  21. #21 A.M.Canto 29 de ene. 2006

    Hannón: Me temo que le voy a dar una pequeña alegría, que espero me compense con algún click especial. Le he dedicado otro ratito, buscando lo de Tucídides, que de momento no aparece. Pero he dado con tres referencias antiguas del uso militar del silbato, o al menos como señales de aviso convenidas, las tres en el libro 8 de Polibio y nada menos que en el contexto de las guerras anibálicas (lo que espero le guste especialmente...), el primero en el cap. 5, asedio de Sardes y los otros dos en el 8, toma de Tarento por Aníbal:

    1) “Quand on fut arrivé au lieu désigné par Cambyle, Bolis donna le signal par un coup de sifflet. Alors ceux qui étaient en embuscade saisissent les quatre amis; mais Bolis se jeta lui-même sur Achéus, qui avait les bras cachés sous ses habits, et le serra par le milieu du corps, de peur qu'il ne lui prît idée de se percer d'un poignard qu'il avait apporté. Le malheureux Achéus se trouve en un moment environné de tous côtés; ses ennemis se rendent maîtres de lui, et le conduisent sur-le-champ à Antiochus.”

    2) Philémène ayant ainsi accoutumé les gardes à lui ouvrir le guichet sans délai, toutes les fois qu'approchant de la muraille pendant la nuit, il donnerait un coup de sifflet pour les avertir, les autres conjurés, qui avaient appris que Livius commandant pour les Romains dans la ville, devait donner certain jour un festin à de nombreux convives dans le musée près du forum, choisirent ce jour avec Hannibal pour l'exécution de leur dessein. Avant ce temps-là ce général avait déjà feint une indisposition, afin que les Romains ne fussent pas surpris de le voir rester si longtemps dans le même endroit; mais alors il s'était fait passer pour beaucoup plus gravement malade, et se tenait éloigné de Tarente de trois jours de marche.

    3) Or Philémène s'étant approché de la muraille suivant son habitude, et ayant donné un coup de sifflet, un garde descendit pour lui ouvrir le guichet. Pour le presser, Philémène lui dit de dehors qu'il se hâtât d'ouvrir, parce qu'ils étaient fort chargés, et qu'ils apportaient un sanglier... Hannibal, en les voyant, ravi de ce que tout lui réussissait à souhait, pensa à faire réussir le reste... (http://remacle.org/bloodwolf/historiens/polybe/huit.htm)

    Me apuesto a que, buscando entre los demás libros, aparece alguno más, pero le dejo ese placer. Así que su intuición era buena, y ya puede quitar de las Conclusiones esa "ruidosa duda".

    Y un texto terminológico:

    "Les mots flûte ou sifflet constituent de bons exemples. Fonctionnant sur le même principe acoustique, ils appartiennent tous deux à la catégorie des aérophones de type «flûte». Le recours plus spontané aux termes d’usage amène souvent à appeler «sifflet» une flûte globulaire ou une flûte courte dépourvue de trou de jeu sans pour autant savoir si l’instrument est bien un sifflet : car «sifflet» n’est pas une catégorie instrumentale mais seulement le nom vernaculaire d’un aérophone de type flûte utilisé dans un cadre bien déterminé : la signalétique sonore. On oppose flûte à sifflet, dans notre propre culture occidentale, car l’usage de ces deux aérophones se différencie: le premier s’utilise dans un cadre musical (de nos jours et depuis plusieurs siècles), le second sert éventuellement à désigner le dispositif qui caractérise la flûte à bec, c’est-à-dire le principe du conduit d’air, mais surtout, désigne un petit instrument au son aigu utilisé pour signaler sa présence, donner un ordre, attirer l’attention... Si bien que le sifflet est bien une flûte!" (http://www.ethnomusicologie.net/eo1.htm)

  22. #22 ainé 29 de ene. 2006

    Mil perdones!!! Vil pecadora soy!!!

    Antes he dicho:
    "ainé (Ayer, a las 15:40): No es silvato....lo correcto es "chifro"

    Chifro lo digo yo, lo correcto es "CHIFRE". Chifre (silvato) es el instrumento con el que se "chifra" (silva). Lo que quería decir era que buscárais información acerca de chifre (puede que os aclare algo más el tema...no lo se)

    Chifrar (del latín sifilare)
    Chifre= instrumento hueco que emite un silvido cuando se sopla en el.


    Esto es a lo que yo llamo “chifro”. Mi hermano era un artista haciéndolos, creo recordar que era con ramas de “sabugueiro” . Tenía diferentes sonidos si estaba hecho con una rama más fina o más gruesa (y también influía donde estuviese hecho el agujero).




  23. #23 Hannon 29 de ene. 2006

    Profesora:

    Se ha ganado usted la colección completa. De todas formas, he consultado la primera mención, y, efectivamente la traducción castellana es "un silbido" (supongo que con la boca, pero vaya usted a saber). Lo de Tarento no me hace falta comprobarlo, porque lo recuerdo, y también era un silbido. Pero no se especifica que esté realizado con el instrumento en cuestión. Supongo que la versión griega podría sacarnos de dudas...el problema es que yo, de griego, poquito, poquito.

    Además, ya que ha desempolvado a mi admiradísimo Polibio, debo decir que, cuando tengo tiempo, voy recogiendo todos los pasajes que hablan estrictamente del ejército y de operaciones militares. Voy por el Libro III, y no me extrañaría que tenga algo interesante apuntado al respecto de tan musicales señales. A ver si le echo un vistazo y de paso, a Polieno y Eneas el Táctico, también muy dados a este tipo de detalles.

    Ahora, veremos si puedo saldar la deuda contraída.

    Un saludo.

  24. #24 ainé 29 de ene. 2006

    Confirmado....estaba hecho con "sabugueiro" = Sauco (otra interesante aplicación para esta interesante planta):

    Aquí se dice:Fai anos os rapaces facíamos de todo co sabugueiro, cerbatanas, tiratacos e ata flautas"


    .

  25. #25 ainé 29 de ene. 2006

    Es lo mismo entonces....sifilare = sifflet = chifrar

    ¿En ningún otro lugar de España se dice "chifrar" o "chifre"? (resulta un tanto extraño)

  26. #26 R. 29 de ene. 2006

    En León se dice "chiflar" para silbar . Y uno de los instrumentos más típicos es la "chifla" o flauta de tres agujeros (conocida como "gaita" en las otras provincias leonesas: gaita charra y gaita zamorana, si mal no recuerdo)

  27. #27 A.M.Canto 29 de ene. 2006

    Hannón: Acabo de admirar su bonito obsequio en el X-présate, y de dejar los justos elogios para su arte, vengo por aquí y compruebo que realmente no me lo he ganado. Buscaré el texto griego, pero en efecto mucho me temo que van a ser silbidos y no silbatos... Además, me he imaginado la situación y no pega nada andar silbateando en serio, sino más bien un silbidillo de boca de ésos clásicos como de pájaro.
    Ahora vuelvo a estar en deuda, ya la saldaré. De todas formas, buscarlo en Polieno y Eneas es buena idea, y no me olvidaría de Vegecio. De éste hay una traducción reciente que el año pasado hicieron unos colisteros de impromano, si mal no recuerdo, a ver si le busco el link. Saludos.

  28. #28 Hannon 29 de ene. 2006

    Diviciaco/Uriell/Piedra:

    Creo que os interesará esta cita:

    - Polieno, Estratagemas, I, 1, 1:

    “Durante la marcha de Dionisio contra los indios, para que le recibieran las ciudades, no armó a su ejército con armas visibles, sino con vestidos finos y pieles de corzo; las lanzas estaban cubiertas de yedra; el tirso contenía los dardos; daba sus órdenes con címbalos y timbales en vez de con trompeta (...)

    Y esta otra sobre la importancia de la flauta en el mundo hoplita:

    - Polieno, Estratagemas, I, 10:

    “(...) Pero no se dejaron sorprender los heraclidas, sino que ordenaron a los flautistas, tal y como estaban, marchar en cabeza. Éstos iban delante tocando sus flautas, y los hoplitas, avanzando al son de la música y del ritmo, no rompieron su formación y vencieron a los enemigos. Esta experiencia enseñó a los laconios a tener siempre la flauta como general en la batalla. La flauta guía a los laconios cuando marchan a la guerra y les marca el ritmo al entrar en combate. También sé yo que la divinidad les vaticinó la victoria mientras guerreaban con flautistas y no contra ellos. La batalla de Leuctra confirmó el vaticinio. Pues en Leuctra, efectivamente, los laconios, sin flautistas a la cabeza, se enfrentaron a los tebanos, entre quienes es tradicional practicar el arte de la flauta, de suerte que era claro el dios cuando predijo que los tebanos vencerían a los laconios cuando la flauta no fuese el general de éstos”.

    Como podéis ver, esto da mucho de sí, así que, en lo sucesivo, intentaré ceñirme a los romanos, que son al fin y al cabo los que originaron el debate.

    Alicia:

    La traducción de Vegecio que editó Signifer el año pasado ya le he revisado (está en la bibliografía).

    Pd: Como comprenderá, el único mérito que tengo es el de perder el tiempo buscando imágenes de Playmobil. La enhorabuena habría que dársela al creador de tan inspirada escena.

    Un saludo.

  29. #29 Hannon 29 de ene. 2006

    ¡Se me olvidaba!

    Para los pro-percusionistas:

    Creo que la cita de Polieno es bastante significativa. Dionisio hizo lo contrario a lo que era habitual; uso la percusión en lugar de los instrumentos de viento.

  30. #30 FernandoV 30 de ene. 2006

    Aine. de pequeño un anciano me enseño como hacer "CHIFLOS" !!!!! ...los hacía de rama de avellano (no valía otra cosa) y aunque han pasado muchos...muchos años recuerdo que aprendí el mismos día y posteriormente practiqué...y me salían bien. Después me hice mayor y se me olvidó la técnica manual. Pero puedo decir, por la aprendido, que el avellano tienen que sudar en la corteza (en época de primavera) para hacerlo bien. Se golpea suavemente por todos lados hasta desprender la corteza del palo, luego en el palo se hacen la incisiones y se vuelve ha meter la corteza como si fuese un macarrón Italiano. Esta es una técnica que jamás olvidaré, aunque estoy seguro que habrá otras.

    ...que tiempos aquellos...aquellos tiempos ...aquellos jamás volverán ...pero permanecerán intactos en mis recuerdos, por siempre vivirán.

    Seguiré haciendo Chiflos, en mi conciencia por siempre jamás.
    Saludos.

  31. #31 FernandoV 30 de ene. 2006

    Aine. de pequeño un anciano me enseño como hacer "CHIFLOS" !!!!! ...los hacía de rama de avellano (no valía otra cosa) y aunque han pasado muchos...muchos años recuerdo que aprendí el mismos día y posteriormente practiqué...y me salían bien. Después me hice mayor y se me olvidó la técnica manual. Pero puedo decir, por la aprendido, que el avellano tienen que sudar en la corteza (en época de primavera) para hacerlo bien. Se golpea suavemente por todos lados hasta desprender la corteza del palo, luego en el palo se hacen la incisiones y se vuelve ha meter la corteza como si fuese un macarrón Italiano. Esta es una técnica que jamás olvidaré, aunque estoy seguro que habrá otras.

    ...que tiempos aquellos...aquellos tiempos ...aquellos jamás volverán ...pero permanecerán intactos en mis recuerdos, por siempre vivirán.

    Seguiré haciendo Chiflos, en mi conciencia por siempre jamás.
    Saludos.

  32. #32 ainé 30 de ene. 2006

    Pos ya tenemos cuatro....chiflo, chifla, chifre y chifro (me encanta la maravillosa y "rústica" diversidad que poseemos) :DD


    Ohhhh! siiii!!! Esos fantásticos años!!!....cierro y recuerdo esos momentos como si fuera ahora mismo...de la mano de mi hermano buscando la ramita de "sabugueiro" adecuada para hacer unos chifros, ese olor a primavera, a verde, a flores, los primeros días que me ponía falda después de llevar pantalones todo el horroroso y aburrido invierno, la sorpresa de ver como de un simple palito salía un sonido tan estridente....y lo más importante (creo), tener un juguete de lo más divertido y lo hacías tu mismo...nada de esperar a los reyes ;)

    No recuerdo si se hacían con otro material que no fuese sauco (con avellano seguro que no...aquí son anecdóticos). El sauco pela muy fácilmente y el interior no es exactamente madera, es como una "esponjilla blanca" muy fácil de extraer.

    Si....viejos tiempos que no volverán...pero eso si, se mantien vivos en el recuerdo.


    Un saludo

  33. #33 Hannon 30 de ene. 2006

    Sólo un pequeño dato; el silbato de la imagen está tallado en un hueso de ganso.

  34. #34 jeromor 30 de ene. 2006

    chiflo

  35. #35 ainé 30 de ene. 2006

    Interesante Hannon...conoces otros materiales con los que se haga el mismo "chiflo"?

  36. #36 Hannon 30 de ene. 2006

    Consultando en el diccionario, veo que tanto silbato, como "chifle" (que es como aparece), tienen la misma traducción al inglés: Whistle.

  37. #37 Brandan 30 de ene. 2006

    Me ha parecido que en Internet hay un pequeño desajuste en los nombres que se utilizan para denominar instrumentos de soplido que van desde el simple pito a la flauta. Si activáis la búsqueda de Google para chiflo, veréis que hay cuatro instrumentos distintos a los que se aplica este nombre.
    Creo que chiflo sería la deniminación de la llamada flauta de capador.
    He encontrado en el palabreru lleonés lo siguiente:
    Chiprere Del lat. sifilare) v. intrans. Silbar, chiflar
    Chipretu Del lat. sibilus) Silbato, chiflato
    Chipríu Del lat. sibilus) masc. Silbido, chiflido
    Chipro Del lat. sibilus) masc. Silbido
    http://users.servicios.retecal.es/amnuve/dicllion/dicciona/chipitel.htm

    Para similares instrumentos, he encontrado Xipro en galicia:
    "En Galicia este instrumento acada denominacións diferentes, dependendo das zonas. Nós preferimos mellor usa-la que aprendimos en A Fonsagrada que é a que figura no título. Xipro, en realidade, é o nome de calquera cousa que asubíe pois xiprar alí é asubiar. No resto do país coñécese de moitas outras maneiras entre as que están asubío, chifre, chifro, pito, apito e silbato. Todas poden ir precisadas da maneira xipro de afiador e paragüeiro, xipro de castrador, etc. Como se ve, tóda-las formas están emparentadas etimolóxicamente coa voz latina sufflo, do verbo sufflare, que sirve tamén para construí-las variadas denominacións da flauta de tres furados que existen no cuadrante norleste da península (xipla, chifla, etc.)"
    http://www.agaitadofol.com/Outros/Xiprodeafiador.php

    Sobre el whistle:
    "En New Yorkshire, Inglaterra, fueron encontrados "whistles" hechos con huesos de oveja junto a otros utensillos personales en los sepulcros megalíticos. Hasta se ha encontrado un par de ellos en una excavación en High Street, Dublin, que datan del S. XII. Además de estar hechos de hueso, los silbatos son comúnmente hallados en bamboo, arcilla y caña; por lo cierto, cualquier rubo hueco pudo haber sido utilizado a tal fin en una época u otra.
    El término "whistle" relacionado al Escandinavo Antiguo por su asociación a "susurro o siseo", deriva de forma directa del Ingles Antiguo "Whistle" refiriéndose al acto de silbar o básicamente a la garganta, tal es el dicho que ha sobrevivido en la frase "to wet your whistle".
    Los antiguos gaélicos poseían un instrumento denominado "cuisle" pero es probable que haya sido un instrumento de caña, muy similar en sonido a la bombarda del medioevo, al shawn de los celtas bretones, o a la dulzaina navarra."
    Eliseo Mauas Pinto
    http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/musica/silbato1/

    Y ya que nos vamos a la antigüedad:
    UN SILBATO MILENARIO
    CUANDO SONABAN SILBATOS DE HUESO EN SOTO DE LAS REGUERAS.
    HAY INSTRUMENTOS QUE SE MANTIENEN IGUAL QUE HACE MILES DE AÑOS.
    por Luis Argüelles
    Un silbato de hace doce mil años, construido con un hueso de costilla, hallado en 1915, en la cueva de la Paloma, es uno de los más antiguos instrumentos musicales en la región asturiana.
    Cuando de región determinada se hace estudio y registro de instrumentos populares no pueden sustraerse noticias de alguno de ellos que sobresalen por lo singular de su forma y técnica, como también por su antigüedad.
    Y frecuentemente se hallan especimenes curioso que parecen como eslabones de una tradición.
    No obstante, alguno de ellos, sin tener nexos posibles con lo popular inmediato, como eslabón suelto aparecen.
    Y no pueden menos de mencionarse como un ejemplo remoto de humano ingenio en el arte de emitir sonidos a través de instrumentos, cuanto más si se registran en la circunscripción en donde se estudian estos fenómenos populares. Al menos debe mencionarse como un dato más para la historia de los instrumentos musicales de origen popular. Y, desde luego, habría de explicarse en un excurso obligado.
    EN UNA CUEVA DE LAS REGUERAS
    Tras las aventuras malhadadas de los buscadores de tesoros, que , guiados en hora menguada, por una bruja, residente en Grado y presunta radiestesista, revolvieron los sedimentos de pasadas culturas, se pudo, por fin, en 1914, comenzar a excavar la cueva de la Paloma, en Soto de las Regueras, habiéndose encargado de la dirección Hernández Pacheco, teniendo como auxiliar a Cabré. Intervino el conde de la Vega del Sella en la segunda campaña y el alemán Wernert, como también recibieron la visita de Ramón y Cajal, que participó en el reconocimiento de un esqueleto de un niño de corta edad.
    Iniciados los trabajos, y con el entusiasmo de siempre, fueron descubriendo durante las dos campañas inmúmeros especimenes. Y, entre ellos, uno singular y sorprendente: un silbato.
    EL MÁS ANTIGUO INSTRUMENTO MÚSICO
    Así dice el ladillo del texto en que se da ficticia lleno de entusiasmo y alborozo Hernández-Pacheco, en la Memoria de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas (Madrid, 1923, página 36 y siguientes) y que traslado en sus principales párrafos en los que se advierte la emoción incontenida del maestro prehistoriador:
    “En la parte superior del magdaleniense se encontró un objeto singular. Consiste e un fragmento de costilla de un animal de mediana talla, con el que se construyó un silbato. Cuando, limpio de tierra que lo impregnaba, lo hice sonar, sentí gran emoción al considerar que aquel insignificante y rudimentario instrumento músico volvía a emitir su agudo sonido al cabo de más de doce mil años que había permanecido mudo, enterrado entre un montón de detritos de la caverna prehistórica.
    No es la primera vez que se encuentran en las excavaciones silbatos de edad paleolítica ….pero ninguno conozco como el de la cueva de la Paloma.
    ¿usaban los cazadores prehistóricos de Asturias este instrumento o, teniendo en cuenta la insignificancia de la pieza arqueológica encontrada, se trata simplemente de un objeto de capricho? ¿Quién sabe si algún fiero y rudo cazador no entretuviera sus ocios en la caverna, construyendo plácido y amoroso el instrumento músico que llenaría de júbilo al pequeñuelo para quien fuese destinado?.”
    http://www.telecable.es/personales/isapolo1/la/silbato.html

    En el País Vasco:
    Paleolítico superior. Auriñaciense.
    Un silbato hecho con un tubo de hueso con marcas incisas en uno de sus lados.

    http://www.euskomedia.org/euskomedia/SAunamendi?idi=eu&op=7&voz=ARQUEOLOG%CDA

    Silbato auriñaciense de la Cueva de Isturitze.
    http://canales.eldiariomontanes.es/especiales/altamira/guia.htm

    Desde luego, parece que vienen de antiguo.

    Sobre los silbatos y otros instrumentos de silbo, y la forma de construirlos, recomiendo la página:
    http://www.es-aqui.com/payno/pral.htm

    Sobre la palabra silbato, he consultado el DRAE. Deriva al parecer de silbo y ésta de sibilus. ¿Tendrá que ver con las sibilas? ¿Cual es el origen del silbo?

  38. #38 Abo 30 de ene. 2006

    De crio recuerdo hacer flautas y "asubios" simplemente con una caña; la de muchas notas (larga y con varios agugeros) flauta y la "recortada" de un sólo agujero le llamábamos: ASUBÍO. Como variante hacíamos las "palletas" que utilizaban los gaiteiros. Los asubios consistían en un simple agujero próximo al nudo y las palletas, también próximo al nudo una pequeña lengueta en dirección longitudinal a la caña. Muchas son las formas de decir silbato en gallego, pero estas son las que sew utilizaban en mi zona. También se usaba ese chifre que dices pero lo dejaban más bién para los "asubíos" de los paragüeros, ¿te dás cuenta?.

  39. #39 zevlagh 30 de ene. 2006

    ¿Silbatos de avellano?
    Los vendían en mi última visita a Cantabria, junto a muñequitos de Coroccotta...

  40. #40 Abo 30 de ene. 2006

    Bueno, se corto como el requesón, continuo, quería decir que sería muy interesante se fueran dejando aquí o en otro foro esos juguetes "caseros" que hacíamos de pequeños y que como nos comenta Ainé no teníamos necesidad de esperar al día de "Reyes"; daríamos a conocer esa agudeza "ingenieril" que teniamos todos los crios al no disponer en nuestras casas de mayores recursos económicos. Comienzo: El Aro, tan típico ya en época romana.

    Saludos.

  41. #41 Medraina 30 de ene. 2006

    En andalucia decimos "CHIFLIDO".

    Salud,

  42. #42 PIEDRA 30 de ene. 2006


    Mas cositas sobre los "soplagaitas" de los romanos :

    " El aulós aparece en Roma hacia el 204 a.C. En la literatura romana aparecen referencias a un tipo de aulós unido a un odre llamado auskalós (aulos con bolsa), y el historiador romano Suetonio habla de una moneda en la que aparece grabada una gaita, también llama al emperador Nerón utricularium, derivación de la palabra uter (odre). Utricularium significaría gaitero. Posiblemente las legiones romanas marchasen al son de gaitas "

    gaita.deeuropa.net/?art=35

    " Las primeras noticias de la gaita proceden del siglo VIII a.C., y se localizan en el norte de la India. Consistía en un odre y dos tubos de lengüeta, y su uso estaba reservado a los encantadores de serpientes. En Roma evolucionó al adquirir más sonoridad y al ampliarse el tamaño del odre o bolsa; fue conocida como tibia utricularis. Usada en la milicia durante el declive del Imperio romano para enardecer a los soldados "

    www.iregua.net/musica/instrumentos/gaita.htm

    " La primera referencia documentada a una gaita se encuentra en una losa hitita de Asia Menor que data del año 1000 a. de C. En el siglo I de nuestra era había ya gaitas en muchos países, desde la India hasta España, pasando por Egipto y Francia. Es evidente que las gaitas eran muy comunes en el resto de las islas británicas antes de su primera aparición documentada en lo que ahora es Escocia. Cuándo y cómo llegaron a este país es un tema muy discutido, con teorías que indican que fueron importadas de Roma o de Irlanda "

    www.visitscotland.com/es/descubraescocia/ autenticamenteescoces/gaitas

    " Parece haber consenso en considerar a la Antigua Mesopotamia como solar originario del instrumento, lugar desde el que se extendería tanto hacia el este -Persia e India- como al oeste -Grecia y Roma, donde según Suetonio se hizo acreedora de las preferencias musicales de Nerón "

    www.cantabria386.com/gaita.html

    Eso es todo por hoy...

    Saludos

  43. #43 PIEDRA 30 de ene. 2006


    Mas cositas sobre los "soplagaitas" de los romanos :

    " El aulós aparece en Roma hacia el 204 a.C. En la literatura romana aparecen referencias a un tipo de aulós unido a un odre llamado auskalós (aulos con bolsa), y el historiador romano Suetonio habla de una moneda en la que aparece grabada una gaita, también llama al emperador Nerón utricularium, derivación de la palabra uter (odre). Utricularium significaría gaitero. Posiblemente las legiones romanas marchasen al son de gaitas "

    gaita.deeuropa.net/?art=35

    " Las primeras noticias de la gaita proceden del siglo VIII a.C., y se localizan en el norte de la India. Consistía en un odre y dos tubos de lengüeta, y su uso estaba reservado a los encantadores de serpientes. En Roma evolucionó al adquirir más sonoridad y al ampliarse el tamaño del odre o bolsa; fue conocida como tibia utricularis. Usada en la milicia durante el declive del Imperio romano para enardecer a los soldados "

    www.iregua.net/musica/instrumentos/gaita.htm

    " La primera referencia documentada a una gaita se encuentra en una losa hitita de Asia Menor que data del año 1000 a. de C. En el siglo I de nuestra era había ya gaitas en muchos países, desde la India hasta España, pasando por Egipto y Francia. Es evidente que las gaitas eran muy comunes en el resto de las islas británicas antes de su primera aparición documentada en lo que ahora es Escocia. Cuándo y cómo llegaron a este país es un tema muy discutido, con teorías que indican que fueron importadas de Roma o de Irlanda "

    www.visitscotland.com/es/descubraescocia/ autenticamenteescoces/gaitas

    " Parece haber consenso en considerar a la Antigua Mesopotamia como solar originario del instrumento, lugar desde el que se extendería tanto hacia el este -Persia e India- como al oeste -Grecia y Roma, donde según Suetonio se hizo acreedora de las preferencias musicales de Nerón "

    www.cantabria386.com/gaita.html

    Eso es todo por hoy...

    Saludos

  44. #44 exegesisdelclavo 30 de ene. 2006

    Es algo dudoso que nadie hiciese menciön por muy comün que fuese. E incluso precisamente por ello.
    Felicidades por estar ahí Hannon, tratando de descubrir.

  45. #45 Hannon 30 de ene. 2006

    Tú lo has dicho Exegésis..."tratando", porque lo que se dice descubrir...poquito, poquito.

  46. #46 ainé 30 de ene. 2006

    Pos ya tenemos siete....chiflo, chifla, chifle, chifre, chifro, chiflido y asubío.

    Por cierto, Abo, curioso lo de "asubío". Para mi:
    -Asubiar es silvar (con la boca)
    -Chifrar es silvar (con el silvato)

    Interesantísimos los datos que aportas, Brandan.

  47. #47 Abo 30 de ene. 2006

    Ainé,

    tienes razón, ASUBIAR es silbar con la boca, también ASOBIAR o ABUFIAR (curioso lo de Abufiar de un posible comienzo de (A)BUCCAE). Pero por aquí el silbato es ASUBÍO, y también ASUBÍO es en sí el silbido. Franco Grande, que dió clases por aquí lo recogió y lo pone en su diccionario Galego-Castelan. Recoge también para silbato: ASUBIOTE y CHICHIRIBÍO.

    Saludos.

  48. #48 per 30 de ene. 2006

    Me chifla este tema ;))

  49. #49 diviciaco 31 de ene. 2006

    Pues mas formas (ast.): Xiplar: silvar, Xiplo: silvato, Xipla: flauta de 3 agujeros, Xiblu: instrumento de viento con... 2 pulgares y una yerba, Xibla: lo mismo con una hoja de laurel.

    http://usuarios.lycos.es/idiofonos/xibla.html

  50. #50 diviciaco 31 de ene. 2006

    ¡¡anda!!, pero si estaba mirando en esa página lo de la xibla y me encontré un filón!:

    Un silbato de 12.000 años:

    http://www.telecable.es/personales/isapolo1/la/silbato.html

    El vigulín hecho con miaz!

    http://www.telecable.es/personales/isapolo1/violinmaiz.html

    Un filón, voy a leerlo despacio..

  51. Hay 147 comentarios.
    1 2 3 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba