Autor: Silberius
sábado, 14 de enero de 2006
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: Silberius
Mostrado 19.638 veces.
Sitio web del proyecto de investigación sobre la minería romana del lapis specularis
En esta web, se puede encontrar información sobre la minería romana del lapis specularis del antiguo Imperio Romano y sobre el proyecto de investigación sistemática que estudia las explotaciones mineras romanas de lapis specularis de Castilla-La Mancha.
El lapis specularis conocido en la actualidad como espejuelo, espejillo, reluz, etc., es un yeso selenítico que fue explotado por los romanos como mineral estratégico fundamentalmente durante los siglos I y II d. C. en Hispania.
Su distribución geográfica, se ajusta a la descripción del naturalista romano Plinio el Viejo (Cayo Plinio Segundo), que al referirse a su explotación, menciona que la misma se desarrolla en torno a unos "Cien mil pasos alrededor de la ciudad hispanorromana de Segóbriga" (±150 km). Cita de la que hemos hecho lema y nombre del Proyecto.
El actual Equipo de Trabajo que investiga las minas, está compuesto por profesionales de la Arqueología, Historia, Geología, Ingeniería de Minas, Informática, Imagen y otras disciplinas que garantizan de forma interdisciplinar la correcta intervención en los minados de lapis specularis.
Más informacióen en: http://www.lapisspecularis.org/
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Muy interesante Silberius, por cierto,
¿Para que usaban este mineral los romanos?
Hemos hablado de ello ya, p.ej. comentando la serie Roma, como hoy el vidrio de ventanas.
Hay otro uso muy curioso y mucho menos conocido del lapis specularis, según creo se puede entender en un epígrafe de Naeva (Cantillana, SE), en la Bética, que dice:
L(ucius) Aelius Quir(ina) / Aelianus IIvir / m(unicipum) m(unicipii) F(lavi) Naevensis / cum Egnatia M(arci) f(ilia) / Lupercilla uxore / adiectis specularibus et velis / epulo municipib(us) et incolis utriusque sexus / dato ob dedicationem omnium statuarum quae in / his porticis ab iis datae et sub inscriptione eorum positae sunt / d(onum) d(ederunt) (CIL II 1191 y, por último, en Hispania Epigraphica 8, 396).
Según la nueva interpretación, el alcalde Aeliano y su esposa Lupercilla ofrecieron un espléndido banquete a sus conciudadanos/as, seguramente en el foro y, para la ocasión, se entoldó la plaza y se alfombró el suelo de lascas de piedra especular. Con ello se conseguía un brillo espectacular, y de paso que no se ensuciara irremediablemente el pavimento con los desechos (sobre todos los grasos), que los romanos acostumbraban tirar directamente al suelo. Después sería suficiente con barrerlo todo.
Pude documentar este uso en el circo de Roma con Calígula, y nada menos que en el más famoso banquete de la literatura: el de Trimalción, bajo Nerón, por lo cual podemos saber que este curioso uso de la piedra especular, que aprovechaba las lascas y virutas sobrantes del trabajo para hacer vidrieras, arrancaría durante estos reinados, llenos de refinamientos y lujos.
Quería completar lo anterior aclarando que, en el caso del banquete de Trimalción, el lapis specularis se utilizaba triturado en polvo, quizá fuera éste también el uso en el citado epígrafe de Cantillana. Pongo el texto en cuestión:
Petronio, Satyricon 68: Interposito deinde spatio cum secundas mensas Trimalchio iussisset afferri, sustulerunt servi omnes mensas et alias attulerunt, scobemque croco et minio tinctam sparserunt et, quod nunquam ante videram, ex lapide speculari pulverem tritum.
Que traduzco: "Un rato más tarde, Trimalción dio la orden de servir los postres. Enseguida los esclavos se llevaron todas las mesas y trajeron otras, y esparcieron por el suelo serrín teñido de color azafrán y minio y, lo que yo nunca había visto antes, polvo triturado de piedra especular."
El efecto final a la vista sería un suelo de un color rojizo amarillento y refulgente.
Y ya que ha aparecido el "minio" en escena,
Podríamos pensar que:
- ¿Laminium, es la "tierra teñida de rojo"?
- ¿Laminium es la "capital" de las minas de minio (Mercurio, Azogue y Bermellón de todo el campo de "cala traba")?
- Laminium, sitúa en las Sierras de Alcaraz su "frontera y aduana minera" de la península en su salida al mar?
o simplemente, Laminium, debe su nombre a la posibilidad de un efecto laminador de las aguas del guadiana desde su nacimiento? a un lodazal? o, a la dificultad de sortear / vadear "la mancha roja ?
Por mi parte, creo que se hace necesario a la vez, estudiar todos y cada uno de los detalles que aporta "EL INFORME SECRETO DE MATEO ALEMAN SOBRE LAS MINAS DE MERCURIO DE CHILLON -ALMADEN - USAGRE"
A PARTIR DE AQUI, NO DEBIERA HABER TANTA DIFICULTAD PARA SITUAR CADA PUNTO DEL ITINERARIO DE ANTONINO A-29 / A-30 Y A-31
Un saludo.
Sansueña:
La capital reconocida del cinabrio de Hispania (y del Imperio) estaba sólo en las dos Sisapo, cerca de Almadén (CR), que formaba parte en la antigüedad de la Beturia de los Túrdulos y por tanto de la Bética. Plinio dice expresamente que el cinabrio/mercurio que traían a Roma venía exclusivamente de la región de Sisapo.
Laminium es de la Citerior y del convento cartaginés, y el ager Laminitanus es donde nacía el Guadiana, que "formaba lagunas". Por tanto, es lo más probable que Laminium (que no se podría partir por el La-) tenga que ver con "lama", barro, cieno, propio del agua así estancada, lo que se conserva en español desde el latín:
lama1.
(Del lat. lama).
1. f. Cieno blando, suelto y pegajoso, de color oscuro, que se halla en algunos lugares del fondo del mar o de los ríos, y en el de los recipientes o lugares en donde hay o ha habido agua largo tiempo. (DRAE)
Saludos.
Laminium< hispanocelta *Lamaminium, 'río de las tablas'. Cuelgo un artículo sobre esta etimología.
Me gustaría saber nuevos datos sobre las actividades mineras de los romanos en el triángulo de las tres Asturias: Oviedo, Santillana del Mar y Astorga.
Asi como también sobre sus trabajos en las minas de cobre del Monsacro.
Mi correo es: mdecimadevilla@telecable.es
Gracias a quienes me puedan ayudar.
En lineas anteriores, Alicia nos describe lo siguiente:
Petronio, Satyricon 68: Interposito deinde spatio cum secundas mensas Trimalchio iussisset afferri, sustulerunt servi omnes mensas et alias attulerunt, scobemque croco et minio tinctam sparserunt et, quod nunquam ante videram, ex lapide speculari pulverem tritum.
Que traduzco: "Un rato más tarde, Trimalción dio la orden de servir los postres. Enseguida los esclavos se llevaron todas las mesas y trajeron otras, y esparcieron por el suelo serrín teñido de color azafrán y minio y, lo que yo nunca había visto antes, polvo triturado de piedra especular."
¿PODRÍAMOS OBTENER ALGUNA OTRA CRÓNICA, SOBRE "ESA MEZCLA"?
¿CON QUÉ FRECUENCIA SOLIA EFECTUARSE ESA PRACTICA?
¿TENEMOS CONOCIMIENTO SI TAL USO, ERA HABITUAL A CIELO ABIERTO O EN RECINTOS CERRADOS?
(http://www.atsdr.cdc.gov./es/alerts/es_970626.html)
(http://docum.azti.es/RIESGOS.nsf)
Aunque lo he puesto en otro lado, os sugiero visiteis http://minasderiosa.blogspot.com. Guarda relacion con el tema.
Una curiosidad de un geólogo aficionado acerca de la selenita...
En la naturaleza, hay dos variedades de sulfato de calcio. Una de ellas es el yeso, y la otra la selenita. La principal diferencia entre ellos es que el yeso contiene una par de moléculas de agua de cristalización por cada molécula de sulfato de calcio. En cambio, la selenita carece de ella. Esta ausencia la dota de una mayor dureza aunque, por desgracia, la hace inestable en ambientes húmedos. En otras palabras, la selenita se convierte en yeso si es extraída de la roca original, sufriendo, por otra parte, un incremento considerable de volumen.
O sea, que yo no soy capaz de ver la selenita como un material para crear vidrios de ventanas ya que no durarían un otoño. Se haría añicos con la humedad, al estar constreñida al marco de la ventana. Existe la posibilidad de usar yeso cristalizado (Los llamados espejuelos de burro, que tanto abundan por Castilla) o bien una mica blanca llamada moscovita, muy abundante en terrenos graníticos.
Igual todo es un problema de nomenclaturas...
Hola a todas y a todos.
Aunque quizá esto no venga al caso: El griego da élasma, "lámina, hoja o barra de metal"; lama, "hoja, lámina de metal". Posiblemente el Ager Laminitano abarcara también el lugar de hoy
El Laminador, en la provincia de Albacete; por casualidad este lugar se halla muy cercano a otro llamado Fábricas de San Juan de Alcaraz. Si el recuerdo no falla, se ha leído en un libro de la antigua región de Murcia (Albacete y Murcia) que dichas fábricas fueron creadas por el entonces rey, Carlos III, para hacer objetos de metal; luego arqueológicamente no tienen sentido salvo que en excavaciones se hayan encontrado restos metalíferos más remotos. Como se ha dicho, quizá se deba a una acumulación de casualidades.
- ¡Todo es casualidad!
¡ Vamos, que los "dueños y señores" elegían sus propiedades y negocios, al azar !; pues sería en el resto de España, en mi pueblo, concretamente, NO.
Hay 13 comentarios.
1