Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Celta será lo que se defina por convención, no es una categoría por si misma:
Por ejemplo:
1) Poblaciones que hablan una lengua celta
2) Poblaciones que hablaron una lengua celta en tiempos anteriores, y aun sigan manteniendo algunas influencias desmostrables de esta.
3) Poblaciones que tuvieron lenguas emparentadas con lenguas pre-célticas, y con una cultura material e ideológica emparentada con los considerados celtas más estrictamente, insulares y galos.
La clave para afinar sería saber sobre la lengua que hablaban, si una lengua precéltica o céltica.
En cualquier caso, aunque fuera una lengua alejada de las lenguas célticas, hoy por hoy, por convención, por algunas afinidades, y por tradición, creo que todo es más que suficiente para definir de manera popular a los gallegos como celtas, que es una categoría abierta y que los mismo gallegos, ayudan a crear.
Si hay afinidades, y además está el deseo de la población de estar en ese grupo, sin duda han de ser celtas; ningún científico les puede decir que no, si no es una categoría desde siempre popular y no científica . Esto es como lo de ser europeo o no serlo...¿son los turcos europeos? ¿y los húngaros, llegados de las estepas?
"Pues, si analizando desde mi raciocinio no veo que en Galicia o en Asturias no se conserven más elementos de los celtas históricos que en Palencia o en Suiza, ¿por qué tengo que tragar por ahí?"
Celtas históricos?..pues resulta que celtas históricos también son tanto los galaicos y los celtiberos, por los historiadores romanos y griegos.
¿a eso llamas celtas históricos?...
Está claro que no es un concepto matemático ser celta.
Estos son los mismos presupuestos simples de siempre, la única novedad es dar un lugar diferente de origen en plan sensacionalista.
Para mí, habría que cambiar es los presupuestos para ser algo originales.
Por ejemplo:
- No buscar ningún punto de origen; no existió esa lengua original. Pudo haber un momento en que ninguna de las lenguas originales eran lenguas indoeuropeas reconocibles. Poco a poco todas las lenguas que hoy parecen ser las lenguas indoeuropeas fueron adquiriendo esas características.
- No buscar ningún momento el tiempo de origen: esto es absurdo. Porque eso es mezclar momento de difusión –invasión, con evolución lingüística. Es decir, pensar en un momento cuando el indoeuropeo puro, se habló en un lugar concreto, ¡y en ninguno otro más!. Lo cual es reduccionista, simple, una idea presa de la obsesiva búsqueda de los orígenes.
No tuvo porqué existir ese espacio reducido en el tiempo donde la lengua indoeuropea se habló. Las lenguas indoeuropeas de hoy, son un complejo de evolución e influencias de muchas lenguas, muchas en principio no relacionadas, y por eso las características indoeuropeas no tienen porqué ser características en origen, sino producto de un convergencia, difusión etc...incluso características de nuevo surgimiento...no producto de una lengua única antiquísima.
Las características indoeuropeas pueden ser una serie de características comunes de lenguas (necesariamente en todas las lenguas hay cosas comunes, muchísimo más si conviven en un espacio geográfico común) adquiridas por contacto - difusión, producto de una evolución paralela y en contacto, y en un ámbito geográfico común, que son proyectadas por la mente de los investigadores, en vez de ese espacio de juego sincrónico de influencias altamente complicado, a una dimensión más simple, que consiste en una dimensión lineal de características comunes retrotraidas a un momento y a un punto originario..
Es decir, todas esas características comunes, en vez de ser rastreadas en momentos más recientes, en diferentes lenguas, surgidos a lo largo de grandes periodos de tiempo, simplemente se colocan en un momento originario, y así nos consolamos de la imposibilidad de descifrar todo el proceso.
Todas las características recogidas en un largo y complicado proceso y en momentos diferentes, son puestas al principio en un solo momento original.
Por poner un ejemplo: imaginados un museo impresionante, con una gran colección de piezas de todas las épocas y periodos, en muchas salas. La diferencia está entre pensar que las piezas ya estaban allí en el momento en que se construyó el museo; o en pensar que las piezas fueron reunidas a lo largo de siglos, por mucha gente diferente, la comprar y venta de muchas colecciones de exploradores de todos el mundo, la venta, el intercambio de muchas piezas, traslados de otros museos, incluso los incendios y las destrucciones que sufrió el museo, hasta llegar a la actual construcción del edificio y la distribución de las salas. Ahorrarse estudiar la infinita historia del museo, creyendo simplemente que se inauguró más o menos así.
Pintoresca descripción, sobre todo lo de las tres plumas.
Por lo que se fija, y lo que tienen importancia para Cesar y otros , parece que siempre los romanos estaban muy preocupados por los efectos psicológicos de la guerra, po la estética, movimientos etc..más que por efectividad, por la impresión que produciríanestas cuestiones en la batalla.
aladelta, pues lo queramos o no, para sentirse diferente, desde un punto de vista psicológico, es absolutamente necesaria la cerencia en mitos de este tipo...
Es así hasta para las bandas de pandilleros de cualquier ciudad de Usa que vemos en las películas.
The Hou Hanshu, the official history of the Later (or ‘Eastern’) Han Dynasty (25-221 CE), was compiled by Fan Ye, who died in 445 CE.
El libro que contienen este texto fue complilado por un autor que murió en 445 después de cristo, pero las historias son anteriores, Así que no se puede saber exactamente que periodo describe. Describe un imperio Romano en general, sin profundidad en el tiempo.
The Hou Hanshu, the official history of the Later (or ‘Eastern’) Han Dynasty (25-221 CE), was compiled by Fan Ye, who died in 445 CE.
El libro que contienen este texto fue complilado por un autor que murió en 445 después de cristo, pero las historias son anteriores, Así que no se puede saber exactamente que periodo describe. Describe un imperio Romano en general, sin profundidad en el tiempo.
Yo creo que este autor es más bien un historiador o un geógrafo, al estilo de Herodoto, Estrabón etc... sólo que el prisma de la cultura china es diferente y la distancia mucha.
Esto es para llamar la atención de la posible defromación de la historia de occidente narrada por griegos y romanos.
Mouguías, creo que tienes una idea de los pueblos de iberia y Europa muy centrada en los pueblos del norte, ¿pero y el mediterráneo?...un gallego no sé, pero un sevillano, no es tan parecido a un holandés. Y no me refiero a los rasgos físicos, que por otro lado creo que también estás mezclando en tu idea de “parecido entre pueblos”.
Mouguías, creo que tienes una idea de los pueblos de iberia y Europa muy centrada en los pueblos del norte, ¿pero y el mediterráneo?...un gallego no sé, pero un sevillano, no es tan parecido a un holandés. Y no me refiero a los rasgos físicos, que por otro lado creo que también estás mezclando en tu idea de “parecido entre pueblos”.
Las verdades nacionales oficiales de libro, suelen negar siempre muchos detalles locales etc...
A mi no me extraña nada esto de los hunos en Hungría, lo mismo que hay descendientes de Alanos en Jaszbereny, y así como en Andalucia hay descendientes de moriscos, y sin embargo se niega porque oficialmente se expulsaron.
Hay una región en hungría llamada Yadzag, y resulta que había una tribu alana de los iazigos, o Yazigos; y si a esto unimos que ellos asi mismo se consideran alanos...¿quien se lo va a negar?..está claro que a quienes no les gustan las minorías?
no encuentro nada en la red para ver si lo de los hunos es una minoría de verdad, o un grupo de aficionados a los juegos de rol y a las novelas históricas.
Este es el tema de nunca acabar, porque no tiene solución.
Se quiere intentar hacer ver a gallegos, lusitanos, celtiberos, como celtas o no celtas, pero la verdad es que esto no tiene mucho sentido. Si ya hay categorías bastante definidas para ellos, ¿porqué querer englobarlos en la otra?...
Si los irlandeses, galeses y galos eran celtas, cada grupo a su vez era bastante diferente a los demás. Ocurre lo mismo con celtíberos, lusitanos, gallegos...no los queramos ajustar a una categoría exterior, partamos de sus propias evidencias definitorias para considerarlos...y quizás así luego, podamos establecer paralelismos entre todos estos pueblos.
Las condiciones de vida y las influencias en hispania eran bastantes diferentes a las de los vecinos celtas del norte, y por tanto estos pueblos, en costumbres como lengua, eran probablemente bastante diferentes.
Mouguias, el sentido del artículo es constatar una relación entre los celtas gaélicos y Asturias.
Pero quizás yo creo que para demostrar que esto es producto de una relación étnica, habría que contrastar con otros pueblos. Por ejemplo, germanos, vascos, pueblos mediterraneos...¿existen fuera de la tradición de los pueblos celtas relatos parecidos?. Si no existieran, entonces podríamos empezar a pensar que hay una relación étnica entre Asturias e Irlanda. Si existieran, entonces no habría esa exclusividad étnica y habría que ver la coincidencia por otras causas.
Dice la tradición, que cuando los discípulos del Apóstol Santiago trajeron su cuerpo a Galicia , reinaba una viuda llamada Lupa. Yendo los devotos a su palacio para anunciarle su venida con tan valiosa carga y a pedir un carro de bueyes con los que poder sacar el cuerpo de la barca donde lo traían para poder dar sepultura en lugar digno, les explicó la reina que era preciso la autorización de Filotio , el legado del emperador romano. Pero éste ya había realizados sus pesquisas sobre ellos y , receloso , los mandó encerrar en un calabozo oscuro.
Pero poco tiempo permanecieron en él los discípulos del Apóstol, pues una noche, y en silencio, un ángel vino a liberarlos. Las tropas del legado fueron tras ellos y cuando estaban a punto de darles caza, sucedió el milagro: el puente por el que pasaron los fugitivos se derrumbó cuando pasaban los soldados con Filotio, cayendo todos al agua.
La Reina Lupa, viendo aquel milagro, se convirtió a la religión cristiana, levantó unas murallas y cambió el nombre de la localidad por el de Torés , en memoria de los toros o bueyes que tiraron del carro del Apóstol Santiago.
Linares es, sin duda, un antiguo centro de fecundidad donde se veneró a la diosa-madre y luego a una Virgen Negra, trueque muy frecuentado por estos monjes. Crearon la historia del hallazgo del cuerpo de san Medardo, sin moverse mucho de lo pagano: dos toros o dos bueyes escarban indicando el lugar donde están los despojos del santo, este es supuestamente hermano gemelo y además fue obispo. surge también la fuente, la corriente de agua que no puede faltar en ningún enclave de estas características.
A la muerte del rey, su hijo, García Sánchez I, el conocido rey don García el de Nájera, decidió trasladar las reliquias al recién construido monasterio de Santa María la Real. Los monjes emilianenses, apresurados, rezaron al santo pidiéndole que impidiera de algún modo aquel despojo. Algo debió de suceder, ya que las reliquias de San Millán nunca llegaron a su pretendido destino. La leyenda cuenta que los bueyes que tiraban del carro se detuvieron en un punto y no hubo fuerza humana que los hiciera avanzar o retroceder: el santo había escuchado a los suyos.
Cuenta la tradición que la carreta que llevaba a la imagen de Buenos Aires a Santiago del Estero se detuvo inexplicablemente a las orillas del río Luján, cerca de la casa de Don Rosendo Oramas. Se cambiaron los bueyes, se bajó la carga, pero sin resultado, los bueyes rehusaron cruzar el río. Entonces alguien reparó en dos pequeñas cajas que habían quedado en el fondo de la carreta. Cada caja contenía una imagen distinta de la Virgen: una representaba la Inmaculada y la otra a la Virgen con el Niño Jesús.
La leyenda de Santiago tiene su origen, como no podía ser de otra manera, en los celtas. Rastros del viejo culto del sol y de la idea de los Campos Elíseos ("Avalon") son visibles. La leyenda dice que una loba (el lobo es un símbolo del sol) aconsejó a los alumnos de Santiago que fuesen a Finisterre a pedir licencia para enterrar el sagrado cadáver de Santiago. El gobernador les permitió esto y les envió al Picosacro en busca de bueyes (los bueyes son otro símbolo del sol). Vencidos todos los obstáculos, los alumnos dejaron que los bueyes les indicaran el sitio donde debían dar sepultura a Santiago. Esta morada eterna de Santiago es una clara alusión al viaje de los muertos, a la morada de las almas en Avalon. Los Campos Elíseos son el país de los muertos situado como una isla en el mar, pero ningún ser vivo puede situarlo. Una barca en la que viajan las almas de los muertos conduce allí, de donde nunca se vuelve. Como la eterna morada de Santiago es Finisterre, donde la tierra acaba y el mar empieza, se ve que los alumnos de Santiago le ayudaron a ir a su eterna morada, los Campos Elíseos.
Despues de un ojeo por mi biblioteca, he encontrado que el carro con bueyes es una transfiguración de la barca, porque ambos son formas de transporte desde mundos mágicos o de ultratumba.
Quizás la presencia de los bueyes para trsladar seres mágicos del otro mundo al nuestro, previa omisión del carro, provenga de esta relación. O quizás sea al revés, y lo previo sea el buey mágico.
Es curiosa la presencia de los bueyes en muchas leyendas cristianas, de traslado de restos de santos, de fundación de monasterios, santuarios etc...
Realmente me da escalofrios pensar el gran engaño del castellano en Andalucia. Resulta que hay una palabra aljamiada que no vienen en los diccionarios de castellano que es Alantotileh, que significa "lejos", supongo que del árabe.
en mi ciudad desde pequeño vengo escuchando y diciendo "Allá antota" o "Alantota" para decir que algo está muy lejos. "Ufff..¡qué rollo! ahora hay que ir allá antota para coger el agua".
Me da escalofrios pensar lo directo que viene el andaluz del romance aljamiado, y no del castellano del norte.
eran un pueblo que vivía en la montañas, con caracteres pintorescos desde los romanos, y por tanto ya no podían ser indoeuropeos.
Vamos, lo de siempre, los clichés convencionales que siempre terminan colándose en las teorías científicas, y en los esquemas de pensamiento científico.
Imagínate tres poblaciones A, B y C que viven en sus respectivos territorios. Imagínate que A son indoeuropeos, llamados así por ser una población endogámica, mientras que B y C de otro tipo endogámico, digamos lo que se considera por ejemplo del tipo vasco. Bueno pues imagínate que por vecindad con A, las elites de B, por amistad, contactos comercios...empiezan a hablar la lengua de A. Al final toda la población de B puede terminar hablando la lengua de A, con que haya empezado un simple contacto...sin que haya habido ningún traslado de población. Esto durante un proceso de miles de años quizás, sin que nadie tenga conciencia del cambio.
Igualmente puede pasar de nuevo entre B y C, de tal manera que al final C también habla la lengua de A y B, por contagio, no por oleadas, ni invasiones, ni nada....
Imagínate que con el paso de los siglos las zonas de A y B se han despoblado, o han sido esta vez sí, invadidas y exterminadas, o muertas por hambre o epidemia toda la población. Al final tenemos que la población de C es la única que habla el indoeuropeo, sin que nunca nadie de la estirpe original de A, haya viajado a C.
Conclusión: no tiene porqué existir ninguna oleada física de gente de una punta a otra, ni invasión. Más bien la lengua ha pasado por encima de las poblaciones, ha viajado por la geografía sin implicar traslado de poblaciones. Y en periodos de tiempo tan amplios que nadie tuvo conciencia de lo que estaba pasando.
Renfrew está atascado como todos en la idea del movimiento : el indoeuropeo tuvo que llegar de alguna parte, y que se extendiera o toda Europa.
Es la misma idea, a otro nivel más pequeño, del castellano en la península. La obsesión con que el castellano se originó en un momento y un lugar concretos. En este caso en Burgos, y llevado luego al sur. Cuando la realidad es que esos procesos son complejos continuos en espacio y tiempo, y por ejemplo también se habló un romance en Al-Andalus descendiente del latín antes de que llegaran los conquistadores, y que es tan antecedente del castellano actual como el castellano de San Millán de la Cogolla.
El tronco indoeuropeo no tiene porqué tener un origen en una lengua concreta, que surgiera aislada por generación espontánea y luego se extendiera. Se hablarían muchas lenguas emparentadas y otras no emparentadas en Eurasia cuando ni siquiera se parecían al indoeuropeo, y estas poco a poco como un complejo de influencias pudieron ir cristalizando en lenguas parecidas.
No tuvo porqué llegar la lengua concreta ya hecha de ningún sitio. El indoeuropeo no existió. Existe como una lengua imaginaria, que recoge todos los elementos comunes de muchas lenguas, elementos que no tuvieron porqué existir en el pasado. Es una idealización de procesos muy complejos de cambio lingüístico, influencias, cristalización, que los lingüistas idealmente simplifican en una lengua del pasado ideal y monolítica.
Por ejemplo, ruso y griego, no tuvieron porqué ser hace 7000 años, lenguas hermanas. Podría ser todo lo contrario. Imaginaos dos lenguas completamente distintas, por cuya influencia mutua, convergieran en muchos aspectos.
Quiero plantear una cuestión a ver si un lingüista me la resuelve:
¿Una lengua sin dejar de hablarse puede llegar por evolución e influencias, a ser otra lengua que no se parezca en nada a la original, ni tenga nada reconocible de ella?..suponiendo periodos de miles de años, 10 mil, 30 mil años, etc...
Quiero plantear una cuestión a ver si un lingüista me la resuelve:
¿Una lengua sin dejar de hablarse puede llegar por evolución e influencias, a ser otra lengua que no se parezca en nada a la original, ni tenga nada reconocible de ella?..suponiendo periodos de miles de años, 10 mil, 30 mil años, etc...
Das por válido el razonamiento de que cada tradición cultural, cada etnia, cada pueblo etc...tienen una forma, unos temas, unos estilos de narrar propios, y que por tanto pueden transformar la historia a su manera.
Dingo, precisamente yo creo que ha sido siempre al revés. La simpleza ha provenido de las teorías de la pura invasión, de la pura reconquista, de las dos culturas separadas, árabes frente a cristianos.
La teoría de Olagüe lo que hace es precisamente introducir una mayor complejidad en todo el asunto.
Y Olagüe no niega precisamente la invasión de todas todas; si no que hace protagonista de los sucesos a los mismos hispanos, como es lógico. Y en todo caso, donde si hay una constancia total de invasión musulmana (que no árabe), es la invasión de los almorávides y luego almohades.
En todo caso, toda la teoría de Olagüe, se quiera o no, ha influido mucho en cómo se concibe el asunto.
Tengo que decir que creo que a Solimán casi nunca se le dejan exponer normalmente sus teorías. No lo digo por todos, pero enseguida siempre hay alguien que se dedica a atacarle con argumentos ad hominem que impiden el diálogo.
Todos nosotros, llevemos razón o no, tenemos la libertad de exponer nuestras teorías desde el punto de vista que queramos, pero se puede notar sistemáticamente que cualquier intervención de Solimán es respondida como un ataque contra su persona, o contra su religión.
¿Qué molesta tanto, qué resulta tan incómodo?. No estará el problema en nosotros.
Yo agradezco mucho que haya aquí una visión de temas medievales hecho desde un punto de vista de un musulmán, quien puede entender quizás la cultura islámica mejor que otros por eso mismo.
Pero parece mentira que no se admita el derecho a exponer determinadas ideas, determinadas teorías, porque no son las nuestras.
Tengo que decir que creo que a Solimán casi nunca se le dejan exponer normalmente sus teorías. No lo digo por todos, pero enseguida siempre hay alguien que se dedica a atacarle con argumentos ad hominem que impiden el diálogo.
Todos nosotros, llevemos razón o no, tenemos la libertad de exponer nuestras teorías desde el punto de vista que queramos, pero se puede notar sistemáticamente que cualquier intervención de Solimán es respondida como un ataque contra su persona, o contra su religión.
¿Qué molesta tanto, qué resulta tan incómodo?. No estará el problema en nosotros.
Yo agradezco mucho que haya aquí una visión de temas medievales hecho desde un punto de vista de un musulmán, quien puede entender quizás la cultura islámica mejor que otros por eso mismo.
Pero parece mentira que no se admita el derecho a exponer determinadas ideas, determinadas teorías, porque no son las nuestras.
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Celta será lo que se defina por convención, no es una categoría por si misma:
Por ejemplo:
1) Poblaciones que hablan una lengua celta
2) Poblaciones que hablaron una lengua celta en tiempos anteriores, y aun sigan manteniendo algunas influencias desmostrables de esta.
3) Poblaciones que tuvieron lenguas emparentadas con lenguas pre-célticas, y con una cultura material e ideológica emparentada con los considerados celtas más estrictamente, insulares y galos.
La clave para afinar sería saber sobre la lengua que hablaban, si una lengua precéltica o céltica.
En cualquier caso, aunque fuera una lengua alejada de las lenguas célticas, hoy por hoy, por convención, por algunas afinidades, y por tradición, creo que todo es más que suficiente para definir de manera popular a los gallegos como celtas, que es una categoría abierta y que los mismo gallegos, ayudan a crear.
Si hay afinidades, y además está el deseo de la población de estar en ese grupo, sin duda han de ser celtas; ningún científico les puede decir que no, si no es una categoría desde siempre popular y no científica . Esto es como lo de ser europeo o no serlo...¿son los turcos europeos? ¿y los húngaros, llegados de las estepas?
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
"Pues, si analizando desde mi raciocinio no veo que en Galicia o en Asturias no se conserven más elementos de los celtas históricos que en Palencia o en Suiza, ¿por qué tengo que tragar por ahí?"
Celtas históricos?..pues resulta que celtas históricos también son tanto los galaicos y los celtiberos, por los historiadores romanos y griegos.
¿a eso llamas celtas históricos?...
Está claro que no es un concepto matemático ser celta.
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Es tan subjetivo llamar celtas a los galaicos y celtiberos, como llamar hispano romanos a todos los hispanos depués de la romanización.
Pero al final los llamarás de alguna manera.
Biblioteca: Origen de las lenguas indoeuropeas
Estos son los mismos presupuestos simples de siempre, la única novedad es dar un lugar diferente de origen en plan sensacionalista.
Para mí, habría que cambiar es los presupuestos para ser algo originales.
Por ejemplo:
- No buscar ningún punto de origen; no existió esa lengua original. Pudo haber un momento en que ninguna de las lenguas originales eran lenguas indoeuropeas reconocibles. Poco a poco todas las lenguas que hoy parecen ser las lenguas indoeuropeas fueron adquiriendo esas características.
- No buscar ningún momento el tiempo de origen: esto es absurdo. Porque eso es mezclar momento de difusión –invasión, con evolución lingüística. Es decir, pensar en un momento cuando el indoeuropeo puro, se habló en un lugar concreto, ¡y en ninguno otro más!. Lo cual es reduccionista, simple, una idea presa de la obsesiva búsqueda de los orígenes.
No tuvo porqué existir ese espacio reducido en el tiempo donde la lengua indoeuropea se habló. Las lenguas indoeuropeas de hoy, son un complejo de evolución e influencias de muchas lenguas, muchas en principio no relacionadas, y por eso las características indoeuropeas no tienen porqué ser características en origen, sino producto de un convergencia, difusión etc...incluso características de nuevo surgimiento...no producto de una lengua única antiquísima.
Biblioteca: Origen de las lenguas indoeuropeas
Las características indoeuropeas pueden ser una serie de características comunes de lenguas (necesariamente en todas las lenguas hay cosas comunes, muchísimo más si conviven en un espacio geográfico común) adquiridas por contacto - difusión, producto de una evolución paralela y en contacto, y en un ámbito geográfico común, que son proyectadas por la mente de los investigadores, en vez de ese espacio de juego sincrónico de influencias altamente complicado, a una dimensión más simple, que consiste en una dimensión lineal de características comunes retrotraidas a un momento y a un punto originario..
Es decir, todas esas características comunes, en vez de ser rastreadas en momentos más recientes, en diferentes lenguas, surgidos a lo largo de grandes periodos de tiempo, simplemente se colocan en un momento originario, y así nos consolamos de la imposibilidad de descifrar todo el proceso.
Todas las características recogidas en un largo y complicado proceso y en momentos diferentes, son puestas al principio en un solo momento original.
Por poner un ejemplo: imaginados un museo impresionante, con una gran colección de piezas de todas las épocas y periodos, en muchas salas. La diferencia está entre pensar que las piezas ya estaban allí en el momento en que se construyó el museo; o en pensar que las piezas fueron reunidas a lo largo de siglos, por mucha gente diferente, la comprar y venta de muchas colecciones de exploradores de todos el mundo, la venta, el intercambio de muchas piezas, traslados de otros museos, incluso los incendios y las destrucciones que sufrió el museo, hasta llegar a la actual construcción del edificio y la distribución de las salas. Ahorrarse estudiar la infinita historia del museo, creyendo simplemente que se inauguró más o menos así.
Biblioteca:
Pintoresca descripción, sobre todo lo de las tres plumas.
Por lo que se fija, y lo que tienen importancia para Cesar y otros , parece que siempre los romanos estaban muy preocupados por los efectos psicológicos de la guerra, po la estética, movimientos etc..más que por efectividad, por la impresión que produciríanestas cuestiones en la batalla.
Biblioteca: LA LEYENDA DE AITOR
aladelta, pues lo queramos o no, para sentirse diferente, desde un punto de vista psicológico, es absolutamente necesaria la cerencia en mitos de este tipo...
Es así hasta para las bandas de pandilleros de cualquier ciudad de Usa que vemos en las películas.
Biblioteca: LA LEYENDA DE AITOR
Por supuesto, los intelestuales, también.
Así funcionamos.
Biblioteca:
Pues lo ha hecho bien, porque me lo he creido al pie de la letra.
jejjeje..
Me tragué lo de las plumas.
Y es verdad ahora que caigo, lo de las espadas adoptadas por los romanos es de otro pueblo. Ya me pareció extraño.
Biblioteca:
Pues lo ha hecho bien, porque me lo he creido al pie de la letra.
jejjeje..
Me tragué lo de las plumas.
Y es verdad ahora que caigo, lo de las espadas adoptadas por los romanos es de otro pueblo. Ya me pareció extraño.
Biblioteca:
En cierta manera, las descripciones pintoprescas de los romanos y griegos, son como para ponerlas en cuarentena siempre.
y pensar, que todas estas descripciones, son la imagen que nos han llegado de los pueblos antiguos.
Biblioteca:
que si un penacho por aquí, que si una cinta de cuero por allá, el pelo largo, no los vence el hambre, ni les sed les sofoca...
muy naif, todo esto...
Biblioteca: El reino de Da Qin: ideas chinas sobre el imperio romano
The Hou Hanshu, the official history of the Later (or ‘Eastern’) Han Dynasty (25-221 CE), was compiled by Fan Ye, who died in 445 CE.
El libro que contienen este texto fue complilado por un autor que murió en 445 después de cristo, pero las historias son anteriores, Así que no se puede saber exactamente que periodo describe. Describe un imperio Romano en general, sin profundidad en el tiempo.
Biblioteca: El reino de Da Qin: ideas chinas sobre el imperio romano
The Hou Hanshu, the official history of the Later (or ‘Eastern’) Han Dynasty (25-221 CE), was compiled by Fan Ye, who died in 445 CE.
El libro que contienen este texto fue complilado por un autor que murió en 445 después de cristo, pero las historias son anteriores, Así que no se puede saber exactamente que periodo describe. Describe un imperio Romano en general, sin profundidad en el tiempo.
Biblioteca: El reino de Da Qin: ideas chinas sobre el imperio romano
Yo creo que este autor es más bien un historiador o un geógrafo, al estilo de Herodoto, Estrabón etc... sólo que el prisma de la cultura china es diferente y la distancia mucha.
Esto es para llamar la atención de la posible defromación de la historia de occidente narrada por griegos y romanos.
Biblioteca: El reino de Da Qin: ideas chinas sobre el imperio romano
Pero eso no se sabe, porque la única versión es la de los romanos y griegos, hablando de sociedades tribales para ellos exóticas.
Por otro lado, también hubo comerciantes y viejaros chinos en el imperio romano.
Biblioteca: El reino de Da Qin: ideas chinas sobre el imperio romano
¿en que enlace sale los de los legionarios en china?.No lo veo, Gracias.
Biblioteca: Bienvenida Sea la Obsesion Celta
Mouguías, creo que tienes una idea de los pueblos de iberia y Europa muy centrada en los pueblos del norte, ¿pero y el mediterráneo?...un gallego no sé, pero un sevillano, no es tan parecido a un holandés. Y no me refiero a los rasgos físicos, que por otro lado creo que también estás mezclando en tu idea de “parecido entre pueblos”.
Biblioteca: Bienvenida Sea la Obsesion Celta
Mouguías, creo que tienes una idea de los pueblos de iberia y Europa muy centrada en los pueblos del norte, ¿pero y el mediterráneo?...un gallego no sé, pero un sevillano, no es tan parecido a un holandés. Y no me refiero a los rasgos físicos, que por otro lado creo que también estás mezclando en tu idea de “parecido entre pueblos”.
Biblioteca: Los nietos de Atila, presentes también en la UE
Las verdades nacionales oficiales de libro, suelen negar siempre muchos detalles locales etc...
A mi no me extraña nada esto de los hunos en Hungría, lo mismo que hay descendientes de Alanos en Jaszbereny, y así como en Andalucia hay descendientes de moriscos, y sin embargo se niega porque oficialmente se expulsaron.
Biblioteca: Los nietos de Atila, presentes también en la UE
Hay una región en hungría llamada Yadzag, y resulta que había una tribu alana de los iazigos, o Yazigos; y si a esto unimos que ellos asi mismo se consideran alanos...¿quien se lo va a negar?..está claro que a quienes no les gustan las minorías?
http://southosetia.chat.ru/en_hunga.html#3
Biblioteca: ¿Es el «Gigante» de Ronda una escultura hitita del VIII a.C.?
Aquí se ve al bicho.
http://www.turismoderonda.es/catalogo/esp/gigante.htm
Yo creo que esta noticia puede ser un patinazo de aupa.
Biblioteca: Los nietos de Atila, presentes también en la UE
no encuentro nada en la red para ver si lo de los hunos es una minoría de verdad, o un grupo de aficionados a los juegos de rol y a las novelas históricas.
Biblioteca: ¿Es el «Gigante» de Ronda una escultura hitita del VIII a.C.?
Jeromor, va a ser eso, una escultura prerromana con influencia fenicia.
¡¡que susto!..un dios hitita en Ronda, que me pilla al lado...ya me parecía demasiado.
Biblioteca: Bienvenida Sea la Obsesion Celta
Este es el tema de nunca acabar, porque no tiene solución.
Se quiere intentar hacer ver a gallegos, lusitanos, celtiberos, como celtas o no celtas, pero la verdad es que esto no tiene mucho sentido. Si ya hay categorías bastante definidas para ellos, ¿porqué querer englobarlos en la otra?...
Si los irlandeses, galeses y galos eran celtas, cada grupo a su vez era bastante diferente a los demás. Ocurre lo mismo con celtíberos, lusitanos, gallegos...no los queramos ajustar a una categoría exterior, partamos de sus propias evidencias definitorias para considerarlos...y quizás así luego, podamos establecer paralelismos entre todos estos pueblos.
Las condiciones de vida y las influencias en hispania eran bastantes diferentes a las de los vecinos celtas del norte, y por tanto estos pueblos, en costumbres como lengua, eran probablemente bastante diferentes.
Biblioteca: NUEVA ESPECIE DE PRIMATE EN EL CONGO
quero poner una foto del primate. ¿Cómo lo hago?
Biblioteca: Liban la Sirena, un Motivo Gaelico en el Folklore Asturiano
Muy interesante.
Mouguias, el sentido del artículo es constatar una relación entre los celtas gaélicos y Asturias.
Pero quizás yo creo que para demostrar que esto es producto de una relación étnica, habría que contrastar con otros pueblos. Por ejemplo, germanos, vascos, pueblos mediterraneos...¿existen fuera de la tradición de los pueblos celtas relatos parecidos?. Si no existieran, entonces podríamos empezar a pensar que hay una relación étnica entre Asturias e Irlanda. Si existieran, entonces no habría esa exclusividad étnica y habría que ver la coincidencia por otras causas.
Biblioteca: Liban la Sirena, un Motivo Gaelico en el Folklore Asturiano
Sobre el sentido del relato.
Creo que habría que diferenciar entre las figuras y seres de los relatos, y la estructura, que es la manera en que se obra.
Yo creo que la etructura podría estar más que en la figura del pez en:
- la intervención de los bueyes, para resolver un dilema en el caso irlandés (que no aparece en Asturiano)
- distinto de la mera presencia de los bueyes como fuerza para sacar al bote con Liban.
- El dilema de la posesión de la sirena (que no aparece en el asturiano)
Biblioteca: Liban la Sirena, un Motivo Gaelico en el Folklore Asturiano
Aquí va una leyenda sobre Santiago.
La torre de Torés
Dice la tradición, que cuando los discípulos del Apóstol Santiago trajeron su cuerpo a Galicia , reinaba una viuda llamada Lupa. Yendo los devotos a su palacio para anunciarle su venida con tan valiosa carga y a pedir un carro de bueyes con los que poder sacar el cuerpo de la barca donde lo traían para poder dar sepultura en lugar digno, les explicó la reina que era preciso la autorización de Filotio , el legado del emperador romano. Pero éste ya había realizados sus pesquisas sobre ellos y , receloso , los mandó encerrar en un calabozo oscuro.
Pero poco tiempo permanecieron en él los discípulos del Apóstol, pues una noche, y en silencio, un ángel vino a liberarlos. Las tropas del legado fueron tras ellos y cuando estaban a punto de darles caza, sucedió el milagro: el puente por el que pasaron los fugitivos se derrumbó cuando pasaban los soldados con Filotio, cayendo todos al agua.
La Reina Lupa, viendo aquel milagro, se convirtió a la religión cristiana, levantó unas murallas y cambió el nombre de la localidad por el de Torés , en memoria de los toros o bueyes que tiraron del carro del Apóstol Santiago.
http://www.xente.mundo-r.com/guilfrei/leyendas.htm
Biblioteca: Liban la Sirena, un Motivo Gaelico en el Folklore Asturiano
http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/montsec/critianizaci%F3n.htm
Linares es, sin duda, un antiguo centro de fecundidad donde se veneró a la diosa-madre y luego a una Virgen Negra, trueque muy frecuentado por estos monjes. Crearon la historia del hallazgo del cuerpo de san Medardo, sin moverse mucho de lo pagano: dos toros o dos bueyes escarban indicando el lugar donde están los despojos del santo, este es supuestamente hermano gemelo y además fue obispo. surge también la fuente, la corriente de agua que no puede faltar en ningún enclave de estas características.
Biblioteca: Liban la Sirena, un Motivo Gaelico en el Folklore Asturiano
http://canales.larioja.com/cultura/historia/3h.htm
A la muerte del rey, su hijo, García Sánchez I, el conocido rey don García el de Nájera, decidió trasladar las reliquias al recién construido monasterio de Santa María la Real. Los monjes emilianenses, apresurados, rezaron al santo pidiéndole que impidiera de algún modo aquel despojo. Algo debió de suceder, ya que las reliquias de San Millán nunca llegaron a su pretendido destino. La leyenda cuenta que los bueyes que tiraban del carro se detuvieron en un punto y no hubo fuerza humana que los hiciera avanzar o retroceder: el santo había escuchado a los suyos.
Biblioteca: Liban la Sirena, un Motivo Gaelico en el Folklore Asturiano
http://www.udayton.edu/mary/resources/spone.html
Cuenta la tradición que la carreta que llevaba a la imagen de Buenos Aires a Santiago del Estero se detuvo inexplicablemente a las orillas del río Luján, cerca de la casa de Don Rosendo Oramas. Se cambiaron los bueyes, se bajó la carga, pero sin resultado, los bueyes rehusaron cruzar el río. Entonces alguien reparó en dos pequeñas cajas que habían quedado en el fondo de la carreta. Cada caja contenía una imagen distinta de la Virgen: una representaba la Inmaculada y la otra a la Virgen con el Niño Jesús.
Biblioteca: Liban la Sirena, un Motivo Gaelico en el Folklore Asturiano
http://www.galeon.com/celtasweb/productos668382.html
La leyenda del Apóstol Santiago
La leyenda de Santiago tiene su origen, como no podía ser de otra manera, en los celtas. Rastros del viejo culto del sol y de la idea de los Campos Elíseos ("Avalon") son visibles. La leyenda dice que una loba (el lobo es un símbolo del sol) aconsejó a los alumnos de Santiago que fuesen a Finisterre a pedir licencia para enterrar el sagrado cadáver de Santiago. El gobernador les permitió esto y les envió al Picosacro en busca de bueyes (los bueyes son otro símbolo del sol). Vencidos todos los obstáculos, los alumnos dejaron que los bueyes les indicaran el sitio donde debían dar sepultura a Santiago. Esta morada eterna de Santiago es una clara alusión al viaje de los muertos, a la morada de las almas en Avalon. Los Campos Elíseos son el país de los muertos situado como una isla en el mar, pero ningún ser vivo puede situarlo. Una barca en la que viajan las almas de los muertos conduce allí, de donde nunca se vuelve. Como la eterna morada de Santiago es Finisterre, donde la tierra acaba y el mar empieza, se ve que los alumnos de Santiago le ayudaron a ir a su eterna morada, los Campos Elíseos.
Biblioteca: Liban la Sirena, un Motivo Gaelico en el Folklore Asturiano
Despues de un ojeo por mi biblioteca, he encontrado que el carro con bueyes es una transfiguración de la barca, porque ambos son formas de transporte desde mundos mágicos o de ultratumba.
Quizás la presencia de los bueyes para trsladar seres mágicos del otro mundo al nuestro, previa omisión del carro, provenga de esta relación. O quizás sea al revés, y lo previo sea el buey mágico.
Es curiosa la presencia de los bueyes en muchas leyendas cristianas, de traslado de restos de santos, de fundación de monasterios, santuarios etc...
Biblioteca: Aljamía, arabismos, sefaradí
Realmente me da escalofrios pensar el gran engaño del castellano en Andalucia. Resulta que hay una palabra aljamiada que no vienen en los diccionarios de castellano que es Alantotileh, que significa "lejos", supongo que del árabe.
en mi ciudad desde pequeño vengo escuchando y diciendo "Allá antota" o "Alantota" para decir que algo está muy lejos. "Ufff..¡qué rollo! ahora hay que ir allá antota para coger el agua".
Me da escalofrios pensar lo directo que viene el andaluz del romance aljamiado, y no del castellano del norte.
Biblioteca: Los pueblos del Sur de la Península
Hace tiempo que yo ya puse este mismo artículo en Celtiberia, como:
Las raíces de Andalucía. Rechazo de la Andalucía de pandereta.
Los pueblos del Sur de la Península
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=974
Biblioteca: La saga de las lenguas indoeuropeas 2
¿Los pictos?...pues la relación fácil de siempre:
eran un pueblo que vivía en la montañas, con caracteres pintorescos desde los romanos, y por tanto ya no podían ser indoeuropeos.
Vamos, lo de siempre, los clichés convencionales que siempre terminan colándose en las teorías científicas, y en los esquemas de pensamiento científico.
Biblioteca: La lengua lusitánica
Puede darse un nuevo concepto de migración.
Imagínate tres poblaciones A, B y C que viven en sus respectivos territorios. Imagínate que A son indoeuropeos, llamados así por ser una población endogámica, mientras que B y C de otro tipo endogámico, digamos lo que se considera por ejemplo del tipo vasco. Bueno pues imagínate que por vecindad con A, las elites de B, por amistad, contactos comercios...empiezan a hablar la lengua de A. Al final toda la población de B puede terminar hablando la lengua de A, con que haya empezado un simple contacto...sin que haya habido ningún traslado de población. Esto durante un proceso de miles de años quizás, sin que nadie tenga conciencia del cambio.
Igualmente puede pasar de nuevo entre B y C, de tal manera que al final C también habla la lengua de A y B, por contagio, no por oleadas, ni invasiones, ni nada....
Imagínate que con el paso de los siglos las zonas de A y B se han despoblado, o han sido esta vez sí, invadidas y exterminadas, o muertas por hambre o epidemia toda la población. Al final tenemos que la población de C es la única que habla el indoeuropeo, sin que nunca nadie de la estirpe original de A, haya viajado a C.
Conclusión: no tiene porqué existir ninguna oleada física de gente de una punta a otra, ni invasión. Más bien la lengua ha pasado por encima de las poblaciones, ha viajado por la geografía sin implicar traslado de poblaciones. Y en periodos de tiempo tan amplios que nadie tuvo conciencia de lo que estaba pasando.
Biblioteca: La lengua lusitánica
Es más, no es que sea un nuevo concepto de migración, es que es un concepto de migración de lenguas, en vez de migración de poblaciones.
Biblioteca: la saga de las lenguas indoeuropeas 1
Renfrew está atascado como todos en la idea del movimiento : el indoeuropeo tuvo que llegar de alguna parte, y que se extendiera o toda Europa.
Es la misma idea, a otro nivel más pequeño, del castellano en la península. La obsesión con que el castellano se originó en un momento y un lugar concretos. En este caso en Burgos, y llevado luego al sur. Cuando la realidad es que esos procesos son complejos continuos en espacio y tiempo, y por ejemplo también se habló un romance en Al-Andalus descendiente del latín antes de que llegaran los conquistadores, y que es tan antecedente del castellano actual como el castellano de San Millán de la Cogolla.
El tronco indoeuropeo no tiene porqué tener un origen en una lengua concreta, que surgiera aislada por generación espontánea y luego se extendiera. Se hablarían muchas lenguas emparentadas y otras no emparentadas en Eurasia cuando ni siquiera se parecían al indoeuropeo, y estas poco a poco como un complejo de influencias pudieron ir cristalizando en lenguas parecidas.
No tuvo porqué llegar la lengua concreta ya hecha de ningún sitio. El indoeuropeo no existió. Existe como una lengua imaginaria, que recoge todos los elementos comunes de muchas lenguas, elementos que no tuvieron porqué existir en el pasado. Es una idealización de procesos muy complejos de cambio lingüístico, influencias, cristalización, que los lingüistas idealmente simplifican en una lengua del pasado ideal y monolítica.
Biblioteca: la saga de las lenguas indoeuropeas 1
Por ejemplo, ruso y griego, no tuvieron porqué ser hace 7000 años, lenguas hermanas. Podría ser todo lo contrario. Imaginaos dos lenguas completamente distintas, por cuya influencia mutua, convergieran en muchos aspectos.
Biblioteca: La saga de las lenguas indoeuropeas 2
Quiero plantear una cuestión a ver si un lingüista me la resuelve:
¿Una lengua sin dejar de hablarse puede llegar por evolución e influencias, a ser otra lengua que no se parezca en nada a la original, ni tenga nada reconocible de ella?..suponiendo periodos de miles de años, 10 mil, 30 mil años, etc...
Biblioteca: La saga de las lenguas indoeuropeas 2
Quiero plantear una cuestión a ver si un lingüista me la resuelve:
¿Una lengua sin dejar de hablarse puede llegar por evolución e influencias, a ser otra lengua que no se parezca en nada a la original, ni tenga nada reconocible de ella?..suponiendo periodos de miles de años, 10 mil, 30 mil años, etc...
Biblioteca: Dos versiones legendarias del nacimiento de Bretaña
Das por válido el razonamiento de que cada tradición cultural, cada etnia, cada pueblo etc...tienen una forma, unos temas, unos estilos de narrar propios, y que por tanto pueden transformar la historia a su manera.
Biblioteca: LA FORMACION DE LA LEYENDA
El impacto que produce la lectura completa de este libro no tiene comparación con nada.
http://www.islamyal-andalus.org/nuevo/olague/indice.htm
Biblioteca: LA FORMACION DE LA LEYENDA
Dingo, precisamente yo creo que ha sido siempre al revés. La simpleza ha provenido de las teorías de la pura invasión, de la pura reconquista, de las dos culturas separadas, árabes frente a cristianos.
La teoría de Olagüe lo que hace es precisamente introducir una mayor complejidad en todo el asunto.
Y Olagüe no niega precisamente la invasión de todas todas; si no que hace protagonista de los sucesos a los mismos hispanos, como es lógico. Y en todo caso, donde si hay una constancia total de invasión musulmana (que no árabe), es la invasión de los almorávides y luego almohades.
En todo caso, toda la teoría de Olagüe, se quiera o no, ha influido mucho en cómo se concibe el asunto.
Biblioteca: LA FORMACION DE LA LEYENDA
Tengo que decir que creo que a Solimán casi nunca se le dejan exponer normalmente sus teorías. No lo digo por todos, pero enseguida siempre hay alguien que se dedica a atacarle con argumentos ad hominem que impiden el diálogo.
Todos nosotros, llevemos razón o no, tenemos la libertad de exponer nuestras teorías desde el punto de vista que queramos, pero se puede notar sistemáticamente que cualquier intervención de Solimán es respondida como un ataque contra su persona, o contra su religión.
¿Qué molesta tanto, qué resulta tan incómodo?. No estará el problema en nosotros.
Yo agradezco mucho que haya aquí una visión de temas medievales hecho desde un punto de vista de un musulmán, quien puede entender quizás la cultura islámica mejor que otros por eso mismo.
Pero parece mentira que no se admita el derecho a exponer determinadas ideas, determinadas teorías, porque no son las nuestras.
Biblioteca: LA FORMACION DE LA LEYENDA
Tengo que decir que creo que a Solimán casi nunca se le dejan exponer normalmente sus teorías. No lo digo por todos, pero enseguida siempre hay alguien que se dedica a atacarle con argumentos ad hominem que impiden el diálogo.
Todos nosotros, llevemos razón o no, tenemos la libertad de exponer nuestras teorías desde el punto de vista que queramos, pero se puede notar sistemáticamente que cualquier intervención de Solimán es respondida como un ataque contra su persona, o contra su religión.
¿Qué molesta tanto, qué resulta tan incómodo?. No estará el problema en nosotros.
Yo agradezco mucho que haya aquí una visión de temas medievales hecho desde un punto de vista de un musulmán, quien puede entender quizás la cultura islámica mejor que otros por eso mismo.
Pero parece mentira que no se admita el derecho a exponer determinadas ideas, determinadas teorías, porque no son las nuestras.
Biblioteca: LA FORMACION DE LA LEYENDA
Sucaro
¿Qué se inventa Olagüe? ¿en qué se deja llevar por la fantasía?
Debes aportar argumentos.
Pero como siempre, sospecho que es que no has leído el libro, y por eso desprecias de esa manera lo que no conoces.
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Dingo, sólo una cosa
Que haya un documento en latín del siglo X, no implica que el gallego venga de esa lengua del documento.
Es sólo un testimonio; que sólo indica que en ese momento había gente que usaba esa lengua en sus documentos.
No tenemos el cuadro completo de la realidad lingüistica de ese momento. Tenemos ese documento, pero falta todo.
Precisamente estamos hablando de la distancia que puede haber entre lengua escrita y lengua popular.
Hay 726 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 5 6 ...15 página siguiente