Autor: EBRO28
martes, 25 de diciembre de 2001
Sección: Lenguas
Información publicada por: EBRO28
Mostrado 19.287 veces.


Ir a los comentarios

La lengua lusitánica

En la hispania prerromana se hablaron lenguas indoeuropeas que no pertenecían al grupo celta, aunque tenían rasgos celtas.

Del estudio de la toponimia, y demás testimonios lingüísticos se ve que entre los indoeuropeos que habia en la hispania prerromana, no todos pertenecían al grupo lingüístico celta.
Una de las características del celta es la perdida de la P inicial indoeuropea, que conserva el latin, o el sánscrito y que transforma en f- el germanico:

Sanscrito Latín Germánico, (inglés) Celta
Piscis Fish
Pada Pes, pedis Foot, feet
Pitar Pater Father Athir, ates
Pranas Plenus Full Lan, llawn, leun

En Hispania habia un pueblo denominado pelendón, una ciudad Palantia, (Palencia), palabras como Perkune, y como páramo, que no se explican por el celta.
El término Perkune aparece en la primera linea del bronce de Botorrita, y es tentador relacionarlo con el dios lituano del bosque y del rayo, Perkuna, y el dios eslavo, Perún.
Páramo es una palabra que todavía se utiliza, y cuya primera mención proviene de León, en el s II en un ara votiva: in parami aequore
Esto fue diversamente interpretado en el pasado, bien como la antigua presencia de ligures, de illirios, (hay topónimos comunes o parecidos en España, Sur de Francia, Norte de Italia y la costa adriática de los Balcanes), pero ahora parece más plausible que se deba a la llegada de pueblos indoeuropeos antiguos, anteriores a la diferenciación del grupo lingüístico celta, germano, italo, illirio, etc...Serian pues, pueblos indoeuropeos preceltas. Coromines, el ilustre filólogo catalán autor de libros de etimologías sobre el castellano y catalán, ha acuñado el término soroptalbicos para hablar de estos pueblos preceltas que aportaron elementos lingüísticos a la península.
En el territorio en el que se situan los ligures históricos tenemos el río Porcévera, interpretado como “ que lleva salmones “, (ork en gaélico irlandés).

En la zona en la que los romanos situan a los Lusitanos, y algunos autores clásicos a los cempsios y sefes, se han encontrado unas inscripciones, correspondientes a una lengua indoeuropea no celta, aunque con algún punto en común con el celtíbero:

- Tiene P- inicial indoeuropea, que se ve en Porcom, (puerco, que en gaélico es orc), en el nombre Pintius, y en el etnonimo Praestamarci.
- Presenta la conjunción copulativa –indi, desconocida en lenguas celtas, y contrastando con la celtíbera cue.
- El nominativo plural de los temas en –o, es –oi, en vez de –os, como en celtíbero.
- Las formas prerromanas antecesoras del topónimos Ledesma, (Soria, Logroño y Salamanca), ilustran la divergencia respecto a la lengua celtibérica: en territorio lusitano tenemos Bletisama y en territorio celtíbero Ledaisama

Frente a estas diferencias, hay rasgos que se ven en idiomas célticos como muchos topónimos acabados en -briga, (Conimbriga), antropónimos e incluso teónimos, (trevaruna), que algunos interpretan como resultado de aculturación. Algunos de los rasgos lingüísticos de los celtíberos se contagiarían a los otros pueblos indoeuropeos marginales.
El teónimo trebaruna tiene la raiz treb, casa, que se ve en Contrebia.
Los antropónimos son algo que puede pasar fácilmente de una lengua a otra, aunque había un específicamente lusitano: Amoenus.
El término briga está corresponde al gaélico irlandés bri, con genitivo brig., y significa colina, cerro. Lo vemos en el pueblo bretón de los brigantones. Se atestigua en toda la hispania indoeuropea, (Conimbriga, Arcobriga, Nertobriga), frente a su equivalente en –ili, o ilu de la zona ibérica y vascopirenaica: recordar iliberris que es la antigua ciudad de Elvira en Granada y también la actual Elne del Rosellón

Los lusitanos, si consideramos su lengua independiente del grupo celta y su posición periferica en la península aparentemente son representantes de las primeras formas de indoeuropeo que llegarían a la península y sur de Francia.
De acuerdo con algunos datos, los galaicos hablaban una lengua parecida al lusitano, pero tenemos menos datos referentes al territorio de los galaicos, astures y cántabros.
Claro está que la realidad no sería tan simple y en medio de la zona dominada por lenguas y dialectos preceltas, podría haber enclaves de lengua celta e incluso del grupo ibérico o vasco-pirenaico, pues es sabido la facilidad de movimiento de pueblos que había durante y antes de la conquista romana.
Sea como fuere, el galaicoportugués, lengua latina nacida en el oeste, en tierras de galaicos y lusitanos, presenta rasgos que algunos atribuyen al sustrato celta: como las vocales nasales compartidas con el francés y una ü corta derivada de una u larga en una una zona de Portugal coincidente con la que hay en neerlandés, francés, dialectos galoitálicos y retorrománicos.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 gueton5 08 de nov. 2004

    no comprendo la permanebte obsesión para intentar todo sobre la península iberica como un hecho que procede de fuera,

    viendo tantos monumentos megaliticos ( yo les llamo castellas prehistoricas) en el oeste peninsular, despues de tantos siglos, me resulta dificil creer que gentes venidas de no se donde, pero de area europea , recorrieran en masa tan largo camino , para venir a enseñar a hablar a los de aquí, y ntodo ello con la alta densidad demografica que permitia el clima y la orografia.

  2. #2 dovidena 06 de ene. 2005

    lo último sobre el lusitano y su carácter no celta es el libro de Blanca María Prósper
    "Lenguas y religiones prerromanas del Occidente de la Península Ibérica"
    Salamanca, eds. Universidad, 2002

  3. #3 gueton5 04 de mar. 2005

    muchas gracias dovidema

  4. #4 Irluachair 04 de mar. 2005

    Puede darse un nuevo concepto de migración.

    Imagínate tres poblaciones A, B y C que viven en sus respectivos territorios. Imagínate que A son indoeuropeos, llamados así por ser una población endogámica, mientras que B y C de otro tipo endogámico, digamos lo que se considera por ejemplo del tipo vasco. Bueno pues imagínate que por vecindad con A, las elites de B, por amistad, contactos comercios...empiezan a hablar la lengua de A. Al final toda la población de B puede terminar hablando la lengua de A, con que haya empezado un simple contacto...sin que haya habido ningún traslado de población. Esto durante un proceso de miles de años quizás, sin que nadie tenga conciencia del cambio.

    Igualmente puede pasar de nuevo entre B y C, de tal manera que al final C también habla la lengua de A y B, por contagio, no por oleadas, ni invasiones, ni nada....

    Imagínate que con el paso de los siglos las zonas de A y B se han despoblado, o han sido esta vez sí, invadidas y exterminadas, o muertas por hambre o epidemia toda la población. Al final tenemos que la población de C es la única que habla el indoeuropeo, sin que nunca nadie de la estirpe original de A, haya viajado a C.

    Conclusión: no tiene porqué existir ninguna oleada física de gente de una punta a otra, ni invasión. Más bien la lengua ha pasado por encima de las poblaciones, ha viajado por la geografía sin implicar traslado de poblaciones. Y en periodos de tiempo tan amplios que nadie tuvo conciencia de lo que estaba pasando.



  5. #5 silmarillion 04 de mar. 2005

    Sobre páramo, ignoro por que se lo relaciona con el celta en el artículo, ya que deriva del latin tardío, paramus.

    Covarrubias dice, de par eremo., igual a yermo.
    yermo deriva del griego ἔρημος a través del latín tardío eremus.

    eremus, a, um. desierto.

    Iermo en griego.eremus .i.
    Ierma cosa. desertus .a .um. desolatus .a .um.
    Nebrija, Antonio de. Vocabulario español-latino

    Hallamos "eremo" en la carta de población de Cardona del año 986,

    et quod hodie abet, et quod abere debet, et quod cum Dei adiutorio abitatores eius adquirere potuerint in omnibus locis, sive in Christianis sive in paganis, sive in eremo, quam in cultum, vel in desertis locis, iure quieto teneant et possideant, sicut iam supra diximus, sine aliqua inquietatione, vel funccione, vel redivicione, et sine aliqua dubitatione de nullum ominem sinceriter et securiter in perpetuum. Precepimus, et ordinamus, et statuimus in melius, ut si quis malignus homo aut superbia inflatus, aut scandalum cumulatus, ad aliquem ominem, qui hic venire vellet, vel vivere in loco isto, postquam directos gressos abuerit iter profectus ad veniendum, aliquid malignus homo insurgerit contra eum

  6. #6 silmarillion 04 de mar. 2005

    eremo, eremita, ermitaño

  7. #7 Irluachair 05 de mar. 2005

    Es más, no es que sea un nuevo concepto de migración, es que es un concepto de migración de lenguas, en vez de migración de poblaciones.

  8. #8 jeromor 05 de mar. 2005

    Silmarillion:
    Paramus es uno de los nombres célticos más típicos, por eso se supone que la palabra es de origen celta. En Lugo, p. ej. hay una divinidad Reo Paramaeco (dat.) que se da derivado del hispanocelta *paramo 'planície'. También está la ciudad de Segontia Paramica. Quizás el darlo por palabra latina ¿La Academia? se debe a que la palabra se utilizaba en latín. Por ej. en CIL II 2660: in parami aequore 'en la palanicie del páramo'. Pero la inscripción es de León.

  9. #9 jeromor 05 de mar. 2005

    De *paramus vendrían las palabras páramo y paramera y una abundante toponimia, que se ha rastreado incluso para distinguir la Hispania céltica de la ibérica. Esta toponimia a veces se ha cruzado con otros étimos y también es del mismo origen paramera> palomera.

  10. #10 Sdan 05 de mar. 2005

    Entonces también ermita viene del mismo origen, pues es "Capilla o santuario, generalmente pequeño, situado por lo común en despoblado..." (DRAE)

  11. #11 Sdan 05 de mar. 2005

    Por cierto muy interesante la teoría de Irluachair.

  12. #12 jeromor 05 de mar. 2005

    Yo creo que la teoría del lusitano como lengua no celta, sobre todo por la existencia de p- inicial se ha de abandonar. porque había y están apareciendo en ámbitos hispanoceltas de la Península, palabras y topónimos empezados por p- Lo que pasa es que el hispanocelta tiene la tendencia al paso de p- a b-, la sonorización.
    En cuanto a Bletisama> Letisama> Ledesma, creo que es el mismo sitio.

  13. #13 silmarillion 05 de mar. 2005

    Jeromor:
    Paramaeco?
    æmetta, æmettig, germano *geæmtigian. æ- negación, -metta , tener. vacio, ocioso, deriva empty (vacío, inhabitado), y deriva de una raiz IE med- de donde derivan además, modus, medein, modiolus, moderare. modestus. El sentido primario de æmettig corresponde a vacante.

    Sdan, ermita de eremita, si.

  14. #14 diviciaco 06 de mar. 2005

    Un ejemplo de sonorización es el caso del topónimo asturiano Ledesna en la Sierra del Cuera, etimológicamente relacionado con los 'Ledesma' de la meseta.

    Se supone el siguiente cambio para estos topónimos desdel tema indoeropeo *plet- (ancho llano) *plet-isama >*bletísama> *letísama>ledesma

    Otro ejemplo de sonorización es el relativo al nombre a la capital de los luugones segun Tolomeo: Paelontium y su probable ubicación actual Belonciu.

    Al igual que jeromor sobre la celticidad del lusitano piensan Untermann y Xaverio Ballester y en los textos de Lorrio que circulan por internet la cuestión se deja como mínimo abierta

    En este foro ya se había tratado el tema: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3749&cadena=lusitano


  15. #15 diviciaco 06 de mar. 2005

    Un ejemplo de sonorización es el caso del topónimo asturiano Ledesna en la Sierra del Cuera, etimológicamente relacionado con los 'Ledesma' de la meseta.

    Se supone el siguiente cambio para estos topónimos desdel tema indoeropeo *plet- (ancho llano) *plet-isama >*bletísama> *letísama>ledesma

    Otro ejemplo de sonorización es el relativo al nombre a la capital de los luugones segun Tolomeo: Paelontium y su probable ubicación actual Belonciu.

    Al igual que jeromor sobre la celticidad del lusitano piensan Untermann y Xaverio Ballester y en los textos de Lorrio que circulan por internet la cuestión se deja como mínimo abierta

    En este foro ya se había tratado el tema: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3749&cadena=lusitano


  16. Hay 15 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba