Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
el sauco se plantaba porqué atrae las moscas y no entran mas en la casa...esa es la caracteristica magica mayor!
Otra magia : poned el sauco en agua y hazed una infusion, pues donadla (fria) sobre las plantas que tienen una maladia que haga la hoja negras...desaparecerà
existe no solo en espanol, sino tambien en italiano en el sentido de algo que divide y protege y no permite de ver mas allà.
-una tenda è una cortina
-la "cortina di ferro"
-una cortina fumogena
-una cortina di nebbia
http://www.etimo.it/?term=cortina&find=Cerca
en el DRAE
cortina.
(Del lat. cortīna).
1. f. Tela que por lo común cuelga de puertas y ventanas como adorno o para aislar de la luz y de miradas ajenas.
2. f. Aquello que encubre y oculta algo.
3. f. coloq. En las tabernas, residuo de vino que dejan en las copas o vasos los bebedores.
4. f. Mil. Lienzo de muralla que está entre dos baluartes.
~ americana.
1. f. telón griego.
~ de humo.
1. f. Mar. y Mil. Masa densa de humo, que se produce artificialmente para dificultar la visión.
2. f. Artificio de ocultación.
~ de muelle.
1. f. Muro de sostenimiento a orillas de un río o del mar, sobre todo en los puertos, para facilitar las operaciones de embarque y desembarque.
correr la ~.
1. fr. Descubrir lo oculto y difícil de entender.
2. fr. Pasar en silencio u ocultar algo.
dormir a ~s verdes.
1. fr. coloq. Dormir en el campo.
□ V.
sumiller de cortina
OPS
Sdan...
parece que no sea un frances que lo diga
José Luis Martín Galindo, A síngularíaí dos chafurdóns do Val de Xálima, extracto de "Piedras con raices", 1a monografia de estudios de ARTE (Asociación por la arquitectura rural tradicional de Extremadura), publicado por « El Brocense » (Diputación Provincial de Cáceres), s. d. (2000), pp. 357-399.
quien sabe por qué sea asì...pero te digo que tambien en piamontes se dice "chap" para definir produtos de ceramicas...pero el significado primario de "chap" es "piedra".
Y hay lugares donde la piedra es todavia utilizasa como "vasilhame".
Por ej. en la Suiza italiana y en el norte de Piamonte hay una piedra que se llama "pietra ollare", por qué se hacen todavia ollas.
lautia?
muy extrano...mis vocabularios me dan que hay solo "lautia, -orum" n.pl.= doni ospitali, ospitalità
y el drae:
loza.
(Del lat. lautĭa, ajuar).
1. f. Barro fino, cocido y barnizado, de que están hechos platos, tazas, etc.
2. f. Conjunto de estos objetos destinados al ajuar doméstico.
ande la ~.
1. expr. coloq. p. us. U. para dar a entender el bullicio y algazara que suele haber en alguna reunión cuando la gente está contenta y alegre.
entonce tendria que piensar que un "dono" pasò a ser un "conjunto de objectos" y pues, un "conjunto de pasta"...me parece un poquito complicado!
Pero hay una palabra regional italiana: laveggio, lavezzo (en provenzal, lavez), que significa
servicio de cocina en piedra, derivando del griego "lebes/lebetos"
lauto existe todavia en italiano :-)
significa "SUNTUOSO"...un lauto pranzo, una lauta cena...
http://www.etimo.it/?term=lauto&find=Cerca
y es logico que pueda ser colegado con "lautia"...ya, como italiano-parlante, lo habia piensado...
pero la conexion "loza" y "objeto que se lava" me parece un poquito arriesgada :-)
puede ser...todo puede ser...pero no es la principal foncion de la loza :-)
a favor de a teoria de dona Alicia hay el hecho que el adjetivo "lauto" se emplea, ahora especialmente en relacion a una "mensa", un "convito"
si fuese asì, tb el italiano "laveggio" podria derivar de "lautitiu(m)"
pero, como san tomas profesional, tengo todavia dudas :-)
especialmente por qué, ahora, encontrar una mujer al fregadero es mas dificil que hacer sexo con ella
Por cierto la dispersion de la tecnologia es una dispersion de tipo "cultural" y no solo en conexion a lo que un teritorio ponga a disposicion del albanil como material natural.
Hay lugares con piedras que serian utiles, pero que no se utilizan en tejados, por qué la cultura local no lo admite.
Si la tecnologia fuese de origen celtico, se expliqueria la geografia de la dispersion de la "losa": de Lusitania a Turquia Europea...
creo que si celta podria ser la tenologia que emplea madera y losas para tejados, no sea celta la otra tecnologia que emplea solo piedras para hacer "tholos", donde las piedras se sustenen autonomamente, sin madera soto
"Había un tunel que te llevaba al otro lado de la traverssette (Italia) en 5 minutos, pero fue construído hace apenas dos siglos y hace menos de medio que se construyó realmente para que pasaran humanos".
En verdad ese tunnel (que se llama "buco di Viso", en italiano; "pertuis du Viso" en fransés y "p'rtuz d'l Vizu", en piamontes) es del siglo XV.
Fue construido para establecir conexiones comerciales permanentes entre la Francia y el Marquizado de Saluzzo, por qué el Marques habia dado su fidelidad al Rey, y no mas al Emperador (como habria sido natural).
P.D. : no es "Lossetta", ni "Traverssette", sino "Losetta" y "Traversette", con una "s" sola.
Losetta significa piedra pequena (losita) y se prononcia con la z francésa de Lozette, non con la s dulce de Espana.
Traversette al contrario, se prononcia con s dulce.
Hannon dice:
"Por último, una pregunta. Llegastéis al Po, por lo que es de suponer que atravesasteis el Tesino y el Trebia. Mi pregunta es: ¿Cómo iba el Tesino de agua?, ¿Se podía vadear a pie facilmente?"
Amigo, el Tesino, en italiano "Ticino" es al confin con la region Lombardia, a 100 y pico chilometros en linea de aire del monte Viso...
El Trebia està completamente de otra parte, todavia mas lejano...
...Y para vadear el Tesino a pie o eres Jesus Cristo o tienes que esperar un ano de seco total. En invierno no se vadea facilmente...es mas grande del Po antes que unirse con el mismo rio.
Exegesis ha llegado a la fuente del Po, donde el rio no es todavia un verdadero rio.
entonces, con kayak creo que seria navegable de una docena de kms de la fuente, si no desapareciese en la tierra, apareciendo muchos kms despues (ya lo dice Plinio: condens sese cuniculum et in forovibiensium agro itinerum exordiens)
con barcos a fundo llano de una veintena de kms (desde Villafranca)
por cierto se dice normalmente que se navega desde Turin (60 kms)
La portata del Ticino varia da un minimo di circa 30 m3/s nei periodi di magra
ad un massimo di oltre 900 m3/s nelle stagioni primaverili e autunnali.
http://www.melegnano.net/idronom01f.htm
este sitio dice todavia mas:
http://www.fausernet.novara.it/~ticino/parc3.htm
Date cuenta que del Tesino se toma ahora mucha agua, que va en canales artificiales (que se llaman "canali"/"navigli"/"rogge"...a segunda de la foncion y del tamano...sea en Piamonte, que en el lado de Lombardia), construidos, en parte en el siglo XV, y en otra parte en el siglo XIX...
La portata del Ticino varia da un minimo di circa 30 m3/s nei periodi di magra
ad un massimo di oltre 900 m3/s nelle stagioni primaverili e autunnali.
http://www.melegnano.net/idronom01f.htm
este sitio dice todavia mas:
http://www.fausernet.novara.it/~ticino/parc3.htm
Date cuenta que del Tesino se toma ahora mucha agua, que va en canales artificiales (que se llaman "canali"/"navigli"/"rogge"...a segunda de la foncion y del tamano...sea en Piamonte, que en el lado de Lombardia), construidos, en parte en el siglo XV, y en otra parte en el siglo XIX...
lo que no comprendieron muchos es que los dialectos no son "dialectos de una lengua neolatina", sino "dialectos del latin, que evoluccionaron autonomamente".
Cada lengua neolatina es "lengua" solo en cuanto "oficial".
Ser oficial, comporta que se inventen terminos tecnicos en todas las ramas de las ciencias.
Sole no estoy de acuerdo con Ud..
pero en celtiberia la discusion sobre el tema es presente en muchas paginas y puede Ud encontrar todo lo que desea.
Que busque "indoeuropeo" en el buscador.
La teorias de la Gimbutas han sido confutadas por las majores autoridades academicas de Europa...hay montones de libros tb en Espana que pueden ser utiles a comprender lo que digo.
P.D. yo no me rio de la muerte de la Gimbutas..me rio de como Julianus presente a su vida.
Mi hermana me ha mandado algunas cartas postales de Corsica y se veen muchas casas con tejados de losas pequenitas, como aquellas ligures.
No sabia que habia losas tb en Corsica.
sobre la variacion linguistica continua, no estoy de acuerdo con tigo por cuanto se refiera a la afirmacion:
"(...) podias caminar desde la península escandinava hasta el sur de la península itálica y cada comarca se podía entender con la de al lado y según se iban alejando cada vez iba a ser mas dificil de entenderse".
la verdad era que podias caminar desde la sicilia al portugal y cada comarca se podía entender con la de al lado y según se iban alejando cada vez iba a ser mas dificil de entenderse
porqué eso era posible solo en el ambito neolatino
idem valìa en el ambito germanico y en el eslavo
pero entre neolatinos y germanicos y eslavos no habia posibilidad de intercomprension si no aprendendo directamente la legua del otro.
Antes tengo que ver, pero no hay lugar mejor que Roma misma para ver murallas, tb con portas.
Te aconsejo tb Ostia, que es a 40 km de Roma y era su puerto antiguo.
Todos los pueblos del interior de su region son interesantes.
arkeofuturista...si hablas de intercomprension entre diferentes maneras de hablar el neolatino, estamos de acuerdo.
yo te digo como hacian los que hablaban un dialecto neolatino con los que hablaban uno germanico?
una de las dos personas ententaba de hacerse comprender en la habla del otro. stop
idem entre neolatinos y eslavos. en general los eslavos hablaban tb una forma de venecian, una especie de lingua franca comercial que se llamaba "venexian da mar".
por cierto tb yo, que vivo en el valle del Po, si hablase en "patois" con una persona del Queyras nos comprenderemos...pero ahora los franceses no hablan casi mas el patois.
arkeofuturista queridisimo...
es verdad que el "françois" (no el français actual), como se decia el "old french" en su propio termino, era una lengua fuertemente influenzada por las lenguas germanicas (y no solo por aquella originaria de los Norsemen; sobretodo aquella de los Francos)...pero decir que era una lengua a mitad es errado.
La mayoria de las palabras era de origen latina...la pronunciacion diferia del latin.
Si pasase la teoria de la lengua "a mitad entre neo-latin y germano", los germanos habrian debido entendir al françois...y no fue nunca asì.
El tejon nosotros, en piamontes, lo llamamos "tasun" y, mira mira, los viejos hacian diferencia entre un tasun can, que habria sido grande como un perro y un tasun crin que habria sido grande como un cerdo (kurinos es cerdo tb en un dialecto griego).
En realidad es un animal solo: en italiano se dice "tasso".
Pero no tiene nada que ver con el jabalì, que es un verdadero puerco salvaje.
Yo no creo que estas estatuas de oso y jabalì fuesen armas...las figuras de las armas no se reproducian en aquella manera, fuera del escudo, en la edad media.
Seria muy extrano...
por cierto el jabalì fue un animal que ya los celtas ponian en las ensenas de batalla y los romanos lo adoptaron para muchas legiones
el jabalì era tb el animal totemico de la ciudad de Mediolanum (Milan) en Italia, que naciò como ciudad celta.
el jabalì se ve tb en las faleras de Ittenheim (ahhora en el museo de Strasburgo) y es un motivo de origen sasanide
http://www.musees-strasbourg.org/musee_archeo/chrono/mero/index.htm
"Como curiosidad, las islas del Canal de la Mancha de habla Normanda pero posesión británica, fueron invadidas por el ejército alemán en 1940, y ni los soldados ni su intérprete francés de la colaboración, eran capaces de entenderse con los paisanos del lugar, que hablaban el anglo-normando (Jersey Norman). Curioso porque el francés estándard viene del dialecto de Isla de Francia, que era también de la familia de langue d'oïl".
en mi modestisima opinion no se hace comprender quien no desee...yo se quiero no me hago comprender de un tio de mi misma region.
tu crees que deseesen hacerse comprender de enemigos??
Y pues los habitantes de Jersey hablaban ingles...los interpretes habrian debido ser ingles-parlantes...
"Como curiosidad, las islas del Canal de la Mancha de habla Normanda pero posesión británica, fueron invadidas por el ejército alemán en 1940, y ni los soldados ni su intérprete francés de la colaboración, eran capaces de entenderse con los paisanos del lugar, que hablaban el anglo-normando (Jersey Norman). Curioso porque el francés estándard viene del dialecto de Isla de Francia, que era también de la familia de langue d'oïl".
en mi modestisima opinion no se hace comprender quien no desee...yo se quiero no me hago comprender de un tio de mi misma region.
tu crees que deseesen hacerse comprender de enemigos??
Y pues los habitantes de Jersey hablaban ingles...los interpretes habrian debido ser ingles-parlantes...
Biblioteca: ETNOBOTANICA: El Saúco (Sambucus nigra L.)
el sauco se plantaba porqué atrae las moscas y no entran mas en la casa...esa es la caracteristica magica mayor!
Otra magia : poned el sauco en agua y hazed una infusion, pues donadla (fria) sobre las plantas que tienen una maladia que haga la hoja negras...desaparecerà
Biblioteca: ETNOBOTANICA: El Saúco (Sambucus nigra L.)
yo hablaba en sentido ironico...
Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida
Hay otras teorias tambien sobre las columnas de Hercules...que no fuesen originariamente entre Espana y Marroco, sino entre Tunisia y Sicilia.
Y que Atlantida fuese la Cerdena...
Yo no sé...todavia no vivia...:-)
http://www.repubblica.it/online/cultura_scienze/colonne/presentazione/presentazione.html
Biblioteca: LA SVASTICA O LAUBURU (II)
http://www.etimo.it/?term=labaro&find=Cerca
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
cortina es una palabra latina.
existe no solo en espanol, sino tambien en italiano en el sentido de algo que divide y protege y no permite de ver mas allà.
-una tenda è una cortina
-la "cortina di ferro"
-una cortina fumogena
-una cortina di nebbia
http://www.etimo.it/?term=cortina&find=Cerca
en el DRAE
cortina.
(Del lat. cortīna).
1. f. Tela que por lo común cuelga de puertas y ventanas como adorno o para aislar de la luz y de miradas ajenas.
2. f. Aquello que encubre y oculta algo.
3. f. coloq. En las tabernas, residuo de vino que dejan en las copas o vasos los bebedores.
4. f. Mil. Lienzo de muralla que está entre dos baluartes.
~ americana.
1. f. telón griego.
~ de humo.
1. f. Mar. y Mil. Masa densa de humo, que se produce artificialmente para dificultar la visión.
2. f. Artificio de ocultación.
~ de muelle.
1. f. Muro de sostenimiento a orillas de un río o del mar, sobre todo en los puertos, para facilitar las operaciones de embarque y desembarque.
correr la ~.
1. fr. Descubrir lo oculto y difícil de entender.
2. fr. Pasar en silencio u ocultar algo.
dormir a ~s verdes.
1. fr. coloq. Dormir en el campo.
□ V.
sumiller de cortina
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
he visto chozos y me parecen solo casitas pastorales... abrigos...
es imposible una datacion!
hay cosas asì en la Francia meridional y la Italia meridional.
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
en mi tierra, se hacian como estos
http://www.saxoferreo.com/revista/revista3/chozos.htm
pero son cien anos que no se construyen mas
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
Ah...no habia dicho que en piamontes, los chozos los llamamos "b'nne"...hay toponimos "Benne" y "Bene"
para los chhozos de extremadura (chafurdons) me parece interesante este link
http://pierreseche.chez.tiscali.fr/recension_16.htm
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
Para Francia
http://pierreseche.chez.tiscali.fr/index.html
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
http://www.pierreseche.com/nouvelles_du_monde_2005_2.htm
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
elenco de sitios interesantes, tambien en espanol
http://www.pierreseche.net/sitint.htm
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
un sitio web de Apulia (italia del sur)
http://www.salveweb.it/pajare.htm
Biblioteca: Arrugia
arroil en basco es un prestamo...en mi personal opinion.
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
OPS
Sdan...
parece que no sea un frances que lo diga
José Luis Martín Galindo, A síngularíaí dos chafurdóns do Val de Xálima, extracto de "Piedras con raices", 1a monografia de estudios de ARTE (Asociación por la arquitectura rural tradicional de Extremadura), publicado por « El Brocense » (Diputación Provincial de Cáceres), s. d. (2000), pp. 357-399.
creo que sea una forma local
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
Bueno lusitano...
quien sabe por qué sea asì...pero te digo que tambien en piamontes se dice "chap" para definir produtos de ceramicas...pero el significado primario de "chap" es "piedra".
Y hay lugares donde la piedra es todavia utilizasa como "vasilhame".
Por ej. en la Suiza italiana y en el norte de Piamonte hay una piedra que se llama "pietra ollare", por qué se hacen todavia ollas.
http://www.eurotrias.it/tulikivi/oggettistica/oggetti.html
http://www.toninelli.it/Doc/argomenti/pentole/Pentole5.html
ciao
Biblioteca: -------------------------------
el griego charax se explica con "objeto que tiene una punta/palo"
http://www.laparola.net/vocab/parole.php?parola=c%A3rax
charax significa tambien "ciudad defendida con palos" (un muro de palos)
palizzata in italiano
http://www.swan.ac.uk/classics/staff/ter/grst/People/Isidore%20Charax.htm
characulus en latin vugar es "cola de animal" y por extension "penis"
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
lautia?
muy extrano...mis vocabularios me dan que hay solo "lautia, -orum" n.pl.= doni ospitali, ospitalità
y el drae:
loza.
(Del lat. lautĭa, ajuar).
1. f. Barro fino, cocido y barnizado, de que están hechos platos, tazas, etc.
2. f. Conjunto de estos objetos destinados al ajuar doméstico.
ande la ~.
1. expr. coloq. p. us. U. para dar a entender el bullicio y algazara que suele haber en alguna reunión cuando la gente está contenta y alegre.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
ajuar.
(Del ár. hisp. aššiwár o aššuwár, y este del ár. clás. šawār o šiwār).
1. m. Conjunto de muebles, enseres y ropas de uso común en la casa.
2. m. Conjunto de muebles, alhajas y ropas que aporta la mujer al matrimonio.
3. m. Canastilla, especialmente la que encierra el equipo de los niños recién nacidos.
4. m. Hacienda, bienes, conjunto de objetos propios de una persona. U. t. en sent. fig.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
entonce tendria que piensar que un "dono" pasò a ser un "conjunto de objectos" y pues, un "conjunto de pasta"...me parece un poquito complicado!
Pero hay una palabra regional italiana: laveggio, lavezzo (en provenzal, lavez), que significa
servicio de cocina en piedra, derivando del griego "lebes/lebetos"
http://www.etimo.it/?term=laveggio&find=Cerca
quindi, la mia proposta è la seguente:
lebeta/leuta/lauta/lauza/louça
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
lauto existe todavia en italiano :-)
significa "SUNTUOSO"...un lauto pranzo, una lauta cena...
http://www.etimo.it/?term=lauto&find=Cerca
y es logico que pueda ser colegado con "lautia"...ya, como italiano-parlante, lo habia piensado...
pero la conexion "loza" y "objeto que se lava" me parece un poquito arriesgada :-)
puede ser...todo puede ser...pero no es la principal foncion de la loza :-)
a favor de a teoria de dona Alicia hay el hecho que el adjetivo "lauto" se emplea, ahora especialmente en relacion a una "mensa", un "convito"
si fuese asì, tb el italiano "laveggio" podria derivar de "lautitiu(m)"
pero, como san tomas profesional, tengo todavia dudas :-)
especialmente por qué, ahora, encontrar una mujer al fregadero es mas dificil que hacer sexo con ella
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
alicia...era broma!
Biblioteca: Ruta Alpina de Aníbal Barca
estabas a dos pasos de mi casa: podias avertir :-)
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
Por cierto la dispersion de la tecnologia es una dispersion de tipo "cultural" y no solo en conexion a lo que un teritorio ponga a disposicion del albanil como material natural.
Hay lugares con piedras que serian utiles, pero que no se utilizan en tejados, por qué la cultura local no lo admite.
Si la tecnologia fuese de origen celtico, se expliqueria la geografia de la dispersion de la "losa": de Lusitania a Turquia Europea...
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
Anado una cosa a lo que yo abia dicho antes
Hoy, a las 01:33
creo que si celta podria ser la tenologia que emplea madera y losas para tejados, no sea celta la otra tecnologia que emplea solo piedras para hacer "tholos", donde las piedras se sustenen autonomamente, sin madera soto
Biblioteca: Ruta Alpina de Aníbal Barca
Exegesis...escribes:
"Había un tunel que te llevaba al otro lado de la traverssette (Italia) en 5 minutos, pero fue construído hace apenas dos siglos y hace menos de medio que se construyó realmente para que pasaran humanos".
En verdad ese tunnel (que se llama "buco di Viso", en italiano; "pertuis du Viso" en fransés y "p'rtuz d'l Vizu", en piamontes) es del siglo XV.
Fue construido para establecir conexiones comerciales permanentes entre la Francia y el Marquizado de Saluzzo, por qué el Marques habia dado su fidelidad al Rey, y no mas al Emperador (como habria sido natural).
http://www.lapiazza.org/bucoviso.htm
http://www.parcodelpocn.it/categoria.asp?area=Visitare%20il%20Parco&cat=Mappa%20del%20territorio&urll=itinerari.htm&id=363
P.D. : no es "Lossetta", ni "Traverssette", sino "Losetta" y "Traversette", con una "s" sola.
Losetta significa piedra pequena (losita) y se prononcia con la z francésa de Lozette, non con la s dulce de Espana.
Traversette al contrario, se prononcia con s dulce.
Hannon dice:
"Por último, una pregunta. Llegastéis al Po, por lo que es de suponer que atravesasteis el Tesino y el Trebia. Mi pregunta es: ¿Cómo iba el Tesino de agua?, ¿Se podía vadear a pie facilmente?"
Amigo, el Tesino, en italiano "Ticino" es al confin con la region Lombardia, a 100 y pico chilometros en linea de aire del monte Viso...
El Trebia està completamente de otra parte, todavia mas lejano...
...Y para vadear el Tesino a pie o eres Jesus Cristo o tienes que esperar un ano de seco total. En invierno no se vadea facilmente...es mas grande del Po antes que unirse con el mismo rio.
Exegesis ha llegado a la fuente del Po, donde el rio no es todavia un verdadero rio.
Ciao
Biblioteca: Ruta Alpina de Aníbal Barca
Depende lo que entiendas por navegable...
con kayak??
con barcos a fundo llano???
entonces, con kayak creo que seria navegable de una docena de kms de la fuente, si no desapareciese en la tierra, apareciendo muchos kms despues (ya lo dice Plinio: condens sese cuniculum et in forovibiensium agro itinerum exordiens)
con barcos a fundo llano de una veintena de kms (desde Villafranca)
por cierto se dice normalmente que se navega desde Turin (60 kms)
Biblioteca: -------------------------------
no diria que en griego no tenga nada que ver...palo y penis me parecen muy parecidos como significado.
tambien "cola" y penis...
en aleman la traduccion es "cola"
y en italiano "rude" se dice "coda", que es "cola"
el concepto, mas que de dureza es en conexion con "punta"
Biblioteca: -------------------------------
lo que decia yo era que el caracter primario parece ser "puntudo" ...
logico que una cosa asì pueda ser "dura", pero es su caracter secundario
Biblioteca: -------------------------------
*characulus es una reconstruccion...pero existe "characias", en italiano "canna robusta, sostegno"
y existe "characatus"="fornito di sostegni"
-ulus es simplemente diminutivo...no veo muchos problemas.
Biblioteca: -------------------------------
mi dispiace molto ainé...
existe tambien characius= "erba palustre", caracterizada por su cana
entonce el diminutivo "caraciulus" (pronuncia carachulus) puede ser mas interesante que characulus
significado "pequena cana"
Biblioteca: Ruta Alpina de Aníbal Barca
ah si..en Francia hay muchos rios navegables...el lago de Embrun no es un verdadero lago sino un emblase artificial...yo fui allà la semana pasada
Biblioteca: Ruta Alpina de Aníbal Barca
Gracias de la paciencia...
http://66.249.93.104/search?q=cache:yPr1PePtx50J:www.centrometeolombardo.com/foto/Siccit%C3%A0/Ticino/ticinoconfronto.htm+portata+del+Ticino&hl=it&client=opera
La portata del Ticino varia da un minimo di circa 30 m3/s nei periodi di magra
ad un massimo di oltre 900 m3/s nelle stagioni primaverili e autunnali.
http://www.melegnano.net/idronom01f.htm
este sitio dice todavia mas:
http://www.fausernet.novara.it/~ticino/parc3.htm
Date cuenta que del Tesino se toma ahora mucha agua, que va en canales artificiales (que se llaman "canali"/"navigli"/"rogge"...a segunda de la foncion y del tamano...sea en Piamonte, que en el lado de Lombardia), construidos, en parte en el siglo XV, y en otra parte en el siglo XIX...
Y pues hay trece embalses...
NO FUE ASì AL TIEMPO DE ANIBAL ;-)
http://xoomer.virgilio.it/psibe/vizzola_ticino/ticino.htm
http://xoomer.virgilio.it/psibe/vizzola_ticino/impianti.htm
CREEME ..SIN PUENTE, EN INVIERNO TE QUEDAS DE LA PARTE QUE ERES...todavia hoy!
A MENOS DE UNA SITUACION EXCEPCIONAL (pero, en italiano se dice: "l'eccezione fa la regola")
http://it.encarta.msn.com/media_221632314/Confluenza_del_Ticino_nel_Po.html
Biblioteca: Ruta Alpina de Aníbal Barca
Gracias de la paciencia...
http://66.249.93.104/search?q=cache:yPr1PePtx50J:www.centrometeolombardo.com/foto/Siccit%C3%A0/Ticino/ticinoconfronto.htm+portata+del+Ticino&hl=it&client=opera
La portata del Ticino varia da un minimo di circa 30 m3/s nei periodi di magra
ad un massimo di oltre 900 m3/s nelle stagioni primaverili e autunnali.
http://www.melegnano.net/idronom01f.htm
este sitio dice todavia mas:
http://www.fausernet.novara.it/~ticino/parc3.htm
Date cuenta que del Tesino se toma ahora mucha agua, que va en canales artificiales (que se llaman "canali"/"navigli"/"rogge"...a segunda de la foncion y del tamano...sea en Piamonte, que en el lado de Lombardia), construidos, en parte en el siglo XV, y en otra parte en el siglo XIX...
Y pues hay trece embalses...
NO FUE ASì AL TIEMPO DE ANIBAL ;-)
http://xoomer.virgilio.it/psibe/vizzola_ticino/ticino.htm
http://xoomer.virgilio.it/psibe/vizzola_ticino/impianti.htm
CREEME ..SIN PUENTE, EN INVIERNO TE QUEDAS DE LA PARTE QUE ERES...todavia hoy!
A MENOS DE UNA SITUACION EXCEPCIONAL (pero, en italiano se dice: "l'eccezione fa la regola")
http://it.encarta.msn.com/media_221632314/Confluenza_del_Ticino_nel_Po.html
Biblioteca: Cocos o asustaniños del folclore ibérico
mira, mira: la Tarasca o Tarasco existe tb en Occitania y es una sierpente fantastica.
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
Tienes razon Diodoro...
lo que no comprendieron muchos es que los dialectos no son "dialectos de una lengua neolatina", sino "dialectos del latin, que evoluccionaron autonomamente".
Cada lengua neolatina es "lengua" solo en cuanto "oficial".
Ser oficial, comporta que se inventen terminos tecnicos en todas las ramas de las ciencias.
Biblioteca: MARIJA GIMBUTAS, LA EUROPA PRE-INDOEUROPEA Y EL ANDROCENTRISMO.
Sole no estoy de acuerdo con Ud..
pero en celtiberia la discusion sobre el tema es presente en muchas paginas y puede Ud encontrar todo lo que desea.
Que busque "indoeuropeo" en el buscador.
La teorias de la Gimbutas han sido confutadas por las majores autoridades academicas de Europa...hay montones de libros tb en Espana que pueden ser utiles a comprender lo que digo.
P.D. yo no me rio de la muerte de la Gimbutas..me rio de como Julianus presente a su vida.
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
Gracias Ainé.
Mi hermana me ha mandado algunas cartas postales de Corsica y se veen muchas casas con tejados de losas pequenitas, como aquellas ligures.
No sabia que habia losas tb en Corsica.
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
Bastia
Vue de haut, la ville décline ses toits d’ardoises, au schiste gris bleuté, et semble aller, de terrasses en terrasses, jouer avec la mer.
Una aldea de Corsica con tejados de piedra:
http://cristianellu.chez.tiscali.fr/OLETTA.htm
Biblioteca: Cocos o asustaniños del folclore ibérico
Tarasque es la francesizacion del nombre occitano, que en grafia normalizada se escribe Tarasca y se lee Tarasco
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
sobre la variacion linguistica continua, no estoy de acuerdo con tigo por cuanto se refiera a la afirmacion:
"(...) podias caminar desde la península escandinava hasta el sur de la península itálica y cada comarca se podía entender con la de al lado y según se iban alejando cada vez iba a ser mas dificil de entenderse".
la verdad era que podias caminar desde la sicilia al portugal y cada comarca se podía entender con la de al lado y según se iban alejando cada vez iba a ser mas dificil de entenderse
porqué eso era posible solo en el ambito neolatino
idem valìa en el ambito germanico y en el eslavo
pero entre neolatinos y germanicos y eslavos no habia posibilidad de intercomprension si no aprendendo directamente la legua del otro.
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
Antes tengo que ver, pero no hay lugar mejor que Roma misma para ver murallas, tb con portas.
Te aconsejo tb Ostia, que es a 40 km de Roma y era su puerto antiguo.
Todos los pueblos del interior de su region son interesantes.
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
arkeofuturista...si hablas de intercomprension entre diferentes maneras de hablar el neolatino, estamos de acuerdo.
yo te digo como hacian los que hablaban un dialecto neolatino con los que hablaban uno germanico?
una de las dos personas ententaba de hacerse comprender en la habla del otro. stop
idem entre neolatinos y eslavos. en general los eslavos hablaban tb una forma de venecian, una especie de lingua franca comercial que se llamaba "venexian da mar".
por cierto tb yo, que vivo en el valle del Po, si hablase en "patois" con una persona del Queyras nos comprenderemos...pero ahora los franceses no hablan casi mas el patois.
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
arkeofuturista queridisimo...
es verdad que el "françois" (no el français actual), como se decia el "old french" en su propio termino, era una lengua fuertemente influenzada por las lenguas germanicas (y no solo por aquella originaria de los Norsemen; sobretodo aquella de los Francos)...pero decir que era una lengua a mitad es errado.
La mayoria de las palabras era de origen latina...la pronunciacion diferia del latin.
Si pasase la teoria de la lengua "a mitad entre neo-latin y germano", los germanos habrian debido entendir al françois...y no fue nunca asì.
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
buscad "edicto de Villers-Cotterets" en google..asì comprendereis mejor la situacion francesa
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Segura que armas de Hernan fuesen a la origen "oso y jabalì" ?
entonce cuando cambiaron...porqué no son las de la familia actual que yo conozco personalmente...
http://genealogia.netopia.pt/familias/fam_show.php?id=69
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
El tejon nosotros, en piamontes, lo llamamos "tasun" y, mira mira, los viejos hacian diferencia entre un tasun can, que habria sido grande como un perro y un tasun crin que habria sido grande como un cerdo (kurinos es cerdo tb en un dialecto griego).
En realidad es un animal solo: en italiano se dice "tasso".
Pero no tiene nada que ver con el jabalì, que es un verdadero puerco salvaje.
Yo no creo que estas estatuas de oso y jabalì fuesen armas...las figuras de las armas no se reproducian en aquella manera, fuera del escudo, en la edad media.
Seria muy extrano...
por cierto el jabalì fue un animal que ya los celtas ponian en las ensenas de batalla y los romanos lo adoptaron para muchas legiones
el jabalì era tb el animal totemico de la ciudad de Mediolanum (Milan) en Italia, que naciò como ciudad celta.
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
http://www.archeologico.org/frag_8-1.htm
el jabalì se ve tb en las faleras de Ittenheim (ahhora en el museo de Strasburgo) y es un motivo de origen sasanide
http://www.musees-strasbourg.org/musee_archeo/chrono/mero/index.htm
http://192.167.112.135/NewPages/TESTIAM/AM2001/AM_2001_01.pdf
el jabalì se ve tb en una moneda de Traiano
..y fue el simbulo del gobernador de la Sicilia "Verre"
http://www.archeogate.it/print/photo.php?src=5_article_81_11.jpg
imagen de un plomo mercantil
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
la foto
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1995
se refiere a una arma doble (del marido y de su mujer, acoplada)
la posicion del animal parece aquella de un oso...pero tenemos que tener mucha fantasia :-)
Biblioteca: Gaita-de-fole
concordo...
y ya hablamos de la gaita y sus variantes muchas veces
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
Arkeo dice:
"Como curiosidad, las islas del Canal de la Mancha de habla Normanda pero posesión británica, fueron invadidas por el ejército alemán en 1940, y ni los soldados ni su intérprete francés de la colaboración, eran capaces de entenderse con los paisanos del lugar, que hablaban el anglo-normando (Jersey Norman). Curioso porque el francés estándard viene del dialecto de Isla de Francia, que era también de la familia de langue d'oïl".
en mi modestisima opinion no se hace comprender quien no desee...yo se quiero no me hago comprender de un tio de mi misma region.
tu crees que deseesen hacerse comprender de enemigos??
Y pues los habitantes de Jersey hablaban ingles...los interpretes habrian debido ser ingles-parlantes...
a mi me suena muy extrano.
http://www.societe-jersiaise.org/geraint/jerriais.html
amigo...moi je le comprends...et je suis italien...:-)
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
Arkeo dice:
"Como curiosidad, las islas del Canal de la Mancha de habla Normanda pero posesión británica, fueron invadidas por el ejército alemán en 1940, y ni los soldados ni su intérprete francés de la colaboración, eran capaces de entenderse con los paisanos del lugar, que hablaban el anglo-normando (Jersey Norman). Curioso porque el francés estándard viene del dialecto de Isla de Francia, que era también de la familia de langue d'oïl".
en mi modestisima opinion no se hace comprender quien no desee...yo se quiero no me hago comprender de un tio de mi misma region.
tu crees que deseesen hacerse comprender de enemigos??
Y pues los habitantes de Jersey hablaban ingles...los interpretes habrian debido ser ingles-parlantes...
a mi me suena muy extrano.
http://www.societe-jersiaise.org/geraint/jerriais.html
amigo...moi je le comprend...et je suis italien...:-)
Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
ah...
no hay mas los curas de otra vez!
ellos si que eran cientificos serios...
te beso la mano
Hay 1.986 comentarios.
página anterior 1 ... 20 21 22 23 24 ...40 página siguiente