Resultados para “Usuario: giorgiodieffe"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #951 giorgiodieffe 26 de mayo de 2005

    Biblioteca: De Lares y Julianes

    extranjeros para nosotros italianos, naturalmente

  2. #952 giorgiodieffe 26 de mayo de 2005

    Biblioteca: De Lares y Julianes

    queria decir "Londres en lugar que London" :-)

  3. #953 giorgiodieffe 26 de mayo de 2005

    Biblioteca: LAS DOS CARAS DE COLON

    Si, si...naturalmente. He visto.
    Queria solo decir que los etruscos tambien tomaron de la misma arte griega...todos estos pueblos estaban en colegamento comercial. Y se sabe que los etruscos visitaron a Iberia

  4. #954 giorgiodieffe 26 de mayo de 2005

    Biblioteca: MAIZ. El misterio de una graminea.

    He leido una otra vez Braudel y dice que puede ser que este maiz sin mazorca sobreviviò hasta al momento que las cabras europeas no los destrugieron.

    La afirmacion no significa que no existiera el maiz con mazorca...existia de milliares de anos, seleccionado por los hombres...

    la hojas que sierran los granos impeden a los mismo de caerse en tierra y de generar autonomamente, sin intervencion humana

    el maiz con mazorca es "hombre-dependiente" jajajaja

  5. #955 giorgiodieffe 26 de mayo de 2005

    Biblioteca: Diluvio universal ¿mentira o realidad? (modificado)

    silmarillion

    aguardiente es mejor del vino :-)

  6. #956 giorgiodieffe 26 de mayo de 2005

    Biblioteca: Diluvio universal ¿mentira o realidad? (modificado)

    Una tarde u otra nos aborrachamos acà en la red

  7. #957 giorgiodieffe 03 de jun. 2005

    Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA

    esta no me parece una tregua, sino una guerra :-)

    ningun acà es obligado a nada...
    y el combate intelectual no hace mal a ningun

    importante es que se lean ideas inteligentes ...y en el mar de Celtiberia hay muchas...si una cosa no os interesa...cerrad!

  8. #958 giorgiodieffe 03 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    ejemplos de tejado de losas en el norte de Piamonte
    http://www.equipetrivellato.it/tetti-pietra.html

    un tejado de losas a 4 kms de mi casa
    (Piamonte central)
    http://www.viglianco.it/images/lose_da_tetto.jpg

    las losas en la Saboya
    http://savoie-maurienne.latitude-gallimard.com/it/02_3.html

  9. #959 giorgiodieffe 03 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    losa.
    (Del celtolat. lausia, losa, voz de or. hisp.).
    1. f. Piedra llana y de poco grueso, casi siempre labrada, que sirve para solar y otros usos.
    2. f. Trampa formada con losas pequeñas, para cazar aves o ratones.
    3. f. Sepulcro de cadáver.
    echar, o poner, alguien una ~ encima.
    1. frs. Asegurar con la mayor firmeza que guardará en secreto la noticia que se le ha confiado.



    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

  10. #960 giorgiodieffe 03 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    pizarra.
    (De or. inc.).
    1. f. Roca homogénea, de grano muy fino, comúnmente de color negro azulado, opaca, tenaz, y que se divide con facilidad en hojas planas y delgadas. Procede de una arcilla metamorfoseada por las acciones telúricas.
    2. f. Trozo de esta roca, cortado y preparado para tejar y solar.
    3. f. Trozo de pizarra pulimentado, de forma rectangular, usado para escribir o dibujar en él con pizarrín, yeso o lápiz blanco.
    4. f. encerado (ǁ para escribir o dibujar en él).
    5. f. Placa de plástico blanco usada para escribir o dibujar en ella con un tipo especial de rotuladores cuya tinta se borra con facilidad.
    6. f. Cuba. salpicadero (ǁ del automóvil).



    Real Academia Española © Todos los derechos reservados


    Si esto es lo que significa, es equivalente al frances "ardoise" y al italiano "ardesia"

  11. #961 giorgiodieffe 04 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Nuestras piedras no son de pizarra, sino de "gneiss"

    http://www.ariostea.it/prodotti/prodotto.php/4053/PIETRA%20DI%20LUSERNA/2/it

  12. #962 giorgiodieffe 04 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    "pedra plana e delgada que se emprega para cubri-lo chan das rúas, vías públicas e de certos edificios, coma as igrexas.

    tambien para nostros pasa lo mismo

  13. #963 giorgiodieffe 04 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    ainé
    por suerte, acà las casa con tejados de losas no estan en ruinas

    en Valle de Aosta, la region te paga si las reconstruyes

  14. #964 giorgiodieffe 04 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    No creo que sea solo una cuestion de disponibilidad de material a determinar el utilizo...

    como ya decia antes hay lugares adonde se podrian hacer tejas y se ponian losas...
    esta no puede que ser una adesion cultural

  15. #965 giorgiodieffe 04 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Si Jeromor...creo que fuesen los pueblos negros...;-)
    ahora me recuerdo...por cierto se trataba de pizarras

  16. #966 giorgiodieffe 04 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Una pregunta para los arqueologos:

    habeis encontrado testimoniancias que permitan de deducir algo sobre tejados de piedra en epoca antigua en la peninsula iberica?

  17. #967 giorgiodieffe 04 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Renubeiru...
    cuando un rey se cubre su casita con losas no creo que sea cuestion de disponibilidad ;-)

    puedo hacerte mucho ejemplos...

  18. #968 giorgiodieffe 04 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    lo de las cubiertas de paja fue asì tambien acà en Piamonte...todo terminò en la primera mitad del siglo XVIII

  19. #969 giorgiodieffe 04 de jun. 2005

    Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA

    Silmarillion:
    Quedate que pasa...

  20. #970 giorgiodieffe 04 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    llabana es una palabra mediterranea que tiene relacion con el latin lapis, aun si no puede decirse que derive de lapis...

    ya senalé la existencia de palabras come lebi, labia, lebias en Piamonte (Italia) y en Saboya

    pero no tiene nada que ver con la palabra losa, que no es mediterranea

  21. #971 giorgiodieffe 04 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    http://usuarios.lycos.es/noceuetno/cubiertas_de_llabana.htm

    llabana es una palabra que deriva de la raiz *(k)lap- como el ligur "chappa"

  22. #972 giorgiodieffe 04 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    la foto que vì en el sitio me hizo recordar algubnas casas vistas en el Piamonte meridional, provincia de Cuneo, valle Maira

  23. #973 giorgiodieffe 04 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    http://www.occitania.it/ousitanio/old/01_09_t8.htm

  24. #974 giorgiodieffe 04 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    otro ejemplo en valle Maira

    http://www.afpdronero.it/comuni_sotto.asp?selezione=266

    existen tambien losas para marcar una division entre tierras privadas o un sendero?

  25. #975 giorgiodieffe 05 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    lo de la trampa es una de las utilizaciones

    trampas se realizan con muchos materiales, pero con la losa es sin duda una manera eficaz

    en galicia se hacen (todavia) trampas asì, me han dicho

  26. #976 giorgiodieffe 05 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    losas hincadas

    si buscais en google hay datos interesantes

  27. #977 giorgiodieffe 05 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    lastra es un termino generico en italiano
    (puede ser de cualquier material que deseas, es de metal)

    la palabra lastra es mediterranea

    pero en los dialectos alemanes. hay frecuentemente "laas"

  28. #978 giorgiodieffe 05 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    digo que es mediterranea segun DEVOTO, Dizionario Etimologico Italiano, Firenze 1968

    no segun
    http://www.etimo.it/?term=lastra

  29. #979 giorgiodieffe 05 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Esto es muy interesante Silmarillionhttp

    ://xoomer.virgilio.it/histria/storiaecultura/testiedocumenti/tesirazza/tesiG.htm

    ) LABA/LAPA: “frana”. anche questa forma ha un'ampia diffusione: sarebbe da accostare al pregreco laas “pietra”, al sardo LAERA, “piastrella”, al campano LAVERA, al friulano LAVARE, “lastra di pietra” e al piacentino LIBIA, “terreno franoso” da notare che nell'istriano abbiamo una forma omologa in LAVRA o LUVERA. L'antico valore semantico è rimasto nell'albanese LËRA, “frana”. Esiste anche un nome di popolo LABEATES riconducibile al relitto anario con l'aggiunta del suffisso etnico -ates.


    anado yo "lavanca/valanga/avalanca" etc

    pero esto es colegado a lapis y a chappa mas que a losa

  30. #980 giorgiodieffe 05 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Renubeiru_

    creo que cuando losa se refiera localmente solo a pizarra es porqué no hay otra pietra para los tejados en la zona especifica

    stop

    acà no hay disponibilidad de pizarra y las losas son de otro material

    Interesante seria ver si utilizan losas como linde de comunidades

    En Piamonte se ponia una losa grande y por cada lado de la misma se ponia dos piedra pequena s que se llamaban "test"

    La losa grande en el caso esèecifico se llamaba "desboina" o "boina" (en frances antiguo "borne"

  31. #981 giorgiodieffe 05 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Silmarillion

    Veo en el rae

    lancha1.
    (De or. inc.).
    1. f. Piedra más bien grande, naturalmente lisa, plana y de poco grueso.


    lastra.
    (De or. inc.).
    1. f. lancha1.

    lastre1.
    (De lastra).
    1. m. Piedra de mala calidad y en lajas resquebrajadas, ancha y de poco grueso, que está en la superficie de la cantera, y solo sirve para las obras de mampostería.


    --------------------------------------------------------------------------------

    lastre2.
    (Quizá del germ. *last, peso; cf. a. al. ant. last).
    1. m. Piedra, arena, agua u otra cosa de peso que se pone en el fondo de la embarcación, a fin de que esta entre en el agua hasta donde convenga, o en la barquilla de los globos para que asciendan o desciendan más rápidamente.
    2. m. Juicio, peso, madurez. No tiene lastre aquella cabeza.
    3. m. rémora (ǁ cosa que detiene, embarga o suspende).
    □ V.
    buque en lastre
    cinturón de lastre



    Real Academia Española © Todos los derechos reservados


    Creo que la segunda definiccion venga de una origen germanica y la primera sea mas antigua

    Esta es mi opinion personal solamente y vale por lo que puede :-)

  32. #982 giorgiodieffe 05 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    plancha.
    (Del fr. planche).
    1. f. Lámina o pedazo de metal llano y delgado respecto de su tamaño.
    2. f. Utensilio de hierro, ordinariamente triangular y muy liso y acerado por su cara inferior, que en la superior tiene un asa por donde se coge para planchar. En la actualidad, el calor de la plancha procede generalmente de la energía eléctrica.
    3. f. Acción y efecto de planchar la ropa. Mañana es día de plancha
    4. f. Conjunto de ropa planchada.
    5. f. Placa de hierro que se usa para asar o tostar alimentos.
    6. f. Postura horizontal del cuerpo en el aire, sin más apoyo que el de las manos asidas a un barrote.
    7. f. Idéntica posición del cuerpo flotando de espaldas.
    8. f. Trozo de hierro que, sujeto por una cadena al juego trasero de las diligencias, se colocaba delante de una de las ruedas posteriores, la cual quedaba inmóvil al encajarse en él y servía de freno en las bajadas muy pendientes.
    9. f. coloq. Desacierto o error por el cual la persona que lo comete queda en situación desairada o ridícula. Hacer, tirarse una plancha
    10. f. Carp. Dintel de madera que cierra un vano.
    11. f. Impr. Reproducción estereotípica o galvanoplástica preparada para la impresión.
    12. f. Mar. Tablón con tojinos o travesaños clavados de trecho en trecho, que se pone como puente entre la tierra y una embarcación, o entre dos embarcaciones y, por ext., puente provisional.
    13. f. And. Madero en rollo, de tres a ocho varas de longitud y de nueve a quince pulgadas de diámetro.
    14. f. Cuba. plataforma (ǁ vagón descubierto).
    15. f. Méx. Acción de estar esperando en un lugar durante mucho tiempo.
    16. f. Nic. matadura.
    17. f. Nic. Lista de candidatos para varios cargos.
    ~ de agua.
    1. f. Mar. Entablado flotante sobre el que se coloca la maestranza para hacer ciertos trabajos en los buques a flote.
    ~ de blindaje.
    1. f. Cada una de las piezas metálicas, de gran dureza y resistencia, con las cuales se protegen contra los proyectiles los navíos de guerra y otros artefactos militares.
    ~ de viento.
    1. f. Mar. Andamio que se cuelga del costado de un buque para que puedan trabajar los pintores, calafates o cualesquiera otros operarios.
    ~ nacional.
    1. f. El Salv. Conjunto de los diputados que han ganado mayoría de votos.
    a la ~.
    1. loc. adj. Dicho de ciertos alimentos: Asados o tostados sobre una placa caliente. Carne a la plancha. U. t. c. loc. adv.
    tirar a alguien una ~.
    1. fr. Méx. dar un plantón.



    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

  33. #983 giorgiodieffe 05 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    lancha plancha
    lastra plastra (en latin)

    puede ser que no sea un caso

  34. #984 giorgiodieffe 05 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    esto es un ejemplo de iglesia romanica de Ribagorza con tejado de losas

    http://www.arteguias.com/romanico_sobrarbe_ribagorza.htm

  35. #985 giorgiodieffe 05 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    son identicas a las nuestras

    http://www.ingranda.it/comuni/maira/pagine/Villar_San_Costanzo.asp

  36. #986 giorgiodieffe 06 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Gallo

    chanto tiene que ser una palabra muy antigua, porqué la raiz *cant= piedra es antiguisima y se nota en toponimia de la europa entera
    ej:
    Cantalupa (Italia)
    Chanteloube (Francia)

    lupa/loube es una variante de *lap- que es siempre priedra e de la cual viene labana/llabana

  37. #987 giorgiodieffe 06 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Como dices exactamente hay tambien una arquitectura culta que emplea las losas

    y no puede ser cuestion de disponibilidad, sino de cultura

    si a Genova todos los palacios son con tejados de losas no hay ningun motivo practico por que lo sean

    idem vale para el Escorial o el Valentino de Turin

  38. #988 giorgiodieffe 06 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    http://www.icastelli.it/regioni/piemonte/torino/valentino.htm

    esta no es una arquitectura ni pobre, ni rural

  39. #989 giorgiodieffe 06 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    laja1.
    (Del port. laja, y este del lat. hisp. lagĕna).
    1. f. lancha1.
    2. f. Mar. Bajo de piedra, a manera de meseta llana.

    muy extrano, porqué lagena en latin es un contenidor

    english flask
    italiano fiasco

  40. #990 giorgiodieffe 06 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    hago notar como todas la palabras que se refieren a losas empiezen con

    L+vocal (la/lo)

  41. #991 giorgiodieffe 06 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Si tienes razon...es que lo vì en una publicacion catalana (publicitad turistica)
    :-)
    los catalanes publicizan mejor que los otros, evidentemente

    que saben venderse mejor ya lo sabemos jajajaja

  42. #992 giorgiodieffe 06 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    flake = lagena???

    puede ser

  43. #993 giorgiodieffe 06 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    si si flag :-) scusami

  44. #994 giorgiodieffe 06 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Silmarillion

    que piensas del dialogo arquitectura culta/arquitectura popular referido a los tejados?

  45. #995 giorgiodieffe 07 de jun. 2005

    Biblioteca: Máscara y persona. Ocre e internet

    antes dame una derivaccion etimologica de mascara...

    y pues te contaré de mis estudios sobre el argumento

  46. #996 giorgiodieffe 07 de jun. 2005

    Biblioteca: Máscara y persona. Ocre e internet

    persona sì, es etrusco...pero el drae no dice la verdad sobre mascara, porqué si es vero que deriva dal italiano...pero no de aquello moderno maschera, sino del antiguo mascara, che no puede derivar del arabe, como dice el DRAE...

    explicaré porqué mas tarde :-) y espero que serà interesante...
    hay muchas teorias

  47. #997 giorgiodieffe 08 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Silmarillion:

    Lo que opinas es interesante, pero quiero hacerte considerar algo mas...

    1) hay zonas europeas, como mi tierra, que tienen todas las caracteristicas para producir tejas y ladrillos. Existe tierra que es roja y oleosa en abundancia; el clima permite el secado al aire libre (no es Inglaterra...pero considera que en Inglaterra los romanos utilizaban tejas sin problemas). En Piamente se conoce tambien la tecnologia de los hornos desde el tiempo de los romanos y los romanos producieron tejas, acà...Y continuò produciensose tejas en la edad media con el metodo que indicas (sobre pierna).

    2) "Non obstante" esto, las casas tradicionales tienen tejados de losas. Y no solo las casas de montana (adonde la tesi del material local mayormente disponible fonciona)...tambien aquellas en la llanura bastante profunda. Entonce, acà, no es cuestion de disponibilidad de material...tiene que ser algo otro. Algo de cultural. Y es claro que sea asì, porqué yo encontré un orden del prince de Saboya-Acaya (siglo XV) que obligaba a no cobrir mas los tejados de palla y de madera. Sabes el efecto? En algunos lugares se hicieron todos de piedra (a parte las "dependences" que estaban en palla todavia en el siglo XVIII). El orden hablaba solamente de opcion facultativa: "tejas o losas".

    3) Ainé pone imagenes de lugares de Galicia adonde la tecnologia de la teja y aquella de la losa coexisten. Tambien en mi tierra hay lugares asì.

    4) mis ancestres exportaban losas ya en el siglo XVII con el auxilio de bueyes y de barcos fluviales en lugares lejanos, adonde los tejados eran de tejas, pero las iglesias, los palacios, tenian tejados de piedra, porqué se creia que aquel material fuese mas proximo a la indistructibilidad. Un tejado de losas puede durar centenares de anos, si el material es bueno (no hablo de una piedra como la pizarra, que, como decimos nosostros "non vale una lira", sino de piedras mas duras). Una vez, quien construyese algo que fuese casi indistructible estaba orgulloso de la realizacion: la civilizacion de antano no estaba fundada sobre el consumismo y la moda. Se precisaba todavia la madera mas fuerte, la piedra mas "pregiata".
    Pregunta: porqué el tejado del Escorial es de piedra? Y aquel de la catedral de Santiago de Compostela?

    5) la tecnologia de la teja fue desarrollada mucho para los etruscos. Aquel pueblo copiò la forma griega, pero la realizò con materiales pobres, como la tierra. Tu conoces bien los templos etruscos y sabes que, a parte las columnas, tejado, acroterios, estatuas, todos estaba en tierra cocida. Pero una vez he visto un documental del viejo y "optimus maximus" Richard Attemborough sobre el Partenon...decia que la forma de las tejas antiguas (lajas planas –imbrices- juntas con parte separada convesa –tegula- puesta sobre de los juntos) no fue realizada por la primera vez en tierra, sino en marmol pentelico. Lo mismo decia Furneaux Jordan en su Historia de la Arquitectura. Las imitaciones en tierra habrian sido una evolucion popular, aplicada a la arquitectura pobre, copiando de la arquitectura aulica griega (que tenia en mayoria tejados de marmol). No sé si sea solamente una posicion doctrinaria inglesa, pero es interesante.

    6) hay ejemplos de iglesias romanicas, en mi region, adonde los tejados estan de piedra, con lajas rectangulares de piedra juntas la una a la otra y los juntos se cubren con una teja en tierra...Puede ser que fuese ya una forma arquitectonica dialectal romana? Quien sabe? De los dialectos arquitectonicos antiguos no se sabe mucho. Por cierto si visitas algun museo arqueologico frances veras cosas que no son clasicas, como forma, si bien sean romanas provinciales.

    7) no me explico porqué no manece la forma romana ("tegola convessa più piattella"-tegula/imbrex-) de hacer tejas, si no en el Lacio, en Toscana y en Napoles (pero no en su region). En otras regiones tanto de Italia, como de Francia o de Espana se utilizan solo tejas convesas. Creo que pase lo mismo en Grecia. Puede ser que la agregacion te tegulae alternadas convesa/concava, a la origen, fuese una forma de recuperacion de material viejo (romano)? De un tejado caido en tierra solo las formas convesas pueden salvarse, en proporcion mayor.

    8) en todas las arquitecturas tradiccionales, hay una manera culta de hacer tejados y una manera popular. Pero no podemos limitarse en creer que piedra=pueblo=incapacidad de hacer mejor
    y
    ladrillos+tejas=civilizacion. Seria un error enorme.

    9) el problema tiene que ser (no solo pero tambien) de opcion cultural. Si en una ciudad como Genova los tejados estan todos de piedra, un motivo habrà. Date cuenta que hacer arribar las lajas de pizarra no era cosa facil, allà, adonde las carreteras estaban en condicciones de pendencia muy fuerte. Por otra parte, hacer arribar tierra para tejas habria sido muy facil, porqué hay tierra asì en la costa ligur y las carreteras costeras eran buenas y la via maritima mejor todavia. Un cargo de tierra no pesa como un cargo de losas, que tienes antes que todo que tomarlo abajo con tus brazos con un in strumento de transporte sin ruedas, que en italiano se llama “slitta” y en piamontes “lesa” (no sé en espanol)

    10) una teja es apropiada tambien cuando no tenga una superficie vitrificada, porqué es ya aislante sin vitrificacion, si està bien cocida. En Italia, las tejas vitrificadas coloradas se ponen solamente en las torres campanarias (y no en muchas...especialmente en la region de Napoles...hay cualquier esemplar en Piamonte, a Saluzzo, creo de derivacion provenzal, porqué en la Provenza maritima era una tradicion difundida...ahora se importan de Francia, pero estan a precios imposibles). Hay muchas regiones costeras adonde el sal sobra (como en Apulia), pero no existe la tradicion de estas tejas, que tienen que ser una inovacion (contacto arabe a traves de Espana? Corrigeme si erro).

  48. #998 giorgiodieffe 08 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Abo

    quiero comprender mejor tu pregunta...

  49. #999 giorgiodieffe 08 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Abo

    quiero comprender mejor tu pregunta...

  50. #1000 giorgiodieffe 08 de jun. 2005

    Biblioteca: Máscara y persona. Ocre e internet

    Como palabra; "mascara" no es latina, pero es europea y no araba, como querria el DRAE. La base es "masca"+"aria"(suff. latin). De aquì "màscara", forma italiana antigua, pasada al espanol (la forma italiana moderna es "maschera", pr. màsquéra).

    El frances es la lengua adonde la palabra es representada en la forma mas pura: "masque" de un originario "màsca". Es ilngles “mask” es solo una copia del frances normando…Y el frances antiguo "masque", tenia una doble significacion: "mascara" como "cosa que se pon ante de la cara" y "persona que tiene el poder de transformaccion en animal/vegetal u otra cosa" (imaginad una persona que tenga un "dono" chamanico de transformaccion. Està acà, pero no es mas acà. Tu lo vees y el es tambien en otro lugar, con otra forma).

    Ha sido identificada en la edad media con la "strega" italiana, pero es una identificacion hecha a fuerza, por qué la "strega diabolica" es una invencion culta de los inquisidores.

    En el viejo sentido de persona que se transforma y que tiene la capacidad de transformarse, existe todavia el termino occitano "mascho/mascha" y el piamontes "masca".

    Pero de que deriva la palabra originaria "masca"?
    En el actual dialecto ligur, "masca" es todavia una parte del cara humana: la que en italiano se llama "guancia" (modificacion de la palabra germanica longobarda "wankja"). No sé como se diga en espanol, pero es la parte molde de la cara, adonde se pegaban tradicionalmente los ninos, cuando no te arrestaban todavia por crueltad :-)
    Creo que fuese ya una palabra ligur antigua, que estaba colegada con la palabra latina "maxilla".
    Maxilla fue originariamente el diminutivo de una forma perdida
    *mak-s-a, que tenia siempre a que ver con una parte de la cara.
    Sin duda es un termino mediterraneo, por qué "maska" fue tambien uno de los dos lados de un barco.
    La raiz I.E. tendria que ser MAK= "desarrollar en largueza".

    Asì se explica: la "mascària" (forma bajo latina) es ya aquella cosa que se desarrolla en largueza, cubriendo la cara y (originariamente) permitiendo a la persona que tiene poderes chamanicos de transformarse en algo diferente.

    El lugar primero de la masca no es el teatro. Es el universo magico-chamanico: unitario y composito, por qué hay diferentes realidades que conviven: la terrenal humana/la animal ("tramite" o passaje de la realidad humana a la superior), la celestial.

    Pero, cuando la "masca" empieza a utilizar la "mascària", para ayudarse, el rito se transforma en algo de espetacular...

    Pues, pasa siendo pura representacion, autoreferencial, que no tiene necesidad de colegamiento al rito.

    Ahora, por fin, la mascara no es mas necesaria, para los actores. El grado de evoluccion es talmente elevado, que nosotros aceptamos que una misma persona, con su propia cara, pueda representar en diferentes peliculas, diversos personajes.



  51. Hay 1.986 comentarios.
    página anterior 1 ... 18 19 20 21 22 ...40 página siguiente

Volver arriba