Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Alicia:
Sobre el consenso leete el artículo de G. Arias en el Miliario Extravagangte 77 [ 33-- 37].
Uno de los catedráticos (que no lo es aunque lo merece) que han estudiado el tema del lugar de la Mancha, es Gonzalo Bravo. Ya hablaré con él para ver que me cuenta. Un abrazo.
Después de una conversación con uno de los miembros de la comisión (por cierto, creo que invertir dinero en una cosa que va a servir para promocionar turísticamente la ruta del Quijote, que es lo que se va a hacer el año que viene, no es tirar el dinero, sabiendo como son muchos proyectos de investigación, que se financian y que incluso ni se hacen, en la Universidad); lo que hay, o lo que se puede decir es lo siguiente:
El año que viene saldrá un libro con toda la investigación.
De momento se ha informado del tema a la prensa para ver la repercusión de la nueva propuesta de ubicación.
El método utilizado es el sociológico-probabilístico, partiendo de los datos, sobre todo de distancias, que da el Quijote.
Los miembros de la comisión están de acuerdo en la ubicación porque hay argumentos contundentes.
Por último, aunque es posible que al empezar la obra Cervantes escribiera la famosa frase por no estar seguro de querer decir en que lugar pensaba, al terminarla, al final de la segunda parte, y sabiendo ya el enorme éxito de la novela quiso que, como pasó en el caso de Homero, cuando Esmirna, Pilos, Colofón, Cos, Quíos, Argos o Atenas se disputaban el ser la patria del escritor, pasase lo mismo con su héroe. Es decir, que lo hizo conscientemente y hay efectivamente una solución al enigma.
Alicia:
Si repasas mi respuesta ya despierto lo que digo es que hay consenso para ubicar Mentesa Oretanorum en Villanueva de la Fuente, no en Villanueva de los Infantes. Por eso digo al final "Por tanto a cada uno lo suyo, a Villanueva de la Fuente su Mentesa y a Villanueva de los Infantes su Quijote".
Curiosamente elaño pasado en la misma revista, Gerion, Javier Arce publicó otra reseña, aún más demoledora y con menos tacto, sobre el intento de Fernández Galiano y colaboradores de convertir un yacimiento arqueológico en el oriegen del centralismo hispánico, añado yo, en una época en que el centro de la Penínsulaera la periferia del sistema. Y todo a partir de su relación, dudosa cuando menos, con Teodosio, por medio del traído por los pelos Materno Cinegio
En Salinas de Frias, Los vettones, p. 174, aparece documentada una gentilidad, Boutiecum, en una inscripción de Yecla de Yeltes, Salamanca. Se trata del grupo de los Boutios, de identica denominación al que propongo en el artículo.
Sobre Tartessos, lo primero es conocer bien las fuentes. Una página particularmente buena es la de la Dra. Vázquez Hoys en http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/TARTESSOSFUENTENTRADA.htm.
Mi opinión personal es que el lugar que más se adecúa a la descripción del conjunto de las fuentes es la ciudad de Huelva, en donde, además hay importantísimos restos arqueológicos. Una descripción muy atinada está en http://www.uv.es/~alabau/ultimas%20aportaciones.htm
Aladelta:
"De echo esa es la razón por la que sus "celtas" irlandeses y sus "celtas" vascones son genéticamente parientes."
No se si Alicia Canto sabe inglés, aunque es una persona ilustrada, que no ilustre, creo que sí, pero de lo que estoy seguro es de que tú no sabes escribir en castellano sin faltas de ortografía. Y aquí nos sobra la gente que se dedica a hablar de modo prepotente a los demás. Lo que hay que hacer es dar argumentos, no faltar.
Rat wulf:
La ignorancia es muy atrevida. Menéndez Pidal fue quizás la personalidad más grande de las Humanidades esañolas en el s. XX. Y desde luego no era franquista. Durante la guerra firmó una carta junto con otros intelectuales que se quedaron en Madrid exigiendo que no se bombardeara la ciudad y por eso Franco le destityuyó de su puesto de Director de la Real Academia Española, puesto que no recuperó hasta 1947.
Que más quisieramos TODOS NOSOTROS que llegar a alcanzar un poco de lo que consiguió Menéndez Pidal, que partiendo de la nada prácticamente, llegó a poner las bases del conocimiento de la lengua, la literatura y la historia medieval ÉL SOLO, después de una vida de más de 70 años de trabajo continuo..
Bueno, Rat Wulf, pues si ya no niegas el valor de su aportación, ahora vamos a por la tuya, al afirmar que para "este señor, todo es indoeuropeo, todo es celta, estoy convencido que si en España fuésemos Bosquimanos no importaría ya que seguro que diría que seriamos celtas morenitos consecuencia del grado de incidencia solar o vete a sabe..."
Pues bien, no se si te acuerdas que en aquella época, lo que se llevaba era decir que la población "autóctona" de Hispania, los llamados íberos, procedían de Africa. Y se buscaban las analogías entre la "raza" española y los pobladores del N de Africa, porque, si también te acuerdas, España colonizaba el N de Marruecos, el protectorado, y había que justificar los lazos históricos y culturales con rsa zona. Es decir que creo que te equivocas otra vez en tus apreciaciones.
En cuanto a que volviera a España después de la guerra, D. Ramón tenía en el año 1939 ya 70 años. ¿Cuánto no le costaría elegir entre sus ideas cívico-políticas y el trabajo que le quedaba por hacer en los años, pocos en principio, que fuera a vivir? Yo no creo que en cuanto a ideas y principios se diferenciara mucho de Sánchez Albornoz, que eligió el exilio, que fue Presidente de la Republica en el mismo y con el que también os habéis metido aquí. Pero Don Claudio tenía en 1939 46 años, no 70. Pero esa pobre gente, con toda seguridad la más importante de la historia de las humanidades españolas, tuvo que sufrir penalidades que nosotros ni nos podemos imaginar.
No Giorgio, no se me olvidaba, es que me ha llegado de la lista NR_Italia@yahoogroups.com, sin hacer mención de la fuente. Por cierto, si encuentras errores en la traducción corrígelos si haces el favor.
Sobre los celtici de Galicia y del SO de la Península. Las conclusiones del máximo especialista en lenguas paleohispánicas, el catedrático de Colonia, Untermann (J. Untermann, "La toponimia antigua como fuente de las lenguas hispano-celtas", Paleohispanica, 1, 2001, pp. 207- 208, es que Keltikos es un término (derivado del id. *kel- 'elevarse, sobresalir') no creado por romanos o griegos, sino propio de estos pueblos. En sus palabras "Es muy notable, primero , que el único indicio fiable de una denominación, en la cual empleaban la raíz *kelt- y el adj. keltiko- para denominarse a sí mismos, aparazca en el extremo occidente de los pueblos en cuestión, comprobando una vez más: (1) que en la Pen. Ibérica se nos ha conservado una aparición marcadamente arcaica de subfamilia celta de las lenguas indoeuropeas, (2) que en esta zona no aparece la forma Celtae, como sería de esperar según la noticia de César, sino un etnónimo *keltiko- formado plenamante según la morfología paleocelta y bien compatible con kelto- como forma básica tanto del etnónimo como del antropónimo Celtius y sus derivados."
Alicia:
Como indico arriba lo único que he hecho ha sido utilizar la transcripción de la página web que indico, creo que de la Universidad de Granada, pero, con mucho gusto, repasaré la fotografía para corregir los posibles errores
Efectivamente el ablativo es un caso que "representa la suma de tres casos primitivos, el ablativo o separativo (de), el instrumental-sociativo (con) y el locativo (en)." Así que si Cáceres viene (como parece por el topónimo árabe) del ablativo plural castris, su significado original sería 'en el campamento'.
Amigos:
Cuando encontré y aporté el artículo de García de Cortázar ya era consciente de en donde estaba publicado y de las connotaciones que para la sociedad vasca, de uno y otro lado, tenía. De hecho pensé que su procedencia era una de las primeras cosas que se iban a comentar. Y para que quedase claro puse el enlace a la página original. Pero pensé que el artículo tenía ante todo un valor histórico, por su claridad de exposición y por su fácil extrapolación a otros ámbitos.
Creo que su interés no lo puede negar nadie. En cuanto al otro artículo, que nos propone leer Alicia, es de gran interés también, pero su contenido es más faácilmente politizable, porque choca frontalmente con la raíz de la concepción política actual del nacionalismo vasco, que, al basarse en una lengua y una cultura distintas, ha de reclamar para sí una historia también distinta.
Interesantísimo artículo que, por lo que veo,no ha tenido ninguna repercusión, y que, ahora mismo, viene al pelo para varios de los foros de debate, sobre celtas y vascos, que tenemos abiertos. Me gustaría, yeyo, que si puedes intervengas en ellos.
Bueno, según la reseña del acto de inauguración del monumento a Sancho III, presidido por el lehendakari, que hace la página de Udalbitza, lo que se dijo fue, por ejemplo:
http://www.udalbiltzainfo.com/sanchoinfo.htm
"Hondarribia, merced a su excepcional situación y configuración geográfica recobra, pues, inmediatamente el carácter de pieza angular del recién estrenado Reino Vasco medieval"
"La conmemoración en 2004 del milenio de la coronación de Sancho III El Mayor nos ofrece a todos los vascos la posibilidad de sentirnos identificados con aquel momento histórico en que éramos un pueblo libre, organizado con sus propias costumbres y leyes, que se entendía en euskera y trataba de igual a igual, sin sometimiento ni imperialismo, a los pueblos de su alrededor que lo respetaban y consideraban como "pariente mayor". No se llamaba Euskal Herria, sino Navarra, pero su realidad correspondía mucho más a lo que incluso hoy entendemos como Euskal Herria."
Y en el discurso de Jean Louis Davant, en el mismo acto::
http://www.udalbiltzainfo.com/sanchomod.htm
"Y primero conmemoremos a Sancho el Mayor, el señor de los Vascones, el rey vasco, el mayor rey de los vascos, y, a mi entender, el mejor político que nos ha dado Vasconia"
A mí me parece muy bien el buscar las raices propias, pero esta historia de Sancho III me empieza a recordar el caso de los hebreos y el actual estado de Israel. Me explico. Como hace 3 milenios,
y durante 20 0 30 años, tuvieron, bajo Salomón, que ahora parece que ni existió, un estado que llegaba de aquí a allá, se han sentido con todo el derecho para desplazar a los que allí vivían desde hace dos mil años y andan maniobrando para ocupar las fronteras de aquel Gran israel ¿imaginado?
Y aún más paralelos. Como la lengua es tan importante para la creación de una conciencia nacional, los hebreos han reinventado su lengua, extinguida hace milenios, y ahora todos hablan hebreo batúa en el Estado de Israel. Claro que como los vascos descienden de Túbal, del patriarca Aitor y de sus siete tribus (bueno las hebreas son doce)...de ahí vienen los paralelismos
Es verdad que en la página de Udalbiltza no se dice en ningún sitio rey del estado vasco, eso debe de ser, o de la cosecha del redactor de Diario de Navarra, o de las declaraciones al diario de alguno de los organizadores. Lo que se dice es, como habéis podido leer, a propósito de Sancho, "el señor de los Vascones, el rey vasco, el mayor rey de los vascos" y hablan del "Reino Vasco medieval".
En cuanto a lo de frases descontextualizadas, es verdad que al entresacar frases no se aprecia el contexto, que es el resto del discurso. Eso es evidente, pero si reprodujéramos el discurso completo, que se puede leer en las direcciones que hemos dado, se vería que las frases representan perfectamente el tono del discurso. ¿Cúall es el tono? Pues que los 35 años de reinado de Sancho se realizó, por primera y única vez en la historia de las Vascongadas, la unidad de todos los que hablaban euskera (y algunos que no), Y eso es un modelo de lo que algunos hoy quieren que sea Euskadi. Pero eso sucedió hace 1000 años y durante un corto periodo de tiempo. ¿Castilla (o España) ha de soñar con resucitar un imperio con todos los países en los que se habla español? Ese era el sueño de Franco, el Imperio, propio de un naciionalismo (aquí español) , fascista, trasnochado y ridículo.
Estamos en el s. XXI, desde luego que el ayuntamiento de Ondarribia o Udalbiltza o quien sea puede homenajear a quien quiera, pero creo que a estas alturas sí podemos afirmar que Sancho fue rey de Navarra, conde de Aragón, Ribagorza y Castilla. Y que no fue ni rey de España como quieren algunos, ni rey de los vascos ni del Reino vasco medieval que nunca existió.
Lo demás son ganas de hacer historia ficción.
Así que ¿os parece que hay mucha diferencia entre Rey del Estado Vasco y Rey del Reino Vasco Medieval? Porque yo creo que es lo mismo.
Por cierto yo estoy también muy lejos de ser nacionalista, ni español ni de ningún sitio.
Jugimo:
Por el año del Boletín la publicación debe de ser casi del siglo XIX. Desde luego la traducción no es correcta, pero ¿la lectura de la inscripción es exactamente así? ¿De quién es?
Interesante recopilación de información sobre un tema siempre polémico. Es curioso que, mientras sí que hay referencias a sacrificios humanos entre los pueblos prerromanos no parece haber ninguna a druidas. En cuanto al horror de Tácito las fuentes nos transmiten, en un contexto de grave conmoción nacional, también noticias de sacrificios humanos entre los romanos, en fecha tan tardía como fines del s. III a.C.
Alicia:
Hago algunas observaciones a las tuyas:
APARTE DE QUE LA DERIVACIÓN DEL TOPÓNIMO NO ES MUY CONVINCENTE
Mi intención al colgar el artículo era ésta, discutir un topónimo. Si no es muy convincente a las pruebas me remito. De Alcanea a Ocaña los pasos están documentados y son perfectamente posibles, incluso probables, diría yo, y si no gente hay en la lista para abordar los posibles problemas. Lo único discutible es el paso de Alce(s) a Alcanea, aunque hay muchos paralelos.
LA ÚNICA MENCIÓN ITINERARIA DE "ALCES", EN EL DE ANTONINO, 445-5, LA PONE A 40 MILLAS, ESTO ES, UNOS 60 KM, DE LAMINIUM.
Hombre, según se mire, si la miramos de S a N, está a 40 millas de Laminium, pero si lo miramos de N a S está a 42 millas de Titulcia o aún más a 42 + 48 o 53 millas (435,5- 436,1) de Segovia, es decir, a unos 120 – 127 Km de Segovia. De Segovia a “mi” Alces hay 130 km y al “tuyo” 233, lo cual es también demasiado.
COMO GRACIAS A CIL II, 3228 SABEMOS SEGURO QUE LAMINIUM ESTÁ EN FUENLLANA (CIUDAD REAL) O, COMO MUCHO, EN SUS VECINAS ALHAMBRA O VILLANUEVA DE LOS INFANTES
La inscripción de CIL II, 3328, documentada en el s. XIX en Fuenllana, CR, dice:
L.LIVIVS, LVPVS/GENIO. MVNICI/PI.LAMINITANI/LOCO.DATO.EX/DECRETO.ORDI/NIS/SIGNVM/ARGENTEVM CVM DOMO SVA/PECCVNIA FECIT/IDEMQVE/DEDICAVIT
La inscripción, que habla de una estatua de plata y un templo, dedicados al genio del municipio laminitano, deberían estar ubicados en un lugar público, cosa que son se cumple en en Fuenllana, en donde no han aparecido restos romanos. Además las Relaciones de Felipe II de Fuenllana nos hablan de una inscripción, colocada en la puerta de una casa particular y traída unos 40 años antes (hacia 1535) del Puerto de Vallehermoso. A falta de otra información ha de ser la misma. En el Puerto de Vallehermoso tampoco hay restos romanos, luego no sabemos de donde vino la inscripción y atribuirla a Fuenllana, Alhambra o Villanueva de los Infantes, por motivos de cercanía (igual que se desplazó 20 Km se pudo desplazar 50) a mí, por lo menos no me convence. La candidata más plausible en la zona es Alhambra por sus importantes restos romanos, pero Alhambra está en territorio que hubo de ser oretano y Laminium es carpetana, según Ptolomeo.
Calatrava01
He leído ya el artículo de J.J. García Sánchez y le he enviado el mío sobre Ocaña. Me ha dicho que no conocía los datos que en él aporto y que le parecen muy importantes para aclarar la etimología del topónimo.
Alicia: Sobre el alce, me cito a mi mismo en el artículo que comentamos: "El nombre Alces parece acusativo plural de la palabra latina alces, -is , que aparece en César y Plinio para referirse a un tipo de cérvido. Es una palabra germánica (cf. inglés elk, alemán Elch) que designa un animal nórdico. César y Plinio no se refieren al mismo animal, puesto que el primero dice que es similar a una cabra o un corzo sin cuernos, animales que no se parecen nada a un alce, y lo coloca en los bosques de Germania y el segundo a un jumento con las orejas y el cuello de distinta longitud, comparación que, al menos para las hembras, sí es correcta, y dice que vive en Escandinavia. Así que, en latín, alces designa dos animales distintos.
En la Península Ibérica no podía referirse al alce, animal que aquí no existía, sino a algún tipo de corzo. Quizás la palabra existente en la lengua celtibérica, que traían los carpetanos pobladores de la Meseta Sur, fue adaptada para otro animal parecido al que ellos habían conocido en el N de Europa. Es el mismo caso de los europeos, que al llegar a América llamaron tigre al jaguar, león al puma o búfalo al bisonte americano. Por tanto Alces sería un topónimo prerromano.
Eso parece opinar R. Menéndez Pidal cuando propone para la primera parte del topónimo Alcobendas el étimo alce: “El primer elemento de este compuesto parece ser la voz céltica ALCE, recibida en el latín para designar el “corzo o robezo de la Selva Hercinia.”
Sobre la inexistencia de adjetivos del tipo -anea que yo aducía:
MONTANEUS: Coromines, Breve dicc. etim.de la lengua cast., p. 402, "Montaña, h. 1140, del lat. vulg. *MONTANEA, plural neut. del adj. *MONTANEUS 'montañoso'.
CAMPANEUS, Campaneus (campanius), a, um : de la campagne. http://perso.wanadoo.fr/prima.elementa/Dico-c01.html
En cuanto a TERRANEUS, efectivamente no existe, pero la existencia de terraneola, ae, f. : alouette (qui fait son nid à terre), que es un diminutivo, implica la existencia de Terranea.
Me vuelvo a citar a mí mismo en el art. , sobre el sentido de Alcobendas: "Recientemente Francisco Villar propone una nueva etimología, para mí más lógica, para Alcobendas, que vendría del celta Alcobindas, “colina de los corzos”.
En cuanto en que haya corzos al lado de Madrid, la Mesa de Ocaña estaba cubierta de un espeso monte de encinas hasta el s. XVIII, y a 10 Km de Madrid, en el Monte del Pardo, tenemos ciervos, gamos, aguilas imperiales, y no tenemos corzos porque no se han reintroducido.
Me voy a un alce para Ocaña porque tengo los pasos intermedios: *Alcanea< Awkaniya (Aucania)> Occanna>Ocaña.
En cuanto a Menéndez Pidal cada uno es hijo de su época y ¿quién se cree hoy en día lo de las raices ibero-ligures?
en cuanto a Auca> Oca, Auca es una latinización de los escribas francese del XII, como latrinizan todos los topónimos.
Giorgio:
jeromor, tiene que dimostrar que en aquella tierra el paso AU/O es normal, como podria ser en area francitana/occitana.
EN EL ART. ESTÁ: "La evolución sería la normal en español:
Primero la vocalización de la L“ frecuente en español cuando le sigue oclusiva sorda (y la /k/ lo es); la oclusión central de ésta hace central también la L, relajándola... cuando precede la vocal más abierta, A, ésta dificulta la elevación para la L de la lengua que, en vez de adherirse al paladar, se aproxima solamente produciéndose una U.”
Después la monoptongación de AU en O, normal ya en latín vulgar: “auris non oricla”, y que es la evolución normal en español: aurus > oro, audire > oír.
EN CUANTO A EL ORIGEN EN UN CELTA OLCA, 'TIERRA CULTIVABLE', ES VERDAD QUE LA RAÍZ EXISTE EN LA TOPONIMIA ESPAÑOLA TAMBIÉN, PERO OLCA (NEA) NO DA OCAÑA EN CASTELLANO.
ALICIA: Y ¿QUIÉN PUEDE AFIRMAR QUE EL RESTO DE OCAS OCAÑAS NO SE PUEDEN EXPLICAR POR ESTA RAÍZ? ¿CUANTAS CERVARIAS Y CERVERAS NO HAY EN LA TOPONIMIA ROMANA Y ACTUAL ESPAÑOLA? EN CUANTO A COBEÑA M. PIDAL DICE QUE VIENE DEL LATÍN CONFINIUM,
Giorgio:
El étimo olca es muy corriente en la toponimia española, pero lo que da es HUELGA< OLGA< OLCA. Además Ocaña está en una mesda calcárea, de suelo muy escaso y no corresponde al sentido de olca, tierra bien irrigada y fértil.
En español los derivados del roble y la encina son muy variados. Como primera aproximación. De quercus: Uno, del que ya he hablado Quercea> Zarza, Zarzuela. Otro corcus> corcho, alcorcón; de cornus> alcornoque, . De quexeus> quejigo o el topónimo Puerto de la Quesera, en Somosierra. De ilex-ilice> ilicina> encina. De escurius, otro sinónimo> Escorial. Y muchísimo más, quizás uno de las familias léxicas más productivas en la toponimia
Sí, es posible el cambio de timbre de la vocal. Pero tenemos un topónimo, Alce o Alces ya documentado desde principios del s. II a.C. y que es prerromano.
Si le damos la vuelta a la historia, he aquí lo que afirmaba Plinio el Viejo sobre la tierra de los seres (los de la seda), lo que nosotros llamamos China:
“53, Después del mar Caspio y del océano Escítico, nuestro camino tuerce hacia el mar Eoo, dado que la línea costera se vuelve hacia el Este. Su parte primera, a partir del cabo Escítico, es inhabitable a causa de las nieves; la que sigue está salvaje por la brutalidad de los pueblos que la habitan. Tienen allí su asiento los escitas antropófagos, que se alimentan de carne humana; en consecuencia, en su entorno existen parajes deshabitados inmensos y una multitud de fieras que acometen la crueldad de unos hombres en todo semejante a la suya. A continuación, una vez más, se encuentran los escitas, y de nuevo desiertos con animales salvajes, hasta una montaña que se yergue sobre el mar, a la que llaman Tabis. Aquella zona no está habitada sino a partir aproximadamente de la mitad de la línea de su costa, que mira hacia el oriente estival.
54, Los primeros hombres que se conocen son los seres, famosos por el vellón de sus bosques; ellos cardan la parte blanca del follaje después de empaparla en agua, y de esta operación se origina una doble tarea para nuestras mujeres, devanar los hilos y tejerlos de nuevo; con un trabajo tan complicado y en un país tan remoto, se busca que las matronas aparezcan en público con vestidos transparentes.
Los seres son apacibles, ciertamente, pero también ellos, a semejanza de las fieras, rehúyen la compañía de los demás mortales, y aguardan expectantes las mercaderías. Primi sunt hominum qui noscantur Seres, lanicio silvarum nobiles, perfusam aqua depectentes frondium canitiem, unde geminus feminis nostris labos redordiendi fila rursusque texendi: tam multiplici opere, tam longinquo orbe petitur ut in publico matrona traluceat. Seres mites quidem, sed et ipsi feris similes coetum reliquorum mortalium fugiunt, commercia exspectant.
55, De su territorio el primer río que se conoce es el Psitaras, a continuación el Cambari, y en tercer lugar el Lano; a partir de aquí se encuentran el cabo Crise, el golfo de Cirnaba, el río Atiano y el golfo y el pueblo de los atacoros, aislado de todo viento nocivo por soleadas colinas y con la misma temperatura de la que gozan los hiperbóreos. Amometo escribió un volumen especialmente referido a ellos, como Hecateo otro en torno a los hiperbóreos. Después de los atacoros están los pueblos de los funos y de los tócaros y, ya formando parte de los indios, en el interior y en dirección a los escitas, el pueblo de los casiros -se alimentan de carne humana-; andan errantes también los nómadas de la India.
Plinio el Viejo, Historia natural, VI 53-55, traducción de María Luisa Arribas, Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1998. http://www.cervantesvirtual.com/portal/Antigua/china.shtml
Como veis nosotros sabíamos menos todavía sobre ellos.
¿Os acordáis que el otro día os preguntaba por el topónimo Marraz, en la Sierra de Madrid? Os decía que, para mí, el topónimo está en la línea de separación entre carpetanos y arévacos, entre Mondalinde< Mundalimitem y El Espartal
Para la fuente de La Madrila la etimología más plausible parte de un mozárabe *MATRICE> matriz> mazrit (con metátasis)> madrid> (fuente) madrila. Es prácticamente la misma evolución de Madrid, que si no hubiese llegado a ser una ciudad importante, lo que ha fijado el topónimo, se llamaría Madriles, con la -e paragógica y el falso plural típico de la toponimia mozárabe de la zona. La pronunciación de la -d final, como sabéis es muy variable, desde la pérdida Madrí, el ensordecimiento Madrit o la pronunciación castiza, Madriz. En el Villuga (s. XVI) aparece la forma Madril, que es la que aparece aquí.
El latín matrix, ac. matricem, derivado de mater, -is, significa entre otras cosas ‘origen, fuente’. Hay todavía en español la palabra madre, con el sentido de cauce principal de un río, por donde va el agua, en las expresiones ‘mudar (el río) de madre’, o salirse (el río) de madre’. No es que exista en castellano la palabra mazrit, con el significado de fuente. Es que el mozárabe matrič < lat. matricem fue reinterpretado por el árabe como mağrit, (mediante una metátesis) aproximándolo (etimología popular) a la raíz trğ y a la palabra mağra, ‘cauce’. De Magrit vienen las formas medievales cristianas Magderit, Maydrid, etc. que terminan cristalizando en la forma actual Madrid.
Segale, en castellano, es el centeno, cereal propio de zonas de montaña que crece en sitios frios y pedregosos en donde no prosperan otros cereales. En la Sierra de Madrid y Ávila se plantó mucho después de la Guerra Civil, en los "años del hambre", en los que se roturaron para sacar míseras cosechas zonas de matorral o bosque
Lo que se me ocurre es que, como siempre, los periodiostas dan una versión por abreviada y no bien comprendida, incompleta y a veces absurda. Se me ocurre que lo que a lo mejor se quiere decir es que es una obra de arte ibérico con una iconografía traída por los fenicios y de origen último neo-hitita, como en el caso de los monstruos alados del Sepulcro de Pozo Moro o del relieve del templo carpetano de El Cerrón de Illescas.
Alicia:
Sobre Los Madriles, si repasas mi intervención del 23/01/2005 a las 19:09:24
verás que decía "Para la fuente de La Madrila la etimología más plausible parte de un mozárabe *MATRICE> matriz> mazrit (con metátasis)> madrid> (fuente) madrila. Es prácticamente la misma evolución de Madrid, que si no hubiese llegado a ser una ciudad importante, lo que ha fijado el topónimo, se llamaría MADRILES, con la -e paragógica y el falso plural típico de la toponimia mozárabe de la zona" ¿Como se me ocurrió que se llamaría Madriles? Porque esa es la denominación popular de la ciudad. No es un plural, como tampoco los es Móstoles, (en época musulmana Mostel), ni Meaques (en 1204 Meac), ni la inmensa mayoría de los muchísimos falsos plurales de origen mozárabe en la zona.
El que el gentilicio sea madrileño y no madrideño es significativo, porque los gentilicios, cuando no son recreaciones cultistas, muchas veces erróneas, como llamar pacenses a los habitantes de Badajoz, derivan de una forma más antigua del topónimo.
Biblioteca: Interesante acertijo sobre El Quijote
Alicia:
Sobre el consenso leete el artículo de G. Arias en el Miliario Extravagangte 77 [ 33-- 37].
Uno de los catedráticos (que no lo es aunque lo merece) que han estudiado el tema del lugar de la Mancha, es Gonzalo Bravo. Ya hablaré con él para ver que me cuenta. Un abrazo.
Biblioteca: Interesante acertijo sobre El Quijote
Después de una conversación con uno de los miembros de la comisión (por cierto, creo que invertir dinero en una cosa que va a servir para promocionar turísticamente la ruta del Quijote, que es lo que se va a hacer el año que viene, no es tirar el dinero, sabiendo como son muchos proyectos de investigación, que se financian y que incluso ni se hacen, en la Universidad); lo que hay, o lo que se puede decir es lo siguiente:
El año que viene saldrá un libro con toda la investigación.
De momento se ha informado del tema a la prensa para ver la repercusión de la nueva propuesta de ubicación.
El método utilizado es el sociológico-probabilístico, partiendo de los datos, sobre todo de distancias, que da el Quijote.
Los miembros de la comisión están de acuerdo en la ubicación porque hay argumentos contundentes.
Por último, aunque es posible que al empezar la obra Cervantes escribiera la famosa frase por no estar seguro de querer decir en que lugar pensaba, al terminarla, al final de la segunda parte, y sabiendo ya el enorme éxito de la novela quiso que, como pasó en el caso de Homero, cuando Esmirna, Pilos, Colofón, Cos, Quíos, Argos o Atenas se disputaban el ser la patria del escritor, pasase lo mismo con su héroe. Es decir, que lo hizo conscientemente y hay efectivamente una solución al enigma.
Biblioteca: Interesante acertijo sobre El Quijote
Alicia:
Si repasas mi respuesta ya despierto lo que digo es que hay consenso para ubicar Mentesa Oretanorum en Villanueva de la Fuente, no en Villanueva de los Infantes. Por eso digo al final "Por tanto a cada uno lo suyo, a Villanueva de la Fuente su Mentesa y a Villanueva de los Infantes su Quijote".
Biblioteca: La Villa de Materno en Carranque
Curiosamente elaño pasado en la misma revista, Gerion, Javier Arce publicó otra reseña, aún más demoledora y con menos tacto, sobre el intento de Fernández Galiano y colaboradores de convertir un yacimiento arqueológico en el oriegen del centralismo hispánico, añado yo, en una época en que el centro de la Penínsulaera la periferia del sistema. Y todo a partir de su relación, dudosa cuando menos, con Teodosio, por medio del traído por los pelos Materno Cinegio
Biblioteca: PUTTING THE CART BEFORE THE HORSE
No creo, porque asturcon significa astur(i)qum, 'de los astures'.
Biblioteca: Buzanca y algunos topónimos en -anca de España
En Salinas de Frias, Los vettones, p. 174, aparece documentada una gentilidad, Boutiecum, en una inscripción de Yecla de Yeltes, Salamanca. Se trata del grupo de los Boutios, de identica denominación al que propongo en el artículo.
Biblioteca: Introduccion y advertencia del autor de"Los Bere" ,Alexandre Eleazar, (Barcelona 1985)
NO LO TOQUES!!!
Biblioteca: Descubierta en Manilva una fortaleza de Tartessos
Sobre Tartessos, lo primero es conocer bien las fuentes. Una página particularmente buena es la de la Dra. Vázquez Hoys en http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/TARTESSOSFUENTENTRADA.htm.
Mi opinión personal es que el lugar que más se adecúa a la descripción del conjunto de las fuentes es la ciudad de Huelva, en donde, además hay importantísimos restos arqueológicos. Una descripción muy atinada está en http://www.uv.es/~alabau/ultimas%20aportaciones.htm
Biblioteca: VASCOS Y CELTAS
Aladelta:
"De echo esa es la razón por la que sus "celtas" irlandeses y sus "celtas" vascones son genéticamente parientes."
No se si Alicia Canto sabe inglés, aunque es una persona ilustrada, que no ilustre, creo que sí, pero de lo que estoy seguro es de que tú no sabes escribir en castellano sin faltas de ortografía. Y aquí nos sobra la gente que se dedica a hablar de modo prepotente a los demás. Lo que hay que hacer es dar argumentos, no faltar.
Biblioteca: VASCOS Y CELTAS
Rat wulf:
La ignorancia es muy atrevida. Menéndez Pidal fue quizás la personalidad más grande de las Humanidades esañolas en el s. XX. Y desde luego no era franquista. Durante la guerra firmó una carta junto con otros intelectuales que se quedaron en Madrid exigiendo que no se bombardeara la ciudad y por eso Franco le destityuyó de su puesto de Director de la Real Academia Española, puesto que no recuperó hasta 1947.
Biblioteca: En defensa de Menéndez Pidal
Que más quisieramos TODOS NOSOTROS que llegar a alcanzar un poco de lo que consiguió Menéndez Pidal, que partiendo de la nada prácticamente, llegó a poner las bases del conocimiento de la lengua, la literatura y la historia medieval ÉL SOLO, después de una vida de más de 70 años de trabajo continuo..
Biblioteca: En defensa de Menéndez Pidal
Bueno, Rat Wulf, pues si ya no niegas el valor de su aportación, ahora vamos a por la tuya, al afirmar que para "este señor, todo es indoeuropeo, todo es celta, estoy convencido que si en España fuésemos Bosquimanos no importaría ya que seguro que diría que seriamos celtas morenitos consecuencia del grado de incidencia solar o vete a sabe..."
Pues bien, no se si te acuerdas que en aquella época, lo que se llevaba era decir que la población "autóctona" de Hispania, los llamados íberos, procedían de Africa. Y se buscaban las analogías entre la "raza" española y los pobladores del N de Africa, porque, si también te acuerdas, España colonizaba el N de Marruecos, el protectorado, y había que justificar los lazos históricos y culturales con rsa zona. Es decir que creo que te equivocas otra vez en tus apreciaciones.
En cuanto a que volviera a España después de la guerra, D. Ramón tenía en el año 1939 ya 70 años. ¿Cuánto no le costaría elegir entre sus ideas cívico-políticas y el trabajo que le quedaba por hacer en los años, pocos en principio, que fuera a vivir? Yo no creo que en cuanto a ideas y principios se diferenciara mucho de Sánchez Albornoz, que eligió el exilio, que fue Presidente de la Republica en el mismo y con el que también os habéis metido aquí. Pero Don Claudio tenía en 1939 46 años, no 70. Pero esa pobre gente, con toda seguridad la más importante de la historia de las humanidades españolas, tuvo que sufrir penalidades que nosotros ni nos podemos imaginar.
Biblioteca: Origen de las lenguas indoeuropeas
No Giorgio, no se me olvidaba, es que me ha llegado de la lista NR_Italia@yahoogroups.com, sin hacer mención de la fuente. Por cierto, si encuentras errores en la traducción corrígelos si haces el favor.
Biblioteca: La invención de España
Si no me equivoco existe varios casos en epigrafía romana en los cuales los difuntos se declaran hispani.
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Sobre los celtici de Galicia y del SO de la Península. Las conclusiones del máximo especialista en lenguas paleohispánicas, el catedrático de Colonia, Untermann (J. Untermann, "La toponimia antigua como fuente de las lenguas hispano-celtas", Paleohispanica, 1, 2001, pp. 207- 208, es que Keltikos es un término (derivado del id. *kel- 'elevarse, sobresalir') no creado por romanos o griegos, sino propio de estos pueblos. En sus palabras "Es muy notable, primero , que el único indicio fiable de una denominación, en la cual empleaban la raíz *kelt- y el adj. keltiko- para denominarse a sí mismos, aparazca en el extremo occidente de los pueblos en cuestión, comprobando una vez más: (1) que en la Pen. Ibérica se nos ha conservado una aparición marcadamente arcaica de subfamilia celta de las lenguas indoeuropeas, (2) que en esta zona no aparece la forma Celtae, como sería de esperar según la noticia de César, sino un etnónimo *keltiko- formado plenamante según la morfología paleocelta y bien compatible con kelto- como forma básica tanto del etnónimo como del antropónimo Celtius y sus derivados."
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
De todas formas, Arxe, Galicia es celta tanto como Madrid, Soria, Badajoz, Asturias o el Alentejo portugués.
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Es que para mí celta tiene un significado claro, de lengua céltica.
Biblioteca: Bronce de Áscoli
Alicia:
Como indico arriba lo único que he hecho ha sido utilizar la transcripción de la página web que indico, creo que de la Universidad de Granada, pero, con mucho gusto, repasaré la fotografía para corregir los posibles errores
Biblioteca: Bronce de Áscoli
Como indico arriba he mejorado la transcripción corrigiendo, a la vista de la foto, que no es muy buena, los numerosos errores que contenía.
Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”
Efectivamente el ablativo es un caso que "representa la suma de tres casos primitivos, el ablativo o separativo (de), el instrumental-sociativo (con) y el locativo (en)." Así que si Cáceres viene (como parece por el topónimo árabe) del ablativo plural castris, su significado original sería 'en el campamento'.
Biblioteca: Señas de identidad e historias medievales, por José Ángel García de Cortázar
Amigos:
Cuando encontré y aporté el artículo de García de Cortázar ya era consciente de en donde estaba publicado y de las connotaciones que para la sociedad vasca, de uno y otro lado, tenía. De hecho pensé que su procedencia era una de las primeras cosas que se iban a comentar. Y para que quedase claro puse el enlace a la página original. Pero pensé que el artículo tenía ante todo un valor histórico, por su claridad de exposición y por su fácil extrapolación a otros ámbitos.
Creo que su interés no lo puede negar nadie. En cuanto al otro artículo, que nos propone leer Alicia, es de gran interés también, pero su contenido es más faácilmente politizable, porque choca frontalmente con la raíz de la concepción política actual del nacionalismo vasco, que, al basarse en una lengua y una cultura distintas, ha de reclamar para sí una historia también distinta.
Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”
Bueno, bueno, como se hace historia en internet, y además en coproducción hispano-italiana.
Biblioteca: Celtas en Cantabria y en el País vasco
Interesantísimo artículo que, por lo que veo,no ha tenido ninguna repercusión, y que, ahora mismo, viene al pelo para varios de los foros de debate, sobre celtas y vascos, que tenemos abiertos. Me gustaría, yeyo, que si puedes intervengas en ellos.
Biblioteca: Señas de identidad e historias medievales, por José Ángel García de Cortázar
Bueno, según la reseña del acto de inauguración del monumento a Sancho III, presidido por el lehendakari, que hace la página de Udalbitza, lo que se dijo fue, por ejemplo:
http://www.udalbiltzainfo.com/sanchoinfo.htm
"Hondarribia, merced a su excepcional situación y configuración geográfica recobra, pues, inmediatamente el carácter de pieza angular del recién estrenado Reino Vasco medieval"
"La conmemoración en 2004 del milenio de la coronación de Sancho III El Mayor nos ofrece a todos los vascos la posibilidad de sentirnos identificados con aquel momento histórico en que éramos un pueblo libre, organizado con sus propias costumbres y leyes, que se entendía en euskera y trataba de igual a igual, sin sometimiento ni imperialismo, a los pueblos de su alrededor que lo respetaban y consideraban como "pariente mayor". No se llamaba Euskal Herria, sino Navarra, pero su realidad correspondía mucho más a lo que incluso hoy entendemos como Euskal Herria."
Y en el discurso de Jean Louis Davant, en el mismo acto::
http://www.udalbiltzainfo.com/sanchomod.htm
"Y primero conmemoremos a Sancho el Mayor, el señor de los Vascones, el rey vasco, el mayor rey de los vascos, y, a mi entender, el mejor político que nos ha dado Vasconia"
Biblioteca: Señas de identidad e historias medievales, por José Ángel García de Cortázar
A mí me parece muy bien el buscar las raices propias, pero esta historia de Sancho III me empieza a recordar el caso de los hebreos y el actual estado de Israel. Me explico. Como hace 3 milenios,
y durante 20 0 30 años, tuvieron, bajo Salomón, que ahora parece que ni existió, un estado que llegaba de aquí a allá, se han sentido con todo el derecho para desplazar a los que allí vivían desde hace dos mil años y andan maniobrando para ocupar las fronteras de aquel Gran israel ¿imaginado?
Biblioteca: Señas de identidad e historias medievales, por José Ángel García de Cortázar
Y aún más paralelos. Como la lengua es tan importante para la creación de una conciencia nacional, los hebreos han reinventado su lengua, extinguida hace milenios, y ahora todos hablan hebreo batúa en el Estado de Israel. Claro que como los vascos descienden de Túbal, del patriarca Aitor y de sus siete tribus (bueno las hebreas son doce)...de ahí vienen los paralelismos
Biblioteca: Señas de identidad e historias medievales, por José Ángel García de Cortázar
Es verdad que en la página de Udalbiltza no se dice en ningún sitio rey del estado vasco, eso debe de ser, o de la cosecha del redactor de Diario de Navarra, o de las declaraciones al diario de alguno de los organizadores. Lo que se dice es, como habéis podido leer, a propósito de Sancho, "el señor de los Vascones, el rey vasco, el mayor rey de los vascos" y hablan del "Reino Vasco medieval".
En cuanto a lo de frases descontextualizadas, es verdad que al entresacar frases no se aprecia el contexto, que es el resto del discurso. Eso es evidente, pero si reprodujéramos el discurso completo, que se puede leer en las direcciones que hemos dado, se vería que las frases representan perfectamente el tono del discurso. ¿Cúall es el tono? Pues que los 35 años de reinado de Sancho se realizó, por primera y única vez en la historia de las Vascongadas, la unidad de todos los que hablaban euskera (y algunos que no), Y eso es un modelo de lo que algunos hoy quieren que sea Euskadi. Pero eso sucedió hace 1000 años y durante un corto periodo de tiempo. ¿Castilla (o España) ha de soñar con resucitar un imperio con todos los países en los que se habla español? Ese era el sueño de Franco, el Imperio, propio de un naciionalismo (aquí español) , fascista, trasnochado y ridículo.
Estamos en el s. XXI, desde luego que el ayuntamiento de Ondarribia o Udalbiltza o quien sea puede homenajear a quien quiera, pero creo que a estas alturas sí podemos afirmar que Sancho fue rey de Navarra, conde de Aragón, Ribagorza y Castilla. Y que no fue ni rey de España como quieren algunos, ni rey de los vascos ni del Reino vasco medieval que nunca existió.
Lo demás son ganas de hacer historia ficción.
Así que ¿os parece que hay mucha diferencia entre Rey del Estado Vasco y Rey del Reino Vasco Medieval? Porque yo creo que es lo mismo.
Por cierto yo estoy también muy lejos de ser nacionalista, ni español ni de ningún sitio.
Poblamientos: NORBA CAESARINA
Jugimo:
Por el año del Boletín la publicación debe de ser casi del siglo XIX. Desde luego la traducción no es correcta, pero ¿la lectura de la inscripción es exactamente así? ¿De quién es?
Biblioteca: Sacrificios humanos y de animales
Interesante recopilación de información sobre un tema siempre polémico. Es curioso que, mientras sí que hay referencias a sacrificios humanos entre los pueblos prerromanos no parece haber ninguna a druidas. En cuanto al horror de Tácito las fuentes nos transmiten, en un contexto de grave conmoción nacional, también noticias de sacrificios humanos entre los romanos, en fecha tan tardía como fines del s. III a.C.
Biblioteca: ALCE> (CIVITAS)ALCANEA> OCAÑA
Alicia:
Hago algunas observaciones a las tuyas:
APARTE DE QUE LA DERIVACIÓN DEL TOPÓNIMO NO ES MUY CONVINCENTE
Mi intención al colgar el artículo era ésta, discutir un topónimo. Si no es muy convincente a las pruebas me remito. De Alcanea a Ocaña los pasos están documentados y son perfectamente posibles, incluso probables, diría yo, y si no gente hay en la lista para abordar los posibles problemas. Lo único discutible es el paso de Alce(s) a Alcanea, aunque hay muchos paralelos.
LA ÚNICA MENCIÓN ITINERARIA DE "ALCES", EN EL DE ANTONINO, 445-5, LA PONE A 40 MILLAS, ESTO ES, UNOS 60 KM, DE LAMINIUM.
Hombre, según se mire, si la miramos de S a N, está a 40 millas de Laminium, pero si lo miramos de N a S está a 42 millas de Titulcia o aún más a 42 + 48 o 53 millas (435,5- 436,1) de Segovia, es decir, a unos 120 – 127 Km de Segovia. De Segovia a “mi” Alces hay 130 km y al “tuyo” 233, lo cual es también demasiado.
COMO GRACIAS A CIL II, 3228 SABEMOS SEGURO QUE LAMINIUM ESTÁ EN FUENLLANA (CIUDAD REAL) O, COMO MUCHO, EN SUS VECINAS ALHAMBRA O VILLANUEVA DE LOS INFANTES
La inscripción de CIL II, 3328, documentada en el s. XIX en Fuenllana, CR, dice:
L.LIVIVS, LVPVS/GENIO. MVNICI/PI.LAMINITANI/LOCO.DATO.EX/DECRETO.ORDI/NIS/SIGNVM/ARGENTEVM CVM DOMO SVA/PECCVNIA FECIT/IDEMQVE/DEDICAVIT
La inscripción, que habla de una estatua de plata y un templo, dedicados al genio del municipio laminitano, deberían estar ubicados en un lugar público, cosa que son se cumple en en Fuenllana, en donde no han aparecido restos romanos. Además las Relaciones de Felipe II de Fuenllana nos hablan de una inscripción, colocada en la puerta de una casa particular y traída unos 40 años antes (hacia 1535) del Puerto de Vallehermoso. A falta de otra información ha de ser la misma. En el Puerto de Vallehermoso tampoco hay restos romanos, luego no sabemos de donde vino la inscripción y atribuirla a Fuenllana, Alhambra o Villanueva de los Infantes, por motivos de cercanía (igual que se desplazó 20 Km se pudo desplazar 50) a mí, por lo menos no me convence. La candidata más plausible en la zona es Alhambra por sus importantes restos romanos, pero Alhambra está en territorio que hubo de ser oretano y Laminium es carpetana, según Ptolomeo.
Calatrava01
He leído ya el artículo de J.J. García Sánchez y le he enviado el mío sobre Ocaña. Me ha dicho que no conocía los datos que en él aporto y que le parecen muy importantes para aclarar la etimología del topónimo.
Biblioteca: ALCE> (CIVITAS)ALCANEA> OCAÑA
Alicia: Sobre el alce, me cito a mi mismo en el artículo que comentamos: "El nombre Alces parece acusativo plural de la palabra latina alces, -is , que aparece en César y Plinio para referirse a un tipo de cérvido. Es una palabra germánica (cf. inglés elk, alemán Elch) que designa un animal nórdico. César y Plinio no se refieren al mismo animal, puesto que el primero dice que es similar a una cabra o un corzo sin cuernos, animales que no se parecen nada a un alce, y lo coloca en los bosques de Germania y el segundo a un jumento con las orejas y el cuello de distinta longitud, comparación que, al menos para las hembras, sí es correcta, y dice que vive en Escandinavia. Así que, en latín, alces designa dos animales distintos.
En la Península Ibérica no podía referirse al alce, animal que aquí no existía, sino a algún tipo de corzo. Quizás la palabra existente en la lengua celtibérica, que traían los carpetanos pobladores de la Meseta Sur, fue adaptada para otro animal parecido al que ellos habían conocido en el N de Europa. Es el mismo caso de los europeos, que al llegar a América llamaron tigre al jaguar, león al puma o búfalo al bisonte americano. Por tanto Alces sería un topónimo prerromano.
Eso parece opinar R. Menéndez Pidal cuando propone para la primera parte del topónimo Alcobendas el étimo alce: “El primer elemento de este compuesto parece ser la voz céltica ALCE, recibida en el latín para designar el “corzo o robezo de la Selva Hercinia.”
Sobre la inexistencia de adjetivos del tipo -anea que yo aducía:
MONTANEUS: Coromines, Breve dicc. etim.de la lengua cast., p. 402, "Montaña, h. 1140, del lat. vulg. *MONTANEA, plural neut. del adj. *MONTANEUS 'montañoso'.
CAMPANEUS, Campaneus (campanius), a, um : de la campagne. http://perso.wanadoo.fr/prima.elementa/Dico-c01.html
En cuanto a TERRANEUS, efectivamente no existe, pero la existencia de terraneola, ae, f. : alouette (qui fait son nid à terre), que es un diminutivo, implica la existencia de Terranea.
Biblioteca: ALCE> (CIVITAS)ALCANEA> OCAÑA
Me vuelvo a citar a mí mismo en el art. , sobre el sentido de Alcobendas: "Recientemente Francisco Villar propone una nueva etimología, para mí más lógica, para Alcobendas, que vendría del celta Alcobindas, “colina de los corzos”.
En cuanto en que haya corzos al lado de Madrid, la Mesa de Ocaña estaba cubierta de un espeso monte de encinas hasta el s. XVIII, y a 10 Km de Madrid, en el Monte del Pardo, tenemos ciervos, gamos, aguilas imperiales, y no tenemos corzos porque no se han reintroducido.
Biblioteca: ALCE> (CIVITAS)ALCANEA> OCAÑA
Me voy a un alce para Ocaña porque tengo los pasos intermedios: *Alcanea< Awkaniya (Aucania)> Occanna>Ocaña.
En cuanto a Menéndez Pidal cada uno es hijo de su época y ¿quién se cree hoy en día lo de las raices ibero-ligures?
en cuanto a Auca> Oca, Auca es una latinización de los escribas francese del XII, como latrinizan todos los topónimos.
Biblioteca: ALCE> (CIVITAS)ALCANEA> OCAÑA
Giorgio:
jeromor, tiene que dimostrar que en aquella tierra el paso AU/O es normal, como podria ser en area francitana/occitana.
EN EL ART. ESTÁ: "La evolución sería la normal en español:
Primero la vocalización de la L“ frecuente en español cuando le sigue oclusiva sorda (y la /k/ lo es); la oclusión central de ésta hace central también la L, relajándola... cuando precede la vocal más abierta, A, ésta dificulta la elevación para la L de la lengua que, en vez de adherirse al paladar, se aproxima solamente produciéndose una U.”
Después la monoptongación de AU en O, normal ya en latín vulgar: “auris non oricla”, y que es la evolución normal en español: aurus > oro, audire > oír.
EN CUANTO A EL ORIGEN EN UN CELTA OLCA, 'TIERRA CULTIVABLE', ES VERDAD QUE LA RAÍZ EXISTE EN LA TOPONIMIA ESPAÑOLA TAMBIÉN, PERO OLCA (NEA) NO DA OCAÑA EN CASTELLANO.
ALICIA: Y ¿QUIÉN PUEDE AFIRMAR QUE EL RESTO DE OCAS OCAÑAS NO SE PUEDEN EXPLICAR POR ESTA RAÍZ? ¿CUANTAS CERVARIAS Y CERVERAS NO HAY EN LA TOPONIMIA ROMANA Y ACTUAL ESPAÑOLA? EN CUANTO A COBEÑA M. PIDAL DICE QUE VIENE DEL LATÍN CONFINIUM,
Biblioteca: ALCE> (CIVITAS)ALCANEA> OCAÑA
Giorgio:
El étimo olca es muy corriente en la toponimia española, pero lo que da es HUELGA< OLGA< OLCA. Además Ocaña está en una mesda calcárea, de suelo muy escaso y no corresponde al sentido de olca, tierra bien irrigada y fértil.
Biblioteca: ALCE> (CIVITAS)ALCANEA> OCAÑA
En español los derivados del roble y la encina son muy variados. Como primera aproximación. De quercus: Uno, del que ya he hablado Quercea> Zarza, Zarzuela. Otro corcus> corcho, alcorcón; de cornus> alcornoque, . De quexeus> quejigo o el topónimo Puerto de la Quesera, en Somosierra. De ilex-ilice> ilicina> encina. De escurius, otro sinónimo> Escorial. Y muchísimo más, quizás uno de las familias léxicas más productivas en la toponimia
Biblioteca: ALCE> (CIVITAS)ALCANEA> OCAÑA
Sí, es posible el cambio de timbre de la vocal. Pero tenemos un topónimo, Alce o Alces ya documentado desde principios del s. II a.C. y que es prerromano.
Biblioteca: El reino de Da Qin: ideas chinas sobre el imperio romano
Si le damos la vuelta a la historia, he aquí lo que afirmaba Plinio el Viejo sobre la tierra de los seres (los de la seda), lo que nosotros llamamos China:
“53, Después del mar Caspio y del océano Escítico, nuestro camino tuerce hacia el mar Eoo, dado que la línea costera se vuelve hacia el Este. Su parte primera, a partir del cabo Escítico, es inhabitable a causa de las nieves; la que sigue está salvaje por la brutalidad de los pueblos que la habitan. Tienen allí su asiento los escitas antropófagos, que se alimentan de carne humana; en consecuencia, en su entorno existen parajes deshabitados inmensos y una multitud de fieras que acometen la crueldad de unos hombres en todo semejante a la suya. A continuación, una vez más, se encuentran los escitas, y de nuevo desiertos con animales salvajes, hasta una montaña que se yergue sobre el mar, a la que llaman Tabis. Aquella zona no está habitada sino a partir aproximadamente de la mitad de la línea de su costa, que mira hacia el oriente estival.
54, Los primeros hombres que se conocen son los seres, famosos por el vellón de sus bosques; ellos cardan la parte blanca del follaje después de empaparla en agua, y de esta operación se origina una doble tarea para nuestras mujeres, devanar los hilos y tejerlos de nuevo; con un trabajo tan complicado y en un país tan remoto, se busca que las matronas aparezcan en público con vestidos transparentes.
Los seres son apacibles, ciertamente, pero también ellos, a semejanza de las fieras, rehúyen la compañía de los demás mortales, y aguardan expectantes las mercaderías. Primi sunt hominum qui noscantur Seres, lanicio silvarum nobiles, perfusam aqua depectentes frondium canitiem, unde geminus feminis nostris labos redordiendi fila rursusque texendi: tam multiplici opere, tam longinquo orbe petitur ut in publico matrona traluceat. Seres mites quidem, sed et ipsi feris similes coetum reliquorum mortalium fugiunt, commercia exspectant.
55, De su territorio el primer río que se conoce es el Psitaras, a continuación el Cambari, y en tercer lugar el Lano; a partir de aquí se encuentran el cabo Crise, el golfo de Cirnaba, el río Atiano y el golfo y el pueblo de los atacoros, aislado de todo viento nocivo por soleadas colinas y con la misma temperatura de la que gozan los hiperbóreos. Amometo escribió un volumen especialmente referido a ellos, como Hecateo otro en torno a los hiperbóreos. Después de los atacoros están los pueblos de los funos y de los tócaros y, ya formando parte de los indios, en el interior y en dirección a los escitas, el pueblo de los casiros -se alimentan de carne humana-; andan errantes también los nómadas de la India.
Plinio el Viejo, Historia natural, VI 53-55, traducción de María Luisa Arribas, Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1998. http://www.cervantesvirtual.com/portal/Antigua/china.shtml
Como veis nosotros sabíamos menos todavía sobre ellos.
Biblioteca:
Sí, no vaya a ser que se convierta en otra "ardilla de Estrabón"
Biblioteca:
De toldas formas, el autor, ¿dónde está el autor? Parece que no asoma la cabeza por aquí.
Biblioteca: POPOLAMENTO ANTICO ED IMMAGINARIO COLLETTIVO
¿Os acordáis que el otro día os preguntaba por el topónimo Marraz, en la Sierra de Madrid? Os decía que, para mí, el topónimo está en la línea de separación entre carpetanos y arévacos, entre Mondalinde< Mundalimitem y El Espartal
Poblamientos: Cabeza cortada vettona
Sobre el nombre podríamos considerar también el étimo mozárabe MATRICE ,'afloramiento de agua, fuente', del que viene el nombre de Madrid
Poblamientos: Cabeza cortada vettona
Para la fuente de La Madrila la etimología más plausible parte de un mozárabe *MATRICE> matriz> mazrit (con metátasis)> madrid> (fuente) madrila. Es prácticamente la misma evolución de Madrid, que si no hubiese llegado a ser una ciudad importante, lo que ha fijado el topónimo, se llamaría Madriles, con la -e paragógica y el falso plural típico de la toponimia mozárabe de la zona. La pronunciación de la -d final, como sabéis es muy variable, desde la pérdida Madrí, el ensordecimiento Madrit o la pronunciación castiza, Madriz. En el Villuga (s. XVI) aparece la forma Madril, que es la que aparece aquí.
Poblamientos: Cabeza cortada vettona
El latín matrix, ac. matricem, derivado de mater, -is, significa entre otras cosas ‘origen, fuente’. Hay todavía en español la palabra madre, con el sentido de cauce principal de un río, por donde va el agua, en las expresiones ‘mudar (el río) de madre’, o salirse (el río) de madre’. No es que exista en castellano la palabra mazrit, con el significado de fuente. Es que el mozárabe matrič < lat. matricem fue reinterpretado por el árabe como mağrit, (mediante una metátesis) aproximándolo (etimología popular) a la raíz trğ y a la palabra mağra, ‘cauce’. De Magrit vienen las formas medievales cristianas Magderit, Maydrid, etc. que terminan cristalizando en la forma actual Madrid.
Poblamientos: Cabeza cortada vettona
Segale, en castellano, es el centeno, cereal propio de zonas de montaña que crece en sitios frios y pedregosos en donde no prosperan otros cereales. En la Sierra de Madrid y Ávila se plantó mucho después de la Guerra Civil, en los "años del hambre", en los que se roturaron para sacar míseras cosechas zonas de matorral o bosque
Biblioteca: ¿Es el «Gigante» de Ronda una escultura hitita del VIII a.C.?
Lo que se me ocurre es que, como siempre, los periodiostas dan una versión por abreviada y no bien comprendida, incompleta y a veces absurda. Se me ocurre que lo que a lo mejor se quiere decir es que es una obra de arte ibérico con una iconografía traída por los fenicios y de origen último neo-hitita, como en el caso de los monstruos alados del Sepulcro de Pozo Moro o del relieve del templo carpetano de El Cerrón de Illescas.
Poblamientos: Cabeza cortada vettona
Alicia:
Sobre Los Madriles, si repasas mi intervención del 23/01/2005 a las 19:09:24
verás que decía "Para la fuente de La Madrila la etimología más plausible parte de un mozárabe *MATRICE> matriz> mazrit (con metátasis)> madrid> (fuente) madrila. Es prácticamente la misma evolución de Madrid, que si no hubiese llegado a ser una ciudad importante, lo que ha fijado el topónimo, se llamaría MADRILES, con la -e paragógica y el falso plural típico de la toponimia mozárabe de la zona" ¿Como se me ocurrió que se llamaría Madriles? Porque esa es la denominación popular de la ciudad. No es un plural, como tampoco los es Móstoles, (en época musulmana Mostel), ni Meaques (en 1204 Meac), ni la inmensa mayoría de los muchísimos falsos plurales de origen mozárabe en la zona.
Poblamientos: Cabeza cortada vettona
Es ¡¡ITALIANO!! pronunciado a la española ¿Ecco li qua?
Poblamientos: Cabeza cortada vettona
Por cierto existen los apellidos Madril y Madriles y parece que en vasco se dice también Madril, aunque seguramente está declinado.
Poblamientos: Cabeza cortada vettona
El que el gentilicio sea madrileño y no madrideño es significativo, porque los gentilicios, cuando no son recreaciones cultistas, muchas veces erróneas, como llamar pacenses a los habitantes de Badajoz, derivan de una forma más antigua del topónimo.
Hay 1.034 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 ...21 página siguiente