Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Un dato sobre este Camino en un libraco que tengo sobre las peregrinaciones a Santiago:
Peregrinación de Jean de Tournay, burgués de Valenciennes, entre 1488 y 1489:
Récits de Pèlerinage (Valenciennes, 1549, copiado por Louis de la Fontaine, llamado Wicart-Valenciennes, Bibliothèque Municipale, Ms 493, ff. 1-315)
En el relato, Tournay, cuenta que sigue el Camino Francés que deja en León para rendir culto a San Salvador (en Oviedo) y después continuar su viaje a Santiago por la costa, habla de su odisea gallega y del regreso a Francia por el camino tradicional…(todo ello en unos 30 folios)
Interesante sería disponer de su lectura, ¿tiene alguien más datos?
A esto me refiero cuando hablo de "pequeños valles y elevadas montañas con preciosas vistas al mar"...donde tierra, mar y cielo se funden en una maravillosa y relajante visión (hay que añadir el canto de los pájaros y ese embriagador olor a naturaleza en estado puro).
Per...no soy capaz de ordenarlas...las "reordeno" y se "reordenan" solas a su antojo.
Puedes ver de dónde son, aquí mismo...coloca el cursor encima de cualquiera de las imagenes y déjalo "quieto" unos segundos (aparece entonces el título de la imagen y lugar de procedencia).
Significados facilitados por Brigantinus (e incorporados ya al final del artículo)
Acabo de darme cuen...el Baldoquino /Baldaquino ha sido restaurado. Se parecian diferencias...a buscar los "7 errores" (uno de ellos es mu gordo, otro tiene que ver con la estabilidad)
Lucus
Planteo una cuestión que puede no tener nada que ver (o si). ¿Que significado tiene la "hoja de hiedra" en las inscripciones?
La pregunta surge porque hace tiempo, leí sobre una lápida con inscripción romana situada en "A Rúa" (muy cerca de Quiroga). Puede que sea frecuente pero es la única que vi con esas características...me explico:
1- separando cada palabra, figura una hoja de hiedra (colocadas con "el rabito" hacia abajo)
2- hay un primer párrafo "compacto" seguido de una "especie de listado", con el símbolo ">" cerrando
Una representación aproximada (represento la hiedra con un asterísco y el símbolo ">" tal como figura):
"A vista de pájaro" en internet solo encontré esto:
"...a lápida que se sitúa preto da igrexa da Rúa e na que se inscribe a carreira militar de Lucio Pompeio Reburro Fabro..."
(el libro donde lo leí está en el baúl de los recuerdos...si es necesario facilitaría la inscripción completa en una o dos semanas...si es que no se lo han comido los ratones) ;)
sansueña
Cuando te leo me viene a la memoria aquella frase...."el no se qué de una horma de tu zapato" ... :D ...Tengo que leerte con calma para no perderme lo que no está escrito.
Entraba para comentarte una cosa a raíz de la frase que entresaqué en mi primera respuesta ( "..La vida cosmopolita, nos ha hecho olvidar todo aquello que no vaya acompañado del toponimo "asfalto"....).
Te voy a contar una de esas lecciones que aprendí con nuestros sabios ancianos (esos iletrados) "ó carón da lareira"...a própósito de "Millas" y "Millares":
En una amplia zona de Galicia (Comarca Arzúa-Ulloa y alrrededores), el trigo molido después de pasarlo por la "peneira" da como resultado tres clases de harina:
1. Fariña (la más fina y la que habitualmente se utilizaba para repostería)
2. Míllara (la más rica...la de mejor calidad nutricional con la que se obtenía un pan digno de los Dioses)
3. Relón (básicamente, la "cáscara" del trigo y pequeños "tropezones" de granos defectuosos o inmaduros..esta, que habitualmente se daba de comer a los animales)
En base a esto...una de tantas teorías....para deducir la procedencia de muchos de los topónimos "MILLA..." habría que averiguar si están situados en lugares especialmente fértiles para la cosecha del trigo o en lugares donde se almacenase tan preciado tesoro (la harina "míllara") para su traslado a lugares donde viviese gente con un poder adquisitivo superior a la media...vías de comunicación importantes, grandes poblaciones (de la época), como destino a Monasterios,...
Un caso que me "toca" cerca....Milladoiro (Ames-Coruña), justo al lado de Santiago de Compostela. Cuentan que era un "lugar de almacenaje de rentas", rentas que se pagaban al poder eclesiástico. Situado entre el Milladoiro y Santiago, están las ruinas del Castillo de A Rocha Forte (este castillo, no era de un Señor Feudal, era del poder eclesiástico y estaba situado al mismo tiempo en una vía importante que comunicaba Santiago con las rutas marítimas)
No se ni dejo de saber. Espero te aporte algo lo explicado.
Un saludo (a ver si te leo con clama...siempre voy pilladilla de tpo)
Sen embargo, o Castelo da Rocha foi decisivo na configuración do Santiago medieval que hoxe temos a oportunidade de ver. Era o refuxio dos arcebispos de Compostela, o lugar onde meterse cando había problemas. Algo semellante ó Castelo de Sant’Angelo en Roma para os papas. De poucos castelos galegos se conserva unha historia tan apaixonante. Construído no século XIII, o castelo exercía como punto de control para o camiño do mar, como primeiro posto de defensa ante previsibles invasións que puidera entrar, a través da Ría de Arousa e o Río Ulla, contra a cidade, e tamén como un lugar estupendo, ó carón do camiño principal, para cobrar os tributos ós comerciantes que traían mercadorías á cidade. Este foi o motivo principal de que o castelo, ó contrario do habitual, se colocara ó carón do río, no fondo dun val, e non nunha posición alta."
(si hay problema con el gallego...traduciría al menos esta parte donde se habla del asunto que he mencionado)
Tema complicado el de Galicia / Galiza...para mi es Galicia aunque acepto Galiza (históricamente son los menos los que siempre han dicho Galiza...pero habelos, húbolos)
Sansueña
También viene a cuento lo que afirmabas: “Son insuficientes los libros de texto, y los diccionarios; falta algo más, algo está fallando.”
Comentarte primero que la que te habla sobre estos temas, es alguien con una gran cantidad de conocimientos basiquísimos y que cuando digo que cuento algo que me contaron “ó carón da lareira”, hablo sobre cosas de las que me han hablado mis mayores (algunas de ellas ni están en los libros…y ciertos “palabros” ni figuran en los diccionarios, por ser de utilización escasísima o nula en la actualidad).
Una frase que oí no hace mucho en un programa de radio y que me hizo ver que ciertos conocimientos pueden no ser tan simples como lo son a primera vista …”cada vez que se muere uno de nuestros mayores, con el se muere una biblioteca irrecuperable de conocimientos ancestrales, transmitidos oralmente a través de los siglos”…me sugiere definir estos conocimientos como procedentes de la “Biblioteca Ancestral”.
Yo solo expongo lo que pienso o lo que creo puede tener sentido y lógica según lo que sé (no aseguro porque no se…solo sugiero, supongo y propongo)
A lo que comentabas y hablando de los “Millas”
Están en algún “Camino de Peregrinación”
•Camino Portugués:Milladoiro (Ames)
•Camino Primitivo: Milladoiro (Fonsagrada)
Dos posiblemente relacionados con los anteriores y que no están en “Camino de Peregrinación”: Amilladoiro (Cesuras) y Amilladoiro (Sobrado). El de Cesuras, está muy cerca de Betanzos (importante núcleo de población Medieval) y de Sobrado (uno de los monasterios más influyentes en época medieval)---se repite el topónimo solo en estos dos puntos (Sobrado y Cesuras).
Tomando el diccionario de gallego (porque hablamos en este caso de topónimos gallegos, pudiendo no ser aplicable a otros “Milla…” de otras latitudes):
•Milladoiro (lat. humiliatorio)---la misma acepción que has comentado (a mi me extraña esa pérdida de la “hu” inicial y también resulta extraño que solo haya dos “Milladoiros” en el recorrido de todos los “Caminos de Peregrinación”).
•Míllaras (lat. milia)---huevas u ovarios de los peces.
•Milla (lat. milia)---Antigua medida que entre los romanos equivalía a mil pasos (un cuarto de legua)
•Milla (de millo)---adjetivo para definir la harina de maíz (millo), “fariña milla” / “harina de maíz”
•Millo (lat. miliu)= a la definición en castellano del maíz.
Tomando el saber popular (ese que en ocasiones ni figura en el diccionario convencional, si no en ese conocimiento llamado “Biblioteca Ancestral”)
•Míllara (¿? se supone que del lat. milia)---cierta clase de harina de maíz (en ciertas zonas interiores de Galicia…ya que no sabría decir cual es la zona o extensión exacta)
Hay dos topónimos “Míllara”…..relativos a “huevas de pez” o a “cierta clase de harina de maíz” ¿?
•Míllara (Pantón)---Muy cerca de Monforte de Lemos (núcleo importante en época medieval), situada a orillas del Miño.
•Míllara (Vilalba)---Núcleo importante en época de los Andrade, por sus tierras pasan los ríos Támoga y Ladra
También hay un “Rego da Millara” en Vilariño de Batán (Portomarín)---núcleo importante en época medieval y por donde también pasa el “Camino Francés”
“San Sueña” (será todo un mal sueño?) Creo que acabaré arrepintiéndome de iniciar la caza…ahora estoy absolutamente perdida entre el agua y el suelo…entre huevas y harinas…y vaya usté a saber en que lodazal de sabiduría inmunda acabaré metida!! (a los Dioses de nuestros ancestros encomiendo mi espíritu---Aaamén!) :((
Otra curiosodad...¿existen otras inscripciones en la península que también utilicen la hoja de hiedra para "serparar"? (comparando podríamos saber cual era la razón o razones de su utilización)
Amalur
Para hablar de “sombras”, haz un pequeño ejercicio. Te pongo un texto en gallego del s. XIV (puedes verlo escrito en piedra en el artículo: Símbolos en piedra y su significado IV. Lápidas / Laudas):
“Esta igrexa edificou e sagrou dono Frei Berenguel, arcibispo de Santiago en XVIII días de xaneiro, era MCCCLXV e foí procurador Pedro Bochón desta obra.”
Ahora en gallego actual
“Esta Igrexa edificou e sagrou don Frei Berenguer, arcebispo de Santiago en XVIII días de xaneiro, era MCCCLXV e foi procurador Pedro Bochón desta obra.”
Haz lo mismo con un texto en castellano del s. XIV…a ver que pasa y a que conclusiones "influenciáticas" llegas.
De momento he apuntado en mi agenda (para cumplimiento cualquiera de estos años) la visita a este lugar y su entorno (al parecer, se conserva tal cual desde hace siglos….puede servir de pista):
Míllara-Pantón
Desde hace cuatro años, un grupo de empresarios y profesionales liberales de A Coruña, agrupados en la empresa Viñedos del Miño, promueven un singular proyecto privado de restauración integral en Míllara, una aldea abandonada del municipio lucense de Pantón, en plena Ribeira Sacra.
«La idea es devolver a la aldea el aspecto que tenía antes de quedar abandonada y que no cambió prácticamente nada en varios siglos», explica uno de los propietarios. «Estamos reconstruyendo todo sin añadir ningún volumen nuevo y sin mover un solo muro de su sitio original», añade. La restauración incluirá todo tipo de elementos, como una capilla, una aira y varios hornos de pan, y se extenderá incluso a las denominaciones tradicionales de las viviendas -como Casa de Carballeira o Casa do Gaiteiro-, que serán inscritas en carteles.
"La única cosa en común que mantienen ambas orillas, la portuguesa y la española (gallega) del bajo Miño, parece ser... el albariño... Contrasta muy estridentemente el estado de conservación de las villas minhotas de Monçâo y Melgaço con el de sus vecinas gallegas de enfrente; y no sólo eso, incluso la naturaleza tenía bastante peor aspecto en la orilla norte del Miño, afeada por multitud de graveras, canteras y otros destrozos ambientales observables desde la misma plaza de Monçâo."
¿Te suena de algo "la deuda histórica con Galicia"?
Nunca hubo presupuestos para Galicia en el sentido de mejora (hemos tenido carreteruchas inmundas hasta hace dos días), la inversión en infraestructuras siempre ha sido ridícula, Galicia entera es una gran Reserva Natural y nunca se ha tratado como tal (y digo lo de Reserva Natural porque cuando visité Doñana me llevé una decepción mayusculiiisima...tal como lo pintan, esperaba algo muchiiiiiisimo más espectacular, salvaje y cuidado)
Es "ahora" cuando se empieza a hacer algo por Galicia (nunca es tarde si la dicha es buena... lo hecho, hecho está... mal que pese...a ver como lo arreglan)
Airdargh...supongo que si se lo solicitas a Silberius, Kaerkes o Ego, lograrán localizar las respuestas al artículo perdido en el espacio cibernético (no se...pero puede que si).
Para quién tenga interés en averiguar la verdad sobre "el supuesto viaje de la Cruz", en teoría, aquí debería estar la respuesta:
Arquivo do Museo do Pobo Galego
San Domingos de Bonaval, s/n. 15703
Teléfono: 981 583 620; 981 554 840
Web: http://www.museodopobo.es
Contacto: Rosa Méndez García, bibliotecaria e archivera
Cuenta en sus fondos con el archivo de Blanco Cicerón, responsable de la Gran Exposición Rexional de 1909 (la documentación del archivo abarca desde el siglo XII a finales del XX.)
"La ruta jacobea del Camino del Norte recorre la cornisa cantábrica de Irún a Santiago. En Asturias se divide en dos ramales: el Camino de la Costa y el Camino Primitivo."
El mapa expuesto no indica solo el Camino Primitivo. Antes he indicado que hacer un recorrido por el románico asturiano es una experiencia inolvidable (mas menos) y solo es salirse un poco del Camino Primitivo.
Gallo, siento si la he liado y te he liado con mis comentarios.
benplantat
Afirmas: "....- Por qué la mayoría de la toponimia empleada por Colón en el nuevo mundo se puede encontrar tambien las islas del Mediterraneo o en Barcelona...."
¿Podrías indicar los topónimos de los que hablas? (recuerda...que no estén en una distancia superior a 40 km entre si)...me gustaría poder compararlos.
Nombre Nuevo, ubicación actual y ubicación en la provincia de Pontevedra
1-Boca da Serpe (Isla Trinidad) Porto Santo-Pontevedra
2-Boca de las Calaveras (Cuba) (boca norte de la Ría de Vigo-Pontevedra)
3-Cabo de Campana (Cuba) (Isla norte de Cíes-Pontevedra)
4-Cabo del Pico (Cuba) (Desembocadura del Miño-Pontevedra)
5-Cabo Cabrán (Rep. Dominicana) (A Guía-Pontevedra)
6-Cabo Casa da Crus (Isla Trinidad) (Casa natal en Porto Santo-Pontevedra)
7-Cabo de la Galera (Isla Trinidad) (Ría de Pontevedra)
8-Cabo San Telmo (Isla Española) (Patrona de Tui-Pontevedra)
9-Isla de Gracia (Venezuela) (Ría de Pontevedra)
10-Isla Cabra (Rep. Dominicana) (Ría de Arousa-Pontevedra)
11-Isla de Ratas (Haití) (Ría de Arousa-Pontevedra)
12-Mar de Santo Tomé (Haití) (Cambados-Pontevedra)
13-Porto Santo (Cuba) (Poio-Pontevedra)
14-Puerto del Sol (Cuba) (Isla de Onza-Pontevedra)
15-Punta Aguda (Isla Tortuga) (Bueu - Pontevedra)
16-Punta del Cabo (Cuba) (Cesantes-Pontevedra)
17-Punta do Ferro (Rep. Dominicana) (Ría de Pontevedra)
18-Punta Lagoa (Bahamas) (Ría de Vigo-Pontevedra)
19-Punta Lanzada (Haití) (Ría norte de Pontevedra)
20-Punta Moa (Cuba) (Punta Moa - Pontevedra)
21-Punta Tolete (Venezuela) ("Tolete", Almirante de La Moureira-Pontevedra)
22-Ría del Sol (Cuba)(Isla Onza - Pontevedra)
23-San Salvador (Bahamas) (San Salvador, Patrón de Poio-Pontevedra)
24-Sta. Ma. De la Concepción (Islas Lucayas)(Co Patrona de Poio-Pontevedra)
25-Sta. Ma. La Antigua (Isla Antigua) (Iglesia de Pontevedra)
26-Caimbao (Isla Española) (Cambados-Ria de Arousa)
27-Mar de Nuestra Señora (Cuba) (Ria de Pontevedra)
28-Peña de los Enamorados (Cuba) (Villasobroso-Pontevedra)
29-Punta de las Canas (Isla Española) (Beluso-Ria de Arousa)
30-Puerto Grande (Isla Española) (Isla de Arousa)
31-Puerto del Príncipe (Cuba) (Islas Cies)
32-Rio del Sol (Cuba) Isla Onza (Ria de Pontevedra)
33-Rio de las Canas (Isla Española) (Beluso-Ria de Arousa)
34-Santa Lucia (Cuba) (Santa Lucia de Simieira-Pontevedra)
Benplantat
También dices: "....- Por qué Colón escribió de su puño y letra, unas DOSCIENTAS palabras únicamente CATALANAS..."
Puestos a pedir, te pediría también que indicaras algunas de las 200 palabras catalanas usadas por Colón. Te indico algunas gallegas (tienes más de 200 en: http://www.cristobal-colon.com/philippot.htm):
En gallego / en castellano
Diseron / Dijeron
Diso / Dijo
Dixeromne / Dijeronme
Diz / Dice
Do / De lo
Emprestó / Prestó
Emprestar / Prestar
Emprestado / Prestado
Encenso / Incienso
Encorporado / Incorporado
Ya lo dije en varias ocasiones....mi intención no es discutir, la intención es EXPONER DATOS para poder COMPARAR (la discusión sin datos a la vista, es inútil)
Por ejemplo, buscando los "sende", este es el resultado:
"Com o critério indicado, "sende", encontrei 0 distritos, 2 concelhos, 28 localidades e 7 freguesias."
(ahora lo que falta es tiempo para "listarlos")
Añadidos datos de Asturias, Vizcaya, Navarra,...y algunos más.
PD....incrementadas recientemente las visitas a este artículo aparentemente perdido en las catacumbas de la Celti...será porque están de moda los Suevos? ;)
Interesante para leer con más tiempo y sosegadamente. Solo un comentario a lo que dices Lucus : "Para los antiguos la Callaecia era el “País Sagrado” y así fue nombrado por Marco Agrippa en su “geografía”. (Explica muy bien la etimología Caridad Arias)."
Esa es una de las explicaciones que se dan a las "ancestrales peregrinaciones a Finisterre"...desde tiempos absolutamente inmemoriales. El cristianismo, buscó "cristianizar" ese camino de peregrinación con el "descubrimiento" de la tumba de Santiago. La pregunta que muchos se hacen...por qué seguir peregrinando a Finisterre una vez llegado a Santiago? (en principio no tendría mucho sentido). Es muy posible que cristianos y "ateos" compartiesen e hiciesen el mismo camino de peregrinación a "tierra sagrada" (lo cual, se sigue haciendo hoy en día...de todos es sabido las distintas "motivaciones y creencias" de los peregrinos)
"Endeverdá"...si más de un@ de los que discutís en distintos foros de la Celti sobre las "historias inventadas o robadas", leyérais los enlaces que he puesto en el artículo (y reflexionárais mínimamente), no habría la mitad de discrepancias sobre el asunto histórico.
Hace 40 años en España los niños y adolescentes, estudiaban la misma historia, desde Cádiz a Santander y desde Barcelona a Coruña. Un adolescente gallego en la actualidad, podrá hablar extensamente de la Cultura Castexa, de los Suevos o del Reino de Galicia pero apenas sabrá nada de los Godos, del Al-Andalus o de la historia del Condado Catalán. Ahora se estudia la historia desde el punto de vista "local".
Últimamente media España está tronchándose y mofándose del tema Suevo-Gallego culpando a los nacionalistas gallegos de su invención...jejejeje!!...paradojas de la vida!!...No hará falta recordar cuantos años de mandato ha tenido el PP (con Don Manuel al frente) en Galicia. Hace más de 20 años que el "Reino Suevo" y la "Cultura Castrexa" está en los planes de estudio de los centros de enseñanza gallegos (si al principio era tema que se daba de puntillas…hace ya unos añitos que es de lo más completo).
Brigantinus.......se ve que "no fuimos juntos al cole" .... ;) ...., recuerdo que hace ya casi 25 años, el profe de historia nos llevó de escursión a un castro, explicándonos vida y milagros de nuestros antepasados. Un detalle interesante, actualmente, en el centro de estudios al que yo asistí, las clases se imparten íntegramente en gallego (excepto la lengua castellana...evidentemente).
La cosas han cambiado en estos últimos años...para bien?...para mal?...no lo se. Lo que está claro es que estos cambios propician enzarzadas discusiones entre los mortales y simples ciudadanos de a pié.
2- Esto que dices es un grave insulto y difamación: "La verdad,querida amiga,es que observo que en todas tus intervenciones hay un tufillo muy muy sospechoso a BNGalismo al estilo de los nazis y su raza aria."
3- Eres libre de opinar lo que quieras al igual que todos los demás (evidentemente incluida yo).
4- Eres de los que deberían leer este artículo con atención: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1195
Recomendación....leer con atención no te llevará a confusión
PD....verás cambiar muy pronto cosas n'Asturies...la cosa ya ha empezado...que conste que lo he avisado.
Piñolo
Sigues insultando, tergiversando y difamando...curioso que tengas tal necesidad.
Lo de los cambios es algo mucho más profundo que la reciente cumbre, los cambios se están produciendo entre el pueblo llano desde hace tiempo. Ve a tomar unes culines per les pueblines y me cuen.
Por los "Suevos-galaico-astur-leon-portuguesinos-....." ....lo mío es interés.
Per....Interesante parece...leeré con más calma. Ya he indicado enlace en el artículo de Símbolos. Supongo sobra decirte que utilices las imágenes que desees.
Prespas...de acuerdo con esto:
"Pienso que la historia deberia ser una piramide invertida en la que se nos enseñara historia mundial, despues historia euromediterranea, historia de españa (o del espacio geografico que ahora ocupa el pais y sus interacciones particulares), para pasar despues a una historia mas comarcal, todo esto en una historia conciliada donde cada escalon de la piramide lo unico que haga sea permitirse el lujo de ser mas concreto y detallista entorno a una determinada area."
Sobre el castellano y lengua materna...no en todas las comunidades es mayoría el castellano (en Galicia sigue siendo el gallego la lengua materna...hace 30 años la mayoría era aplastante). La situación ideal sería la convivencia de las dos lenguas (que cada uno tenga la opción que más desee)
Régulo...las revisiones siempre son partidarias, es cierto. Sobre la historia "en detalle" de los Suevos, decirte que mis conocimientos son básicos, se que en la universidad se trata tanto lo "bueno" como lo "malo" (dependerá mucho del profe que te toque en suerte...ya se sabe). Nunca nada es maravilloso ni absolutamnte desastroso.
Y sobre el tema vasco...mis conocimientos son de parvulario, por eso siempre pregunto.
Gracias por vuestros comentarios....aunque retomando el hilo inicial, tengo que decir que la pretensión era "ayudar a entender el por qué con tanta frecuencia no nos entendemos"...de ahí, la frase inicial:
"La pretensión de este artículo no es otra que hacer entender el por qué se desatan la iras y la incomprensión ante ciertos temas históricos."
Hace años que aún viviendo en el mismo país, no estudiamos la misma historia. No me atrevo a decir que sea bueno o malo, solo pienso que antes de opinar o negar, deberíamos conocer.
Como existe "Ariz", pensé en la posibilidad de relación, aunque extraño que no hubiera más ejemplos de "ariz" como inicio de topónimo.
Unas preguntas puede que tontas: ¿existe la posibilidad de que sea...Ariz zabala, Ariz guren = Ariz ancho, Ariz hermoso,...? ¿están estos "Arizes" situados cerca o relacionados con el "Ariz a secas"? ¿hay en estos "Arizes" algún monumento románico, medieval,...?
F...no se si has observado lo que comento al final:
.........La mayor parte de la información sacada de:
.........http://www.historialago.com/leg_visigodos.htm
De todas formas puedes exponer tu visión de los hechos (yo no discuto...intercambio opiniones y suposiciones basándome en la "lógica natural y los hechos conocidos"). Siempre lo repito, pero me gusta contrastar.
PD...no he negado que INVADIERAN...pero ya me dirás como se "lo montaron" durante tantos años si solo vinieron feroces soldados guerreros.
Creo que ya lo comenté hace unos tropecientos mensajes....sigo dándole vueltas a como leches los romanos consiguieron "latinizar"
a tool poblacho indígena en menos tiempo que los castellanos intentaron (sin conseguirlo) castellanizar todo el territorio patrio.
Es mas...ahora que pienso en "castellanización"...
¿Tendríamos que hablar también de "latinización"?
Los nativos galaicos llamaban "fiestra" a la ventana y el profe de latín insistía "a grito pelao" en que lo correcto
era expresarse en el idioma del imperio...
¡¡¡Diga usted "fenestra"!!! (zass! látigazo)
¡¡¡Por todos los Dioses del Imperio!!! (zass! latigazo)
¡¡¡Hable usted correctamente!!! (zass! latigazo)
¡¡¡Parle latine!!! (tirón de orejas)
:D
:D
(hablo sola...y también me troncho sola...pidiendo mil perdones a quién pueda ofenderse)
Prespas....dices: "Pero lo importante yo creo que es retomar el tema de en que puntos varia la historia de una comunidad a otra."
Sería fantástico poder debatir seria y fríamente el tema...pero me temo que es absolutamente imposible (y que conste que soy terriblemente positiva...pero el tema es "altísimamente" complicado).
Es más fácil hacerlo cara a cara. Cuando te sientas con un catalán, un vasco, un extremeño, un andaluz, canario,....descubres que somos igualitos y tenemos las mismas inquietudes. No es lo mismo hablar de un colectivo "en general" que hablar de "persona a persona"
Ojalá un día no lejano se pueda hablar en un foro sosegadamente sobre estos temas (yo...ni pio...cada vez que hablo despierto "pasiones"...y juro que nada está mas lejos de mis intenciones).
...poia abofellas, que no meu testo
non sei que fala o meu maestro
Dí que vostede, chamase: abuelo,
miña mai: madre, e o chan: el suelo
Tamén zorrega capós a eito,....
Por cierto...estará sacada de "Cartas a Lelo" (Neira Vilas)
...como que me suena de algo.
La verdad es que yo me estoy divirtiendo con un asunto que no veo tan descabellado.
Hay un error...debería decirse que ni gallego, ni castellano, ni catalán, ni asturiano, ni francés, ni portugués,....
derivan del latín.
"Remembremos" que hasta hace bien poco, yo en el cole estudiaba que el gallego era un dialecto del castellano.
¡Válame Déus, a Virxe e Tódolos Santos Xuntos!
Drancos
En los libros de texto anteriores al año 77 indicaba que el gallego y catalán eran dialectos del castellano.
(y por supuesto...era pregunta de examen)
Fale...se puede aceptar respuesta ligeramente ambigua ;)
Si durante décadas nos enseñaron una mentira...¿por qué dar por hecho que es la única mentira que nos han enseñado?
A mi el tema no me parece descabellado...abre una duda razonable, de ahí a que sea absolutamente cierto...eso ya es otra cosa.
Biblioteca: --------------
Sobre el Baldoquino / Baldaquino, recuerdo que las imágenes son:
http://www.celtiberia.net/gesimagen.asp?id=2968
---2969
---2970
---2971 (la de los circulillos)
---2972
---2973
(se aprecian con detalle los frisos de los que habla Brigantinus)
Biblioteca: El Camino del Norte aspira a ser Patrimonio Mundial de la Unesco- Propuesta conjunta por parte de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco.
Un dato sobre este Camino en un libraco que tengo sobre las peregrinaciones a Santiago:
Peregrinación de Jean de Tournay, burgués de Valenciennes, entre 1488 y 1489:
Récits de Pèlerinage (Valenciennes, 1549, copiado por Louis de la Fontaine, llamado Wicart-Valenciennes, Bibliothèque Municipale, Ms 493, ff. 1-315)
En el relato, Tournay, cuenta que sigue el Camino Francés que deja en León para rendir culto a San Salvador (en Oviedo) y después continuar su viaje a Santiago por la costa, habla de su odisea gallega y del regreso a Francia por el camino tradicional…(todo ello en unos 30 folios)
Interesante sería disponer de su lectura, ¿tiene alguien más datos?
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Será esto lo que quieres ?
Biblioteca: El Camino del Norte aspira a ser Patrimonio Mundial de la Unesco- Propuesta conjunta por parte de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco.
A esto me refiero cuando hablo de "pequeños valles y elevadas montañas con preciosas vistas al mar"...donde tierra, mar y cielo se funden en una maravillosa y relajante visión (hay que añadir el canto de los pájaros y ese embriagador olor a naturaleza en estado puro).
Biblioteca: --------------
Per...no soy capaz de ordenarlas...las "reordeno" y se "reordenan" solas a su antojo.
Puedes ver de dónde son, aquí mismo...coloca el cursor encima de cualquiera de las imagenes y déjalo "quieto" unos segundos (aparece entonces el título de la imagen y lugar de procedencia).
Significados facilitados por Brigantinus (e incorporados ya al final del artículo)
Un saludo
Biblioteca: --------------
Acabo de darme cuen...el Baldoquino /Baldaquino ha sido restaurado. Se parecian diferencias...a buscar los "7 errores" (uno de ellos es mu gordo, otro tiene que ver con la estabilidad)


Imagen antigua:
Imagen actual
Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.
Lucus
Planteo una cuestión que puede no tener nada que ver (o si). ¿Que significado tiene la "hoja de hiedra" en las inscripciones?
La pregunta surge porque hace tiempo, leí sobre una lápida con inscripción romana situada en "A Rúa" (muy cerca de Quiroga). Puede que sea frecuente pero es la única que vi con esas características...me explico:
1- separando cada palabra, figura una hoja de hiedra (colocadas con "el rabito" hacia abajo)
2- hay un primer párrafo "compacto" seguido de una "especie de listado", con el símbolo ">" cerrando
Una representación aproximada (represento la hiedra con un asterísco y el símbolo ">" tal como figura):
----*-----*----------*-----------*--------*--------*---*
----*--------------*-----------*--------*--------*------
----*-----*-----*-----*-------------------*--------*---*
---------*-----*-----*-----------*--------*----------*--
---------*-----*-----*-----------*----- >
---------*-----*-----*-----------*----- >
---------*-----*-----*-----------*----- >
---------*-----*-----*-----------*----- >
--- ------ ---
"A vista de pájaro" en internet solo encontré esto:
"...a lápida que se sitúa preto da igrexa da Rúa e na que se inscribe a carreira militar de Lucio Pompeio Reburro Fabro..."
http://www.crtvg.es/concellos/entrada.asp?identificador=3074
(en la web se ve el encabezamiento de la lápida)
¿Sabes algo del tema?
(el libro donde lo leí está en el baúl de los recuerdos...si es necesario facilitaría la inscripción completa en una o dos semanas...si es que no se lo han comido los ratones) ;)
Un saludo
Biblioteca: Los topónimos, el agua y el suelo
sansueña
Cuando te leo me viene a la memoria aquella frase...."el no se qué de una horma de tu zapato" ... :D ...Tengo que leerte con calma para no perderme lo que no está escrito.
Entraba para comentarte una cosa a raíz de la frase que entresaqué en mi primera respuesta ( "..La vida cosmopolita, nos ha hecho olvidar todo aquello que no vaya acompañado del toponimo "asfalto"....).
Te voy a contar una de esas lecciones que aprendí con nuestros sabios ancianos (esos iletrados) "ó carón da lareira"...a própósito de "Millas" y "Millares":
En una amplia zona de Galicia (Comarca Arzúa-Ulloa y alrrededores), el trigo molido después de pasarlo por la "peneira" da como resultado tres clases de harina:
1. Fariña (la más fina y la que habitualmente se utilizaba para repostería)
2. Míllara (la más rica...la de mejor calidad nutricional con la que se obtenía un pan digno de los Dioses)
3. Relón (básicamente, la "cáscara" del trigo y pequeños "tropezones" de granos defectuosos o inmaduros..esta, que habitualmente se daba de comer a los animales)
En base a esto...una de tantas teorías....para deducir la procedencia de muchos de los topónimos "MILLA..." habría que averiguar si están situados en lugares especialmente fértiles para la cosecha del trigo o en lugares donde se almacenase tan preciado tesoro (la harina "míllara") para su traslado a lugares donde viviese gente con un poder adquisitivo superior a la media...vías de comunicación importantes, grandes poblaciones (de la época), como destino a Monasterios,...
Un caso que me "toca" cerca....Milladoiro (Ames-Coruña), justo al lado de Santiago de Compostela. Cuentan que era un "lugar de almacenaje de rentas", rentas que se pagaban al poder eclesiástico. Situado entre el Milladoiro y Santiago, están las ruinas del Castillo de A Rocha Forte (este castillo, no era de un Señor Feudal, era del poder eclesiástico y estaba situado al mismo tiempo en una vía importante que comunicaba Santiago con las rutas marítimas)
No se ni dejo de saber. Espero te aporte algo lo explicado.
Un saludo (a ver si te leo con clama...siempre voy pilladilla de tpo)
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Gracias por la información Emiliojosé...está visto que los símbolos y sus significados siguen siendo un enigma en su inmensa mayoría.
Un saludo
Biblioteca: Los topónimos, el agua y el suelo
Por si interesa comprobar la importancia (eclesiástica y comercial) del citado castillo, un extracto de:
http://www.culturagalega.org/temadia_arquivo.php?id=1635
"Un punto estratéxico
Sen embargo, o Castelo da Rocha foi decisivo na configuración do Santiago medieval que hoxe temos a oportunidade de ver. Era o refuxio dos arcebispos de Compostela, o lugar onde meterse cando había problemas. Algo semellante ó Castelo de Sant’Angelo en Roma para os papas. De poucos castelos galegos se conserva unha historia tan apaixonante. Construído no século XIII, o castelo exercía como punto de control para o camiño do mar, como primeiro posto de defensa ante previsibles invasións que puidera entrar, a través da Ría de Arousa e o Río Ulla, contra a cidade, e tamén como un lugar estupendo, ó carón do camiño principal, para cobrar os tributos ós comerciantes que traían mercadorías á cidade. Este foi o motivo principal de que o castelo, ó contrario do habitual, se colocara ó carón do río, no fondo dun val, e non nunha posición alta."
(si hay problema con el gallego...traduciría al menos esta parte donde se habla del asunto que he mencionado)
Biblioteca: Galicia/Galiza
Cossue
Añade si quieres las imágenes que he colgado (de los sepulcros de Fernando II y Alfonso VIII)
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3022
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3021
Extraídas de:
Culturagalega.org...Panteón dos Reis (con galería de imágenes)
Tema complicado el de Galicia / Galiza...para mi es Galicia aunque acepto Galiza (históricamente son los menos los que siempre han dicho Galiza...pero habelos, húbolos)
Biblioteca: Los topónimos, el agua y el suelo
Sansueña
También viene a cuento lo que afirmabas: “Son insuficientes los libros de texto, y los diccionarios; falta algo más, algo está fallando.”
Comentarte primero que la que te habla sobre estos temas, es alguien con una gran cantidad de conocimientos basiquísimos y que cuando digo que cuento algo que me contaron “ó carón da lareira”, hablo sobre cosas de las que me han hablado mis mayores (algunas de ellas ni están en los libros…y ciertos “palabros” ni figuran en los diccionarios, por ser de utilización escasísima o nula en la actualidad).
Una frase que oí no hace mucho en un programa de radio y que me hizo ver que ciertos conocimientos pueden no ser tan simples como lo son a primera vista …”cada vez que se muere uno de nuestros mayores, con el se muere una biblioteca irrecuperable de conocimientos ancestrales, transmitidos oralmente a través de los siglos”…me sugiere definir estos conocimientos como procedentes de la “Biblioteca Ancestral”.
Yo solo expongo lo que pienso o lo que creo puede tener sentido y lógica según lo que sé (no aseguro porque no se…solo sugiero, supongo y propongo)
A lo que comentabas y hablando de los “Millas”
Están en algún “Camino de Peregrinación”
•Camino Portugués:Milladoiro (Ames)
•Camino Primitivo: Milladoiro (Fonsagrada)
Dos posiblemente relacionados con los anteriores y que no están en “Camino de Peregrinación”: Amilladoiro (Cesuras) y Amilladoiro (Sobrado). El de Cesuras, está muy cerca de Betanzos (importante núcleo de población Medieval) y de Sobrado (uno de los monasterios más influyentes en época medieval)---se repite el topónimo solo en estos dos puntos (Sobrado y Cesuras).
Tomando el diccionario de gallego (porque hablamos en este caso de topónimos gallegos, pudiendo no ser aplicable a otros “Milla…” de otras latitudes):
•Milladoiro (lat. humiliatorio)---la misma acepción que has comentado (a mi me extraña esa pérdida de la “hu” inicial y también resulta extraño que solo haya dos “Milladoiros” en el recorrido de todos los “Caminos de Peregrinación”).
•Míllaras (lat. milia)---huevas u ovarios de los peces.
•Milla (lat. milia)---Antigua medida que entre los romanos equivalía a mil pasos (un cuarto de legua)
•Milla (de millo)---adjetivo para definir la harina de maíz (millo), “fariña milla” / “harina de maíz”
•Millo (lat. miliu)= a la definición en castellano del maíz.
Tomando el saber popular (ese que en ocasiones ni figura en el diccionario convencional, si no en ese conocimiento llamado “Biblioteca Ancestral”)
•Míllara (¿? se supone que del lat. milia)---cierta clase de harina de maíz (en ciertas zonas interiores de Galicia…ya que no sabría decir cual es la zona o extensión exacta)
Hay dos topónimos “Míllara”…..relativos a “huevas de pez” o a “cierta clase de harina de maíz” ¿?
•Míllara (Pantón)---Muy cerca de Monforte de Lemos (núcleo importante en época medieval), situada a orillas del Miño.
•Míllara (Vilalba)---Núcleo importante en época de los Andrade, por sus tierras pasan los ríos Támoga y Ladra
También hay un “Rego da Millara” en Vilariño de Batán (Portomarín)---núcleo importante en época medieval y por donde también pasa el “Camino Francés”
“San Sueña” (será todo un mal sueño?) Creo que acabaré arrepintiéndome de iniciar la caza…ahora estoy absolutamente perdida entre el agua y el suelo…entre huevas y harinas…y vaya usté a saber en que lodazal de sabiduría inmunda acabaré metida!! (a los Dioses de nuestros ancestros encomiendo mi espíritu---Aaamén!) :((
Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.
Otra curiosodad...¿existen otras inscripciones en la península que también utilicen la hoja de hiedra para "serparar"? (comparando podríamos saber cual era la razón o razones de su utilización)
Biblioteca: --------------
Añadidas nuevas imágenes (Ávila y Salamanca).
Brandan...si quieres ampliar información, atenta estaré (aquí o allí). Una pregunta, ¿la de Ávila es de Sebastián de Guzmán?
Un saludo
Biblioteca: Los topónimos, el agua y el suelo
No hablemos de jugar...me perderé más de lo que estoy. Como siempre digo...reflexionando estoy.
...lo que el hombre esconde en su mente?..seguro más simple que lo que la mujer esconde (tenemos tendencia a pensar demasiado)
:D
Biblioteca: Galicia/Galiza
Amalur
Para hablar de “sombras”, haz un pequeño ejercicio. Te pongo un texto en gallego del s. XIV (puedes verlo escrito en piedra en el artículo: Símbolos en piedra y su significado IV. Lápidas / Laudas):
“Esta igrexa edificou e sagrou dono Frei Berenguel, arcibispo de Santiago en XVIII días de xaneiro, era MCCCLXV e foí procurador Pedro Bochón desta obra.”
Ahora en gallego actual
“Esta Igrexa edificou e sagrou don Frei Berenguer, arcebispo de Santiago en XVIII días de xaneiro, era MCCCLXV e foi procurador Pedro Bochón desta obra.”
Haz lo mismo con un texto en castellano del s. XIV…a ver que pasa y a que conclusiones "influenciáticas" llegas.
Biblioteca: Los topónimos, el agua y el suelo
De momento he apuntado en mi agenda (para cumplimiento cualquiera de estos años) la visita a este lugar y su entorno (al parecer, se conserva tal cual desde hace siglos….puede servir de pista):
Míllara-Pantón
Desde hace cuatro años, un grupo de empresarios y profesionales liberales de A Coruña, agrupados en la empresa Viñedos del Miño, promueven un singular proyecto privado de restauración integral en Míllara, una aldea abandonada del municipio lucense de Pantón, en plena Ribeira Sacra.
«La idea es devolver a la aldea el aspecto que tenía antes de quedar abandonada y que no cambió prácticamente nada en varios siglos», explica uno de los propietarios. «Estamos reconstruyendo todo sin añadir ningún volumen nuevo y sin mover un solo muro de su sitio original», añade. La restauración incluirá todo tipo de elementos, como una capilla, una aira y varios hornos de pan, y se extenderá incluso a las denominaciones tradicionales de las viviendas -como Casa de Carballeira o Casa do Gaiteiro-, que serán inscritas en carteles.
http://www.lavozdegalicia.com/se_a_fondo/noticia.jsp?CAT=39094&TEXTO=3106528
Biblioteca: ARQUITECTURA TRADICIONAL DE LAS HURDES.
Reuve...en relación a lo que dices:
"La única cosa en común que mantienen ambas orillas, la portuguesa y la española (gallega) del bajo Miño, parece ser... el albariño... Contrasta muy estridentemente el estado de conservación de las villas minhotas de Monçâo y Melgaço con el de sus vecinas gallegas de enfrente; y no sólo eso, incluso la naturaleza tenía bastante peor aspecto en la orilla norte del Miño, afeada por multitud de graveras, canteras y otros destrozos ambientales observables desde la misma plaza de Monçâo."
¿Te suena de algo "la deuda histórica con Galicia"?
Nunca hubo presupuestos para Galicia en el sentido de mejora (hemos tenido carreteruchas inmundas hasta hace dos días), la inversión en infraestructuras siempre ha sido ridícula, Galicia entera es una gran Reserva Natural y nunca se ha tratado como tal (y digo lo de Reserva Natural porque cuando visité Doñana me llevé una decepción mayusculiiisima...tal como lo pintan, esperaba algo muchiiiiiisimo más espectacular, salvaje y cuidado)
Es "ahora" cuando se empieza a hacer algo por Galicia (nunca es tarde si la dicha es buena... lo hecho, hecho está... mal que pese...a ver como lo arreglan)
Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.
Airdargh...supongo que si se lo solicitas a Silberius, Kaerkes o Ego, lograrán localizar las respuestas al artículo perdido en el espacio cibernético (no se...pero puede que si).
Un saludo
Biblioteca: I Congreso del Instituto de Estudios Celtas: Ortigueira, 29 abril-1 mayo 2006
Vuelvo a preguntar a ver si hay suerte ;)
ainé (17/12/2005 13:08:52) "Puede resultar más que interesante...pero digo yo, ¿se puede asistir como simple oyente?, ¿solo es para profesionales?"
Biblioteca: Galicia/Galiza
La verdad es que sonaría fatal...si los de Suiza son suizos, los de Galiza...¿son galizos?
Senso d'humore! :D
Biblioteca: I Congreso del Instituto de Estudios Celtas: Ortigueira, 29 abril-1 mayo 2006
Anda que chamarme croio!! Co feitiña que son!!...caghoná!!
;)
(a ver se hai sorte na resposta)
Biblioteca: --------------
Gracias Brigantinus
Para quién tenga interés en averiguar la verdad sobre "el supuesto viaje de la Cruz", en teoría, aquí debería estar la respuesta:
Arquivo do Museo do Pobo Galego
San Domingos de Bonaval, s/n. 15703
Teléfono: 981 583 620; 981 554 840
Web: http://www.museodopobo.es
Contacto: Rosa Méndez García, bibliotecaria e archivera
Cuenta en sus fondos con el archivo de Blanco Cicerón, responsable de la Gran Exposición Rexional de 1909 (la documentación del archivo abarca desde el siglo XII a finales del XX.)
Un saludo y suerte en la búsqueda
Biblioteca: El Camino del Norte aspira a ser Patrimonio Mundial de la Unesco- Propuesta conjunta por parte de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco.
Lo que antes expuse lo aclara muy bien (creo):
"La ruta jacobea del Camino del Norte recorre la cornisa cantábrica de Irún a Santiago. En Asturias se divide en dos ramales: el Camino de la Costa y el Camino Primitivo."
El mapa expuesto no indica solo el Camino Primitivo. Antes he indicado que hacer un recorrido por el románico asturiano es una experiencia inolvidable (mas menos) y solo es salirse un poco del Camino Primitivo.
Gallo, siento si la he liado y te he liado con mis comentarios.
Biblioteca: I Congreso del Instituto de Estudios Celtas: Ortigueira, 29 abril-1 mayo 2006
(a ver se así)....
Crougintoudadigo
Una pregunta de la que Ainé agradecería respuesta, ¿sabe si se puede asistir como simple oyente o solo es para para profesionales?
Agradecida queda por tu su segura atención y a la espera se mantiene (léase con admiración y respeto galaico) ;)
Rosa...coas túas últimas palabras, fico rubia coma o lume de San Xoán... e moi agradecida (que cousa máis fermosa!!)
Biblioteca: ---------------------------
benplantat
Afirmas: "....- Por qué la mayoría de la toponimia empleada por Colón en el nuevo mundo se puede encontrar tambien las islas del Mediterraneo o en Barcelona...."
¿Podrías indicar los topónimos de los que hablas? (recuerda...que no estén en una distancia superior a 40 km entre si)...me gustaría poder compararlos.
Nombre Nuevo, ubicación actual y ubicación en la provincia de Pontevedra
1-Boca da Serpe (Isla Trinidad) Porto Santo-Pontevedra
2-Boca de las Calaveras (Cuba) (boca norte de la Ría de Vigo-Pontevedra)
3-Cabo de Campana (Cuba) (Isla norte de Cíes-Pontevedra)
4-Cabo del Pico (Cuba) (Desembocadura del Miño-Pontevedra)
5-Cabo Cabrán (Rep. Dominicana) (A Guía-Pontevedra)
6-Cabo Casa da Crus (Isla Trinidad) (Casa natal en Porto Santo-Pontevedra)
7-Cabo de la Galera (Isla Trinidad) (Ría de Pontevedra)
8-Cabo San Telmo (Isla Española) (Patrona de Tui-Pontevedra)
9-Isla de Gracia (Venezuela) (Ría de Pontevedra)
10-Isla Cabra (Rep. Dominicana) (Ría de Arousa-Pontevedra)
11-Isla de Ratas (Haití) (Ría de Arousa-Pontevedra)
12-Mar de Santo Tomé (Haití) (Cambados-Pontevedra)
13-Porto Santo (Cuba) (Poio-Pontevedra)
14-Puerto del Sol (Cuba) (Isla de Onza-Pontevedra)
15-Punta Aguda (Isla Tortuga) (Bueu - Pontevedra)
16-Punta del Cabo (Cuba) (Cesantes-Pontevedra)
17-Punta do Ferro (Rep. Dominicana) (Ría de Pontevedra)
18-Punta Lagoa (Bahamas) (Ría de Vigo-Pontevedra)
19-Punta Lanzada (Haití) (Ría norte de Pontevedra)
20-Punta Moa (Cuba) (Punta Moa - Pontevedra)
21-Punta Tolete (Venezuela) ("Tolete", Almirante de La Moureira-Pontevedra)
22-Ría del Sol (Cuba)(Isla Onza - Pontevedra)
23-San Salvador (Bahamas) (San Salvador, Patrón de Poio-Pontevedra)
24-Sta. Ma. De la Concepción (Islas Lucayas)(Co Patrona de Poio-Pontevedra)
25-Sta. Ma. La Antigua (Isla Antigua) (Iglesia de Pontevedra)
26-Caimbao (Isla Española) (Cambados-Ria de Arousa)
27-Mar de Nuestra Señora (Cuba) (Ria de Pontevedra)
28-Peña de los Enamorados (Cuba) (Villasobroso-Pontevedra)
29-Punta de las Canas (Isla Española) (Beluso-Ria de Arousa)
30-Puerto Grande (Isla Española) (Isla de Arousa)
31-Puerto del Príncipe (Cuba) (Islas Cies)
32-Rio del Sol (Cuba) Isla Onza (Ria de Pontevedra)
33-Rio de las Canas (Isla Española) (Beluso-Ria de Arousa)
34-Santa Lucia (Cuba) (Santa Lucia de Simieira-Pontevedra)
Un saludo
Biblioteca: ---------------------------
Benplantat
También dices: "....- Por qué Colón escribió de su puño y letra, unas DOSCIENTAS palabras únicamente CATALANAS..."
Puestos a pedir, te pediría también que indicaras algunas de las 200 palabras catalanas usadas por Colón. Te indico algunas gallegas (tienes más de 200 en: http://www.cristobal-colon.com/philippot.htm):
En gallego / en castellano
Diseron / Dijeron
Diso / Dijo
Dixeromne / Dijeronme
Diz / Dice
Do / De lo
Emprestó / Prestó
Emprestar / Prestar
Emprestado / Prestado
Encenso / Incienso
Encorporado / Incorporado
Resgatar / Rescatar
Recebir / Recibir
Recehí / Recibí
Recebido / Recibido
Refetar / Discutir
Regardo / Vigilancia
Repricar / Replicar
Repusar / Repulsar
Requerem / Requieren
Rixa / Disputa
Ya lo dije en varias ocasiones....mi intención no es discutir, la intención es EXPONER DATOS para poder COMPARAR (la discusión sin datos a la vista, es inútil)
Un saludo
Biblioteca: --------------------
Para quien interese...una página estupenda para localizar los topónimos portugueses:
Pesquisa
Por ejemplo, buscando los "sende", este es el resultado:
"Com o critério indicado, "sende", encontrei 0 distritos, 2 concelhos, 28 localidades e 7 freguesias."
(ahora lo que falta es tiempo para "listarlos")
Añadidos datos de Asturias, Vizcaya, Navarra,...y algunos más.
PD....incrementadas recientemente las visitas a este artículo aparentemente perdido en las catacumbas de la Celti...será porque están de moda los Suevos? ;)
Biblioteca: --------------------
Gracias Ctn....en principio, parece más simple y "directo" el enlace que antes he indicado:
http://mapadeportugal.net/indicedistritos.asp
Un saludo
Biblioteca: ANKH. La llave del aliento de vida
Interesante para leer con más tiempo y sosegadamente. Solo un comentario a lo que dices Lucus : "Para los antiguos la Callaecia era el “País Sagrado” y así fue nombrado por Marco Agrippa en su “geografía”. (Explica muy bien la etimología Caridad Arias)."
Esa es una de las explicaciones que se dan a las "ancestrales peregrinaciones a Finisterre"...desde tiempos absolutamente inmemoriales. El cristianismo, buscó "cristianizar" ese camino de peregrinación con el "descubrimiento" de la tumba de Santiago. La pregunta que muchos se hacen...por qué seguir peregrinando a Finisterre una vez llegado a Santiago? (en principio no tendría mucho sentido). Es muy posible que cristianos y "ateos" compartiesen e hiciesen el mismo camino de peregrinación a "tierra sagrada" (lo cual, se sigue haciendo hoy en día...de todos es sabido las distintas "motivaciones y creencias" de los peregrinos)
Biblioteca: Cambios en la enseñanza de “La Historia de España”. Visiones y opiniones diferentes.
"Endeverdá"...si más de un@ de los que discutís en distintos foros de la Celti sobre las "historias inventadas o robadas", leyérais los enlaces que he puesto en el artículo (y reflexionárais mínimamente), no habría la mitad de discrepancias sobre el asunto histórico.
Hace 40 años en España los niños y adolescentes, estudiaban la misma historia, desde Cádiz a Santander y desde Barcelona a Coruña. Un adolescente gallego en la actualidad, podrá hablar extensamente de la Cultura Castexa, de los Suevos o del Reino de Galicia pero apenas sabrá nada de los Godos, del Al-Andalus o de la historia del Condado Catalán. Ahora se estudia la historia desde el punto de vista "local".
Últimamente media España está tronchándose y mofándose del tema Suevo-Gallego culpando a los nacionalistas gallegos de su invención...jejejeje!!...paradojas de la vida!!...No hará falta recordar cuantos años de mandato ha tenido el PP (con Don Manuel al frente) en Galicia. Hace más de 20 años que el "Reino Suevo" y la "Cultura Castrexa" está en los planes de estudio de los centros de enseñanza gallegos (si al principio era tema que se daba de puntillas…hace ya unos añitos que es de lo más completo).
Brigantinus.......se ve que "no fuimos juntos al cole" .... ;) ...., recuerdo que hace ya casi 25 años, el profe de historia nos llevó de escursión a un castro, explicándonos vida y milagros de nuestros antepasados. Un detalle interesante, actualmente, en el centro de estudios al que yo asistí, las clases se imparten íntegramente en gallego (excepto la lengua castellana...evidentemente).
La cosas han cambiado en estos últimos años...para bien?...para mal?...no lo se. Lo que está claro es que estos cambios propician enzarzadas discusiones entre los mortales y simples ciudadanos de a pié.
Biblioteca: --------------------
Piñolo
1- No has leido el artículo
2- Esto que dices es un grave insulto y difamación: "La verdad,querida amiga,es que observo que en todas tus intervenciones hay un tufillo muy muy sospechoso a BNGalismo al estilo de los nazis y su raza aria."
3- Eres libre de opinar lo que quieras al igual que todos los demás (evidentemente incluida yo).
4- Eres de los que deberían leer este artículo con atención: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1195
Recomendación....leer con atención no te llevará a confusión
PD....verás cambiar muy pronto cosas n'Asturies...la cosa ya ha empezado...que conste que lo he avisado.
;)
Biblioteca: Cambios en la enseñanza de “La Historia de España”. Visiones y opiniones diferentes.
Piñolo…..nun lo has pillau por onde yé. Dizme cual parte nun entendiste y explícotelo de nuevo.
En relación a mi militancia Bloqueira, estoy indecisa, tu que pareces conocerme bastante bien…a ver si puedes aconsejarme:
Opción 1 BIA (Bloque Izquierda Asturiana)
Opción 2 BA (Bloque por Asturias)
Me da que la opción 2…pero no estoy segura, ¿qué me recomiendas?
Biblioteca: --------------------
Piñolo
Sigues insultando, tergiversando y difamando...curioso que tengas tal necesidad.
Lo de los cambios es algo mucho más profundo que la reciente cumbre, los cambios se están produciendo entre el pueblo llano desde hace tiempo. Ve a tomar unes culines per les pueblines y me cuen.
Por los "Suevos-galaico-astur-leon-portuguesinos-....." ....lo mío es interés.
Un saludín
Biblioteca: Pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas
Per....Interesante parece...leeré con más calma. Ya he indicado enlace en el artículo de Símbolos. Supongo sobra decirte que utilices las imágenes que desees.
Un saludo y gracias por el detalle
Biblioteca: Cambios en la enseñanza de “La Historia de España”. Visiones y opiniones diferentes.
Prespas...de acuerdo con esto:
"Pienso que la historia deberia ser una piramide invertida en la que se nos enseñara historia mundial, despues historia euromediterranea, historia de españa (o del espacio geografico que ahora ocupa el pais y sus interacciones particulares), para pasar despues a una historia mas comarcal, todo esto en una historia conciliada donde cada escalon de la piramide lo unico que haga sea permitirse el lujo de ser mas concreto y detallista entorno a una determinada area."
Sobre el castellano y lengua materna...no en todas las comunidades es mayoría el castellano (en Galicia sigue siendo el gallego la lengua materna...hace 30 años la mayoría era aplastante). La situación ideal sería la convivencia de las dos lenguas (que cada uno tenga la opción que más desee)
Régulo...las revisiones siempre son partidarias, es cierto. Sobre la historia "en detalle" de los Suevos, decirte que mis conocimientos son básicos, se que en la universidad se trata tanto lo "bueno" como lo "malo" (dependerá mucho del profe que te toque en suerte...ya se sabe). Nunca nada es maravilloso ni absolutamnte desastroso.
Y sobre el tema vasco...mis conocimientos son de parvulario, por eso siempre pregunto.
Gracias por vuestros comentarios....aunque retomando el hilo inicial, tengo que decir que la pretensión era "ayudar a entender el por qué con tanta frecuencia no nos entendemos"...de ahí, la frase inicial:
"La pretensión de este artículo no es otra que hacer entender el por qué se desatan la iras y la incomprensión ante ciertos temas históricos."
Hace años que aún viviendo en el mismo país, no estudiamos la misma historia. No me atrevo a decir que sea bueno o malo, solo pienso que antes de opinar o negar, deberíamos conocer.
Un saludo
Biblioteca: --------------------
zu2wait
Me lo temía... :((
Como existe "Ariz", pensé en la posibilidad de relación, aunque extraño que no hubiera más ejemplos de "ariz" como inicio de topónimo.
Unas preguntas puede que tontas: ¿existe la posibilidad de que sea...Ariz zabala, Ariz guren = Ariz ancho, Ariz hermoso,...? ¿están estos "Arizes" situados cerca o relacionados con el "Ariz a secas"? ¿hay en estos "Arizes" algún monumento románico, medieval,...?
Un saludo y gracias
Biblioteca: --------------------
Por cierto...he pensado cien veces en cambiar el título del artículo...pero la pregunta sigue en el aire:
¿Hay forma de saber cuales eran Suevos, cuales, Godos, Vándalos,...?...o...¿cuales eran "indistintos"?
Lo que está claro es que en Galicia y Portugal están la inmensa mayoría de estos topónimos(coincide con el territorio suevo).
PD...se aceptan sugerencias de NUEVO TÍTULO
Biblioteca: -------------------------
F...no se si has observado lo que comento al final:
.........La mayor parte de la información sacada de:
.........http://www.historialago.com/leg_visigodos.htm
De todas formas puedes exponer tu visión de los hechos (yo no discuto...intercambio opiniones y suposiciones basándome en la "lógica natural y los hechos conocidos"). Siempre lo repito, pero me gusta contrastar.
PD...no he negado que INVADIERAN...pero ya me dirás como se "lo montaron" durante tantos años si solo vinieron feroces soldados guerreros.
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Creo que ya lo comenté hace unos tropecientos mensajes....sigo dándole vueltas a como leches los romanos consiguieron "latinizar"
a tool poblacho indígena en menos tiempo que los castellanos intentaron (sin conseguirlo) castellanizar todo el territorio patrio.
Es mas...ahora que pienso en "castellanización"...
¿Tendríamos que hablar también de "latinización"?
Los nativos galaicos llamaban "fiestra" a la ventana y el profe de latín insistía "a grito pelao" en que lo correcto
era expresarse en el idioma del imperio...
¡¡¡Diga usted "fenestra"!!! (zass! látigazo)
¡¡¡Por todos los Dioses del Imperio!!! (zass! latigazo)
¡¡¡Hable usted correctamente!!! (zass! latigazo)
¡¡¡Parle latine!!! (tirón de orejas)
:D
:D
(hablo sola...y también me troncho sola...pidiendo mil perdones a quién pueda ofenderse)
Biblioteca: Cambios en la enseñanza de “La Historia de España”. Visiones y opiniones diferentes.
Prespas....dices: "Pero lo importante yo creo que es retomar el tema de en que puntos varia la historia de una comunidad a otra."
Sería fantástico poder debatir seria y fríamente el tema...pero me temo que es absolutamente imposible (y que conste que soy terriblemente positiva...pero el tema es "altísimamente" complicado).
Es más fácil hacerlo cara a cara. Cuando te sientas con un catalán, un vasco, un extremeño, un andaluz, canario,....descubres que somos igualitos y tenemos las mismas inquietudes. No es lo mismo hablar de un colectivo "en general" que hablar de "persona a persona"
Ojalá un día no lejano se pueda hablar en un foro sosegadamente sobre estos temas (yo...ni pio...cada vez que hablo despierto "pasiones"...y juro que nada está mas lejos de mis intenciones).
Un saludo
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Jajajajaja....moi bon e chusqueiro... :DD
...poia abofellas, que no meu testo
non sei que fala o meu maestro
Dí que vostede, chamase: abuelo,
miña mai: madre, e o chan: el suelo
Tamén zorrega capós a eito,....
Por cierto...estará sacada de "Cartas a Lelo" (Neira Vilas)
...como que me suena de algo.
Biblioteca: --------------------
zu2wait
Hechas ciertas correcciones...o...será mejor eliminarlos?
Ahora no tengo tiempo, pero interesante el tema de los Haritz.
Un saludo
Biblioteca: --------------------
Actualizaciones y modificaciones hechas. Los listados que más-menos están completos y se encuentran en lo que sería antiguo territorio suevo:
AVEIRO… 28
BRAGA… 89
CORUÑA… 80
LUGO… 121
OURENSE…55
PONTEVEDRA… 77
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
La verdad es que yo me estoy divirtiendo con un asunto que no veo tan descabellado.
Hay un error...debería decirse que ni gallego, ni castellano, ni catalán, ni asturiano, ni francés, ni portugués,....
derivan del latín.
"Remembremos" que hasta hace bien poco, yo en el cole estudiaba que el gallego era un dialecto del castellano.
¡Válame Déus, a Virxe e Tódolos Santos Xuntos!
:D
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Drancos
En los libros de texto anteriores al año 77 indicaba que el gallego y catalán eran dialectos del castellano.
(y por supuesto...era pregunta de examen)
¿Es eso cierto?
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Drancos y Prespas...hago pregunta simple, con deseos de recibir respuesta simple:
En los libros de texto anteriores al año 77 indicaba que el gallego y catalán eran dialectos del castellano.
(y por supuesto...era pregunta de examen)
¿Es eso cierto?
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Fale...se puede aceptar respuesta ligeramente ambigua ;)
Si durante décadas nos enseñaron una mentira...¿por qué dar por hecho que es la única mentira que nos han enseñado?
A mi el tema no me parece descabellado...abre una duda razonable, de ahí a que sea absolutamente cierto...eso ya es otra cosa.
Un saludo
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Jejejejeje...Dingo, tengo una teoría respecto al origen del castellano...pero he jurado no decir ni pío (no sea me quemen en la hoguera).
Te aseguro te reirías largo y tendido
:DD
....¿Cual es tu respuesta simple a...?....¿Es el asturiano un dialecto del castellano?
Con cariño y amor....
Ainé
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Drancos...te resultaba incómoda la respuesta?...jejejeje
Es más sencillito irse por los Cerros de Úbeda...sip...mejor sería no comentar nada que se salga del hilo inicial.
:DD
Nos han mentido en un tema y jamás ha habido ni habrá otra mentira escrita en los libros por refutados eruditos.
Lo puedo jurar por Snoopy!
Hay 2.327 comentarios.
página anterior 1 ... 15 16 17 18 19 ...47 página siguiente