Resultados para “Usuario: ainé"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #851 ainé 21 de feb. 2006

    Biblioteca: --------------------

    "Los 10 primeros"

    LUGO… 256
    BRAGA… 89
    CORUÑA… 80
    PONTEVEDRA… 77
    PORTO… 75
    OURENSE…55
    VIANA DO CASTELO… 46
    AVEIRO… 28
    VISEU…26
    VILA REAL… 26


    Me voy con la intriga.... siempre se ha dicho que estos topónimos eran especialmente abundantes en el norte de Portugal, existiendo en Galicia en menor número.

    No me dan las cuentas...¿por qué hay tantísimos en Lugo?...o...¿que clase de medida habrán utilizado para medir la abundancia de topónimos en uno u otro lugar?...es más...¿a que topónimos concretos se referían?

  2. #852 ainé 21 de feb. 2006

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    ¿Gripe Aviar?

    Ya sabes que leo entre líneas (es una obsesión)

    ;)

  3. #853 ainé 21 de feb. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Se me olvidaba....os interesa la inscripción de la lápida que habla de vida y milagros de "Lucio Pompeio Reburro Fabro". (A Rúa-Ourense)

    ¿?

  4. #854 ainé 21 de feb. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.


    Intento (cosa complicada) representarla tal como se aprecia en realidad. Ya comenté que no dispongo de imagen (al menos de momento). Se aprecia un "cachito" en esta web: http://www.crtvg.es/concellos/entrada.asp?identificador=3074

    ---Los asteriscos representan la hoja de hiedra “con el rabito hacia arriba”
    ---“POMPEIO L F” y « H EX T » están alineadas con el resto del texto en los dos extremos, el tamaño de las letras es más grande que el resto.
    ---La separación entre las letras de “E V O C A V G” es superior a las demás.
    --- “FLAVIV SFLACCNV S” , lo que se transcribe como “Flavius Flaccinus”, está representado con estas separaciones entre letras.
    --- Los “>” están perfectamente alineados, no así, las tres hiedras que siguen.

    * POMPEIO * L * F
    POM * REBVRRO* FABRO
    CIGVRRO * CALVBRIGEN
    PROBATO * INCOH VII PR
    BENEFICIARIO * TRIBUNI
    TESSERARIO * IN >
    OPTIONI * IN >
    SIGNIFERO * IN >
    FISCICVRATORI *
    CORN * TRIB *
    E V O C * A V G *
    * FLAVIV SFLACCNV S


    H EX T


    Al menos para mi, es la inscripción más "rara" que he visto...¿a que vienen las hojas de hiedra separando las palabras?

  5. #855 ainé 21 de feb. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Vaya...no sale como lo he escrito. ¿Quien decía eso de que vale más una imagen que mil palabros? :((

    ---Los ">", están perfectamente alineados en el extremo separados de los "IN"
    ---H................EX...............T, "rubricaría" el texto alineando los extremos.

    La transcripción la podéis encontrar en:
    http://www.archeologhia.com/CIL/txt/Inschriften/cil02/irg-04.txt

    CIL 02, 02610 = IRG-04, 115.
    L(ucio) Pompeio L(uci) f(ilio) /
    Pom(ptina) Reburro Fabro / Gigurro
    Calubrigen(si) / probato in
    coh(orte) VIII pr(aetoria) /
    beneficiario tribuni / tesserario
    in |(centuria) / optioni in |(centuria) /
    signifero in |(centuria) /
    fisci curatori / corn(iculario)
    trib(uni) / evoc(ato) Aug(usti) /
    L(ucius)Flavius Flaccinus /
    h(eres) ex t(estamento)



    PD...me ahorro el chiste sobre "Flaccinus" :DD

  6. #856 ainé 21 de feb. 2006

    Biblioteca: -------------------------

    F.

    Lo mejor es que no pierdas el tiempo leyendo lo que escribo (te aseguro que tu interpretación es errónea)...si sigues mi consejo, todos ahorramos tiempo (aclaraciones, desaclaraciones,...y todo eso).

    Ahora un deseo, pareces entendido en el tema Suevo, ¿no te animas a escribir un artículo sobre tu punto de vista?


    Gracias de todo corazón por tu consejo.

  7. #857 ainé 21 de feb. 2006

    Biblioteca: Pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas

    Per
    Para colocarlas en el margen derecho:
    Ve a “Mi Celtiberia”---“gestionar mis artículos”---“clicka” sobre el que te interese--- al final tienes “asociar imágenes al artículo” (aparecerán por orden alfabético)---las seleccionas---“clickas” al final en “relacionar” y aparecen al lado del artículo.


    Un saludo


  8. #858 ainé 21 de feb. 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Benplantat
    Ya no se como explicarme para que entiendas lo que pretendo.La idea es comparar con pequeños listados las afirmaciones de las tesis (tu hablas por boca de otros...pero no expones nada concreto de lo que hablas)

    Las webs que indicas...bien, ¿pero como se (por ejemplo) que topónimos están a menos de 40 km unos de otros? (tendría que mirar uno a uno...doy por supuesto que si tu afirmas...sabes y si sabes, puedes mostrar)

    Conchouso
    A ver si te leo con más calma...pon Diós! como te explaias!


    Un saludo

  9. #859 ainé 21 de feb. 2006

    Biblioteca: -------------------------

    Menda...ni santa idea. A ver si ahora vamos a liarla mezclando las Galias con las Galicias.

    :(

  10. #860 ainé 21 de feb. 2006

    Biblioteca: Las Madamas, personajes singulares del carnaval


    Se huele la fiesta de norte a sur y de este a oeste...¿alguna Madama o Galán entre los Druidas?


    Recordar que es carnaval y la burla está latente ;)

  11. #861 ainé 21 de feb. 2006

    Biblioteca: O Entroido. O Xeneral, personaje del carnaval gallego


    A ver si pillo alguno de estos eventos....me han "soplao" que con el tema estatutario, la huida Vazqueña pal Vaticano y el tema suévico vamos a tener trola...no dexarán títere con cabeza. :DD


    Mis mejores deseos a tod@s en estos socarrónicos fiestorros ;)

  12. #862 ainé 21 de feb. 2006

    Biblioteca: -------------------------

    Muchas gracias por tus comentarios F.

    Ahora no dispongo del tiempo necesario para hacer comentarios. Lo que está claro es que tu visión y la que he expuesto al principio son "un tanto diferentes". Tengo una particular forma de ver la historia...todo debido a que hace años me contaron "la historia", años más tarde descubrí que "la historia" era muy diferente según quién la contara.

    Siempre intento hacer una lectura de "la historia" poniendome en el lugar de nuestros antepasados, situarme en su entorno (las reacciones y necesidades humanas no han cambiado a lo largo de los siglos ante situaciones similares)...y observar lo que ha llegado a nuestros días (restos arqueológicos, documentos, toponimia,...).

    ¿Raro y complicado? Si. Observarás que nunca afirmo categóricamente nada "histórico"...supongo y pregunto básicamente.


    Me gustaría pedirte un pequeño favor como entendido en temas germánicos e hicieses algún comentario al respecto. Con tiempo y con calma echa un vistazo al "listado de topónimos Suevos..." : http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1241

    Tómate tu tiempo (no hay prisa).Si prefieres definirlos como germánicos, no hay problema (yo todavía no tengo nada claro...pero algo querrá decir que se sitúen en su inmensa mayoría en Galicia y Portugal)


    Un saludo y gracias de nuevo por tu atención

  13. #863 ainé 22 de feb. 2006

    Biblioteca: -------------------------

    Prespas....comentarte lo mismo sobre la escased de tiempo para comentarios.

    ------Recuerdo el título: "Suevos, Godos, Vándalos y Alanos...inmigrantes e invasores bárbaros en Hispania"

    -------Y la web de referencia:La mayor parte de la información sacada de:
    http://www.historialago.com/leg_visigodos.htm

    Es una visión más de la historia...y según los sucesos posteriores, la que más me encaja (eso no quiere decir que sea la correcta). Hacer un artículo completo y sin lagunas sería enormemente extenso (creo)...y ni dispongo de tiempo ni conocimientos.


    Reveladora tu frase: "Lo siento ainé pero si mi opinion sirve F. gana por un touché.." :D

    Yo no compito...aquí el único premio es adquirir conocimientos y para ello nada mejor que ver diferentes posturas y opiniones (lo cual os agradezco tanto a F. como a ti)


    Un saludo

  14. #864 ainé 22 de feb. 2006

    Biblioteca: --------------------

    :D

    Piñolo...peor me lo pones, porque si no son suevos y si germánicos ...jejeje...jejeje...alo mejó es que Lucus era "el lugar a donde se retiraban los guerrero-pensionistas de media europa"...amos....igualito que hoy lo hacen en la costa mediterránea. El capital inmobiliario en manos de los alemanes e ingleses...dicen que asusta! El Mediterráneo ya no es nuestro :((

    Gallegos antes?...Nun me seyas pinchón!
    --Xedrez...no coincide la raiz "riz", "eriz", "ariz",...
    --Villatresmil, lo tenía listado pero lo he sacado...me suena a Villa Tres Mil (no se). Si fuese Villaestremil, si sería acertado (no se si antiguamente lo era)


    Un saludo y gracias por tu interés

  15. #865 ainé 22 de feb. 2006

    Biblioteca: -------------------------

    :D

    Querer es poder...si algo quieres entender, ten por seguro que lo entenderás (solo hace falta un pelín de interés). Siempre lo digo, pero sería horroroso estar siempre de acuerdo (jamás avanzaríamos...aunque a veces es dudoso que el "avance" sea positivo)


    Un saludo

  16. #866 ainé 22 de feb. 2006

    Biblioteca: O Entroido. O Xeneral, personaje del carnaval gallego

    Me excedo con los asturianos ¿¿?? En todo caso tengo exceso de confianza con algun@s...tengo que confesarlo ;)

    Puedes creerlo o no, pero Asturias es como mi segunda casa (y me cabrea pelín la situación real que se está viviendo...no hablo de la que sale en los periódicos, hablo de la situación a "pie de caleya")

    ...me he quedado confusa, ¿que esperas que cambie?


    Un saludín

  17. #867 ainé 22 de feb. 2006

    Biblioteca: Cambios en la enseñanza de “La Historia de España”. Visiones y opiniones diferentes.

    Uy!...pa mi que hemos ido casi a la misma escuela :D
    Aunque desde aquí, esa era la historia de España..... Comento algo más mañana (he visto el aviso).


    Un saludo

  18. #868 ainé 22 de feb. 2006

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    kallaikoi
    Un detallito muy extraño: Las conquistas de los Imperios y el resultado en la inculcación de su lengua
    Imperio Romano
    ...conquistó (entre otros lugares) la actual Francia, España y Portugal
    ...hoy en día se habla francés, español y portugués (entre otras variantes)
    ...difícilmente se entienden unos con otros ¿?
    ...son escasísimas las lenguas que se conservan no relacionadas con el latín

    Imperio Español
    ...conquistó la mayor parte de sudamérica
    ...hoy en día todos hablan español
    ...hablando el mismo idioma...todos se entienden a la perfección
    ...se conservan multitud de lenguas no relacionadas con el español (tema que resurge con fuerza...por cierto)


    Me lo tomaba medio en serio medio en broma...pero va a resultar....
    ...que el francés, español y el portugués son contemporáneos del latín...no "nacen" del latín.


    Cosas veredes....las piezas encajan sin darles con el martillo.

  19. #869 ainé 22 de feb. 2006

    Biblioteca: -------------------------



    F....dices: "Darle la vuelta a todo porque me lo enseñaron mal, pues puede ser satisfactorio, pero no científico."

    No me has interpretado correctamente, yo solo doy vueltas a lo que no me encaja con lo que veo en el entorno. Jamás me verás opinar sobre la historia de Murcia, por ejemplo (ni flores...amos).

    Tambien dices:
    "Sobre la vida cotidiana y los sentimientos de la gente de la época, poquica cosa:..."

    Tampoco me has interpretado correctamente...verás, cuando en el cole me contaron la forma de vida de los castreños, como construían sus casas, los oficios a los que se dicaban, los utensilios que utilizaban,...era exactamente igual a lo que me contaba mi abuelo de su vida cotidiana y de la de sus antepasados...remontándonos unos 300 años (sabrás que la "Galicia profunda y atrasada" no es leyenda).

    Se como subsiste un pueblo sin más que el comercio local y sin moverse de una comarca, sus necesidades, sus aspiraciones, motivaciones, donde, cuando y como sembrar, que tierra es mejor y más fértil según para que cosa,...cual era el trato que tenían con los "de fuera",...(conocimentos ancestrales transmitidos boca a boca...esos que no se imparten en ninguna universidad y terriblenmente complicado exponerlos aquí).

    Posiblemente sea dificil de entender (lo es de explicar)...solo deseo no hagas interpretaciones erróneas.


    Un saludo

  20. #870 ainé 22 de feb. 2006

    Biblioteca: -------------------------

    F.
    Lo de los topónimos...solo pedía una opinión desde el conocimiento sobre los Suevos.

    Dices esto:
    "Sólo te diré que la mayor parte de los suevos se asentaron en Braga y sus alrededores"

    Eso es algo que no me encaja...por lógica debería haber mayor concentración de topónimos en esa zona...y no es así. Estoy pensando en "traslados posteriores", pero la diferencia numérica tampoco debería ser tan acusada..o puede que si (solo se que no se).


    Un saludo y gracias de todos modos por tu atención.

  21. #871 ainé 22 de feb. 2006

    Biblioteca: La invención de España

    Jejeje...mía que le dáis voltas al asunto :DD


    Pregunta pa los más listos...quién era San Bricio y que relación tuvo con Gallaecia? (es un tema interesantísimo)

    ;)

  22. #872 ainé 22 de feb. 2006

    Biblioteca: Suevos y galaicos en el siglo V d. C.: convivencia necesaria (y demostrada)

    F. Interesante artículo...una pregunta:

    "En el año 441, los suevos alcanzaron su máxima epxpansión: ocupaban Astorga, Lugo, Braga, Oporto, Mérida y Sevilla y, con mucha probabilidad, las vías de comunicación entre sí. Pero amplias zonas de la propia Galecia quedaban fuera de su control, especialmente las costas."


    ¿Especialmente las costas? ¿a que fue debido?



    PD...ahora no podría jurarlo, pero en las costas es donde menos toponimia germánica hay...curioso.

  23. #873 ainé 22 de feb. 2006

    Biblioteca: Suevos y galaicos en el siglo V d. C.: convivencia necesaria (y demostrada)


    F....perdona si lo que digo es meterme donde no me llaman. Cuando dices:

    "Ya te digo que los topónimos no son lo mío, así que no sé si los que mencionas son germánicos o no, ni siquiera de qué época."

    Considero que alguien con extensos conocimientos sobre los suevos, debería abarcar todos los aspectos posibles (entre ellos estaría la toponimia...pero solo es una opinión particular y sin ánimo de indicar corrección o incorrección).

    ....sobre teorías...te cuento un secreto (pa mi que algunos germánicos ya visitaban Galicia mucho antes que los suevos de marras...lo digo por las peregrinaciones ancestrales...pero eso es harina de otro costal e implicaría muchas otras cuestiones)


    Un saludo y gracias

  24. #874 ainé 22 de feb. 2006

    Biblioteca: Suevos y galaicos en el siglo V d. C.: convivencia necesaria (y demostrada)

    Olarti...tengo una curiosidad horrorosa. Lo que siempre comentas, es lo mismo que algunos conocidos comentan (sabiduría adquirida en las universidades gallegas en los últimos 10-15 años), ¿en que universidad ha sido? (si no respondes lo entenderé).

    En relación a lo que dices:
    "Es en la mitad norte y en sus costas donde prácticamente se localizan los unicos toponimos con el término "suevo" de Gallaecia, como San Martiño de Suevos (Arteixo) ó Suegos en la zona más norteña de Lugo (O Vicedo)."

    Sobre eso tengo una teoría...existen esos topónimos porque precisamente los Suevos eran muy pocos en número en esas tierras, posiblemente llegaros "cuatro familias" y se asentaron en esa primera aldea (el resto de topónimos suevos-germánicos en la zona también son muy escasos...posiblemente por la "expansión" de los primeros).

    ¿Lo crees posible?

  25. #875 ainé 22 de feb. 2006

    Biblioteca: La invención de España

    F.....lo de Ofion es retranca (busca el doble sentido)

    Estoy leyendo todavía, pero esta frase me parece de una impertinencia absoluta
    "a una región de campesinos que no tuvo mayor gravitación militar ni imperial alguna"
    ¿qué es lo malo, ser campesino? cuéntaselo a Prisciliano, primo


    La clave es la vida de Prisciliano, su entorno y la sociedad en la que vivió (en relación a la frase entrecomillada)


    (U eso creo)

  26. #876 ainé 23 de feb. 2006

    Biblioteca: La invención de España

    Drancos, en que parte está exactamente el texto que mencionas?

    A propósito
    ¿Ninguna respuesta a lo de San Bricio? (us voy a suspender)

  27. #877 ainé 23 de feb. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    Interesante idea Prespas.

    Planteo una cuestioncilla con "miga".... ;)

    Comentas en tu artículo:
    "Los suevos, en los años 439-441 ocuparon Mérida y Sevilla, con lo que Tarraconense, cartaginense y Bética..."

    Te cuen....
    Los Suevos entraron en la península en el año 409, asentándose en el 411 (apróx)...pongámosle nombre a dos de los mozalbetes guerreros, que por aquel entonces tenían 18 y 23 añitos respectivamente...Gunter y Hunter. Gunter, tendría en el año 439...48 años y Hunter 52. Habría una probabilidad altísima de que estuvieran muertos...lo que es seguro es que ellos ya no estarían para guerrear aunque estuviesen vivos...serían encantadores ancianos de la época.

    La cuestión....los que ocuparon Mérida y Sevilla, fueron los hijos de Hunter y Gunter...nacidos en territorio hispano, ¿es correcto llamarles Suevos?...¿deberíamos llamarles Hispano-Suevos?


    Un saludo

  28. #878 ainé 23 de feb. 2006

    Biblioteca: Suevos y galaicos en el siglo V d. C.: convivencia necesaria (y demostrada)

    F....a tu pregunta:

    "En cuanto a lo de las peregrinaciones ancestrales de germánicos a Galicia ¿a qué iban?"

    Los peregrinos "peregrinan" hacia un lugar sagrado por devoción o curiosidad (al menos la mayoría)...y si, tienes razón, tema complicado y demasiado extenso. Mejor no complicarse mezclando.

    En relación a lo que antes comentas. Decirte que somos cara y cruz...que los métodos utilizados por uno y otro son totalmente diferentes (difícilmente nos entenderemos...y eso nada de malo tiene, yo lo veo positivo). Comentarte que de todas formas, lo que comentas me interesa (me gusta recabar información).


    Un saludo y gracias por tus comentarios

  29. #879 ainé 23 de feb. 2006

    Biblioteca: -------------------------

    F...dices: "si no estudias a fondo las fuentes históricas y la arqueología. Da igual dónde, si en la universidad o a tu aire. pero sin esa base, lo demás no vale."

    En ello estoy...en la "suma del todo"...y eso lleva su tiempo.

    (lo que te decía en el otro artículo: somos cara y cruz...cosa que agradezco para poder ver distintos puntos de vista)


    Un saludo

  30. #880 ainé 23 de feb. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    No hablo de mezcla...hablo de niños nacidos, criados y educados en Hispania independientemente de quienes sean los padres.


    ... Una pregunta contemporánea...., ¿nuestra princesa Leonor es Asturiana?

  31. #881 ainé 23 de feb. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    Jejejeje...pos eso, tu eres aragonés porque has nacido en Aragón. Los Gunter y Hunter del año 439 nacieron en Hispania...por tanto, son hispanos, ¿no?


  32. #882 ainé 23 de feb. 2006

    Biblioteca: --------------------


    Hace tiempo que más o menos tengo aparcado el tema (la cosa no da pa más). La intención es indicar a que población actual corresponden las mencionadas en el parroquial....algunas son evidentes y otras no tanto (en ello estoy e iré añadiendo datos)

    Evidentemente se agradece vuestra inestimable ayuda.


    Un saludo y gracias anticipadas

  33. #883 ainé 24 de feb. 2006

    Biblioteca: I Congreso del Instituto de Estudios Celtas: Ortigueira, 29 abril-1 mayo 2006

    Me había hasta olvidao del tema. Pillau, Onnega....bueno, lo de los percebes y la queimada suena de vicio :D

    Haberá que telefonar ;)


    Un saludo

  34. #884 ainé 24 de feb. 2006

    Biblioteca:

    Entre otros asuntos....

    22. Jimeno, Alfredo: Etnoarqueología del entorno de Numancia.

    24. Pereira, Juan: El aprovechamiento de las bellotas por las comunidades prerromanas de la península Ibérica.
    El proyecto Quercus pretende investigar sobre las distintas posibilidades que los encinares han ofrecido como recurso alimenticio a las comunidades campesinas a lo largo de los tiempos.

    29. Álvarez Peña, Alberto: Alvarez Peña, Alberto: Elementos de la Antigüedad celta en la tradición oral asturiana.


    ....La cosa promete

  35. #885 ainé 24 de feb. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    ¿Los hijos de la Luz? Ni idea de esos temas, tampoco es que le busque un significado concreto. Me llamó la atención porque como antes indiqué, lo de las hojas de hiedra me resulta raro y extraño (que no se si lo es tanto)....y porque en el Crismón, también aparece esa hoja de hiedra (las dos piezas fueron encontradas en zonas cercanas)

    Una de mis curiosidades era saber si este "adorno con hojas" es habitual en otras zonas ¿?


    Un saludo

  36. #886 ainé 24 de feb. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Rosa-ae....m'as pillao bacalao!! (se ve que no lo leo todo). Gracias por la información.
    Lucus...inestimable información. Gracias

    Otro dato interesante (al menos a mi me lo parece):
    ---Baco o Líber, dios de las vendimias y del vino, hijo de Júpiter y Semele. No muy representado en la monedas del Imperio, pero sí, en la provinciales.
    ---Representación:Joven coronado con hiedra, portando copa de vino o racimo de uvas y a veces acompañado de pantera.

    De todos es sabido que el vino elaborado en Valdeorras es "un regalo de los Dioses" (sería una de las "aficiones" o negocios de nuestro Pompeio?) .... ;)


    Sobre ejemplos de estas inscripciones, ¿sabéis si se puede acceder a imágenes en internet?, ¿en que lugares o museos se pueden ver las más conocidas?

  37. #887 ainé 24 de feb. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Bandeirante..."Quantas paróquias continuaram a existir na longa duração ?"

    Esa respuesta nos la dará el segundo listado (en ello estamos)


    Un saúdo

  38. #888 ainé 24 de feb. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    Un detalle más sobre las denominaciones....

    "Hispano-Suevo" puede no ser lo más correcto (o si...no se). "Galaico-Suevo" y "Lusitano-Suevo", está aceptado y es utilizado por especialistas en el tema para referirse a los descendientes de los primeros suevos en la península.


    Un saludo

  39. #889 ainé 24 de feb. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Rosa-ae
    Para mi lo "raro" de la inscripción no es lo que está escrito, si no, el "añadido" de las hiedras y la disposición atípica del texto.

    Una inscripción "normal y habitual" sería esta:



    .........mi reino por una imagen de la lápida de Rúaaaa!!!! (a ver si antes de navidades la consigo)

    :((

  40. #890 ainé 24 de feb. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    Régulo...por qué dieces "Ainé, cariño,"¿¿??, ¿pretendes ponerme colorá?
    ..... :(

    Jejejeje....lo de los Suevos...será que solo has leido mis comentarios en estos temas (el tema está de moda...y yo no tengo la culpa...lo juro!!!)

    En relación a las denominaciones...No creo sea tema de discusión, cada uno que lo vea como quiera, a mi me parece totalmente aceptable lo de "lo que quieras"-Suevo o "lo que quieras-Godo" (los descendientes ya no eran "exactamente" Suevos ni Godos).


    Un saludo

  41. #891 ainé 24 de feb. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.


    Rosa-ae ....cuando digo.........mi reino por una imagen de la lápida de Rúaaaa!!!! (por algo será...es difícil representarlo)

    Repito estos dos puntos que antes he indicado:
    ---Los asteriscos representan la hoja de hiedra “con el rabito hacia arriba” (en el crismón está con el "rabito hacia la dcha")
    --- Los “>” están perfectamente alineados, no así, las tres hiedras que siguen.

    *... POMPEIO ..*.. L... *.. F
    POM * REBVRRO* FABRO
    CIGVRRO *..CALVBRIGEN
    PROBATO * .INCOH VII PR
    BENEFICIARIO * ..TRIBUNI
    TESSERARIO *...IN .....>
    OPTIONI.........*...IN......>
    SIGNIFERO....*...IN..... >
    FISCICVRATORI ........*
    CORN * TRIB ...........*
    E V O C * A V G .......*
    * ..FLAVIV. SFLACCNV. S


    H............... EX.............. T


    (seremos capaces de esperar a Navidad) .... :(((

  42. #892 ainé 24 de feb. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Es un poco desesperante, lo escribo de una manera y sale de otra.

    Decidido...yo espero a Navidad!!! (es inútil explicarlo, lo mejor verlo....paciencia)

  43. #893 ainé 24 de feb. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    F....., a los descendientes de Suevos en el año 520...como les llamarías?

  44. #894 ainé 24 de feb. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos


    (me se ha ido el dedo)

    Dos personajes hablando de lo mismo:

    Según Idacio, "Regnum Suevorum"
    Según San Gregorio de Tours, "Galliciense Regnum"

  45. #895 ainé 24 de feb. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    abeltran

    Yo no hablo de mezcla. El hijo de un japonés y una japonesa nacido en Madrid es español (no tiene mezcla alguna)

  46. #896 ainé 24 de feb. 2006

    Biblioteca: ----------

    ¿Alguien sabe algo sobre las últimas imágenes añadidas?

    Da la impresión de estar "reutilizadas". Están situadas en la puerta del Convento de San Francisco-Lugo (s. XIII):




    Esta me recuerda alguna que ya he visto antes (puede que en Silos?):

  47. #897 ainé 24 de feb. 2006

    Biblioteca: ----------

    Drancos...copiar también es un arte ;)


  48. #898 ainé 24 de feb. 2006

    Biblioteca: --------------

    Brandan...repito pregunta del día 6-02-06:
    -------------------------------------------------
    Añadidas nuevas imágenes (Ávila y Salamanca).

    Brandan...si quieres ampliar información, atenta estaré (aquí o allí). Una pregunta, ¿la de Ávila es de Sebastián de Guzmán?


    Un saludo
    --------------------------------------------------

    PD...también te la he enviado por correo días más tarde (a ver si va a ser que se ha perdido en el "ciberespace") ;)

  49. #899 ainé 24 de feb. 2006

    Biblioteca: -------------------------

    Interesante lectura donde también se habla de "inmigrantes":

    Xenética e Historia no noroeste peninsular (texto en castellano y en gallego)
    http://www.consellodacultura.org/mediateca/pubs.pdf/xenetica.pdf

    Algunos ejemplos...............
    pag 32 - sobre Suevos
    pag 97 - aportes externos a la población de Galicia durante la edad media
    Pag 98 - (castellano) INMIGRANTES ASENTADOS….”los bárbaros cambiaron las espadas por los arados” (Osorio)
    Pag 113 - INMIGRANTES ASENTADOS (Citados y confirmados por antiguos textos….Suevos, Bretones, Mauri, Francos y Judíos). VISITANTES OCASIONALES (Normandos y Musulmanes)
    Pag 153 - mapas…dispersión de elementos culturales…los castella, divinidades lusitano-galaicas, divinidade Nabiae, Reve y variantes, colonias púnicas…área que ocupa la cultura castrexa,...
    Pag 200 - lenguas

  50. #900 ainé 25 de feb. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Con más correcciones, la cosa queda:

    "Los 10 primeros"

    LUGO… 256
    CORUÑA… 184
    BRAGA… 89
    PONTEVEDRA… 77
    PORTO… 75
    OURENSE…55
    VIANA DO CASTELO… 46
    AVEIRO… 28
    VISEU…26
    VILA REAL… 26

  51. Hay 2.327 comentarios.
    página anterior 1 ... 16 17 18 19 20 ...47 página siguiente

Volver arriba