Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Buceando y buscando los "difíciles", he visto que Crougintoudadigo ha aportado datos relacionados. El problemo es que entrando a ratitos y viendo semejantes "tochos textuales"...su lectura siempre queda "pa otro día", pa otro más,...
Mis disculpas Croug (así no me extraña no contestes a ciertas preguntas...seguro están respondidas y ni me entero).
Un saludo
(habrá que "bucear más")
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1714
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2601
Curioso que ningún experto no me haya pegao un grito virtual por las "pequeñas imprecisiones" (aún....ya que Croug estará esperando a que me lea su interesante "tocho", cosa que ya he iniciado) .... ;)
Dificilillo está el asunto cuando ni los expertos se ponen de acuerdo ante ciertas "situaciones toponímicas" (cosa bastante habitual en estos casos...cada un arrima o tizón á súa lareira).
Interesante trabajo Drancos....y también interesante el enlace indicado por Horneroprensista.
Dos preguntas a lo que dices, Horneroprensista:
"...la tumba de Sancho III es esa, pues a diferencia de la de Alfonso VII, sus escudos solo llevan los simbolos de Castilla y Leon, aunque solo fuese rey de Castilla..."
---¿Que explicación hay para que los símbolos de Castilla y León estén "al revés" de como los conocemos hoy en día?
---Si solo era rey de Castilla, ¿como es que incluye los dos símbolos?
Antes de responderme...echa un vistazo a (hace tiempo que le doy vueltas al asunto):
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1505
"El pensamiento crítico y libre, la aproximación racional a los hechos, no es algo privativo de los científicos, como quisieran hacer creer los que viven de denostar a la ciencia, sino que son patrimonio de la humanidad, una forma peculiarmente nuestra de mirar el mundo, tratar de entenderlo y poner a prueba nuestras ideas, algo que, hasta donde sabemos, sólo nuestra especie tiene."
"Pero, sin necesidad de ser científicos ni de estudiar ciencia, pensar crítica y racionalmente es algo que todos hacemos en muchos aspectos de la vida y sin importar nuestra preparación académica o nuestro nivel sociocultural. El problema es que los medios, los negociantes interesados, las editoriales, los brujos en todas sus variedades, los detentadores del poder político, social y económico, y las presiones sociales nos empujan a dejar de pensar críticamente respecto de ciertas cosas, de ciertas afirmaciones, de ciertas percepciones "aceptadas" sepasumadre por quién pero promovidas por todos lados."
"La manipulación de las mentes....bajo una óptica de universalismo inevitable, es hoy e día, tarea fácil. Nos han domesticado tanto que nos hemos olvidado de someter a reflexión permanente todo aquello que nos dicen, o bien todo aquello que hacen, llegando al extremo de creernos por racional aquello que simplemente es irracional."
Aparte (y unido al mismo tiempo) del Pensamiento Crítico, está la "Lectura Crítica" del conjunto del texto (si lo hacemos solo de una de sus partes, la malinterpretación es más que probable).
Pensamiento Crítico y Lectura Crítica:
---- La Lectura Crítica es una técnica que permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito. La Lectura Crítica hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica.
---- El Pensamiento Crítico es una técnica para evaluar la información y las ideas, para decidir que aceptar y creer. El pensamiento crítico implica reflexionar sobre la validez de lo que se ha leído a la luz del conocimiento y la comprensión del mundo que previamente se tienen.
Características de los Pensadores Críticos
•Son honestos con ellos mismos
•Resisten la manipulación
•Sobrellevan la confusión
•Preguntan
•Basan sus juicios en evidencias
•Buscan conexiones entre temas
•Son intelectualmente independientes
¿Se reconoce alguien como "Pensador Crítico"? (escasos son...pero habeylos, haylos)
Drancos...llevo bastante tiempo un tanto liá con el asunto de las denominaciones reales y su relación con los escudos (pero mejor comento "allá"...el tema de este artículo me parece perfecto tal cual está y sobre estos temas "liantes" ya he comentado "allá"...no es cuestión de repetirse)
Drancos, en relación a los escudos de Castilla y León "al revés" (situado el león antes que el castillo), los he visto en Santiago de Compostela, en Pontevedra (ciudad) y el de la última imagen incorporada...Lugo (no se si hay más).
En cuanto al que Amaco titula como perteneciente a la Corona de Castilla (expuesto aquí mismo), no puede ser de Castilla, ya que el "castillo" está formado por una sola torre (el de Castilla tiene y ha tenido siempre tres)
En cuanto a la denominación "Reino de Castilla y León"...sigo buscando un texto que confirme tal afirmación. Ningún rey en sus escritos habla solo de uno de sus reinos (Asturias, León,...) o de dos reinos (Castilla y León). Esto puedes comprobarlo en los ejemplos del artículo. Las denominaciones "Reino de León", "Reino de Asturias" o "Reino de Castilla y León", estoy por pensar que son muy actuales y modernas (fuera del contexto de la época referida)
Como siempre...solo se que no se (pero las cosas no "encajan" como deberían)
Drancos
En cuanto a la imagen que expones...¿Casa de Pilatos en Sevilla?
Si observas, los castillos no son exactamente iguales (torre central). Si suponemos que el castillo hace referencia a la fortaleza de una ciudad fortificada...en Sevilla, ¿hubo dos grandes Castillos-Fortalezas contemporáneas?, ¿puede representar el escudo la unión de dos familias poseedoras de dos Castillo-Fortaleza distintos?
Recordando....algunas interpretaciones sobre simbología heráldica:
---Castillo: Por la superioridad de su fortaleza con respecto a otros edificios, denota grandeza y poder, empleado en defender a los enemigos y aliados, resistiendo invencible al enemigo.
---Torre: Símbolo de generosidad, con que el caballero se ofrece al servicio de su Patria y de su Rey.
---León: Espíritu generosamente gerrero, adornado de las cualidades de vigilancia, dominio, soberanía, majestad y bravura.
Un león o un castillo representados en un escudo era absoluto privilegio de unos pocos.
Drancos...por comentarios varios, ¿eres de Sevilla o puedes pasrte con facilidad?
Lo pregunto porque me dijeron que en el exterior de la Catredral, están representados varios escudos "tipo Reino de Castilla y León", con la curiosidad de que los castillos son diferentes unos de otros (uno incluso tiene un cierto aire "oriental"). A mi Sevilla me pilla pelín lejos .... ;)
Crítica=Arte de juzgar la bondad, la verdad, y la belleza de las cosas. (esto se puede aplicar a cualquier pensamiento, idea, expresión o exposición)
Hacer una Lectura Crítica de un texto no tiene por qué convertirse en una crítica explícita a ese texto (Lectura Crítica implica análisis en su concepto más amplio).
Brandan…hace tiempo que la política ha dejado de representar y defender unos valores concretos. Hoy en día, en política se sigue la doctrina de “la manipulación de las mentes” y el “todo vale” (de ahí que lo conveniente siempre sea hacer “Una Lectura Crítica” sobretodo en lo referente a política…los esquemas de unos y otros cada día se parecen más).
Drancos, como reyes de Portugal, te faltaría Inés de Castro... "reina después de muerta" (que no es poco...aparte de ser una preciosa y romántica historia de amor...cosa rara entre monarcas...o eso dicen) ... ;)
Si quieres añadir imágenes, hay surtidas y variadas en San Google, te dejo dos enlaces:
Sepulcro:
http://www.sights-and-culture.com/Portugal/Alcobaca-monastery-tomb-Ines-516.jpg
Detalle:
http://www.sights-and-culture.com/Portugal/Alcobaca-monastery-tomb-Ines-detail-517.jpg
Onnega...lo de la Lectura Crítica, que antes te comentaba (aplícalo a cualquier frase...de aquí mismo, por ejem.---puede que el resultado te sorprenda)
;)
F....como experto en tema germánico, ¿tienes conocimiento de las localizaciones del "Parroquial" que estoy intentando completar?
Gracias Onnega....ahora no tengo tiempo (interesantes los motivos que parecen distinguirse en las dos).
(tengo un "zoomorfo natural" para ti....es coña, no se si conoces una montaña en zona Porriño con forma de bicho¿?....a ver si más tarde o mañana la cuelgo.
Para los que tenéis interés en el tema, Ana María Vázquez Hoys, acudirá al congreso de Ortigueira:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1839
¿Que mejor que formularle las dudas a ella? (si no es ese día, habrá una forma directa de contacto...digo yo)
Croug...con todísimos mis respetos...tengo que decir que todavía no he encajado que alguien con su currículum...escriba en la Celti...pero está visto que nada hay imposible (y tengo que jurar que todavía estoy encajándolo)
Gracias Brandan...era para poner algún dato más acompañando la imagen (lo de los tíos de Santa Teresa, me lo reservo...de mom. raro suena pero ni idea)
Bueno...yo podría tirar de mis conocimientos acumulados, procedentes de la tan maravillosa y sorprendente "Biblioteca Ancestral"...pero pa que me déis de collejas...pos nás! (mejor me callo y os leo).
Solo un peque apunte...las antiguas habitantes del noroeste eran las poseedoras de la sabiduría botánico-medicinal y de los conjuros (tanto para el buen augurio como para el malo). Los hombres, eran los sanadores de enfermedades físicas, las mujeres lo eran de las enfermedades mentales (embrujos y demás monsergas).
Y "punto en boca"...ya me callo (perdón por la interrupción).
"...Vale que quizás no fuesen druidas, porque lo que realmente no fuesen es, quizás, celtas. Pero, si lo fuesen, sin duda serían druidas. A Celtiberia le aplicaría el mismo principio, por el simple hecho de que no es concebible pueblo antiguo que, en tal contexto geográfico e histórico, no tuviese sacerdotes..."
De acuerdo con lo comentado por Rigel (creo coincidimos en el sentido que aquí se le intenta dar al concepto crítico/crítica)...entresaco esto:
"El espíritu crítico está en la actitud del espectador o receptor de una información, que en lugar de aceptarla tal cual se esfuerza en verificar y contrastar su verdad o falsedad y las fuentes que dicha información invoca."
Brandan....la cuestión no es criticar, la cuestión es hacer una crítica (no es lo mismo)
"....Crítica=Arte de juzgar la bondad, la verdad, y la belleza de las cosas. (esto se puede aplicar a cualquier pensamiento, idea, expresión o exposición)..."
Croug...
Tengo que reconocer que mi desconcierto es total (sobretodo por la inmensa cantidad de información que leo entre líneas...a lo mejor es que mis sentidos extrasensoriales necesitan un reajuste).
Tengo la leve impresión de que debería zambullirme en la dimensión paralela (la supuesta realidad puede que no sea tal...me viene la mente...."los otros")
O....será en realidad solo un sueño, una ilusión, una confusión,...desconcertante.
Una cosilla...los pies y los círculos están situados en la parte "inclinada" del sarcófago? (con inclinada me refiero al borde cincelado más bajo que la parte superior ...esto de no saber como se llaman las cosas...!! :((
Ojeando más detalladamente, la supuesta espada puede ser una cruz y ropajes (como indica Onnega)....representaría a un sacerdote?
Croug...estoy absolutamente segura de que cometeré más de un gazapo (lo contrario sería preocupante). No pretendo (en principio) fijar el punto exacto de los lugares y “Trebas” mencionados en el Parroquial. Me parece trabajo de expertos y requiere de un tiempo de “buceo documental” del que no dispongo (puede que en unos meses y unas cuantas ayuditas, la cosa esté decente). No hará falta repetir que siempre se agradecen las correcciones pertinentes.
Miedo me da lo del congreso…si hablas y explaias como escribes, harán falta cuatro congresos para exponer tu sabiduría sobre el tema … ;)
Mil gracias Onnega por tus aportaciones (por favor.. no caigas en la chosquez en semejante empresa, me sentiré culpable eternamente) ... ;)
Lo del peluchillo...de nás.
Ofion_serpiente...cosas veredes!...cuantas veces tenemos el burro delante y no lo vemos, ¿verdad? Normalmente el que busca encuentra...suerte en la búsqueda (lo de Franza, ni idea...si me "tropiezo" con algo, te lo haré saber)
Un saludo...y gracias de nuevo por vuestro interés
:D
Que es lo que te raya? la pretenciosa pomposidad simbólica? (jejeje....gracioso resulta lo de "rayar"...perdón por el atrevimiento humorístico). Coincido en que sería interesante ver quién era el almirante en cuestión.
A ver si hay suerte con los escudos catedralicios...gracias por tu interés y explicación del detalle de los castillos (andaluz de levante...curioso, desde mi posición norteña nunca había asociado los dos términos, vaya tonterida...no?)
Lucus, algo sobre buceo en simbología...for you and for those who believe ... with affection
;)
Ivy - memory, immortality, friendship, fidelity, faithfulness, undying affection, eternal life. Butterfly - The soul, Although quite rare, it is occasionally seen on graves. It is symbolic of the resurrection of Christ. The meaning is derived from the three stages of the life of the butterfly—the caterpillar, the chrysalis, and the butterfly. The three stages are symbols of life, death and resurrection. NOTE the falling chrysalis below the butterfly.
Alisee Patee Cross - A varaition of the Maltese Cross
Entre la imagen y la explicación simbólica hay un pequeño error, ¿lo ves? (si no es por la estrella de la Mercediñas, ni cuenta me doy). Olvidándonos del pequeño error, resulta interesante el concepto simbólico tan amplio que se le aplica a la "Ivy".
Pufffffff!!!!
A modo de resumen...todas las casas nobles están estrechamente emparentadas, los cargos importantes estaban siempre en manos de una pequeña élite. Se puede "investigar" el caso concreto Medinaceli (pero a mi estas cosas acaban poniéndome del hígado...es más lioso que "el listado de los reyes y los reinos que cada uno tenía").
Que conste que me ha gustado eso de "andalú de levante" (no era una crítica)
Interesantes aportaciones...añadir algo sobre el significado de las águilas en heráldica (al igual que la svástica, hoy le damos un significado distinto al original):
Ágila (las dos): emblema de generosidad, magnanimidad y bizarría de espítritu, que desde las mayores alturas no cesa de vigilar el cumplimiento de las menores obligaciones de su cargo.
Drancos....las disposición no es rara, si quieres meterte en berenjenales varios y entender un poco más sobre heráldica (a mi me desespera y me da jaqueca), hay varias páginas en internet que te aclaran los términos, significados,....Por así decirlo, los símbolos heráldicos representan la “características, dones o atribuciones a la familia que las porta”.
E insistiendo en la denominación de "rey de Castilla y León" (por poner ejemplo)...¿hay alguna inscripción/epitafio anterior al s. XVII que se refiera a "Rey de Castilla y León"?
(al menos en la exposición que nos hace R....no figura ninguno)
A lo que se comentas:
"El alcalde decía que era curioso que esta persona ilustrada y pudiente, con una notable influencia en lo que es Ponferrada, no tiene ni una calle con su nombre."
:D
Pienso que la razón es simple...a partir de cierto momento histórico, se pretendió hacer borrón y cuenta nueva (confundiendo orígenes y raíces territoriales por "incómodas"). No se si ya conoces estos datos:
Un documento del siglo XVIII recogía así todos los rótulos que se encontraban en el castillo....
Uno sobre la puerta de los Caracoles en piedra dice así.
“PEDRO ALVAREZ OSORIO (THAU) DOÑA. BEATRIZ SU MUJER”
El símbolo THAU, divisa antigua de los Castro.
“PEDRO ALVAREZ OSORIO SEÑOR DE CABRERA E RIBERA, E SU MUGER DOÑA BEATRIZ, CUYAS SON VILLAFRANCA E PONFERRADA MANDARON FACER ESTAS TORRES, ACABARONSE EN EL AÑO DE 1.450”
Sobre la puerta del patio de la fortaleza en una piedra grande decía:
“DON PEDRO ALVAREZ OSORIO SEÑOR DE CABRERA E RIBERA E SU MUGER DOÑA BEATRIZ SEÑORA DE VILLAFRANCA E PONFERRADA, E DE MONFORTE DE LEMOS MANDARON HACER ESYTAS CASAS, COMENZARONSE EN EL AÑO DEL NACIMIENTO DE NRO SRO. JESUCRISTO DE 1452”
Encima de la puerta de la despensa están pintadas las armas reales, un león y un castillo y las ondas de agua azules a la mano derecha y un unicornio que con su cuerno señala el letrero escrito con tinta sobre yeso y otra materia blanca; dice así:
“ DON FABRIQUE DUQUE DE ARJONA CONDE DE TRASTAMARA E DE LEMOS E DE SARRIA E DEL BOLLO E DE VIANA SEÑOR DE VILLAFRANCA E PONFERRADA”
.......de todas formas lo que siempre me ha extrañado ha sido que no le cambiaran el nombre a la ciudad..."Puenherrada"...
Bien...pero la pregunta que me pone del hígado....¿por qué carajo el Rey en sus escritos menciona todos sus reinos?
"Don Pedro, por la gracia de Dios rey de Castiella, de Toledo, de Leon, de Gallisia, de Sevilla, de Cordova, de Murçia, de Iahen, del Algarbe, de Algesira e sennor de Molina"
Yo sigo pensando que Castilla y León son símbolos de todos los Reinos....de lo contrario, no encuentro explicación (lo juro por Snoopy)
Lápida San Pedro de Rocas (Ourense)
Donde se lee:
HEREDITAS:N EVFRAXI:EVSANI: QVINEDI:EATI:FLAVI: RVVE:ERA.dªCXªI:
La inscripción se refiere unos nombres de personas, todos ellos varones hereditarios de "algo" en San Pedro de Rocas en el año 573, equivalente a la era 611.A pesar de que la lápida se denomina fundacional la palabra "hereditas" alude a algo que se recibió en herencia y los personajes que aparecen nombrados en la misma no fueron sus fundadores sino sus herederos.
Se podría decir entonces, que la fundación real fue anterioar al s.VII, no pudiendo asegurar cuando.
Detalles destacables en la inscripción:
--utilizan la Cruz Griega (la primera)
--utilizan una variante de cruz que suele identificarse con la templaria (no lo es ya que hablamos de épocas distintas)
--los adornos “en cordón”, recuerdan a los motivos encontrados y datados en época castreña
--utilizan grafías distintas e irregulares (hay dos “t” totalmente distintas…por ejemplo)
Un “conjunto” realmente curioso o como se dice en mi tierra “apaixoante e inquedante”.
Biblioteca: --------------------
Buceando y buscando los "difíciles", he visto que Crougintoudadigo ha aportado datos relacionados. El problemo es que entrando a ratitos y viendo semejantes "tochos textuales"...su lectura siempre queda "pa otro día", pa otro más,...
Mis disculpas Croug (así no me extraña no contestes a ciertas preguntas...seguro están respondidas y ni me entero).
Un saludo
(habrá que "bucear más")
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1714
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2601
Biblioteca: --------------------
Onnega / Varix
Gracias por la información (añadidos de mom. algunos de los Auriensem)
Un saludo
Biblioteca: --------------------
Algunas modificaciones hechas.
Curioso que ningún experto no me haya pegao un grito virtual por las "pequeñas imprecisiones" (aún....ya que Croug estará esperando a que me lea su interesante "tocho", cosa que ya he iniciado) .... ;)
Dificilillo está el asunto cuando ni los expertos se ponen de acuerdo ante ciertas "situaciones toponímicas" (cosa bastante habitual en estos casos...cada un arrima o tizón á súa lareira).
Un saludo
Biblioteca: .
Interesante trabajo Drancos....y también interesante el enlace indicado por Horneroprensista.
Dos preguntas a lo que dices, Horneroprensista:
"...la tumba de Sancho III es esa, pues a diferencia de la de Alfonso VII, sus escudos solo llevan los simbolos de Castilla y Leon, aunque solo fuese rey de Castilla..."
---¿Que explicación hay para que los símbolos de Castilla y León estén "al revés" de como los conocemos hoy en día?
---Si solo era rey de Castilla, ¿como es que incluye los dos símbolos?
Antes de responderme...echa un vistazo a (hace tiempo que le doy vueltas al asunto):
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1505
Un saludo
Biblioteca: ¿Pensar críticamente?
Absolutamente de acuerdo con estas afirmaciones:
"El pensamiento crítico y libre, la aproximación racional a los hechos, no es algo privativo de los científicos, como quisieran hacer creer los que viven de denostar a la ciencia, sino que son patrimonio de la humanidad, una forma peculiarmente nuestra de mirar el mundo, tratar de entenderlo y poner a prueba nuestras ideas, algo que, hasta donde sabemos, sólo nuestra especie tiene."
"Pero, sin necesidad de ser científicos ni de estudiar ciencia, pensar crítica y racionalmente es algo que todos hacemos en muchos aspectos de la vida y sin importar nuestra preparación académica o nuestro nivel sociocultural. El problema es que los medios, los negociantes interesados, las editoriales, los brujos en todas sus variedades, los detentadores del poder político, social y económico, y las presiones sociales nos empujan a dejar de pensar críticamente respecto de ciertas cosas, de ciertas afirmaciones, de ciertas percepciones "aceptadas" sepasumadre por quién pero promovidas por todos lados."
Biblioteca: ¿Pensar críticamente?
Otra afirmación (una de mis preferidas):
"La manipulación de las mentes....bajo una óptica de universalismo inevitable, es hoy e día, tarea fácil. Nos han domesticado tanto que nos hemos olvidado de someter a reflexión permanente todo aquello que nos dicen, o bien todo aquello que hacen, llegando al extremo de creernos por racional aquello que simplemente es irracional."
Biblioteca: ¿Pensar críticamente?
Aparte (y unido al mismo tiempo) del Pensamiento Crítico, está la "Lectura Crítica" del conjunto del texto (si lo hacemos solo de una de sus partes, la malinterpretación es más que probable).
Pensamiento Crítico y Lectura Crítica:
---- La Lectura Crítica es una técnica que permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito. La Lectura Crítica hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica.
---- El Pensamiento Crítico es una técnica para evaluar la información y las ideas, para decidir que aceptar y creer. El pensamiento crítico implica reflexionar sobre la validez de lo que se ha leído a la luz del conocimiento y la comprensión del mundo que previamente se tienen.
Características de los Pensadores Críticos
•Son honestos con ellos mismos
•Resisten la manipulación
•Sobrellevan la confusión
•Preguntan
•Basan sus juicios en evidencias
•Buscan conexiones entre temas
•Son intelectualmente independientes
¿Se reconoce alguien como "Pensador Crítico"? (escasos son...pero habeylos, haylos)
;)
Biblioteca: .
Drancos...llevo bastante tiempo un tanto liá con el asunto de las denominaciones reales y su relación con los escudos (pero mejor comento "allá"...el tema de este artículo me parece perfecto tal cual está y sobre estos temas "liantes" ya he comentado "allá"...no es cuestión de repetirse)
Un saludo
Biblioteca: --------------------
Drancos, en relación a los escudos de Castilla y León "al revés" (situado el león antes que el castillo), los he visto en Santiago de Compostela, en Pontevedra (ciudad) y el de la última imagen incorporada...Lugo (no se si hay más).


En cuanto al que Amaco titula como perteneciente a la Corona de Castilla (expuesto aquí mismo), no puede ser de Castilla, ya que el "castillo" está formado por una sola torre (el de Castilla tiene y ha tenido siempre tres)
En cuanto a la denominación "Reino de Castilla y León"...sigo buscando un texto que confirme tal afirmación. Ningún rey en sus escritos habla solo de uno de sus reinos (Asturias, León,...) o de dos reinos (Castilla y León). Esto puedes comprobarlo en los ejemplos del artículo. Las denominaciones "Reino de León", "Reino de Asturias" o "Reino de Castilla y León", estoy por pensar que son muy actuales y modernas (fuera del contexto de la época referida)
Como siempre...solo se que no se (pero las cosas no "encajan" como deberían)
Un saludo (y gracias por la imagen)
Biblioteca: --------------------
Drancos
En cuanto a la imagen que expones...¿Casa de Pilatos en Sevilla?
Si observas, los castillos no son exactamente iguales (torre central). Si suponemos que el castillo hace referencia a la fortaleza de una ciudad fortificada...en Sevilla, ¿hubo dos grandes Castillos-Fortalezas contemporáneas?, ¿puede representar el escudo la unión de dos familias poseedoras de dos Castillo-Fortaleza distintos?
Recordando....algunas interpretaciones sobre simbología heráldica:
---Castillo: Por la superioridad de su fortaleza con respecto a otros edificios, denota grandeza y poder, empleado en defender a los enemigos y aliados, resistiendo invencible al enemigo.
---Torre: Símbolo de generosidad, con que el caballero se ofrece al servicio de su Patria y de su Rey.
---León: Espíritu generosamente gerrero, adornado de las cualidades de vigilancia, dominio, soberanía, majestad y bravura.
Un león o un castillo representados en un escudo era absoluto privilegio de unos pocos.
Biblioteca: ----------
"símbolos celtas que se encuentran en arcos mudéjares"....en principio absolutamente interesante!
Súbelas y ya veremos donde encajan (ya se sabe que mis artículos son un pequeño "cajón desastre" siempre susceptible de reorganización)
Gracias
Biblioteca: --------------------
Drancos...por comentarios varios, ¿eres de Sevilla o puedes pasrte con facilidad?
Lo pregunto porque me dijeron que en el exterior de la Catredral, están representados varios escudos "tipo Reino de Castilla y León", con la curiosidad de que los castillos son diferentes unos de otros (uno incluso tiene un cierto aire "oriental"). A mi Sevilla me pilla pelín lejos .... ;)
Un saludo
Biblioteca: ¿Pensar críticamente?
Crítica=Arte de juzgar la bondad, la verdad, y la belleza de las cosas. (esto se puede aplicar a cualquier pensamiento, idea, expresión o exposición)
Hacer una Lectura Crítica de un texto no tiene por qué convertirse en una crítica explícita a ese texto (Lectura Crítica implica análisis en su concepto más amplio).
Brandan…hace tiempo que la política ha dejado de representar y defender unos valores concretos. Hoy en día, en política se sigue la doctrina de “la manipulación de las mentes” y el “todo vale” (de ahí que lo conveniente siempre sea hacer “Una Lectura Crítica” sobretodo en lo referente a política…los esquemas de unos y otros cada día se parecen más).
Biblioteca: ----------
Drancos
Si que sirven. Súbelos aquí, si hay alguna que me interese en especial, te lo hago saber para enviármela en tamaño "natural".
Gracias (por cierto, preciosa decoración se aprecia en la que ya has subido)
Biblioteca: .
Jajajajajaja.....suscribo lo dicho "que vaya guevos meterte en este movidón" :DD
¿Cambios para que todos estemos de acuerdo?...Uy! Eso es fácil. Solo tienes que hacer lo que indica el título:
....Tumbas de los Reyes Hispanos desde el s. VIII a la actualidad (estás hablando de Reyes, eso no implica hablar de sus reinos)
....A continuación elimina los "enojosos y controvertientes encabezados en negrilla", ¿importa acaso demasiado que reinos gobernaba el monarca?
Para mi, el interés de este artículo se basa en la localización de las tumbas o sepulcros (pero ya se sabe que pa gustos...colores)
Un saludo
Biblioteca: Pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas
Uy! Porfaaaa! Que cosa mas xulaaaa!!
Airdargh, estás hecho todo un experto en manualidades (quien lo iba a decir!?)
;)
Biblioteca: ----------
Últimas imágenes relacionadas....sugieren un cambio en el título, ya que no hablaríamos solo de románico...(de mom, lo dejo tal cual).
Un saludo
Biblioteca: .
Drancos, como reyes de Portugal, te faltaría Inés de Castro... "reina después de muerta" (que no es poco...aparte de ser una preciosa y romántica historia de amor...cosa rara entre monarcas...o eso dicen) ... ;)
Si quieres añadir imágenes, hay surtidas y variadas en San Google, te dejo dos enlaces:
Sepulcro:
http://www.sights-and-culture.com/Portugal/Alcobaca-monastery-tomb-Ines-516.jpg
Detalle:
http://www.sights-and-culture.com/Portugal/Alcobaca-monastery-tomb-Ines-detail-517.jpg
(absolutamente espectacular y grandioso)
Biblioteca: --------------
Última imagen añadida, ¿conocéis otras donde figure un escudo simple (y "liso") y una espada?

Yo no sabría datarla, supongo será anterior al s. XII (con posterioridad la "ornamentación" comenzó a ser más habitual)
Biblioteca: De suevos y godos
Onnega...lo de la Lectura Crítica, que antes te comentaba (aplícalo a cualquier frase...de aquí mismo, por ejem.---puede que el resultado te sorprenda)
;)
F....como experto en tema germánico, ¿tienes conocimiento de las localizaciones del "Parroquial" que estoy intentando completar?
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1844
Un saludo
Biblioteca: --------------
Gracias Onnega....ahora no tengo tiempo (interesantes los motivos que parecen distinguirse en las dos).
(tengo un "zoomorfo natural" para ti....es coña, no se si conoces una montaña en zona Porriño con forma de bicho¿?....a ver si más tarde o mañana la cuelgo.
;)
Biblioteca: Una profesora de la UNED adelanta el origen de la escritura en España
Para los que tenéis interés en el tema, Ana María Vázquez Hoys, acudirá al congreso de Ortigueira:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1839
¿Que mejor que formularle las dudas a ella? (si no es ese día, habrá una forma directa de contacto...digo yo)
Croug...con todísimos mis respetos...tengo que decir que todavía no he encajado que alguien con su currículum...escriba en la Celti...pero está visto que nada hay imposible (y tengo que jurar que todavía estoy encajándolo)
Un saludo
Biblioteca: --------------
Gracias Brandan...era para poner algún dato más acompañando la imagen (lo de los tíos de Santa Teresa, me lo reservo...de mom. raro suena pero ni idea)
Un saludo
Biblioteca: --------------
Onnega
Ya he colgado el "peluche pétreo". Al verlo, lo primero que pensé fue en los "zoomorfos de marras". Realmente curioso y tierno.
;)
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3159
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Bueno...yo podría tirar de mis conocimientos acumulados, procedentes de la tan maravillosa y sorprendente "Biblioteca Ancestral"...pero pa que me déis de collejas...pos nás! (mejor me callo y os leo).
Solo un peque apunte...las antiguas habitantes del noroeste eran las poseedoras de la sabiduría botánico-medicinal y de los conjuros (tanto para el buen augurio como para el malo). Los hombres, eran los sanadores de enfermedades físicas, las mujeres lo eran de las enfermedades mentales (embrujos y demás monsergas).
Y "punto en boca"...ya me callo (perdón por la interrupción).
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
"...Vale que quizás no fuesen druidas, porque lo que realmente no fuesen es, quizás, celtas. Pero, si lo fuesen, sin duda serían druidas. A Celtiberia le aplicaría el mismo principio, por el simple hecho de que no es concebible pueblo antiguo que, en tal contexto geográfico e histórico, no tuviese sacerdotes..."
Gran verdad (creo)
Biblioteca: ¿Pensar críticamente?
De acuerdo con lo comentado por Rigel (creo coincidimos en el sentido que aquí se le intenta dar al concepto crítico/crítica)...entresaco esto:
"El espíritu crítico está en la actitud del espectador o receptor de una información, que en lugar de aceptarla tal cual se esfuerza en verificar y contrastar su verdad o falsedad y las fuentes que dicha información invoca."
Brandan....la cuestión no es criticar, la cuestión es hacer una crítica (no es lo mismo)
"....Crítica=Arte de juzgar la bondad, la verdad, y la belleza de las cosas. (esto se puede aplicar a cualquier pensamiento, idea, expresión o exposición)..."
Biblioteca: Una profesora de la UNED adelanta el origen de la escritura en España
Croug...
Tengo que reconocer que mi desconcierto es total (sobretodo por la inmensa cantidad de información que leo entre líneas...a lo mejor es que mis sentidos extrasensoriales necesitan un reajuste).
Tengo la leve impresión de que debería zambullirme en la dimensión paralela (la supuesta realidad puede que no sea tal...me viene la mente...."los otros")
O....será en realidad solo un sueño, una ilusión, una confusión,...desconcertante.
Un saúdo
Biblioteca: --------------------
Ya que hablo de comarcas y distritos....añadidas imágenes.
(me da que en algunos casos será imposible situar con precisión ciertas "trebas")
Biblioteca: Pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas
Recórcholis! que cosa más interesante!....
Una cosilla...los pies y los círculos están situados en la parte "inclinada" del sarcófago? (con inclinada me refiero al borde cincelado más bajo que la parte superior ...esto de no saber como se llaman las cosas...!! :((
Ojeando más detalladamente, la supuesta espada puede ser una cruz y ropajes (como indica Onnega)....representaría a un sacerdote?
Biblioteca: --------------------
Croug...estoy absolutamente segura de que cometeré más de un gazapo (lo contrario sería preocupante). No pretendo (en principio) fijar el punto exacto de los lugares y “Trebas” mencionados en el Parroquial. Me parece trabajo de expertos y requiere de un tiempo de “buceo documental” del que no dispongo (puede que en unos meses y unas cuantas ayuditas, la cosa esté decente). No hará falta repetir que siempre se agradecen las correcciones pertinentes.
Miedo me da lo del congreso…si hablas y explaias como escribes, harán falta cuatro congresos para exponer tu sabiduría sobre el tema … ;)
Mil gracias Onnega por tus aportaciones (por favor.. no caigas en la chosquez en semejante empresa, me sentiré culpable eternamente) ... ;)
Lo del peluchillo...de nás.
Ofion_serpiente...cosas veredes!...cuantas veces tenemos el burro delante y no lo vemos, ¿verdad? Normalmente el que busca encuentra...suerte en la búsqueda (lo de Franza, ni idea...si me "tropiezo" con algo, te lo haré saber)
Un saludo...y gracias de nuevo por vuestro interés
Biblioteca: --------------------
Hechos algunos arreglillos en Iriandem, Lucendum y final artículo (avisadme si hay errores o si me "como" algo)
Un saludo
Biblioteca: ANKH. La llave del aliento de vida
Texto izquierda....de abajo hacia arriba, parece claro: BRACA RIVI
Texto derecha ("compliqueitit"):
-de arriba hacia abajo...STAI IA()SUA ¿¡!?
-de abajo hacia arriba...VASCUI IVIS...o....VASCUM IVIS ¿?
Recáspitas!!! Acabo de teclear en San Google "Braca Rivi", entre otras cosas, sale esto:
http://www.metmuseum.org/toah/ho/06/eusi/ho_1985.147.htm
Pero...yo diría que uno es original y otro copia (al menos parecen ligeramente diferentes, no?...cual es cual?)
Biblioteca: ANKH. La llave del aliento de vida
Biblioteca: ANKH. La llave del aliento de vida
Perdón por tripitir...por allá se dice:
"Scholars debate the meaning of the inscription, which may be a prayer for the deceased."
:DD
La postura de Lucus ya la sabemos, yo espero a que terminen de discutir si es o no es o deja de ser una simple referencia a la cristiandad del finado.
Biblioteca: .
En principio la "bicéfala" es símbolo de los Austrias...¿de quién es ese sepulcro?
Biblioteca: --------------------
:D
Que es lo que te raya? la pretenciosa pomposidad simbólica? (jejeje....gracioso resulta lo de "rayar"...perdón por el atrevimiento humorístico). Coincido en que sería interesante ver quién era el almirante en cuestión.
A ver si hay suerte con los escudos catedralicios...gracias por tu interés y explicación del detalle de los castillos (andaluz de levante...curioso, desde mi posición norteña nunca había asociado los dos términos, vaya tonterida...no?)
(en ello estamos "a ratitos")
Biblioteca: ANKH. La llave del aliento de vida
Buena pregunta...en principio es una pieza del puzle que no encaja con el esquema conocido (con las instrucciones que venían en el paquete...amos)
Yo de momento tengo las cejas ligeramente levantadas y procesando datos (no sea que parezca lo que no é)
Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.
Lucus, algo sobre buceo en simbología...for you and for those who believe ... with affection
;)
Ivy - memory, immortality, friendship, fidelity, faithfulness, undying affection, eternal life.
Butterfly - The soul, Although quite rare, it is occasionally seen on graves. It is symbolic of the resurrection of Christ. The meaning is derived from the three stages of the life of the butterfly—the caterpillar, the chrysalis, and the butterfly. The three stages are symbols of life, death and resurrection. NOTE the falling chrysalis below the butterfly.
Alisee Patee Cross - A varaition of the Maltese Cross
http://www.vintageviews.org/vv-tl/Photos/MtHope/MH-sym0102.jpg
Entre la imagen y la explicación simbólica hay un pequeño error, ¿lo ves? (si no es por la estrella de la Mercediñas, ni cuenta me doy). Olvidándonos del pequeño error, resulta interesante el concepto simbólico tan amplio que se le aplica a la "Ivy".
Un saludo
Biblioteca: --------------------
Pufffffff!!!!
A modo de resumen...todas las casas nobles están estrechamente emparentadas, los cargos importantes estaban siempre en manos de una pequeña élite. Se puede "investigar" el caso concreto Medinaceli (pero a mi estas cosas acaban poniéndome del hígado...es más lioso que "el listado de los reyes y los reinos que cada uno tenía").
Que conste que me ha gustado eso de "andalú de levante" (no era una crítica)
;)
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Rosa...dices:
"¿Por qué no buscamos pruebas indirectas, "indicios", lo que querais, de sacerdotes en la Hispania céltica?. Puede ser constructivo."
Muy de acuerdo (si a nadie se le va la "olla"...claro).
Biblioteca: --------------
Símbolos que no dejan de tener su "parecido" (la de Muros evolución de la de Noia…supuestamente más antigua ¿?)


Santuario Virgen del Camino (Muros-Coruña)
Santa María a Nova (Noia-Coruña)
Biblioteca: --------------
La Cruz Del Ancla

Utilizada por los cristianos en los inicios del cristianismo. Su origen está en el Antiguo Egipcio.
¿Puede alguien confirmar este dato?
Las últimas imágenes añadidas son de símbolos que podemos encontrar en Santa María a Nova (Noia):
En lápida
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3184
En muro exterior
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3183
¿¡!?
Biblioteca: --------------
Perdón....donde digo "Antiguo Egipcio", quiero decir: Antiguo Egipto.
Si es símbolo del cristianismo en sus inicios, ¿quienes trajeron ese símbolo a Noia? ¿cuando?
Biblioteca: .
Interesantes aportaciones...añadir algo sobre el significado de las águilas en heráldica (al igual que la svástica, hoy le damos un significado distinto al original):
Ágila (las dos): emblema de generosidad, magnanimidad y bizarría de espítritu, que desde las mayores alturas no cesa de vigilar el cumplimiento de las menores obligaciones de su cargo.
Drancos....las disposición no es rara, si quieres meterte en berenjenales varios y entender un poco más sobre heráldica (a mi me desespera y me da jaqueca), hay varias páginas en internet que te aclaran los términos, significados,....Por así decirlo, los símbolos heráldicos representan la “características, dones o atribuciones a la familia que las porta”.
E insistiendo en la denominación de "rey de Castilla y León" (por poner ejemplo)...¿hay alguna inscripción/epitafio anterior al s. XVII que se refiera a "Rey de Castilla y León"?
(al menos en la exposición que nos hace R....no figura ninguno)
Biblioteca: Descubiertas en el castillo de Ponferrada edificaciones de 500 a. C.
R...más que interesante información.
A lo que se comentas:
"El alcalde decía que era curioso que esta persona ilustrada y pudiente, con una notable influencia en lo que es Ponferrada, no tiene ni una calle con su nombre."
:D
Pienso que la razón es simple...a partir de cierto momento histórico, se pretendió hacer borrón y cuenta nueva (confundiendo orígenes y raíces territoriales por "incómodas"). No se si ya conoces estos datos:
Un documento del siglo XVIII recogía así todos los rótulos que se encontraban en el castillo....
Uno sobre la puerta de los Caracoles en piedra dice así.
“PEDRO ALVAREZ OSORIO (THAU) DOÑA. BEATRIZ SU MUJER”
El símbolo THAU, divisa antigua de los Castro.
“PEDRO ALVAREZ OSORIO SEÑOR DE CABRERA E RIBERA, E SU MUGER DOÑA BEATRIZ, CUYAS SON VILLAFRANCA E PONFERRADA MANDARON FACER ESTAS TORRES, ACABARONSE EN EL AÑO DE 1.450”
Sobre la puerta del patio de la fortaleza en una piedra grande decía:
“DON PEDRO ALVAREZ OSORIO SEÑOR DE CABRERA E RIBERA E SU MUGER DOÑA BEATRIZ SEÑORA DE VILLAFRANCA E PONFERRADA, E DE MONFORTE DE LEMOS MANDARON HACER ESYTAS CASAS, COMENZARONSE EN EL AÑO DEL NACIMIENTO DE NRO SRO. JESUCRISTO DE 1452”
Encima de la puerta de la despensa están pintadas las armas reales, un león y un castillo y las ondas de agua azules a la mano derecha y un unicornio que con su cuerno señala el letrero escrito con tinta sobre yeso y otra materia blanca; dice así:
“ DON FABRIQUE DUQUE DE ARJONA CONDE DE TRASTAMARA E DE LEMOS E DE SARRIA E DEL BOLLO E DE VIANA SEÑOR DE VILLAFRANCA E PONFERRADA”
.......de todas formas lo que siempre me ha extrañado ha sido que no le cambiaran el nombre a la ciudad..."Puenherrada"...
;)
Biblioteca: .
Ya tenemos uno...por algo se empieza... :D
Bien...pero la pregunta que me pone del hígado....¿por qué carajo el Rey en sus escritos menciona todos sus reinos?
"Don Pedro, por la gracia de Dios rey de Castiella, de Toledo, de Leon, de Gallisia, de Sevilla, de Cordova, de Murçia, de Iahen, del Algarbe, de Algesira e sennor de Molina"
Yo sigo pensando que Castilla y León son símbolos de todos los Reinos....de lo contrario, no encuentro explicación (lo juro por Snoopy)
:((
Biblioteca: Descubiertas en el castillo de Ponferrada edificaciones de 500 a. C.
¿se consideraba?
No se si entiendo bien, ¿que quieres decir?
Biblioteca: --------------
Gallo, si las conoces...¿podrías aportar datos? ¿cuales son cuales y a que gremio o canteros pertenecen?
Biblioteca: --------------
Lápida San Pedro de Rocas (Ourense)



Donde se lee:
HEREDITAS:N EVFRAXI:EVSANI: QVINEDI:EATI:FLAVI: RVVE:ERA.dªCXªI:
La inscripción se refiere unos nombres de personas, todos ellos varones hereditarios de "algo" en San Pedro de Rocas en el año 573, equivalente a la era 611.A pesar de que la lápida se denomina fundacional la palabra "hereditas" alude a algo que se recibió en herencia y los personajes que aparecen nombrados en la misma no fueron sus fundadores sino sus herederos.
Se podría decir entonces, que la fundación real fue anterioar al s.VII, no pudiendo asegurar cuando.
Detalles destacables en la inscripción:
--utilizan la Cruz Griega (la primera)
--utilizan una variante de cruz que suele identificarse con la templaria (no lo es ya que hablamos de épocas distintas)
--los adornos “en cordón”, recuerdan a los motivos encontrados y datados en época castreña
--utilizan grafías distintas e irregulares (hay dos “t” totalmente distintas…por ejemplo)
Un “conjunto” realmente curioso o como se dice en mi tierra “apaixoante e inquedante”.
Hay 2.327 comentarios.
página anterior 1 ... 17 18 19 20 21 ...47 página siguiente