Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Me había olvidado de este dulce comentario mi querido Divi (seguro que tu intención es plenamente inocente...pero no se que cuento de que viene malinterpretar lo que digo y hacer acusaciones extrañas...en fins!)
----------------------------------
"Dingo
Ayer, a las 17:01 Estimada Ainé, para ser tan práctica y ahorradora en tiempo y energía parece que no te escuece gastarlos en tirar bombillas fétidas"
-----------------------
Cuando antes dije:" ......y menos cuando todavía se interprete "Astororum Regnum" de forma errónea..."
Me parece incorrecto hablar de Reyes Asturianos cuando en realidad eran astures. Con ello lo que se hace es "excluir" a los leoneses (no se a cuento de que). Astures son los fundadores de la monarquía: actuales asturianos y leoneses (no hago la lista más larga porque las fronteras son delicadas). El PUEBLO ASTUR es el protagonista, ¿a que viene mencionar solo a una parte de ellos?
El Reino de Asturias....fue un territorio (con rey compartido)
El Reino Astur ....es un concepto mucho más amplio (un rey con varios territorios)
Jajajajajaja....no se si con una sidrina delante entenderías lo que intento explicarte desde hace meses...(pué ser que si...quien sabe)
Lo que se menciona en el artículo:
"En ese sentido, y a diferencia de Cataluña o a Euskadi, es el “Reino de Galicia” el que encuentra más dificultades para justificarse como Nación Histórica, y por ello, la Comunidad que se ve más exigida en fabricar una historia que le permita soportar su pasado."
Cualquier persona medianamente culta entiende que el autor del artículo desconoce la historia de España.
Cualquier gallego con un mínimo de cultura puede sentirse ofendido....aqui está el problema....la mayoría de gallegos que aquí intervienen poseen una cultura superior a la "mínima", ¿se puede uno callar ante una falsedad? ....unos si y otros no.
....y realmente, no se a cuento de qué vendrá eso de hablar de una cultura y una lengua que se desconoce.
Dingo...nos conocemos hace tiempo, hace falta recordar ciertas frases y acusaciones? Siempre eres tu el que se mosquea y tergiversa (deberías leer foros antiguos...a ver que pasa). Es pérdida de tiempo...los petardos los ves tu...no existen y lo sabes.
No actúas como si fueras consciente de la importancia y "amplitud" del término "astures"...cada loco con su tema.
Cabezoncillo y encantador astur....eso es lo que eres.....:DD....no cambies ....;)
Un beso Dingo....se ve que nos queremos con locura....solo que cuesta verlo :D (y no hablo en broma....coñe!!! lo malo es que siempre interpretas de forma chunga lo que digo!!)
En serio...nada sería lo mismo sin tus dardillos hacia mi ;)
Pos ya tenemos cuatro....chiflo, chifla, chifre y chifro (me encanta la maravillosa y "rústica" diversidad que poseemos) :DD
Ohhhh! siiii!!! Esos fantásticos años!!!....cierro y recuerdo esos momentos como si fuera ahora mismo...de la mano de mi hermano buscando la ramita de "sabugueiro" adecuada para hacer unos chifros, ese olor a primavera, a verde, a flores, los primeros días que me ponía falda después de llevar pantalones todo el horroroso y aburrido invierno, la sorpresa de ver como de un simple palito salía un sonido tan estridente....y lo más importante (creo), tener un juguete de lo más divertido y lo hacías tu mismo...nada de esperar a los reyes ;)
No recuerdo si se hacían con otro material que no fuese sauco (con avellano seguro que no...aquí son anecdóticos). El sauco pela muy fácilmente y el interior no es exactamente madera, es como una "esponjilla blanca" muy fácil de extraer.
Si....viejos tiempos que no volverán...pero eso si, se mantien vivos en el recuerdo.
Las dudas sobre el sexo se solucionan cuando se practica el acto sexual ese....nunca se me había ocurrido practicar la historia, ¿o serán las declinaciones lo que hay que practicar? ¿o será que para entenderse hay que platicar con intención de entenderse?
Es hora de dormir....creo :((( me patina la neurona
Dingo, amor...yo soy flor de toxo (recuérdalo)...es por eso por lo que te pongo tanto. Si me tomas con cuidado el placer es infinito...si me tomas torpemente, el dolor es punzante.
Kaerkes...dejarás de tener estos problemas cuando entiendas el consejo privado que te envié...intenta entenderlo, si no...ya sabes, siempre estoy dispuesta a mostrarte el camino (y prometo no abusar de mi sabiduría psicológica y mucho menos tumbarte en el diván...se que eso intimida)
Por cierto, ya lo he dicho en otras ocasiones...yo soy partidaria de no borrar unos mensajes y dejar otros. Los de Per, en ningún momento me parecieron más ofensivos ni menos que otros (diría que eran coñeros y socarrones)
-----Fontebranca-Boqueixón, ‘fuente blanca’?...si, sería fuente blanca (particularmente dudo que los "blanca/branca" tengan algo que ver con el tema, ¿que opináis?
-----Oñate (Gipuzkoa), la forma vasca y anterior es Oñati, dudoso que tenga relac. con sufijo -oña....ya he creado un apartado para los que empiezan por "-oña".
Es problema de oido, Sam. La pronunciación es diferente. Las grafías LH y LL no representan el mismo sonido...de ahí la diferencia. De todas formas es un detalle sin importancia que no viene a cuento. Las dos grafías son válidas y aceptadas.
R.
Una cosa me gustaría dejar clara. Para mi, las tierras del noroeste y sus gentes siempre han compartido historia, siempre han estado revueltos unos con otros. Nadie es mejor ni peor ni superior a nadie. Simplemente estoy intentando encajar piezas que no me encajan.
Gracias por la información. Como bien sabes “mi teoría” es que el León era el símbolo de Rey. No pretendo afirmar que esté en lo cierto, pero todo lo que veo me conduce a ello (el rey lo afirma, se ve el símbolo del león en escudos que no son “reales” si no “caballerescos” y eso sucede en toda Europa…el león era un símbolo de máximo prestigio).
EL LEÓN: simboliza espíritu generosamente guerrero, adornado de las cualidades de vigilancia, dominio, soberanía, majestad y bravura. No representa a un reino ya que los reyes que por el león se hacían representar mencionaban todos sus reinos...no uno solo: "Noviembre 1.162. León: " "Regnante rege domno Fernando in Legione, Toleto,Strematura, Soria, Gellecia et Asturiis"....si su reino (el todo, el único) fuese León, no mencionaría toda la retaíla de reinos.
....todos estamos a tiempo de caernos de la burra si es necesario (incluso yo) ;)
No busco respuesta a lo que voy a exponer (lo hago como reflexión propia), para mi, la interpretación del texto que mencionas, es la siguiente:
“Florida milities post hos urbis Legionis/ portans uexilla prorumpit more leonis./ Hec tenet Hispani totius culmina regni, (...) Ut leo deuincit animalia queque decore,/ sic cunctas urbes hec uincit prorsus honore.(...)Sunt in uexellis et in armis imperatoris/ illius signa, tutantia cuncta maligna;/ auro sternuntur quotiens ad bella feruntu”
“La magnífica caballería de la ciudad de Legionis (era su base), portando sus estandartes, irrumpe como un león (con fuerza, dominio, soberanía). Esta ocupa todo el Reino Hispano (la caballería). Así como el león supera a todos los animales en reputación. Legions supera a todas las ciudades en honor (honor no implica grandeza ni riqueza…honor era ser la base de la caballería, la avanzadilla en la “reconquista del territorio, el “centro de operaciones” desde donde el Rey defendía su territorio, ser el lugar donde el Rey tenía su morada,…). Sus distintivos, que protegen contra todos los males, están en los estandartes y en las armas del emperador, se cubren de oro cuantas veces se llevan a combate” (si es una ciudad magnífica en honor…que mayor honor compartir los símbolos del Rey? Y otro detalle, ¿quién tenía el poder para haber impuesto esos distintivos?...el grandísimo honor lo concedía el Rey)
Yo sigo pensando.....un saludo
PD...una prueba de la mezcla que antes te hablaba, la tienes en tu apellido (y a mucha honra)
:D La verdad es que es realmente interesante el tema.
Abo, lo de CHICHIRIBÍO no tiene precio....jajajaja...me viene a la cabeza eso de: Chirulirí!, xibirilirí!, tirolirilo!, friririru!, firulí!, firulirilurí!,.....esos sonidillos cantarines que entonábamos al no tener a mano el susodicho instrumento...:DD
Estáme entrando morriña da nenez :((
Divi, me encanta como te emocionas con estas cosinas tan de pueblín (la verdad es que la página está mu bien)
El problema es el desconocimiento de Galicia y lo gallego. Muchos están empeñados en compararnos con catalanes o vascos...y nada que ver, nuestros intereses y pretensiones son muy distintos (y hablo de lo que sentimos la mayoría de gallegos)
Reuveannabaraecus, a mi me da una envidia enorme (y sanísima) que muchos podáis hablar de vuestra tierra con cariño y admiración sin que os tachen de nacionalistas (cosa que los gallegos no podemos hacer).
Solo es cuestión de tiempo, realmente quien nos quiere entender (y diferenciar... que es lo más importante), lo hace sin problema.
Hablando de mezclas....
...formando conjunto con el Palacio de Moutas, está la Colegiata de Santa María la Mayor (me viene a la memoria la "Santa María la Mayor de Pontevedra al igual que la de Roma)
...en Pravia también nos encontramos con el Palacio de Inclán (me viene a la memoria el insigne Valle-Inclán)...es más, en Pravia también encontramos la Capilla de la Virgen del Valle.
Escudo de los Inclán (en: http://www.inclan.net/escupala/escpala.php):
Representadas en el escudo están las casas….Arango, Inclán, Leiguarda, Mier, Osorio, Quirós, Valdés y Navia. Hablar de cada una sería extenso, pero la mezcla secular de los "galaicoastures", es evidente.
Perdón pero me he perdido, ¿podría hacer la traducción literal? (en este extracto no dice que Pelayo fuese Godo)
XV. ITEM ORDO GOTORUM OBETENSIUM REGUM. 1 Primum in Asturias Pelagius rg. in Canicas an. XVIIII. Iste, ut supra diximus, a Uittizzano rege de Toleto expulsus Asturias ingressus...
o sea:
“Relación de los reyes GODOS de Oviedo. El primero en Asturias fue Pelayo... que llegó a Asturias, como antes dijimos, expulsado de Toledo por el rey Witiza...”
Jejeje...Piedra, solo te veo cuando hay lío (será casualidad). Me estoy acordando de aquel estupendo poema que dedicaste a Olarti...porfa! porfa plis! dedícale un poemita a Per...deléitanos con tu ingenio.
A la espera me mantengo (pondré una velita al santo de mi devoción) ;)
Viri, absolutamente de acuerdo con lo que dices, sobretodo esto:
"¿Es aventurado suponer que lo que se fragua al principio de la mal llamada reconquista, no sea sino una verdadera resistencia de corte hispanorromana más que gótica?"
Los Godos eran "cuatro" y posiblemente no muy queridos...o si...no se sabe.
Lo que yo le comentaba era que en ese estracto no especificaba que fuera Godo...podía ser de origen chino y ser "el enviado" (por así decirlo) y convertirse en el primer Rey Godo.
Por otro lado...¿Donde está mi error al traducir: "Primum in Asturias Pelagius rg. in Canicas.."...como..."Primero en Asturias, Pelayo reinó en Cangas..."?
Usted traduce la misma frase de este modo: "El primero en Asturias fue Pelayo..."
(le estoy preguntando con interés...no busque segundas intenciones ya que no las hay)
Evidentemente, esta pregunta hecha a A.M. Canto la puede contestar quien desee:
"Por otro lado...¿Donde está mi error al traducir: "Primum in Asturias Pelagius rg. in Canicas.."...como..."Primero en Asturias, Pelayo reinó en Cangas..."?
Usted traduce la misma frase de este modo: "El primero en Asturias fue Pelayo..."
Pensando estoy...Consaborum...es decir, que "tengo sabor"....¿como leches sabe Sansueña a quá sabe Ainé? (puede que sea insípida, no?) :(((
Onnega, ¿las barriguitas valen?
Sansueña...si me quedo con la sierra, importante es que haya un río caudaloso con cientos de truchas (más medraría todavía) .... ;) ... (la ambición de algunos no tien límite...ende luegoooo)
¿Acabaré comiéndome las uñas antes de una respuesta a mi duda?
"Por otro lado...¿Donde está mi error al traducir: "Primum in Asturias Pelagius rg. in Canicas.."...como..."Primero en Asturias, Pelayo reinó en Cangas..."?
Usted (A.M. Canto) traduce la misma frase de este modo: "El primero en Asturias fue Pelayo..."
lgmoral ....a lo que decías: "Supongo que hay otros Nomenclátores accesibles en Internet y agradecería información."
Me he despistado y acordado al encontrar "la joya portuguesa"....mira que no llevo tiempo buscando algo así!
Portugal:
http://mapadeportugal.net/pesquisa.asp
España:
http://www.arcopolis.com/arcopolis/index2.html
Asturias:
http://www.vivirasturias.com/turismo/indice/municipio_60_94_Poblaciones.html
Eterno agradecimiento por el que aportas (no lo conocía) http://www.ine.es/nomen/nomenDatos.jsp
El problema de "listar" los topónimos es el tiempo que hay que invertir en seleccionarlos y ordenarlos (de ahí que pida ayuda....tendría que pasarme 4 horas diarias al teclado para hacerlo de una forma más ordenada y rápida...cosa tremendamente complicada de hacer a "ratitos")
A.M.Canto
Solo preguntaba por mi error (que no hubo por lo que veo)
Solo pedía esa frase en concreto (y la traducción literal…en ella sobra el “el” y el “fue”). Se ve que usted piensa en castellano y yo en gallego a la hora de traducir los textos.
Original: "Primum in Asturias Pelagius rg. in Canicas.."...
Ainé: ..."Primero en Asturias, Pelayo reinó en Cangas..."
A.M.Canto: "El primero en Asturias fue Pelayo..."
(si comenzamos hablando de Reyes Godos...no necesitamos volver a mencionarlo para entender el resto del texto, las cosas se sobreentienden)
Me alegro hayas entendido mi postura.....no pretendo convencer a nadie, solo pretendo convencerme a mi misma (que ya es tela) ;)
No me trates de usted, es un tratamiento mu serio...y ya hay confianza, ¿no? Por cierto...creo que nunca te comenté que me gusta mucho tu web. Admirable recopilación de datos (y no es peloteo)
Hay varios símbolos que recuerdan a otros (también expuestos en los artículos de "Símbolos en piedra...I, y II"...iré reordenando y relacionando (poco a poco)
Feliz y esperanzada me siento. Hace tiempo que esperaba una noticia como esta. Lo que más me gusta, es lo de promocionar y compartir nuesta cultura (cultura en general). Uno de los aspectos positivos de promocionar el Camino Primitivo (por ejemplo), sería la creación de empleo en la zona (necesario como agua de mayo).
Información sobre el camino:
http://galicias.com/cs/
Más información:
http://www.jacobeo.net/caminodelnorte/
“La ruta jacobea del Camino del Norte recorre la cornisa cantábrica de Irún a Santiago. En Asturias se divide en dos ramales: el Camino de la Costa y el Camino Primitivo.
Fue una de las rutas más activas en los primeros años de peregrinación. Hospitales de peregrinos y monasterios quedan como huella, así como documentación que atestigua el paso de peregrinos allá por el siglo X. La dureza de la ruta costera, unido al apoyo de los reyes cristianos a la peregrinación por caminos interiores, dejó al Camino del Norte como ruta secundaria en los siglos siguientes, cuando las peregrinaciones a Santiago alcanzaron su punto álgido, aunque también recogerá un aumento del número de peregrinos, pero totalmente eclipsado por el Camino de Santiago Francés.”
Lucus, ¿sabes algo más del "Cristo do Humilladoiro? (la imagen que puse en el mensaje de ayer a las 23:56)
En el cementerio preside la zona norte el baldaquino conocido como Cristo do Humilladoiro. Cuatro columnas sostienen un techo piramidal de piedra que da cobijo a un sencillo cruceiro, todo ello obra del siglo XVI. El lugar de este cruceiro lo ocupaba una cruz de bronce, que fue llevada a la Exposición Regional de Arte Retrospectiva de 1909 y no volvió. Son interesantes los relieves de los frisos. En uno aparecen las cuatro fases de la luna. En otro, un animal herido huyendo de los perros y del cazador.
Tengo imágenes de detalles de "circulillos en el suelo" (a ver si las cuelgo en otro mom...ahora tengo un poco de prisilla)
Brandan..."la vaca que pasta bajo las estrellas"...jajajaja...tu ríete!! que cosas peores se han visto!!
He colocado las imágenes del "Baldoquino" (se me ocurre un chiste horroroso...Baldoquino=lugar donde se resguarda el cerdo...yaaaa, rezaré tres Avemarías como penitencia). Bueno, ahora en serio...me pareció bastante sólido (las piedras están como engarzadas). Los tres "circulillos" fueron los que llamaron mi atención (aunque puede que no fuese su ubicación original)
Las imágenes:
http://www.celtiberia.net/gesimagen.asp?id=2968
---2969
---2970
---2971 (la de los circulillos)
---2972
---2973
Bonita imagen de Lucus (no caigo, no tengo una perspectiva tan "superior"...es la Dr Castro?).
Un detalle...si alguien hace el camino y quiere "alucinar" un poco con el prerrománico asturiano que se reserve dos o tres días para recorrer la zona de Villaviciosa y Valdediós (además está el espectacular paisaje... pequeños valles y elevadas montañas con preciosas vistas al mar).
Dios mío, Per...trabajo me ha costado pero creo haber entendido (todo después de ponerme los rulos, echarme la mascarilla desincrustante y "beber" un rato en la "buenafuente").
Hasta hace bien poco ni sabía que se llamaban Baldaquinos o Baldoquinos (que aquí ya tenemos un problema...es Baldo o Balda¿?): Del que hablo, está en el cementerio de la Iglesia de Noia (Sta. Mª A Nova), en la misma donde están las Laudas. La conozco pero poco, cada vez que voy encuentro algo nuevo que no había visto antes (es un auténtico pozo de sorpresas).
Lo que sigo sin pillar: "perdón por la falta en la iglesia de Noia" ¿cualo falta?
Imagen 12: extraño símbolo… de una cruz central, "salen" como dos “hojas” en la parte superior y una huella de pie (derecho) en la parte inferior (dirigida a los pies de la lauda).
Imagen 14: un pico y una única huella del pie derecho (aguzado en la punta)
Imagen 5: gremio de los zapateros…dos huellas de pie (derecho e izquierdo) enmarcadas en un escudo)
La cuestión …si el símbolo de los zapateros es la huella de los dos pies, con los bordes redondeados, ¿Qué representa una única huella de pie “aguzada” en la punta?
Reuve....confesar que no he leído apenas nada, pero me parece un tema realmete interesante y bien llevado.
Mi intervención es para preguntar a Emiliojose....¿sabes cual es el significado del símbolo que has incluido en imágenes (del Dolmen de Menga)?---------------http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2978
También os dejo unas direcciones sobre el Megalitismo en Galicia, espero os sean útiles:
Específica de Lugo:
http://www.usc.es/arqmega/uk/lugo_1_1.htm
Abundante información sobre Dólmenes, Menhires, y Círculos Líticos de toda Galicia
http://www.pangalaica.com/megalitismo/
Cuando al inicio del artículo digo:
"Como detalle curioso: Inscripción-, localizada en la entrada del lateral derecho de dicha iglesia"
Debería haber dicho (lo que ahora está):
"Como detalle curioso: Inscripción en gallego-, localizada en la entrada del lateral derecho de dicha iglesia"
Aparte de la curiosidad del idioma, hay ciertos símbolos que me recuerdan a otras inscripciones...en ello estoy...
He añadido datos e imágenes con más detalle (al inicio del artículo)
Brigantinus
Mil gracias por la información. La he añadido al artículo (ya me dirás si deseas cambios, ampliaciones, modificaciones,...no lo he revisado)
Un saludo
PD...añadidos también mas datos sobre la Iglesia de Santa María
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Me había olvidado de este dulce comentario mi querido Divi (seguro que tu intención es plenamente inocente...pero no se que cuento de que viene malinterpretar lo que digo y hacer acusaciones extrañas...en fins!)
----------------------------------
"Dingo
Ayer, a las 17:01 Estimada Ainé, para ser tan práctica y ahorradora en tiempo y energía parece que no te escuece gastarlos en tirar bombillas fétidas"
-----------------------
Cuando antes dije:" ......y menos cuando todavía se interprete "Astororum Regnum" de forma errónea..."
Me parece incorrecto hablar de Reyes Asturianos cuando en realidad eran astures. Con ello lo que se hace es "excluir" a los leoneses (no se a cuento de que). Astures son los fundadores de la monarquía: actuales asturianos y leoneses (no hago la lista más larga porque las fronteras son delicadas). El PUEBLO ASTUR es el protagonista, ¿a que viene mencionar solo a una parte de ellos?
El Reino de Asturias....fue un territorio (con rey compartido)
El Reino Astur ....es un concepto mucho más amplio (un rey con varios territorios)
Jajajajajaja....no se si con una sidrina delante entenderías lo que intento explicarte desde hace meses...(pué ser que si...quien sabe)
;)
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Lo que se menciona en el artículo:
"En ese sentido, y a diferencia de Cataluña o a Euskadi, es el “Reino de Galicia” el que encuentra más dificultades para justificarse como Nación Histórica, y por ello, la Comunidad que se ve más exigida en fabricar una historia que le permita soportar su pasado."
Cualquier persona medianamente culta entiende que el autor del artículo desconoce la historia de España.
Cualquier gallego con un mínimo de cultura puede sentirse ofendido....aqui está el problema....la mayoría de gallegos que aquí intervienen poseen una cultura superior a la "mínima", ¿se puede uno callar ante una falsedad? ....unos si y otros no.
....y realmente, no se a cuento de qué vendrá eso de hablar de una cultura y una lengua que se desconoce.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Dingo...nos conocemos hace tiempo, hace falta recordar ciertas frases y acusaciones? Siempre eres tu el que se mosquea y tergiversa (deberías leer foros antiguos...a ver que pasa). Es pérdida de tiempo...los petardos los ves tu...no existen y lo sabes.
No actúas como si fueras consciente de la importancia y "amplitud" del término "astures"...cada loco con su tema.
Cabezoncillo y encantador astur....eso es lo que eres.....:DD....no cambies ....;)
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Un beso Dingo....se ve que nos queremos con locura....solo que cuesta verlo :D (y no hablo en broma....coñe!!! lo malo es que siempre interpretas de forma chunga lo que digo!!)
En serio...nada sería lo mismo sin tus dardillos hacia mi ;)
Biblioteca: ...
Pos ya tenemos cuatro....chiflo, chifla, chifre y chifro (me encanta la maravillosa y "rústica" diversidad que poseemos) :DD
Ohhhh! siiii!!! Esos fantásticos años!!!....cierro y recuerdo esos momentos como si fuera ahora mismo...de la mano de mi hermano buscando la ramita de "sabugueiro" adecuada para hacer unos chifros, ese olor a primavera, a verde, a flores, los primeros días que me ponía falda después de llevar pantalones todo el horroroso y aburrido invierno, la sorpresa de ver como de un simple palito salía un sonido tan estridente....y lo más importante (creo), tener un juguete de lo más divertido y lo hacías tu mismo...nada de esperar a los reyes ;)
No recuerdo si se hacían con otro material que no fuese sauco (con avellano seguro que no...aquí son anecdóticos). El sauco pela muy fácilmente y el interior no es exactamente madera, es como una "esponjilla blanca" muy fácil de extraer.
Si....viejos tiempos que no volverán...pero eso si, se mantien vivos en el recuerdo.
Un saludo
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Uy! que detalle más tonto!!
Las dudas sobre el sexo se solucionan cuando se practica el acto sexual ese....nunca se me había ocurrido practicar la historia, ¿o serán las declinaciones lo que hay que practicar? ¿o será que para entenderse hay que platicar con intención de entenderse?
Es hora de dormir....creo :((( me patina la neurona
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Dingo, amor...yo soy flor de toxo (recuérdalo)...es por eso por lo que te pongo tanto. Si me tomas con cuidado el placer es infinito...si me tomas torpemente, el dolor es punzante.
Un beso ;)
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Kaerkes...dejarás de tener estos problemas cuando entiendas el consejo privado que te envié...intenta entenderlo, si no...ya sabes, siempre estoy dispuesta a mostrarte el camino (y prometo no abusar de mi sabiduría psicológica y mucho menos tumbarte en el diván...se que eso intimida)
Un beso
Biblioteca: --------------------
Dos cosillas....¿cual es el de arriba y cual el de abajo?
Lendoño Goitia. Urduña
Lendoño Beitia. Urduña
"Dupliqué" Mioño...corregido.... Elimino Ongoño
Gracias
Biblioteca: ...
Interesante Hannon...conoces otros materiales con los que se haga el mismo "chiflo"?
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Jajaja!!! alguna faltaba pero ya ha llegado....ende luego! que dificil de entender es el humor de ciertas féminas
:DD
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Por cierto, ya lo he dicho en otras ocasiones...yo soy partidaria de no borrar unos mensajes y dejar otros. Los de Per, en ningún momento me parecieron más ofensivos ni menos que otros (diría que eran coñeros y socarrones)
Dificil es juzgar, ¿no?
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Nop...sobretodo si lo dices en pleno apogeo chechual (uy!...hablando de chechual...tengo algo pendiente)
Biblioteca: --------------------
Gastiz, lo que comentas:
-----Fontebranca-Boqueixón, ‘fuente blanca’?...si, sería fuente blanca (particularmente dudo que los "blanca/branca" tengan algo que ver con el tema, ¿que opináis?
-----Oñate (Gipuzkoa), la forma vasca y anterior es Oñati, dudoso que tenga relac. con sufijo -oña....ya he creado un apartado para los que empiezan por "-oña".
He añadido los "-año" (gallegos y vizcaínos)
Un saludo
Biblioteca: -------------------------------
Es problema de oido, Sam. La pronunciación es diferente. Las grafías LH y LL no representan el mismo sonido...de ahí la diferencia. De todas formas es un detalle sin importancia que no viene a cuento. Las dos grafías son válidas y aceptadas.
Un saludo
Biblioteca: ...
Pos ya tenemos siete....chiflo, chifla, chifle, chifre, chifro, chiflido y asubío.
Por cierto, Abo, curioso lo de "asubío". Para mi:
-Asubiar es silvar (con la boca)
-Chifrar es silvar (con el silvato)
Interesantísimos los datos que aportas, Brandan.
Biblioteca: --------------------
R.
Una cosa me gustaría dejar clara. Para mi, las tierras del noroeste y sus gentes siempre han compartido historia, siempre han estado revueltos unos con otros. Nadie es mejor ni peor ni superior a nadie. Simplemente estoy intentando encajar piezas que no me encajan.
Gracias por la información. Como bien sabes “mi teoría” es que el León era el símbolo de Rey. No pretendo afirmar que esté en lo cierto, pero todo lo que veo me conduce a ello (el rey lo afirma, se ve el símbolo del león en escudos que no son “reales” si no “caballerescos” y eso sucede en toda Europa…el león era un símbolo de máximo prestigio).
EL LEÓN: simboliza espíritu generosamente guerrero, adornado de las cualidades de vigilancia, dominio, soberanía, majestad y bravura. No representa a un reino ya que los reyes que por el león se hacían representar mencionaban todos sus reinos...no uno solo: "Noviembre 1.162. León: " "Regnante rege domno Fernando in Legione, Toleto,Strematura, Soria, Gellecia et Asturiis"....si su reino (el todo, el único) fuese León, no mencionaría toda la retaíla de reinos.
....todos estamos a tiempo de caernos de la burra si es necesario (incluso yo) ;)
No busco respuesta a lo que voy a exponer (lo hago como reflexión propia), para mi, la interpretación del texto que mencionas, es la siguiente:
“Florida milities post hos urbis Legionis/ portans uexilla prorumpit more leonis./ Hec tenet Hispani totius culmina regni, (...) Ut leo deuincit animalia queque decore,/ sic cunctas urbes hec uincit prorsus honore.(...)Sunt in uexellis et in armis imperatoris/ illius signa, tutantia cuncta maligna;/ auro sternuntur quotiens ad bella feruntu”
“La magnífica caballería de la ciudad de Legionis (era su base), portando sus estandartes, irrumpe como un león (con fuerza, dominio, soberanía). Esta ocupa todo el Reino Hispano (la caballería). Así como el león supera a todos los animales en reputación. Legions supera a todas las ciudades en honor (honor no implica grandeza ni riqueza…honor era ser la base de la caballería, la avanzadilla en la “reconquista del territorio, el “centro de operaciones” desde donde el Rey defendía su territorio, ser el lugar donde el Rey tenía su morada,…). Sus distintivos, que protegen contra todos los males, están en los estandartes y en las armas del emperador, se cubren de oro cuantas veces se llevan a combate” (si es una ciudad magnífica en honor…que mayor honor compartir los símbolos del Rey? Y otro detalle, ¿quién tenía el poder para haber impuesto esos distintivos?...el grandísimo honor lo concedía el Rey)
Yo sigo pensando.....un saludo
PD...una prueba de la mezcla que antes te hablaba, la tienes en tu apellido (y a mucha honra)
Biblioteca: ...
:D La verdad es que es realmente interesante el tema.
Abo, lo de CHICHIRIBÍO no tiene precio....jajajaja...me viene a la cabeza eso de: Chirulirí!, xibirilirí!, tirolirilo!, friririru!, firulí!, firulirilurí!,.....esos sonidillos cantarines que entonábamos al no tener a mano el susodicho instrumento...:DD
Estáme entrando morriña da nenez :((
Divi, me encanta como te emocionas con estas cosinas tan de pueblín (la verdad es que la página está mu bien)
;)
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
El problema es el desconocimiento de Galicia y lo gallego. Muchos están empeñados en compararnos con catalanes o vascos...y nada que ver, nuestros intereses y pretensiones son muy distintos (y hablo de lo que sentimos la mayoría de gallegos)
Reuveannabaraecus, a mi me da una envidia enorme (y sanísima) que muchos podáis hablar de vuestra tierra con cariño y admiración sin que os tachen de nacionalistas (cosa que los gallegos no podemos hacer).
Solo es cuestión de tiempo, realmente quien nos quiere entender (y diferenciar... que es lo más importante), lo hace sin problema.
Un saludo
Biblioteca: --------------------
Más escudos con "simpáticos y rústicos leones"

Palacio de Moutas (Pravia-Asturias)
….y van 7:
3 en Asturias, 2 en Cantabria, 1 en León y 1 en Toledo
Biblioteca: --------------------
Hablando de mezclas....
...formando conjunto con el Palacio de Moutas, está la Colegiata de Santa María la Mayor (me viene a la memoria la "Santa María la Mayor de Pontevedra al igual que la de Roma)
...en Pravia también nos encontramos con el Palacio de Inclán (me viene a la memoria el insigne Valle-Inclán)...es más, en Pravia también encontramos la Capilla de la Virgen del Valle.
Escudo de los Inclán (en: http://www.inclan.net/escupala/escpala.php):
Representadas en el escudo están las casas….Arango, Inclán, Leiguarda, Mier, Osorio, Quirós, Valdés y Navia. Hablar de cada una sería extenso, pero la mezcla secular de los "galaicoastures", es evidente.
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
A.M.Canto
Perdón pero me he perdido, ¿podría hacer la traducción literal? (en este extracto no dice que Pelayo fuese Godo)
XV. ITEM ORDO GOTORUM OBETENSIUM REGUM. 1 Primum in Asturias Pelagius rg. in Canicas an. XVIIII. Iste, ut supra diximus, a Uittizzano rege de Toleto expulsus Asturias ingressus...
o sea:
“Relación de los reyes GODOS de Oviedo. El primero en Asturias fue Pelayo... que llegó a Asturias, como antes dijimos, expulsado de Toledo por el rey Witiza...”
¿¿??
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Jejeje...Piedra, solo te veo cuando hay lío (será casualidad). Me estoy acordando de aquel estupendo poema que dedicaste a Olarti...porfa! porfa plis! dedícale un poemita a Per...deléitanos con tu ingenio.
A la espera me mantengo (pondré una velita al santo de mi devoción) ;)
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Viri, absolutamente de acuerdo con lo que dices, sobretodo esto:
"¿Es aventurado suponer que lo que se fragua al principio de la mal llamada reconquista, no sea sino una verdadera resistencia de corte hispanorromana más que gótica?"
Los Godos eran "cuatro" y posiblemente no muy queridos...o si...no se sabe.
Biblioteca: --------------------
Añadidos los -IÑO / IÑO- y los -EÑO
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
A. M. Canto
Lo que yo le comentaba era que en ese estracto no especificaba que fuera Godo...podía ser de origen chino y ser "el enviado" (por así decirlo) y convertirse en el primer Rey Godo.
Por otro lado...¿Donde está mi error al traducir: "Primum in Asturias Pelagius rg. in Canicas.."...como..."Primero en Asturias, Pelayo reinó en Cangas..."?
Usted traduce la misma frase de este modo: "El primero en Asturias fue Pelayo..."
(le estoy preguntando con interés...no busque segundas intenciones ya que no las hay)
Biblioteca: Los topónimos, el agua y el suelo
Ainé es Consabrum...Advierto que soy lenta y todavía no lo he pillado....debe ser por eso de las fuentes contaminadas, ¿no? :((
Jejejeje...Sansueña, la verdad es que ingenio no te falta :DD
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Evidentemente, esta pregunta hecha a A.M. Canto la puede contestar quien desee:
"Por otro lado...¿Donde está mi error al traducir: "Primum in Asturias Pelagius rg. in Canicas.."...como..."Primero en Asturias, Pelayo reinó en Cangas..."?
Usted traduce la misma frase de este modo: "El primero en Asturias fue Pelayo..."
Biblioteca: Los topónimos, el agua y el suelo
Pensando estoy...Consaborum...es decir, que "tengo sabor"....¿como leches sabe Sansueña a quá sabe Ainé? (puede que sea insípida, no?) :(((
Onnega, ¿las barriguitas valen?
Sansueña...si me quedo con la sierra, importante es que haya un río caudaloso con cientos de truchas (más medraría todavía) .... ;) ... (la ambición de algunos no tien límite...ende luegoooo)
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
¿Acabaré comiéndome las uñas antes de una respuesta a mi duda?
"Por otro lado...¿Donde está mi error al traducir: "Primum in Asturias Pelagius rg. in Canicas.."...como..."Primero en Asturias, Pelayo reinó en Cangas..."?
Usted (A.M. Canto) traduce la misma frase de este modo: "El primero en Asturias fue Pelayo..."
Biblioteca: --------------------
lgmoral ....a lo que decías: "Supongo que hay otros Nomenclátores accesibles en Internet y agradecería información."
Me he despistado y acordado al encontrar "la joya portuguesa"....mira que no llevo tiempo buscando algo así!
Portugal:
http://mapadeportugal.net/pesquisa.asp
España:
http://www.arcopolis.com/arcopolis/index2.html
Asturias:
http://www.vivirasturias.com/turismo/indice/municipio_60_94_Poblaciones.html
Eterno agradecimiento por el que aportas (no lo conocía) http://www.ine.es/nomen/nomenDatos.jsp
El problema de "listar" los topónimos es el tiempo que hay que invertir en seleccionarlos y ordenarlos (de ahí que pida ayuda....tendría que pasarme 4 horas diarias al teclado para hacerlo de una forma más ordenada y rápida...cosa tremendamente complicada de hacer a "ratitos")
Un saludo
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
A.M.Canto
Solo preguntaba por mi error (que no hubo por lo que veo)
Solo pedía esa frase en concreto (y la traducción literal…en ella sobra el “el” y el “fue”). Se ve que usted piensa en castellano y yo en gallego a la hora de traducir los textos.
Original: "Primum in Asturias Pelagius rg. in Canicas.."...
Ainé: ..."Primero en Asturias, Pelayo reinó en Cangas..."
A.M.Canto: "El primero en Asturias fue Pelayo..."
(si comenzamos hablando de Reyes Godos...no necesitamos volver a mencionarlo para entender el resto del texto, las cosas se sobreentienden)
Un saludo y gracias
Biblioteca: --------------
En la imagen 8, figura una cruz con "pedestal" (no se aprecia muy bien al ampliarla...a ver si consigo mejorarla)

Pequeño detalle...las imágenes relacionadas aparecen duplicadas (cosa rara...en otro momento intentaré arreglarlo)
Biblioteca: --------------
Y hablando de esoterismo, simbolismo o "cosas desas", tengo una curiosidad enorme sobre esto:

Me da en la nariz que Lucus puede saber algo (tengo imágenes con más detalle...iré añadiendo)
Biblioteca: --------------------
Me alegro hayas entendido mi postura.....no pretendo convencer a nadie, solo pretendo convencerme a mi misma (que ya es tela) ;)
No me trates de usted, es un tratamiento mu serio...y ya hay confianza, ¿no? Por cierto...creo que nunca te comenté que me gusta mucho tu web. Admirable recopilación de datos (y no es peloteo)
Un saludote
Biblioteca: --------------
Hay varios símbolos que recuerdan a otros (también expuestos en los artículos de "Símbolos en piedra...I, y II"...iré reordenando y relacionando (poco a poco)
A ver si sale la imagen que indicas:
Un saludo
Biblioteca: --------------
Brandan
Alucine permitido :D
A ver si nos pueden arreglar lo del tamaño extra (he añadido la imagen al artículo...puedes indicar procedencia?). Relacionadas nuevas imágenes.
Un saludo y gracias
Biblioteca: El Camino del Norte aspira a ser Patrimonio Mundial de la Unesco- Propuesta conjunta por parte de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco.
Feliz y esperanzada me siento. Hace tiempo que esperaba una noticia como esta. Lo que más me gusta, es lo de promocionar y compartir nuesta cultura (cultura en general). Uno de los aspectos positivos de promocionar el Camino Primitivo (por ejemplo), sería la creación de empleo en la zona (necesario como agua de mayo).

Información sobre el camino:
http://galicias.com/cs/
Más información:
http://www.jacobeo.net/caminodelnorte/
“La ruta jacobea del Camino del Norte recorre la cornisa cantábrica de Irún a Santiago. En Asturias se divide en dos ramales: el Camino de la Costa y el Camino Primitivo.
Fue una de las rutas más activas en los primeros años de peregrinación. Hospitales de peregrinos y monasterios quedan como huella, así como documentación que atestigua el paso de peregrinos allá por el siglo X. La dureza de la ruta costera, unido al apoyo de los reyes cristianos a la peregrinación por caminos interiores, dejó al Camino del Norte como ruta secundaria en los siglos siguientes, cuando las peregrinaciones a Santiago alcanzaron su punto álgido, aunque también recogerá un aumento del número de peregrinos, pero totalmente eclipsado por el Camino de Santiago Francés.”
Biblioteca: --------------
Lucus, ¿sabes algo más del "Cristo do Humilladoiro? (la imagen que puse en el mensaje de ayer a las 23:56)
En el cementerio preside la zona norte el baldaquino conocido como Cristo do Humilladoiro. Cuatro columnas sostienen un techo piramidal de piedra que da cobijo a un sencillo cruceiro, todo ello obra del siglo XVI. El lugar de este cruceiro lo ocupaba una cruz de bronce, que fue llevada a la Exposición Regional de Arte Retrospectiva de 1909 y no volvió. Son interesantes los relieves de los frisos. En uno aparecen las cuatro fases de la luna. En otro, un animal herido huyendo de los perros y del cazador.
Tengo imágenes de detalles de "circulillos en el suelo" (a ver si las cuelgo en otro mom...ahora tengo un poco de prisilla)
Brandan..."la vaca que pasta bajo las estrellas"...jajajaja...tu ríete!! que cosas peores se han visto!!
;)
Biblioteca: --------------
He colocado las imágenes del "Baldoquino" (se me ocurre un chiste horroroso...Baldoquino=lugar donde se resguarda el cerdo...yaaaa, rezaré tres Avemarías como penitencia). Bueno, ahora en serio...me pareció bastante sólido (las piedras están como engarzadas). Los tres "circulillos" fueron los que llamaron mi atención (aunque puede que no fuese su ubicación original)
Las imágenes:
http://www.celtiberia.net/gesimagen.asp?id=2968
---2969
---2970
---2971 (la de los circulillos)
---2972
---2973
Brandan...puedes enviármelas a: gallae_cia@hotmail.com
Un saludo y que la noche sea fructífera.
Biblioteca: El Camino del Norte aspira a ser Patrimonio Mundial de la Unesco- Propuesta conjunta por parte de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco.
Bonita imagen de Lucus (no caigo, no tengo una perspectiva tan "superior"...es la Dr Castro?).
Un detalle...si alguien hace el camino y quiere "alucinar" un poco con el prerrománico asturiano que se reserve dos o tres días para recorrer la zona de Villaviciosa y Valdediós (además está el espectacular paisaje... pequeños valles y elevadas montañas con preciosas vistas al mar).
Biblioteca: El Camino del Norte aspira a ser Patrimonio Mundial de la Unesco- Propuesta conjunta por parte de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco.
Si que puede ser interesante R. (se conoce mucho del camino francés pero este, es un enigma, casi no hay nada sobre el)
Un saludo
Biblioteca: --------------------
No digo que no a los comentarios, lo que digo es... a ver cuando (ya sabes...las horas no dan pa todo)
Biblioteca: --------------
Dios mío, Per...trabajo me ha costado pero creo haber entendido (todo después de ponerme los rulos, echarme la mascarilla desincrustante y "beber" un rato en la "buenafuente").
Hasta hace bien poco ni sabía que se llamaban Baldaquinos o Baldoquinos (que aquí ya tenemos un problema...es Baldo o Balda¿?): Del que hablo, está en el cementerio de la Iglesia de Noia (Sta. Mª A Nova), en la misma donde están las Laudas. La conozco pero poco, cada vez que voy encuentro algo nuevo que no había visto antes (es un auténtico pozo de sorpresas).
Lo que sigo sin pillar: "perdón por la falta en la iglesia de Noia" ¿cualo falta?
Ok, Brandan.
Un saludo
Biblioteca: --------------
Brigantinus
Toda información siempre es bien recibida (gracias)
Buena pregunta Per....las lápidas son todas (hasta el momento) de Santa María A Nova (Noia)...voy a modificar los "títulos".
Un saludo
Biblioteca: --------------
Imagen 12: extraño símbolo… de una cruz central, "salen" como dos “hojas” en la parte superior y una huella de pie (derecho) en la parte inferior (dirigida a los pies de la lauda).



Imagen 14: un pico y una única huella del pie derecho (aguzado en la punta)
Imagen 5: gremio de los zapateros…dos huellas de pie (derecho e izquierdo) enmarcadas en un escudo)
La cuestión …si el símbolo de los zapateros es la huella de los dos pies, con los bordes redondeados, ¿Qué representa una única huella de pie “aguzada” en la punta?
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Reuve....confesar que no he leído apenas nada, pero me parece un tema realmete interesante y bien llevado.
Mi intervención es para preguntar a Emiliojose....¿sabes cual es el significado del símbolo que has incluido en imágenes (del Dolmen de Menga)?---------------http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2978
También os dejo unas direcciones sobre el Megalitismo en Galicia, espero os sean útiles:
Específica de Lugo:
http://www.usc.es/arqmega/uk/lugo_1_1.htm
Abundante información sobre Dólmenes, Menhires, y Círculos Líticos de toda Galicia
http://www.pangalaica.com/megalitismo/
Un saludo
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Ofion
Concilios (una larga lista...entre ellos, los toledanos):
AQUI
Biblioteca: --------------
Cuando al inicio del artículo digo:
"Como detalle curioso:
Inscripción-, localizada en la entrada del lateral derecho de dicha iglesia"
Debería haber dicho (lo que ahora está):
"Como detalle curioso:
Inscripción en gallego-, localizada en la entrada del lateral derecho de dicha iglesia"
Aparte de la curiosidad del idioma, hay ciertos símbolos que me recuerdan a otras inscripciones...en ello estoy...
He añadido datos e imágenes con más detalle (al inicio del artículo)
Biblioteca: --------------
Brigantinus
Mil gracias por la información. La he añadido al artículo (ya me dirás si deseas cambios, ampliaciones, modificaciones,...no lo he revisado)
Un saludo
PD...añadidos también mas datos sobre la Iglesia de Santa María
Hay 2.327 comentarios.
página anterior 1 ... 14 15 16 17 18 ...47 página siguiente