Resultados para “Usuario: ainé"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #651 ainé 07 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    zu2wait, añadidos los dos que indicas. Una duda..."Juan el Rey", ¿es nombre de una finca? ¿de una granja?

    En relación a lo que preguntas: "Las "Rainhas" de Portugal no podrían tener relación con "rañas"??"

    Como antes he indicado (dicen) que "Caldas da Rainha ( Leiría)…debe su nombre a la Reina/Rainha Doña Leonor

    No afirmo que sea el caso de todos los topónimos portugueses (que hagan referencia a Rey o Reina), pero, tanto en gallego como en portugués "raiña / rainha" tiene dos significados:
    1- raiña=reina
    2- raiña=rayita (de raia=raya)

    "Raña" sería igual en gallego y castellano, en portugués sería ranha.


    Un saludo y gracias

  2. #652 ainé 07 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Eyna, podría poner entonces que "Molins de Rei" debe su nombre a Alfonso II de Aragón?

    Abo, me he liado...hablas de "Campo del Rey" en Vigo - Pontevedra, no? (añado "Monte la Reina")

    Drancos, gracias por confirmar.


    Un saludo y gracias por vuestros comentarios

  3. #653 ainé 07 de ene. 2006

    Biblioteca: Griegos en Galicia

    Del asunto, ni idea, pero hay algo que nunca he entendido muy bien. Dicen que los griegos llegaron al estrecho de Gibraltar y ahí se quedaron ¿¿?? que sentido tendría no seguir explorando más allá?

    No digo se adentrasen en el océano, pero por qué no seguir navegando cerca de la costa (o relativamente cerca), bordeando la península?

  4. #654 ainé 08 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Añadidos a la lista varios lugares llamados "Campo del Rey".

    En el Santo Google he encontrado esta referencia en relación al Campo del Rey madrileño: "en documento de 1190 habla del “barrium regis” (Campo del Rey), pero no puedo acceder al enlace.

    ¿Puede alguien aportar algún dato más sobre el tema?


    Abo....sobre Porta do rei, ¿es también un lugar pequeño? (aldea, barrio?,...). Otro tema....no he traducido el Campo del Rey (Vigo) por temor a cometer una "osadía", ¿lo conociste con ese nombre o en gallego (Campo do Rei)?


    Un saludo y gracias

  5. #655 ainé 08 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------


    Una curiosidad sobre topónimos portugueses. Estos tienen una grafía especial:
    Povoa dEl-Rei (Guarda)
    Vale dEl-Rei ae Baixo (Evora)
    Monte de Vale dEl-Rei (Evora)
    Serra dEl-Rei (Leiría)
    Pedras dEl-Rei (Faro)
    Vilanova de Souto dEl-Rei (Viseu)

    ¿Sabe alguien si esta forma de representar "dEl-Rei" (de El Rei / do Rei) tiene algún significado especial o concreto?

  6. #656 ainé 08 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Abo
    Añado datos sobre Porta do Rey

    Reuveannabaraecus
    Las que dices faltan del elenco están en la lista, surge la duda, ¿hay más de una?. Inestimable aclaración de “dEl-Rey”. Una curiosidad…¿tan estúpida fue la muerte del Rey? (lo has recalcao muxo) :)

    Toponi
    Seguro que hay diferentes orígenes y diferentes explicaciones para cada topónimo. Lo mejor, es siempre conocer el entorno y la historia (seguro que la mayoría no tienen misterio alguno).

    Gracias por la información, incluyo los “válidos” para el listado. Los pongo en apartado distinto para posterior ampliación, modificación, …


    IMPORTANTE para los que aportáis DATOS:
    Si alguno de los datos que voy añadiendo al listado veis incorrecto, indicádmelo o decidme como preferís que figure (o incluso…si preferís que sea omitido por “razones varias”).

    Seguro que de algún topónimo (o varios) hay tantos datos que aportar, que merecería un artículo o poblamiento "monográfico". Por ejem...Reina (Badajoz) ya tiene poblamiento propio en Celtiberia (por Jugimo).



    Un saludo

  7. #657 ainé 08 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------


    Actualización ampliación.....

    Contenidos.
    1.Topónimos Reina / Rainha
    2.Topónimos Rey / Reyes / Rei / Reis
    3.Topónimos Reina
    4.Pequeños lugares llamados Campo del Rey / “barrium regis”
    5.Nombres del tipo REINA / REY / REYES y la existencia de yacimientos arqueológicos en la zona
    6.Origen del apellido Reyes / Reina
    7.Origen del apellido Rey
    8-Druidas que aportaron datos

  8. #658 ainé 08 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    zu2wait .....origen del apellido Rey....muy buena pregunta...no tan fácil de responder ya que hay varias versiones. He añadido algunos datos sobre el tema:
    6.Origen del apellido Reyes / Reina
    7.Origen del apellido Rey

    Cabría la posibilidad que los microtopónimos que antes mencionas ("Salderrei" y "El Plantío del Rey" "Juan el Rey" fueran propiedades del Juan Rey de Artieda (1549) que se menciona en "7.Origen del apellido Rey" (Aragón) ¿?


    Un saludo
    .

  9. #659 ainé 08 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Toponi, como antes dije (lo recalco ahora en negrita):
    "ainé
    Hoy, a las 11:43
    IMPORTANTE para los que aportáis DATOS:
    Si alguno de los datos que voy añadiendo al listado veis incorrecto, indicádmelo o decidme como preferís que figure (o incluso…si preferís que sea omitido por “razones varias”).

    ----------------------------------------------------

    Los datos que aportáis cada uno puedo interpretarlos de forma incorrecta (como ha sucedido). Dime la opción que prefieres que figure (son datos que has aportado tu y se hará con ellos lo que indiques). Mi intención es recopilar y contrastar datos (los estudios sesudos, se los dejo a los expertos)

    ;)


    He añadido otro apartado (ahora figuran 8):
    "6”)-Topónimos “Rey” que han sido reemplazados por otro"


    Entraré en otro momento para comentarios a resto respuestas....Un saludo (y gracias de nuevo)

  10. #660 ainé 08 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Drancos
    Tengo que reconocer que me hizo gracia que recalcaras tanto lo de la estúpida muerte...y si, realmente fue un tanto estúpida...cosas de la historia! Seguro se creía portador de La Verdad de Dios.
    :DD

    Supongo también valen los hidrónimos (tenga o no relación con Un Rey...en ello estamos). ¿Sabes si este "arroyo VALDERREY" tiene algo que ver con Valderrey (cerca de Astorga) y Valderrey (en Madrid)?....están "relativamente cerca".

    Balsense
    Interesantes datos los que aportas. Unas dudas: ¿sabes con que Reina concreta de relaciona cada topónimo expuesto en la lista?, ¿conoces algun otro que no figure entre los que he listado?

    Cierzo
    Gracias, me había olvidado de los datos de Sos (ya hecho)



    Un saludo y gracias

  11. #661 ainé 08 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Shalina
    Dios mío!! que error tan garrafal!!! Quién no ha oido hablar de Talavera de La Reina?.....Presurosa enmiendo tal gazapo!

  12. #662 ainé 09 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------


    Balsense
    Volvo a facer as preguntas, non era ese o senso delas. A ver se me fago entender mellor:

    1-¿Sabes con que Reina concreta de relaciona cada topónimo expuesto en la lista?. Pregunto porque "Caldas" sí se refire a unha Raiña concreta, ¿é caso único?

    Os da lista:
    Povoa de Rainha Santa (Coimbra)
    Povoa da Rainha (A Guarda)
    Vila Nova da Rainha (Bragança)
    Vila Nova da Rainha(Lisboa)
    Vila Nova da Rainha (Viseu)
    Aldeia da Mata da Rainha (Castelo Branco)
    Vinha da Rainha (Coimbra)
    Caldas da Rainha ( Leiría)…(ref. Reina Leonor)
    A da Rainha (Lisboa)
    Pomar da Rainha (Vila Real)

    2- ¿Coñeces algun otro que non estea no listado?. Respostas que hai 77 topónimos "-da Rainha", ¿podes facilitar cales son e onde están situados?



    Un saúdo (e perdóa pola falta de entendemento)


  13. #663 ainé 09 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Uno de ellos ya relacionado: "Povoa de Rainha Santa (Coimbra)"

    Debe su nombre a:
    A Rainha Santa: Isabel de Aragão (Saragoça, 1271 - Santarém, 4 de Julho de 1336), rainha consorte de Portugal de 1282 até 1325 (casada com D.Dinis)

  14. #664 ainé 09 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Hechas correcciones y ampliaciones.....gracias por los avisos de error (y....de seguro habrá más meteduras de pata....mira que olvidarme de Villarreal!!!! No tengo perdón de Dios!!)
    :((

    Balsense
    Añadido listado con los datos que has aportado (bota unha ollada ó artigo en "1.Topónimos Reina / Rainha" e xa dirás).

    ¿Podrías aportar datos sobre la situación de los lugares que mencionas (freguesías, concelho,...)? Resalto en negrita los que creo ya están en la lista anterior. Espero comentes algo (correcciones, ampliación datos, confirmación de "repetidos",...).
    --------------------------------------------------------

    A ver si comento alguna otra cosilla con un poco más de tiempo....

    Por ahora....en relación a "Gill": no puedo jurarlo, pero creo que son topónimos germánicos (vendría de: "wilia, wilja, wil"= voluntad). En "teoría", la palabra se dividiría en Gill-arey, Gilh-ufe, Gill-ar,... poco probable entonces que tenga relación con Rey. Aunque, la verdad (jejeje), quedaría bien eso de "Rey Voluntarioso"
    :DD


    Un saludo y gracias a tod@s por vuestro interés y comentarios

  15. #665 ainé 10 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------


    Balsense
    Me olvidaba, la situación de las "Quintas", ya la tengo:

    QUINTA DA RAINHA (Sintra – Lisboa)
    QUINTA DA RAINHA (Torres Vedras – Lisboa)
    QUINTA DA RAINHA (Santarém - Santarém)
    QUINTA DA RAINHA (Torres Novas – Santarém)
    QUINTA DA RAINHA (Lamego – Viseu)


    Un saludo



  16. #666 ainé 10 de ene. 2006

    Biblioteca: Griegos en Galicia

    Igmoral, dices:

    "...y que las GROBAS o GROVAS que hay por lugares varios de Galicia parecen ser de origen germánico".


    ¿Tienes algún dato más sobre el posible origen germánico?

  17. #667 ainé 10 de ene. 2006

    Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.


    Cuando habláis de "Lete y Lehete", ¿podrían tener algo que ver con el "Lethes" de la Gallecia romana?


    Otro tema...sigo intrigada en saber que clase de medida era "la rega", ¿alguien lo sabe?

  18. #668 ainé 10 de ene. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.


    Interesante lo que comentas. Aunque como ya he dicho...es tema un tanto complicado para mi (mis conicimientos son anecdóticos). Una curiosidad...¿ que se supone que "rodaba" entre dos líneas paralelas de bolas o pérolas? (pensando que puede ser pregunta tonta...pero... pregunto porque no se si interpreto bien la pintura de Apolo...parecen "aros" los que se colocaban encima)

    (Un placer que mi comentario haya servido de algo)


    Un saludo

  19. #669 ainé 10 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Mas escudos con esos “rústicos” y simpáticos leones

    Villacarriedo (Cantabria)


    Santa Olalla (Toledo)


    Cantabria



    ….y van 6:
    2 en Asturias, 2 en Cantabria, 1 en León y 1 en Toledo

  20. #670 ainé 10 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Un detalle....de los que figuran hasta el momento, solo el de Astorga está "bajo" una corona.

  21. #671 ainé 10 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Toponi...añadidos los últimos que indicas.


    Añadida también información complementaria de:
    Casal da Rainha (Alvaiázere – Leiria)
    Casal da Rainha (Leiría – Leiria)
    Casal da Rainha (Ferreira do Zêzere – Santarém)
    Casal da Rainha (Palmela – Setúbal)



    Un saludo

  22. #672 ainé 11 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Me pasa lo mismo que a ti...tengo más preguntas que respuestas..."¿podríamos pensar que ese símbolo es una especie de emblema familiar? ¿un escudo?
    En ese caso ¿de donde procede?, ¿quien originó su uso?"

    Nada puedo asegurar ni afirmar.

    Creo que saber el origen de su uso será bastante complicado. La cruz utilizada por los reyes, estaba asociada al cristianismo (recuerdo que el símbolo de la cruz es anterior al cristianismo ....muuuuuy anterior). Te dejo unos enlaces (que puede que al igual que a mi...acaben liándote más):

    Imagen Castro Trega (Pontevedra)

    Comentario sobre la imagen (al final)

    Ampliación de la imagen:




    Espero te sirva de algo....un saludo.

  23. #673 ainé 11 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Piñolo, dices: "...seguro que ninguno pertenece a la época de los documentos que has expuesto,son muy posteriores..."


    Ya tienes más datos que yo...¿podrías facilitar las fechas?
    (muchos te lo agradeceríamos, puedes estar seguro...y si dices estar seguro, das a entender que las conoces)


    Un saludo y gracias por tu interés

  24. #674 ainé 11 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    QartHadasth, no lo he mencionado, pero la respuesta (ainé Hoy, a las 00:28) era a tu atención.


    Un saludo

  25. #675 ainé 11 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Balsense
    Subo de nuevo la pregunta....puede que no la hayas visto (necesitaría lo mismo en los topónimos Rainha")


    Un saludo y gracias anticipadas

  26. #676 ainé 11 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Diviciaco
    Reconozco que a veces soy demasiado escueta en mis comentarios (creí que entrecomillando "bajo"...se entendería lo que quería decir)

    Ninguno de los escudos representa a Rey o Reino, son escudos de familias nobles (el que ostenta la corona) e hidalgos (los que carecen de corona). Los hidalgos son nobles de menor rango.


    Piñolo
    Ten en cuenta que los escudos no siempre están en su ubicación original (ej. el de Andrade aquí expuesto). Si una casa se queda pequeña y se construye otra...se puede reutilizar el escudo en la nueva construcción.

    Los más antiguos que he añadido son los de Asturias y el de Villacarriedo (fíjate que "nos miran")...¿quizás representanción de las familias nobles-hidalgas más antiguas?


    Un saludo

  27. #677 ainé 11 de ene. 2006

    Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.


    Gastiz, ya sabes que no soy experta...comento lo que se (mejor dicho lo que se dice):

    - El Río Lethes, actual Río Limia, nace en Ourense y desemboca en Viana do Castelho (es galaico-portugués...lo que quise decir mencionado Gallaecia).
    - Discurre por el antiguo territorio de los “Limici” (donde se encontraba Forum Limicorum , actual Xinzo de Limia).
    - Dicen que los naturales lo llamaban “Limaian” y los romanos “Letheo” (la grafía Letheo parece ser que está documentada...ahora no puedo confirmarlo)

    Pensando en que los romanos venían de vuestra zona, ¿le llamarían Letheo por similitud con alguno de vuestros topónimos?




    PD....me moriré sin saber lo que es "una rega" :((


  28. #678 ainé 11 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------


    Como en los casos de:

    Sandoval de la Reina (Burgos)---llamado en el s. XII Sandoval de Treviño
    Ávila del Rey (en la actualidad, Ávila)---debía su nombre al Rey Alfonso VII.


    ¿Conocéis otros topónimos que hayan cambiado? (no solo en la edad media)

  29. #679 ainé 11 de ene. 2006

    Biblioteca: BAITIS / ROMULA / TRAIANA / TARYANA / TRIANA: Historia de un Hecho Diferencial

    Curiosidades para "Curiosos"

    -En Barreiros (Lugo) hay un Lugar que se llama Triana, allí se encuentra "El Pazo de Triana" conocido como "Casa do Curioso" muestra las armas de los Moreda-Ribadeneyra y Aguiares con fecha de 1.669.
    - En Tomiño (Pontevedra) hay un lugar llamado "O Barrio de Triana"
    - Y....hay un "Barrio de Triana" en la margen derecha del Río Piloña a su paso por Infiesto (Asturias)



    Un saludo

  30. #680 ainé 12 de ene. 2006

    Biblioteca: -------------------------------

    Por cierto....
    Indicado está: Carajo (castellano), carallo (gallego), caralho (portugués), caraculu (latín) y "dicen" que charax (griego).


    ¿Como se dice en vasco, asturiano, catalán,....?

  31. #681 ainé 12 de ene. 2006

    Biblioteca: La Sala de la Domus de Batitales



    ¿De donde proviene el nombre "Batitales" o que significa?

    En la Edad Media, está documentada la "Rua de Batitales" en Mondoñedo. Todavía existía en el s. XVIII junto con la Puerta de Batitales (una de las puertas de la muralla).


    Un saludo

  32. #682 ainé 12 de ene. 2006

    Biblioteca: La Sala de la Domus de Batitales

    Sería interesante saber si la "Rúa Batitales", era frecuente en otras ciudades aparte de Lugo y Mondoñedo (Calle Bautizados, si es frecuente hoy en día en muchas ciudades)


    Un saludo y gracias

  33. #683 ainé 12 de ene. 2006

    Biblioteca: -------------------------------

    Amalur
    Gracias por la información....curiosamente en Galicia también se dice "Demontre!". La intención de mi pregunta era para poner la palabra "carallo" en euskera (o la acepción más próxima) en el enunciado:

    Carajo (castellano), carallo (gallego), caralho (portugués), ..........(euskera), ........(asturiano),.......(etc), caraculu (latín) y "dicen" que charax (griego).

    ¿Cual de las que has indicado sería acertado que figurase?

  34. #684 ainé 12 de ene. 2006

    Biblioteca: -------------------------------


    Pongo el de "mas fuerza" ;)


    Un saludo

  35. #685 ainé 14 de ene. 2006

    Biblioteca: ----------

    Gracias Drancos. Me tropecé con la imagen sin querer, tengo que reconocer que no me "encajaba" el asunto...(y menos con mozárabe...témino que comenzó a utilizarse a principios de siglo y nunca supe encuadrar muy bien ni encontrar sentido...)

    Interesante extracto en Arteguias:
    http://www.arteguias.com/prerromanico_asturias.htm
    ...............................................................................
    "Cuando se estructura el arte español creado desde la caída del Imperio Romano y la llegada del arte románico, se suele dividir en tres subestilos o periodos:

    Arte visigodo o hispanovisigodo
    Arte prerrománico asturiano
    Arte mozárabe
    Cada día esta clasificación "clásica" está más cuestionada por los estudiosos al avanzarse en el conocimiento de la interrelación de estas artes y fases."
    ................................................................................
    Me sumo a los estudiosos que se cuestionan la clasificación "clásica" (visto lo visto...).

    Una sugerencia... has indicado en la imagen: "Iglesia prerrománica de Santa María de Lebeña"...ante la duda, (pa no pillarme los dedos) yo no indicaría estilo, simplemente "Iglesia de Santa María de Lebeña"....

    Una duda...¿sabes si está asentada sobre un antiguo castro (o muy cercana)? Suele ser frecuente en estas construcciones (he indagado un poco...pero "a vista de pájaro", nada me ha quedado muy claro).


    Un saludo

  36. #686 ainé 14 de ene. 2006

    Biblioteca: ----------


    Sobre la última imagen colocada en el enunciado del artículo:
    ..................................
    Tablero pétreo con la estrella de David
    Siglos X-XI (?)
    Piedra caliza
    59 x 53 x 22 cm
    Procede de un templo de la región de la Ojeda
    Palencia, Museo Diocesano......
    ..................................


    Sería interesantísimo disponer de la imagen completa. Parece tener grandes similitudes con la "Losa de Lebeña" (un simbolo principal "en círculo", rodeado de pequeños símbolos "en círculo")

  37. #687 ainé 14 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Perdón....me he liado con los "simbolitos". Hechas actualizaciones (nuevo apartado para encuadrar "los Reales"):

    Contenidos.
    1.Topónimos Reina / Rainha (40)
    2.Topónimos Rey / Reyes / Rei / Reis (140)
    3.Topónimos Reino (2)
    4.Pequeños lugares llamados Campo del Rey / “barrium regis” (5)
    5.Toponimia y Arqueología: Los nombres de lugar, Rey / Reina / Reyes (14)
    6Topónimos en referencia a REAL
    7-Topónimos “Rey” que han sido reemplazados por otro (1)
    8.Origen del apellido Reyes / Reina
    9.Origen del apellido Rey
    10-Druidas que aportaron datos


    Gracias por las aportaciones y correcciones.


    Un saludo

  38. #688 ainé 14 de ene. 2006

    Biblioteca: ----------

    Con más tiempo (a ver de donde lo saco) haré comentarios sobre las imágenes colocadas.

    En la primera de San Juan de Ribadavia figura una estrella de David (entre las "cabezas"), en la (4) de Moaña, la figura de la derecha es la más interesante (contorsionista con "sugerente" motivo circular en la cintura). En la de Villaviciosa, en el capitel de la derecha, el típico "trenzado" celta....

  39. #689 ainé 14 de ene. 2006

    Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.

    Tm...Vivo sin vivir en mi!!! :((

    Es de suponer que era una cantidad concreta en la que se "comerciaba" con el hierro...¿pero cual? (porque el tamaño de una reja (o de los barrotes) puede ser de lo más variado). Que conste que para mi "rega" está relacionado con "derecho de riego"....cosa que nada tiene que ver con el hierro ¿?...o será que tiene que ver con "regla férrea" (es una auténtica intriga)

    A la escucha me mantengo...

  40. #690 ainé 14 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Añadidas dos imágenes donde figura la Cruz, como primer símbolo de la Castilla tradicional (Alfonso VIII y Fernando II). La dos de Silmarillion.

    Mil perdones, en la que yo indico "Alfonso VII", lo correcto es "Alfonso VIII"....(en la imagen: "El primer símbolo de la Castilla tradicional (la cruz)")


    Silma...si deseas que no figuren, me lo dices.


    Un saludo

  41. #692 ainé 16 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Es posible que "la cosa" vaya por LAMIA no por LAMA....por si os sirve de algo:

    ---Lama es topónimo muy frecuente en Galicia (me atrevería casi a decir que hay unos 200)
    ---Lamiño como topónimo en Galicia hay 2 (localizados en lugares "-bre" / "bri-"):

    Lamiño (Brión-Coruña)
    Lamiño (Bribes-Cambre-Coruña)

    Estos dos últimos, están documentados en el Tombo de Toxos Outos, en docs. del s. XIII y XIV (escribid en "buscar"...lami):

    http://www.consellodacultura.org/mediateca/pubs.pdf/tombo_toxos_outos.pdf



    Un saludo

  42. #693 ainé 16 de ene. 2006

    Biblioteca: Alegoría de la muerte


    "La ciencia del ignorante" Es decir...la ciencia de menda). No tenía idea de que el símbolo existiera en realidad, la calavera me parecía moderna y caricaturesca. Era una buena forma de representar las "dos caras" de la moneda siempre en conflicto (lo que en teoría representaban para mi, los ropajes "rústicos" y los ropajes "de la élite"...el bien / el mal...la pobreza / la ostentación...)

    No importa en que lado estés....el destino final siempre es la muerte (destino de pobres, ricos, vencidos, vencedores,...)


    (chóveme un pouco, verdade?) :DD


    La serie....sigue pareciéndome una obra maestra, natural como la vida misma.

  43. #694 ainé 16 de ene. 2006

    Biblioteca: -------------------------------

    Lapurdi
    Cuando estás clavando un clavo y te pillas un dedo con el martillo...sintiendo tal dolor que ves la vía láctea al completo, ¿que exclamas?:

    a)- ¡¡¡¡¡garai!!!!!
    b)- ¡¡¡¡¡arranopola!!!!!


    Un saludo

  44. #695 ainé 17 de ene. 2006

    Biblioteca: ----------

    San Salvador de Cantamuda (Aragón)


    De:www.romanicoaragones.com

  45. #696 ainé 17 de ene. 2006

    Biblioteca: -------------------------------

    Mantengo lo que dije el 29-11-2005: "La palabra carallo, en escasísimas ocasiones tiene connotaciones fálicas".


    Pa ti las tiene? :DD Verdad que no has querido decir..."Ui que falo!" ;)

  46. #697 ainé 18 de ene. 2006

    Biblioteca: A soldadeira. Facendo xustiza con María Peres "a Balteira"

    Me quedo con este fragmento de Lorenzo Varela:

    Mala perdedora, boa bailadora
    co lume nos ollos i o aire nos pés,
    ¡e nas maos a lúa a facer lilailas,
    lixeiras gaivotas, ladroas amadas!
    O cabrón do inferno, María Balteira,
    cando veu a España,
    por xogar contigo perdeu a soldada.
    ¡Por ganalo a él perdeches a ialma!
    ¡Loubar eu loubara, María Balteira,
    túa saia leda!


    .........sublime......... que envexa de muller!!

    :)

  47. #698 ainé 18 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Ya sabéis que nada se...pero va a ser que nada que ver con LAMA...y si con....LAMINNO.

    (meigas habeilas hailas....y no miro a naide)

  48. #699 ainé 18 de ene. 2006

    Biblioteca: Alegoría de la muerte

    Pues no...para nada decepciona. Los finales en los que deseas más.... son los mejores (con la miel en los labios me quedo)

    ;)


    Por cierto Lucus, ¿conseguiste descifrar aquello que "recitaba" Atia?

  49. #700 ainé 18 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------


    Interesante documento donde podemos ver tres "signums" distintos:

    Privilegio de Alfonso VII a la Obra de la Catedral de Santiago


    "Estampan" su "signum": Alfonso VII, Fernando II y Alfonso IX
    Imagen


    Simbología de los "signum".....
    LA CRUZ: simboliza la espada de los caballeros, se concedía esta pieza cuando regresaban del combate con su espada teñida en sangre enemiga.
    EL LEÓN: simboliza espíritu generosamente guerrero, adornado de las cualidades de vigilancia, dominio, soberanía, majestad y bravura.


    Seguimos pesando......


  50. Hay 2.327 comentarios.
    página anterior 1 ... 12 13 14 15 16 ...47 página siguiente

Volver arriba