Resultados para “Usuario: ainé"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #501 ainé 19 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------


    Onnega
    La cosa es un poco larga de explicar, sabes que lo mío es curiosidad, ya ves que no afirmo ni niego (ni pretendo)...ni siquiera son palabras mías las antes expuestas.

    Trato de resumir:
    1- Palas es topónimo único en Galicia (solo hay uno, muy raro, si es que en realidad es prerromano)
    2- La zona de Lugo está plagada de topónimos germánicos (Palas, una de las que más)
    3- Lugo también reune varios topónimos "reales" todos son parroquias o concellos (no hay aldeas), ¿que otra zona tan pequeña reune tantos de estos topónimos?
    --Palas de Rei
    --Castro de Rei
    --Outeiro de Rei
    --San Martín de Neira de Rei
    --San Miguel de Neira de Rei
    --Castelo de Rei
    --Zas de Rei (en Melide, limite prov Lugo)
    --Castro de Rei de Lemos
    --Santalla de Rei

    .........esto ya es anécdota, hace tiempo (antes de empezar a bucear en los topónimos germánicos), en una conversación me comentaron que "Palas de Rei" era llamado así, porque allí un rei Suevo había tenido su corte y "Palas" en realidad significaba "Palacio". Lo primero que pensé..."outra vaca máis no millo!"

    Si, la verdad es que suena raro...yo sigo investigando (las casualidades coincidentes son varias). Se agradecen por supuesto los comentarios y opiniones varios.


    Un saludo

  2. #502 ainé 19 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------


    Otro detalle (puede que tonto), sabemos que los Visigodos también reinaban en Francia...¿en que idioma o idiomas hablaban los monarcas Visigodos? (si fuera de algún modo afrancesado, "Palas" sería la pronunciación de "Palace")

  3. #503 ainé 19 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    He añadido al artículo las tres teorías (no se si hay más) que explican el nombre de Palas de Rei. Los expertos no consiguen aclararse (si aquí lo hacemos sería un sorprendente logro).

    1-Pallatium Regis, haría referencia al palacio del Rey Visigodo Witiza, que reinó por estas tierras entre los años 702 y 710.
    2-Palas se referiría a “cuevas”, de esta forma se las denomina en diversos lugares de Galicia.
    3-Palas derivaría de Hospital, sería entonces Palas de Rey “Hospital de Jurisdicción Real”

    (la segunda teoría no explicaría de donde viene "Rei")

    Lo que sí es seguro, es que Palas de Rei figura en el Codex Calixtinus como “Pallatium Regis” (s. XII)



  4. #504 ainé 19 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Abo.
    "A PALA FALSA" y "PALAVEA" son microtopónimos. Yo no conozco ningun topónimo que sea PALAS "a secas", como el que nos ocupa (también desconozco si en Palas hay cuevas)

    Si me inclino por la opción germánica es por la toponimia e historia de la zona (la que los alemanes estudian en sus universidades y nosotros hasta hace muy poco ignorábamos).

    Como curiosidad...los peregrinos a Santiago: si excluimos a los españoles, la segunda y tercera nacionalidad que recibimos son alemanes y franceses (con mucha diferencia sobre las siguientes). Los alemanes no vienen en su mayoría por motivos religiosos (historia y religión está equiparados), Gallaecia fue la tierra a donde llegaron hace siglos sus antepasados y crearon el primer reino cristiano (para ellos ese en un punto muy destacable en su historia).

  5. #505 ainé 20 de nov. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Onnega
    No se si puede servirte para algo....

    En el Museo Provincial de Pontevedra hay un anillo de oro hayado en las Illas Cíes (datado en s. II.d.C.). El motivo que tiene gravado es un "xabarín" macho mirando a la izquierda en posición de ataque. Lleva la inscripción HEAPRV, con nexo entre la H y la E, la A sin barra horizontal. Era frecuente en la época que los símbolos identificaran al poseedor (puede que sea el mismo caso que los Andrade, anterior en el tiempo)

    Bibliografía: Casal García, R. (1980), Henug, M. (1974), Toymbee, J. (1973), Vives, J. (1971)


    No tengo la imagen, solo la descripción.


    Un saludo

  6. #506 ainé 20 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------


    Un pequeño detalle que antes no he comentado (según mi opinión particular).
    Witiza no tendría por qué haber reinado o tenido su corte en Gallaecia. Égica (su padre) lo nombró "Dux de Gallaecia", se supone que cuando ejerció el cargo viviría en un Palacio de la zona (acorde a su categoría). Cuando finalmente fue rey, no sería tan extraño que los lugareños identificaran su antigua residencia como "Plalacio del Rey" (aunque el nunca volviese a residir en el).

    Palas de Rei, está situada en un lugar estratégico (tierras fértiles, escelentes comunicaciones para la época y en una zona más o menos céntrica de su "ducado")


    Gracias Panoramix (yo diría más bien decentillos...se podrían currar mucho más)


    Un saludo

  7. #507 ainé 20 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Ofión_
    Interesantes imágenes las de El Hierro, en un primer vistazo (no se aprecia muy bien), parecen más antiguas que la que expuse de Rianxo, ¿no?



    Esta es la de la estela de Noia (no se aprecia muy bien...a ver aquí)



    La imagen anterior de las svásticas, ¿es un dibujo o un mosaico?

  8. #508 ainé 20 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------


    Ofion_
    No se aprecia mejor la estela, ¿la colgaste por algo especial?


    Otro tema....este símbolo de la Iglesia de San Salvador de Cornellana (Asturias), se asemeja al que figura en la imagen de los Petroglifos Históricos de Rianxo (Coruña)...antes expuesta.




    ¿Sabe alguien su significado?

  9. #509 ainé 20 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------



    Curioseando...he añadido el petroglifo del Castro de Troña. Por otro lado, coincido con Hispano en el interrogante del título de esta imagen:




    ¿Es una especie de horno?, ¿el de la derecha es una entrada a un habitáculo subterráneo?, ¿una mesa?, ¿una piedra utilizada para moler?....

    Pos eso ...?

  10. #510 ainé 20 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    ¿Pentáculo?, no se aprecia que esté rodeada por un círculo (para mi es una estrella de David...ya podía buscar...ya)

    ;)

    Es un símbolo que se repite en varias iglesias medievales (la del Castillo de Monterrey sería una de ellas)

    Añadida está Ofion_,....gracias

  11. #511 ainé 20 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------


    Otro detalle para la "tesis germánica"...los topónimos en "Guiti-" (Witiza lo pronunciaríamos como "guitiza"). Destaco los que más se parecerían a esa pronunciación:

    --Guitiriz (Guitiriz-Lugo)...aparte de haberlo también en A Capela, Mesía y Monfero
    --Guitián (Sarria-Lugo)
    --Guitizá (Sobrado-Coruña)


    Todas estas poblaciones están muy cerca unas de otras (Guitiriz, Sarria y Sobrado a menos de 50 km de Palas de Rey, esta última quedaría "casi" a mitad de camino de las otras tres)

    Hoy en día, a un habitante de Ferrol le llamamos "ferrolá" o "ferrolán"...¿descabellado es relacionar Witiza con Guitizá o Guitián? (todo es posible)

  12. #512 ainé 21 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Peor me lo habéis puesto....presiento que mis siguientes preguntas son tremendamente estúpidas. Hablando de la "LL" o la "L":

    En texto....supongo que "pallatium" no es lo mismo que "palatium", ¿que significan exactamente?
    En pronunciación....tanto "pallatium" como "palatium" las pronuncio con una sola "L"

    En el mismo caso estaría Gallaecia (yo pronuncio Galaecia...cuando "oigo" Gallaecia, me chirrían los dientes)


    ¿Que pronunciación es la correcta en ambos casos?

  13. #513 ainé 21 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Ahora un toque de humor (pa desestresar...más que ná)...............:DD

    Tantas vueltas....tantas vueltas....¿y si PALAS hace referencia a la venerada Diosa Griega?








  14. #514 ainé 21 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Ahora en serio.........
    Me gustaría que os fijárais en un detalle: os estáis centrando en PALAS. Antes hice una pregunta que nadie ha respondido y que me parece importante:
    ------------------------------------------
    "3- Lugo también reune varios topónimos "reales" todos son parroquias o concellos (no hay aldeas), ¿que otra zona tan pequeña reune tantos de estos topónimos?
    --Palas de Rei
    --Castro de Rei
    --Outeiro de Rei
    --San Martín de Neira de Rei
    --San Miguel de Neira de Rei
    --Castelo de Rei
    --Zas de Rei (en Melide, limite prov Lugo)
    --Castro de Rei de Lemos
    --Santalla de Rei
    -------------------------------------------

    Puede que esté equivocada, pero para el estudio de un topónimo hay que tener en cuenta el entorno y la historia....¿que explicación se le da a esta "concentración" de lugares referentes a "de Rei".

    No afirmo ni niego, me interesa saber más y el por qué.


    Un saludo y gracias por vuestro interés.

  15. #515 ainé 21 de nov. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Colgadas imágenes del anillo facilitadas por Abo:

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2372

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2373






    Gracias por la parte que me toca.

  16. #516 ainé 25 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Pequeña aclaración que se me había olvidado sobre las pinturas que ilustran el artículo (añadido):


    Vilar de Donas (Palas de Rei-Lugo)
    "Antiguo monasterio benedictino, se trata de una magnífica muestra del románico en Lugo. Tiene gran importancia, además de su arquitectura y sus esculturas, las pinturas del interior del monasterio.
    El nombre del monasterio viene dado por las pinturas de una serie de bustos de mujeres de melancólicas expresiones."


    (con más tiempo leeré comentarios...he entrado "corriendo")

    ;)

  17. #517 ainé 26 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Cuatro apuntes rapiditos.....

    Lucus, lo que mencionas se escapa a mi entendiemiento (tendría que profundizar, ignoro el tema). Casi lo mismo para Airdargh (mi entendimiento es simple y terrenal).
    ;)

    Mhi, en mi tierra y en la que estamos hablando, "decimos"...güesters de Ion Güei.

    Diviciaco, que ahora recuerde, hay otros dos "Rei" en Asturias:
    - en Mieres, Reicastro (curioso, es al revés que Castro Rei en Lugo)
    - San Martín del Rei Aurelio (cerca de Mieres)

    Los primeros reinos cristianos se asentaron en Galicia, Asturias, León y Portugal (interesante sería localizar los topónimos en "Rei" de esta zona), de buenas a primeras, creo que es donde mayor densidad de ellos hay (yo sigo pensando que se refieren a Rei...no al mismo, por supuesto).


    Un saludo

  18. #518 ainé 27 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Diviciaco
    Tengo que reconocer que lo de Vega del Rei/Vega de Río...me chirría un poco (puede ser, no digo que no, pero lo veo difícil). Sería entonces Reicastro en realidad Riocastro ¿?


    Abo y demás...
    No me has liado, has ampliado información. De lo que comentas, algo sabía.

    Olvidándonos del caso concreto "Palas", a ver si no me lío mucho y me explico:
    ---hay que tener en cuenta que en los primeros siglos (del Reino Suevo hasta bien entrado el periodo de la Reconquista), las cortes eran itinerantes (no pretendiendo ningún orden ni cronología, si no, mencionar lugares con referencias en documentos) en Tuy, Allariz, Caldas de Reis, Cangas de Onís, Pravia, Oviedo, León, Astorga,...
    ---no podemos olvidar que antiguamente la realeza tenía posesiones conquistadas o heredadas...eran propietarios):
    ---Los reyes residieron en varias poblaciones dentro de los diferentes reinos...sería entonces lógico que hubiese varios palacios-residencia en diferentes puntos y época, montes, valles enteros,...

    Casi es seguro que no todas las poblaciones que hoy hacen referencia al Rey, hayan sido realmente del Rey o haya vivido o siquiera pisado el lugar. Eso si, casi estoy por hacer una apuesta...hacer un listado de poblaciones "Rei/Rey/Reis/Reyes", casi con total seguridad conincidirán en ciertas características:
    ---situadas en poblaciones importantes en época medieval
    ---situadas en terrenos fértiles y de fácil laboro
    ---situadas en vías de comunicación importantes (vías romanas, caminos reales,...)
    ---en zona cercana también se conserva (o hubo) algún antiguo monasterio o iglesia anterior al s.XII, una fortaleza o castillo
    ---y---la mayor densidad de estos topónimos, se encuentra en Galicia, Asturias, León y norte de Portugal

    ¿Corren las apuestas?

    PD: me refiero siempre al periodo anterior al s. XII ( San Sebastián de los Reyes...por poner un ejemplo, es de "bautizo" ligeramente posterior...en teoría)

  19. #519 ainé 27 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Por si a alguien interesa...en el "Muy Interesante" de diciembre, se puede ver una "vista aérea" de Castro Trega del fotógrafo Georg Gerster (entre otras joyas como Gerasa, Leptis Magna, Djebel Abda,...). Un dato que menciona es que Trega solo está excavada en un 50% (pensé que lo estaba en su mayor parte).

  20. #520 ainé 27 de nov. 2005

    Biblioteca: La Sala de la Domus de Batitales

    Lucus
    "-La Xunta de Galicia ha anunciado que en diciembre del 2005 será abierto al publico el museo que alberga la Domus de Batitales.-"

    Estaré atentísima al evento, lo poco que vi cuando hacían las excavaciones, me impresionó gratamente.


    Un saludo

  21. #521 ainé 27 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Interesantes comentarios...destaco dos cosillas:

    --Lo dicho por Airdargh:"figura fosilizada en el Pilar de Los Certales (tumbo del monasterio de Sobrado de los Monjes),"...no tenía ni idea del asunto, ¿hay más información o imágenes en red?

    --Lo dicho en primer lugar por Eber: "Palas podría ser = a Falo ¿¿??...hombre...no se si será el caso que nos ocupa, ¿no? (me ahorro el chiste...se da por entendido)

    :DD


    Diviciaco
    No pretendo llegar a ningún lugar...hace tiempo que llegué. Ya lo he dicho más de una vez, me interesa toda la historia del cuadrante noroeste de la península. Si esto es pecado...arderé en los infiernos eterna y gustosamente.... y por si lo has pensado (que seguro que si) cuando hablo de los topónimos en "rey" de Asturias, los relaciono con reyes astures (que ya sabes que así los llamo)

    A estas alturas deberías tener claro mi punto de vista, empiezo a no entender tu actitud defensiva (nunca hay ataque por mi parte). Mencionas la teoria mencionada por Onnega...bien, he mencionado tres teorías sobre el origen de Palas, los expertos no se ponen de acuerdo (lógico que aquí tampoco lo hagamos). Ya te lo he dicho en otra ocasión...entierra el hacha (nada merece tenerla levantada)


    PD:....la pregunta del millón...¿hay cuevas en Palas de Rey?


  22. #522 ainé 28 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Diviciaco...pué ser que yo me lo haya tomado a la tremenda...vale...voy a diseccionar tu "dulce" mensaje de "Hoy, a las 16:27" :

    --"Ainé, por el camino que vas dudo que llegues a nada..." (tajante, no?)
    --"..es inutil buscar cientos de menciones de reyes por donde pretendes.." (por qué inútil?, es una herramienta más)
    --"...La etimología que te doy no "chirría" absolutamente nada,.." (pos no, Rei y Río son la misma cosilla...más menos) :DD
    --"...pero adelante si crees que vas a llegar a a algún resultado sorprendente..." (llegar yo a un resultado sorprendente? Osado sería por mi parte y bastante improbable también. Los resultados sorprendentes los dejo en manos de los expertos)
    --"...eso si: siempre contra-corriente..." (podrás comprobar que nunca nado sola en nada de lo que digo...en este caso, me inclino por una de las tres teorías existentes. ¿Quién decide cual de las tres es "contra-corriente"?)

    En fin...decididamente, lo nuestro es un amor imposible.........;)

    Todo esto tiene algo positivo...si todos estuviéramos de acuerdo, jamás hubiéramos avanzado un centímetro (vivan las discrepancias!!)


    Un saludo

  23. #523 ainé 28 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Si Dancos, hablando de poblamientos…la iglesia de Vilar de Donas (Palas de Rei), también sería una digna merecedora de ocupar un poblamiento en Celtiberia. Dejo dos imágenes aparte de las expuestas en el artículo:



    De: www.humeau.org/ santiago/page_08.htm



    De: www.amigosdelromanico.org



  24. #524 ainé 28 de nov. 2005

    Biblioteca: BREVE HISTORIA DEL REINO SUEVO DE GALLAECIA (I)

    Interesante, Cosue...aunque prefiero las historia del pueblo llano, es menos pomposa y más terrenal (lume ó carón da lareira).....;)

    Solo hacer un comentario peque....no sabía lo de "unas nuevas Silicuas de plata: llevan la leyenda “IUSSU RECHIARI REGES”....Siempre se aprende algo.


    Un saludo

  25. #525 ainé 28 de nov. 2005

    Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)

    Santa Compaña Bendita nos alumee!! Calculo que terminare de leerlo no más tarde de la navidad del año 2010....seguidamente irán los comentarios.

    El final promete..."Un saúdo, e ollo aos trasnos, que andan adeprendendo a contare ;)"


    :)

  26. #526 ainé 28 de nov. 2005

    Biblioteca: TOPÓNIMOS EN -OBRE Y EN –ULFE


    Igmoral
    Interesante artículo. No comento nada ya que mi "sapiencia" es casi nula en este sentido...lo mío es hacer listados....;)....y....suponer (así me va).

    Solo comentarte que puede ser de tu interés colaborar, comentar algo o simplemente echar un vistazo al otro listado de "topónimos de orixe xermánica" que estoy confeccionando (gracias a inestimables ayudas):

    http://www.xenealoxia.org

    (de momento tanto el de Celtiberia.net como el de allí, están en paños menores (dispongo de mucho menos tiempo del deseado...y mi curiosidad por otros temas relacionados es infinita).......:(


    PD: evcidentemente, la invitación se hace extensiva a tod@s aquell@s interesad@s en el tema


    Un saludo

  27. #527 ainé 28 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Mhi
    Yo soy mayor (posiblemente bastante más que tu) y mis mayores lo son más todavía (hablo de gente de 70-80 y 90 años). Ellos lo pronuncian así (hablo de la misma zona que la que nos ocupa...Palas)

    Ahora....saber como lo pronunciaban los pueblos germánicos de "allende los tiempos"...lo veo más que complicado (no estarás pensando en hacer un sortilegio para resucitar a alguno de ellos?)

    :((

  28. #528 ainé 28 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------


    Dos cosillas Airdargh (corriendo)

    Como curiosidad a ----"Regnate rege A(defonso) in Legione et in Asturiis et in Gallaecia. Gundissalvo Nunit tenente Monte Roso et medio de Trastamar. Petro Suarii archiepiscopo...Petrus Arteiru rex de Milide"

    --"Gundissalvo Nunit" (Nuñez es apellido de terratenientes en tierras de Mellid y Monterroso en la actualidad)....Que cargo sería el equivalente hoy en día a "tenente"?
    --"Petro Suarii" (Suárez...más de lo anterior, apellido que pervive en "casas principales")...sin embargo "Arteiru" (Arteiro?) no me suena de nada. Si me suena "Arteiru" si lo traducimos como Ardeiro /Herdeiro (lo mismo...apellido o apodo con grandes herencias")....¿se nota mucho que me gustan estas pequeñeces?...:D

    Siempre lo digo y es cierto....escribes tan extensamente que me es imposible responder o comentar todo.

    Otra curiosidad...cerca de Palas de Rei hay una parroquia que se llama "Pastor" (O Pino-Coruña)...algo que ver con lo que comentas?("guardar, cuidar un rebaño")

    ...y sigo preguntando, ¿hay alguna piedra, altar o cueva en Palas? ¿la hubo?



    Un saludo

  29. #529 ainé 28 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Airdargh
    En cuanto a lo que dices..........."En cuanto a toponimia "de Rei", insistir en que no todos estos lugares han de relacionarse con la figura de un rey soberano donde caben otras propuestas etimológicas cuya derivación hacia "rei" huelga comentar la atracción que ejerce ("muy chulo" desde luego eso de vincular un sitio a la realeza). Esto no quita que vincular alguno de estos "de Rei" a un soberano también adquiera sentido en su caso."


    Totalmente de acuerdo escepto en que "es muy chulo" vincular un lugar a un rei, para mi sería más "chulo" que nunca hubiera habido un Rei (para mis humildes antepasados eso significaba vasallaje e impuestos..."mal rollo", diría yo)

  30. #530 ainé 29 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Mhi, dices:
    "De todas formas mi pregunta no iba dirigida solo a ti"........Lo doy por supuesto ;)

    Si me permites un pequeño consejo....mejor haz la pregunta a "todos los Druidas" (en el apartado "Druidas")...seguro que se verá más (es de suponer que aquí no entran ni la cuarta parte de los que posiblemente te puedan responder)...también pienso que es muy interesante la pregunta formulada.


    Un saludo

  31. #531 ainé 29 de nov. 2005

    Biblioteca: TOPÓNIMOS EN -OBRE Y EN –ULFE

    Pues si...si de algo estoy segura es que mi humildísimo trabajo necesita "muuuuucha corrección" y "muuuucho aumento"...... :(

    Como siempre digo (me repito más que el ajo), no dispongo del tiempo suficiente para dedicarlo a la exaustiva y necesaria documentación sobre el tema (se hace lo que buenamente se puede sobre la marcha)


    Un saludo

  32. #532 ainé 29 de nov. 2005

    Biblioteca: La Festividad de los Mayos

    En ciertas zonas de Ourense se cubren de musgo y flores objetos (horreos, carros,...) y figuras.La imaginación que no falte:



    www.mundourense.com/ ocioetempolibre/ocio32.html

  33. #533 ainé 29 de nov. 2005

    Biblioteca: -------------------------------

    Lo que comentabas Per (el 5-09-05)
    "Me acaban de contar otro.
    Era un nieto, que cada vez que discutía con su abuela le decía. Ellos eran de A guarda, Pontevedra.
    Vas levar.........
    Vas levar........
    Vas levar o que levou Marta entre o centeo......
    Un día el niño cansado de oir a su abuela decir eso le pregunto, abuela, y que levou Marta entre o centeo?. Y la abuela respondió: haciendo una especie de corte de mangas pero con el puño cerrado: un carallo coma un brazo! La experienza fué real y a mí me la contó el nieto: hoy un hombre de 40 años.
    Pero es verdad que siempre remite a algo con connotaciones fálicas, en las que van implícitas las características dureza y largura.
    Un saludo.2
    ---------------------------------------------------------------------------------------

    "Vas levar un carallo coma un brazo"...para nada se refiere a connotaciones fálicas (que vulgaridad!).....:DD

    El significado es que "sufres un gran contratiempo o revés"....la explicación del cuento de la abuela:
    ...en los viejos tiempos (como ahora), los mozos buscaban sexo con las mozas (entre el centeno era un lugar frecuente). ¿El "contratiempo" que se le presentó la moza?...te lo digo con otro dicho:

    "ya se sabe que los hombres
    mucho prometer antes de "meter",
    una vez "metido"
    nada de lo prometido"

    Muy probablemente el mozo después de haber pasado un rato más que agradable entre el centeno...dejase plantada y deshonrada a la pobre moza (menos mal que hoy tenemos el "Control", "Durex",...)

    Otro ejemplo ilustrativo: "Levou un carallo coma un brazo...pensaba que le había tocado la lotería y le faltaba un número"


    La palabra carallo, en escasísimas ocasiones tiene connotaciones fálicas.

  34. #534 ainé 29 de nov. 2005

    Biblioteca: -------------------------------

    Las siguientes palabrejas sí que son explícitamente fálicas y coñeras al mismo tiempo (extraido de...http://mais.vieiros.com/letras2002/vocabulario.html...):

    canitrote
    canote
    caralla
    caralleta
    cimiñoco
    cimbrel
    cingallo
    cinguango (traído de África polos mariñeiros)
    cipote
    chorra
    pao
    pau das festas
    paxaro
    pepe
    percebe
    picha
    pichola
    pirindola
    piringallo
    pirinola
    pirola
    ....

    En cuanto al tamaño....el adjetivo lo define más o menos, un "cingallo" es más bien grandecillo, un "cimiñoco" es más bien chiquitajo.

  35. #535 ainé 29 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    A lo de Arteiru...ojearé.

    En relación a tenente...parece ser que era una especie de gobernador/regidor (preguntaba por si sabías algo concreto). Expongo un extracto del fuero de Toro donde se menciona al "tenente de Lemos y Monterrosum"....(actual Monterroso, en el texto que antes mencionaste...Monte Roso) parece que en pocos años, los tenentes tenían influencia sobre un territorio más amplio:

    "Alfonso IX concede nuevos fueros al Concejo de Toro (año 1222)
    Facta carta apud Taurum, IIII die Maii, era M CC LX. Ego A., Dei gratia rex Legionis et Gallecie, hanc cartam quam fieri iussi sigilli mei appositione confirmo et roboro.
    Domno Fernando Fernandi, maiordomo regis, tenente Zamoram et Beneventum. Domno Martino Sancii tenente Limiam, Toronium, Sarriam. Domno Fernando Guterri tenente Lemos, Monterrosum."

    http://www.ih.csic.es/departamentos/medieval/fmh/44.htm

  36. #536 ainé 29 de nov. 2005

    Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)

    En relación a lo de Arteiru.....mi comentario solo es para aclarar la "pronunciación" característica en la zona.

    Si lo correcto es Arteiro, en la zona se pronunciaría (hoy se hace) "Arteiru". Sería el mismo caso que "Xaneiro" / "Xaneiru" (sería una mezcla "u"/"o" que suena más a "u"). Se sabe que antes escribían "lo que oían"

    Esto tiene más menos que ver, pero como anécdota vale...en la zona a los "Eduardo" se les llama "Aduardu".


    Un saludo

  37. #537 ainé 30 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Ampliado artículo con información de las mámoas, castros, pazos, iglesias,...que hay en la zona

  38. #538 ainé 30 de nov. 2005

    Biblioteca: La Festividad de los Mayos


    Bueno, antes he mencionado Ourense, no podemos olvidar que hay otros lugares donde celebran esta vistosa fiesta. La imagen corresponde a la Festa dos Maios de Pontevedra ( http://www.concellopontevedra.es/novo/concello.asp?id=0008e ), el "arbol" es decorado con flores y frutas:




    Interesante lo que comentas Lubbos

  39. #539 ainé 30 de nov. 2005

    Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)

    Vocales en gallego (esa lesson me la se...creo).........:D
    -a
    -e aberta
    -e pechada
    -i
    -o aberta
    -o pechada
    -u

    No me refería a eso...me refería a que en la comarca del Ulla, la pronunciación es "políticamente incorresta"...un ejemplo que serviría para ilustrar sería como pronuncian la "c" en las Rias Baixas, dicen "s" (no quiere decir que sea ley, si no, que lo dicen). La "o" con sonido "ou" en el Ulla, sería lo mesmo.

    Breor donn...la gente de la zona lo pronuncia así, y como antes dije, no quiere decir que sea correcto ni que esté "aceptado"...simplemente es la realidad. También hay "gheada" y decimos "ghato" en vez de "gato"

    Un ejemplo ilustrativo (esto es mu dificil de explicare en letras). Escuchad en esta dirección:
    http://www.culturagalega.org/pruebas/anosafala/todas.php?bloque=Central

    Bloque central ( el archivo de Melide)...no se dice una "u" clara, en vez de:
    --espectáculos (dice--espetáculus)
    --electrógenos (dice--electróghenus)
    --contratos (dice--contratus)
    --Tèn unha oficina en Monterroso, montada (dice--muntada)


    PD...cuarenta anos desindo que son da sona e ter que dar esplicasións de que sei du que falo nestes casos. A este paso vulvereime rianxeira...as ver!..isto é coma desirlle a unha nai como faser fillos...paseeeensia!...xaaa sei!


    Unha aperta, desas que non afogan.........;))

  40. #540 ainé 30 de nov. 2005

    Biblioteca: El Reino de León tras el año 1230

    A estas alturas...pensamiento estúpido es...separar la historia de Galicia, Asturias y León.

    Ni unos más ni otros menos...toos igualiños, hace siglos que estamos más que mezclados. Seguid pensando que al Reino de León pertenecían los demás (o viceversa)...lo fliparéis cuando lleguen vuestros nietos del cole con su flamante libro de Historia (si alguno tien hijos en Galicia...lo flipará antes).

    Los textos y las piedras "hablan y cuentan" lo que los historiadores han "malinterpretado".

    Las "posesiones" dejailas pal diablo....yo sigo investigando a ver si descubro que la equivocada soy yo...(jejeje...se aceptan apuestas).


    PD: leed las piedras y los textos antiguos...mienten poco y mal.

  41. #541 ainé 30 de nov. 2005

    Poblamientos: Igrexia de Lubre

    Iglesia de Santa Olalla de Lubre (Ares-Coruña)






  42. #542 ainé 01 de dic. 2005

    Biblioteca: AQUELLOS ANDALUCES

    Contratiempo para algunos sería descubrir que en realidad se es descendiente de los Vándalos...aquellos que dieron su nombre a Andalucía---(Vándalus...Vandalucía)



    ....que en todo hay que pensar, digo yo.

  43. #543 ainé 01 de dic. 2005

    Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)

    Breor donn, estás diciendo lo mismo que antes dije (hablamos de lo mismo):

    "Breor donn...la gente de la zona lo pronuncia así, y como antes dije, no quiere decir que sea correcto ni que esté "aceptado"...simplemente es la realidad.".....hablo de pronunciación, no de grafía.


    Aquí no seseamos, esa parte del mensaje era "coña", por eso dije: "A este paso vulvereime rianxeira...as ver!..". A mi entender, los simbolitos (....;))....:D.....) así lo indican.


    Nom asoro, nom

    ;)

  44. #544 ainé 03 de dic. 2005

    Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)

    Deiscervo, / “servo de Deus” / “siervo de Dios”…muy posible. ¿Se sabe que cargo o que funciones ejercía el Sr. Deiscervo?

    Otro nombre “similar” es Deus Aiuda (Dios Ayuda?), este nombre figura en un documento de venta de Martino Muniz al Monasterio de Toxos Outos (año 1233). Es uno de los Firmantes: “….Johannes Petri Uello, conf. Deus Aiuda, conf….”

  45. #545 ainé 03 de dic. 2005

    Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)

    Cossue, dices: “Ainé: Este artículo é culpa túa!”…bueno, tengo que decirte que me alegro de ser culpable en este caso….. :D ....Es un tema que tiene su miga, verdad? Y engancha, verdad? (Lo de la seghuridade social, no lo digas muy alto…a ver si me van a meten un paquete! Anda calla!!)

    Jajajaja…cuando dices “(Tiempo, tiempo, dadme tiempo!)”…recordé la película “El Sueño de una Noche de San Juan” (de Dygrafilms), cuando la peculiar banda de instrumentos “incordia” con la cancioncilla: “Tiemm..po! falta poco tiemm…po”. En principio desespera, después provoca la risa.

    Tómate tu tiempo, no hay tanta prisa (creo)

    ;)

  46. #546 ainé 03 de dic. 2005

    Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)


    Cossue
    Puede que ya dispongas de esta información…En esta dirección puedes encontrar el Tombo del Monasterio de Toxos Outos (es una pequeña joya):

    http://www.consellodacultura.org/mediateca/pubs.pdf/tombo_toxos_outos.pdf

    Al final figuran los índices:
    Toponímico (pag 721)
    Antroponímico (pag. 767)
    Socio-profesional (pag.825)

    Una duda: ¿Se sabe que significado podía tener “Anaia”? (no se si ya está explicado, no lo hevisto) En un doc del tumbo antes mencionado, se dice: “…Ego Pelagius Pelagii dictus Anaia…” También figura como apellido de varios personajes.... “Anaia / Anaiaz /Anaides” como apellido.


    Un saludo

  47. #547 ainé 03 de dic. 2005

    Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)


    Parece que no solo en el de Celanova......no se cual puede ser el significado, la explicación o relación con el euskera (si la hay).

    El nombre/apellido “Anaia” / “Anaiaz” en el Tombo del Monasterio de Toxos Outos (Lousame-Coruña):

    Cidi ts. Belidi / Belid / Velidi testis. Anaia ts. (figuran como últimos firmantes en varios documentos)
    Anaia Carnota / Anaia Carnote (hombre, su mujer Vrraca Pelaici)
    Johannes Anaia
    Fernandus Anaia
    Pelagius Pelagii dictus Anaia
    Maria Iohannis dicta Anaia
    Anaia Petri dictus Pardus
    Anaia Pardus

    Fernandus Anaiaz
    Petrus Anaiaz
    María Anaiaz
    Adefonsus Anaiaz (2)
    Martino Anaiaz


    Nombre de lugar
    Casale de Anaia (zona Serres-Muros-Coruña)


    De: http://www.consellodacultura.org/mediateca/pubs.pdf/tombo_toxos_outos.pdf



  48. #548 ainé 03 de dic. 2005

    Biblioteca: El Escorial Castellano está a punto de desaparecer

    Parece que nada tiene que ver su situación con la del "pequeño Escorial Gallego" (Monforte)




    Creo que nunca conseguiré entender este tipo de dejadeces...siempre se dice que los presupuestos no lo contemplan porque hay otras prioridades (apañados vamos).

  49. #549 ainé 04 de dic. 2005

    Biblioteca: -----------------------



    Otra referencia a Búbal y la Comarca del Ribeiro en el último texto añadido al artículo, este corresponde al año 1138 (Alfonso IV).


    (en ello seguimos a paso de tortuga)



  50. #550 ainé 04 de dic. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Otro más del año 1177 donde entre los firmantes están los condes:

    Fernandus Arie in Castella (Conde en Castella de Búbal)
    Johannes Arie in Castella (Conde en Castella de Búbal)


    La pregunta que sigue en el aire...¿cuando el Ribeiro dejó de llamarse Castella? (en teoría tendría que haber referencias)

  51. Hay 2.327 comentarios.
    página anterior 1 ... 9 10 11 12 13 ...47 página siguiente

Volver arriba