Autor: --
viernes, 06 de octubre de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: ainé
Mostrado 32.027 veces.
--------------------
-
--------------
-
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Hola ainé puede resultar muy bien lo que comienzas y espero colaborar en lo que pueda. Si por alguna razón no te agrada lo de Abóbriga no pasa nada, pero sí me gustaría figurase en las fotos: "Castro Trega" en base a: "in villa quam vocitant Campos-sancos subtus mons Teurega territorio tudense in focei Minei".
Un saludo.
Hola Abo
Puse el primer título que se me ocurrió, la verdad es que prefiero que tu me indiques como quieres que figuren. Ponme un primer ejemplo y seguiré el patrón con las restantes (en mi particular opinión debe figurar "Símbolos en piedra", así al realizar la "búsqueda" aparecen todas juntas)
Un saludo y gracias
Correctísimo en lo que dices; sólo intentaba decir que me gusta más que figure sólamente "Castro Trega" en vez de Castro Santa Tegra, en base a que de tal forma se encuentra documentado y ser el de Santa Tegra una vulgarización cristianizada como nos comentó Alicia Canto cuando tratamos de ello en otro foro. Lo de Abóbriga, déjalo, ya que es más largo de explicar y haría falta un artículo amplio y con argumentos suficientes y no es el caso. Quizá más adelante. Espero no se complique el tema ya que con el nombre que le das nos metemos muy directamente en la plástica castreña y ya es un tema muy técnico. Pero bueno.
Saludos
Abo, no estoy segura hayas entendido lo que comento. Para evitar errores (yo desconocía lo de Castro Tegra...por ejemplo) y como antes te decía:
"prefiero que tu me indiques como quieres que figuren. Ponme un primer ejemplo y seguiré el patrón con las restantes"
Redacta el título de las imágenes (indícamelo por aquí o correo...como quieras)
Un saludo
Ainé, como lo tienes redactado lo encuentro muy corresto y, como tú dices, en el buscador solamente con poner: "Simbolos en piedra" es suficiente. Sólo que deberías cambiar TEGRA por TREGA pues así quiere que sea el documento que puse (TEUREGA > TREGA). De tal manera lo escriben la mayoría de historiadores y arqueólogos que tuvieron algo que ver con el castro.
-Simbolos en Piedra. Castro Trega. La Guardia (Pontevedra)
Saludos.
Corrección hecha (si encuentras cualquier otro "gazapo", indícamelo....voy "aprisa y corriendo")
Un saludo
La inspiración “castreña” del maestro mateo
Una vision más amplia del conjunto:
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2262
Abo,
¿Tienes información sobre el torques de la imagen? ¿solo se encontró el remate?
He dejado un comentario en el Xprésate sobre el tema del artículo....12/11/2005 19:24:30
ainé, te contesto hasta donde se. Bueno existen más restos de torques, uno casi entero en bronce y recubrimiento en plata. Varios fragmentos y otro remate en oro. Si te interesan algo más si se puede decir.
Respecto al remate de torque de oro que pides más información; decirte que tengo una fotografía, que no es mía, en donde se ve el agujero posterior para engarzar al torques en si. Me gusta la esvástica del frente que se observa muy bien en la otra foto que te envié.
Antonio de la Peña Santos (2001) p 121 de "Santa Trega, un poblado castrexo-romano", arqueólogo-Director de las últimas excavaciones arqueológicas en Castro Trega, dice al respecto: ..."Existen más torques y otro remate en oro".
Xulio Carballo Arceu (2ª Edicción 1994) en "Catálogo dos materiais Arqueolóxicos do museu do Castro de Santa Trega: Idade do Feroo. p 126 dice: "remate de ouro de torques" y en p 30: ..."aseméllase ao (torques) de Cangas de Onís (Asturias)...nunha peza excepcional da orfebrería do Noroete hispánico".
Pero lo más importante es que escuches a quien halló la pieza. Cayetano Mergelina (1933) "La Citania de Santa Tecla" de la Universidad de Valladolid. Decía lo siguiente:
..."A este lote pueden unirse dos piezas importantes, que unen a sus valores de técnica y arte el ser verdaderas joyas y lo más selecto que hasta ahora dio la citania.
Se trata de un objeto de oro, posible pomo o remate de espada, según todas las trazas (Lám. XLVII-I), de factura tan extraordinaria que es pieza digna de estudio.
En un principio creíamos pudiera ser terminación de un gran torques, a pesar del tamaño, pues en la colección Blanco Cicerón se conserva alguno que hace posible el supuesto; sin embargo, opto por lo indicado primeramente.
Maravilla su técnica, pues asombra la regularidad del fino hilillo que forma las postas o volutas que, en dos fajas opuestas, decoran la parte esférica, y asombra también la finura extraordinaria del granulado, que rellena estas volutas, y la svástica que orna su extremo.
En cuanto a arte, viene a mostrarnos el gusto típico del pueblo que primitivamente ocupó el monte. El empleo de espirales o roleos, bellamente combinados, que igualmente encontramos en otras manifestaciones (de las cuales abundantes ejemplos nos da nuestra citania), revelan determinada unidad, pudiendo pensar ante ella que esta pieza no procede de importación y que, por consiguiente, no es más que un ejemplo del desarrollo admirable de una cultura que supo llegar a un grado de desenvolvimiento característico. Acredita esto un ejemplo interesante, y es la curiosa semejanza de nuestra joya con particularidad del tesoro hallado en Chan de Lamas.
Este hecho, como el citado ya de ser muy varios los ejemplos de motivos decorativos análogas en piedra, nos aseguran de esta unidad, y por lo tanto del valor indígena de nuestra joya.
Las circunstancias del hallazgo, por sus características, merecen ser anotadas; a más, ellas nos ayudan a puntualizar las conclusiones de nuestro estudio. Se excavaba una casa cuyo recinto, por situarse próximo a un declive pronunciado, presentaba parte de un piso a un nivel inferior en razón a la denudación que sufrió antes que las tierras cubriesen las ruinas. Este detalle hizo que en una parte de la casa la excavación pasara de su piso , profundizando unos veinte centímetros. Casualmente, a esa profundidad apareció nuestra joya. Por consiguiente, si bien la encontramos en el interior de una casa, en modo alguno puede referirse el hallazgo al recinto que la excavación descubría entonces; sí, a una ocupación anterior, más antigua e interesante, y de la cual, por desgracia, no tenemos más que datos sueltos, y, excepcionalmente, alguno más concreto y determinante, como veremos."
La pieza es impresionante y Carballo en su catálogo la numera con el número 100 y consta inventariada en papeles del museo con el nº 496.
Espero le saques provecho. Saludos.
Bueno, tengo que reconocer que me pasó lo mismo que al señor Cayetano Mergelina, lo primero que pensé al ver la imágen fue que era un pomo ¿?.
:D
La verdad es que es precioso, y si, llama enormemente la atención la perfección. No se si habrán calculado el peso total que pudo haber tenido, es posible que más de 450 gramos (im-pre-sionante). De lo que comentas, se podría hacer un "miniresumen" para acompañar a la imagen (ya hablaremos).
Lo más importante...dices que me has enviado otra imagen "de frente", no la tengo. A ver si hoy me da tiempo (o mañana) de colgar el resto de las que me enviaste (así verás si falta alguna más).
Un saludo
PD: los torques merecerían otro artículo, aquí encaja el símbolo pero no el material (tampoco es algo que tenga urgencia...creo)
Abo
Revisadas las imágenes recibidas, del Torques solo tengo la que está expuesta, la siguiente está repetida (39 en total, contando la "repe"):
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2288
Un saludo
ainé,
Te acabo de enviar una nueva "remesa" de fotos y en ella va ese frente del remate del torques de oro de que hablamos. Compara las dos espadas de "antenas", una en plástica y la otra tradicional en mango de bronce y la espada en hierro. Ya dirás.
Saludos.
Cayetano Mergelina fue Director de las excavaciones arqueológicas del Trega en campañas de los primeros años treinta del pasad siglo. Era profesor de la Universidad de Valladolid. Saludos.
ainé, ese dibujo que dices: ..."Repressentación del sistema de utilización de la lareira" lo realizó el arqueólogo y profesor Mergelina y figura en su libro: "La Citania de Santa Tecla" página 37 y en pie de página: "Fig. 16ª.- Reconstrucción de un hogar".
En eso consiste, aproximadamente, la "gramalleira" gallega, cadena de hierro que sostiene el pote en cima del fuego en las lareiras gallegas. Lo cual quiere decir que los castreños aún no conocían la "trepia" como las que aparecieron en Pompeia y que se utilizaron en el rural gallego hasta hace bien poco; y que en algunas casas aún se segirán utilizando. La trepia la intodujeron los romanos.
Saludos.
Para ilustrar lo que hablamos…una página donde se puede ver como es una Gramalleira (en mi tierra natal le llamamos germalleira o gramalleira):
http://centros.edu.aytolacoruna.es/sfxabier/recibidor.htm
Para ilustrar la Trepia… (en mi tierra estrepia o “tres pés”), que recuerda al triángulo (musical) pero con piés:
http://www.galespa.com.ar/lar_lareira.htm
Viejos recuerdos infantiles…cuando iba “ ó souto recoller castañas para asalas nunha lata furada pousada na estrepia e escoitar contos de vellos ó carón da lareira”. Muy interesante tu comentario, Abo, no sabía que la habíamos heredado de los romanos.
Un saludo
Esos viejos recuerdos infantiles que comentas los añoramos aquellos que nos trajeron al mundo entre el hormigón y el asfalto, bueno de aquella aún no existía el asfalto como pavimento. Lo que te comenté sobre la trepia no deja de ser una opinión muy particular; una dedución, creo, que un tanto lógica.
Te copio de "HOMO FABER", Natura, scienza e tecnica nell´antica Pompei" de Electa. Napoli, Museo Archeologico Nazionale. 1999, lo siguiente:
" 211. Sostegno
Ferro; alt. cm 15´5, lato cm. 31´5
Pompei, SAP, inv. 182´20
Provenienza: Pompei
I. século d.C.
Sostegno di forma triangolare.
Veniva comunemente utilizzato
nelle cucine per poggiare le
pentole sul piano di cottura.
E.D.C.
Este E.D.C. es Ernesto De Carolis,uno de los autores del libro en colaboración con Annamaria Ciarallo. Supongo que las iniciales SAP deben corresponderse a: "Soprintendenza Archeologica di Pompei".
Te envio la foto que puedes subir a imagénes.
Saludos.
Hola:
Sólo comentar que como "construcción preromana" el castro de Sta. Trega no encaja, por lo menos sin dejar de presentar bastante problemática. Calo Lourido, entre otros, le dan cronología Julio-Claudia, a partir del s. I d.C., ya con el cambio de Era.
Para los símbolos castrexos lo mismo, siguiendo con el arqueólogo citado, "hoy sabemos que la decoración castrexa tiene una cronología Julio-Claudia".
Respecto al significado de estos símbolos de decoración castrexa, siguiendo con C. Lourido, simplemente no existe, "esta gramática decorativa sólo tiene valor de ornamento", por lo menos para el contexto y ámbito castrexos.
Para los torques, lo mismo que su simbología, igual: habrá que tener en cuenta la gran posibilidad de su valor meramente ornamental antes de comenzar a hacer ejercicios intelectuales que para lo más que pueden servir es para ejercitar la imaginación.
No creo que buscar significado para símbolos preromanos entre la decoración castrexa sea buena idea, cuando menos la controversia y las contradicciones pueden crear bastante dudas sobre su supuesta simbología, empezando por las dificultades para datar ésta como preromana, continuando con la misma datación para castros como Sta. Trega, Baroña o San Cibrán de Las y otros difícilmente preromanos, siguiendo con la gran posibilidad de que el cometido de estos signos no vaya más allá del ornamental...según distintos autores séría como rastrearle simbología a las margaritas de los papeles pintados que forran las paredes de nuestras actuales casas.
Para el cometido que pretende el artículo, en el mismo ámbito del N.W., más seguridad y menos dudas respecto a su datación preromana plantean los signos petroglíficos, claro que si lo que se buscan son "construcciones", no sé hasta que punto servirían todos ellos, y aún así habría que seleccionarlos ya que no todos los petroglifos son preromanos tampoco.
Petroglifos para elegir por ej. en: http://web.jet.es/jose_barral/petrotel/petrotel.htm
Ainé: leí tu comentario en el x-présate sobre redactar un artículo acerca el tema este de simbología én piedra, se ve que tienes interés, me gustaría poder servirte de ayuda pero ahora mismo ni tiempo tengo para muchos comentarios a los artículos ya expuestos, menos para redactar uno, además de la cuestión laboral, me planteo mudarme, lo que posiblemente acarree algún tiempo sin conexión. Siempre que pueda, de todas maneras, a este artículo y algún otro (por cierto estupendas fotos en el de castro Landín y muy interesante lo que comentas) procuraré asomarme.
Saludos!
Airdargh, dices:
"Ainé: leí tu comentario en el x-présate sobre redactar un artículo acerca el tema este de simbología én piedra, se ve que tienes interés,..."
Pues si, esa es la clave...tanto mi interés como mi desconocimiento son supremos, por eso hice el comentario en el Xprésate (es un tema que interesa en general, por lo que veo en las visitas). Ya comenté que es demasiado complejo para reducirlo a dos o tres artículos...y es cierto aquí se están mezclando temas que tienen relación pero deberían comentarse por separado.
Recuerdo que está en "construcción" y es un simple escaparate para recopilar imágenes, ideas y sugerencias para poder ordenarlas en el momento oportuno. Es un ejemplo tonto, pero todos echamos la ropa al cesto de la colada sin orden ni sentido...es cuando la metemos en la lavadora cuando la ordenamos por colores, tejidos...etc.(Ahora saldrá alguien diciendo que tiene tres cestos pa la colá...jejeje) ;)
-------¿Escasez de tiempo?....vienbenido al club
--------Sobre Castrolandín (solo comentar que me ha sorprendido gratamente )
--------Los petroglifos....merecen otro artículo, sin lugar a dudas (pero hecho como Dios manda)
Un saludo y gracias por tu interés (suerte y paciencia con la mudanza)
Se me olvidaba, comentar que el torques está en "comentarios al artículo" no en "imágenes relacionadas con el artículo". Coincide la simbología pero no el material empleado (el tema del "artículo" es la piedra). Los Torques tendrían que ir en otro artículo.
Hola Airdargh,
El artículo de ainé también lo encuentro muy interesante y respecto a "Simbolos en piedra. Su significado II. Construcciones prerromanas" requiere participación de personal experto que ponga "orden", ya que es un tema muy técnico; y ainé lo está solicitando.
Respecto a lo que dices sobre el Trega, construcción, etc, etc, trataré de rebuscar algunas cosas y comentarlas con ayuda de los materiales encontrados, y con el parecer de los directores de las distintas campañas arqueólogicas que se llevan realizado para contrastarlas con lo que dice Calo Lourido en su "A Plástica da Cultura Castrexa Galego-Portuguesa" (1994).
El castro Trega, es bastante mayor de lo que ainé enseña en la foto de arriba, donde se puede observar la esquina noroeste y parte de la puerta norte. El castro tiene una superfcie aproximada de 21 Ha, por lo tanto bastante más de lo apreciado en la foto; las dimensiones se pueden establecer en 700 x 300 m. Se encuentran restos de murallas más antiguas que esas que se ven en la foto de ainé. Me gustaría hacer un breve comentario, y lo voy a hacer, respecto a lo que dices de Calo Louridó, que da al castro una cronología Julio-Claudia, a partir del s. I d. C., ya con el cambio de Era.
Esto quiere decir, si no me confundo, que el castro: a) se construyó en época romana; y b) tuvo una ocupación entre 60 y 70 años máximo. Indistintamente de la cronología que le dan los distintos directores del yacimiento (tendré que comprobarlo) donde se habla de un comienzo de ocupación entre el VIII - VI a. C. y la no aceptación a que toda la plastica castreña sea romana,(como dice Calo Lourido), por parte de Xulio Carballo, excavador del castro da Forca distante un km del Trega, y redactor del "Catalogo dos materiais arqueolóxicos de Santa Trega: Idade do Ferro" (que algo sabrá); es necesario recordar lo siguiente:
a) En algún recinto de vivienda se observan reconstrucciones de muros por encima de otros más antiguos.
b) Se observan muros romanos de cierre que atraviesan y cortan viviendas circulares, evidentemente más antiguas que estos; concretamente en zona donde se conoce como puerta sur, según Mergelina, y que en realidad le corresponde a la puerta Este que mira hacia el Miño.
c) Se tiene encontrado en cimentaciones o primeras hiladas de viviendas molinos de los llamados romanos y piedras molduradas reutilizadas.
d) Asi mismo también aparecieron en viales enlosados piedras con dibujos moldurados de piedras reutilizadas.
e) Me consta y tendré que comprobar, en la zona donde la foto de ainé "no" aparecio trozo alguno de tégula romana.
¿No crees Airdargh que son suficientes estos cinco puntos para no poder tener en cuenta lo reflejado por Calo Lourido?. En mi opinión una ciudad como el Trega no es posible durase nada más que 60 años. Si le añadimos la extensión de las 21 Ha de superficie (que es mucha construcción) y también los hallazgos propios datados en la edad del Hierro, son, en mi opinión, raquiticos esos 60 años de ocupación del Trega. No obstante trataré de ampliar con datos y bibliografía lo que digo.
Saludos.
Abo / Airdargh
A lo que dice Abo: "El castro Trega, es bastante mayor de lo que ainé enseña en la foto de arriba..."
Una herramienta perfecta para hacer comparativas de tamaño es el Sixpac (Sistema de Información Xeográfica de Parcelas Agrícolas), permite ver el territorio o construcción de la que se hable, comparar tamaño con las construcciones actuales (casas),...desde "el aire":
http://www.xunta.es/conselle/ag/fogga/sixpac/visor/
Se puede ampliar imagen con el cursor y la "lupa +" ó buscando las coordenadas:
Castro Trega (La Guardia-Pontevedra):
X: 510819
Y:4337739
Huso: 29
Castrolandín (Cuntis-Pontevedra):
X: 536822
Y:4720812
Huso: 29
En este caso Castrolandín sería un chalecito y Castro Tegra una gran urbanización (poco que ver, la verdad). También podéis ver que las imágenes no son actuales (Castrolandín está sin excavar).
Un saludo
Hablando de comparaciones (unas veces odiosas y otras gratificantes), es más que interesante comparar la vista aérea del Castro de San Cibrao de Lás (Ourense) con Numancia (Soria)...Muy ilustrativo.
El visor de España (Sigpac): http://sigpac.mapa.es/fega/visor/
La otra imagen....
Sigue sorprendiendo la perfección.
Abo:
Personalmente tampoco creo que toda la plástica y "motivos de decoración" (según C. Lourido) "castrexos" sean romanos, pero yo no soy un experto arqueólogo como este señor y algún otro. Se me ocurre argumentar para desestimar esta tesis de Calo L. que habiendo registrados trabajos de cantería tales como petroglíficos o megalíticos desde ya el Neolítico en el N.O. no parece muy lógico que se interrumpa este tipo de producción en la época "castrexa" pre-romana para volver a ser retomada con Roma, por otro lado creo que el granito de la zona ofrece tan buenas posibilidades que dificilmente aquellas gentes debieron desetimarlas.
Para alegar C. L. en su obra "A cultura castrexa" (obra bastante cuestionada aunque no tanto como la otra suya que mencionas) para datar estos motivos (meramente ornamentales según él) recuerdo ahora que refiere que la técnica en el buen acabado de estas obras es demasiado perfecta para ser indígena y pre-romana, también dice que alguna obra está firmada con el nombre de la tribu para demostrar su superior técnica frente a otros, que los motivos ornamentales "castrexos" (triskeles, tetraskeles, etc.) son en realidad importados y comunes desde Grecia hasta Irlanda, aunque como tantas cosas en el N.O. son versionados peculiarmente, quizá olvidando, para esto último, el papel que debío jugar la zona antes de Roma incluso en las relaciones entre Mediterráneo y Atlántico. De todas maneras nada más empezar a leer la obra mencionada el propio autor, en la introducción, advierte que uno de los objetivos a los que la editorial le encomienda es el de crear polémica, ya sólo ésto "huele bastante a chamusquina". Ah! y para datar Sta. Trega en época Julio-Claudia (imagino que refiriéndose a su nacimiento más que existencia, por aquello de los 60 o 70 años) lo mismo: las piedras utilizadas para levantar las viviendas etc. estarían demasiado bien trabajadas para ser consideradas indígenas, así a grandes rasgos. consultaré la obra por si se me escapa, en lineas generales, algo más. Saludos.
Desde mi punto de vista, es un tanto ilógico plantear que los motivos de las imágenes expuestas sean de época romana. Absurdo y contradictorio sería entonces decir que en los castros se empezaron a edificar viviendas rectangulares con la llegada de los romanos...si esto es así, las viviendas circulares son preromanas (las piedras están perfectamente talladas, formando en muchos casos un círculo perfecto).
Como descendiente de canteros, se que es mucho más complicado levantar una pared circular (las piedras grandes hay que tallarlas más y el desperdicio es mayor) que una rectangular (como quien dice, "con un golpe de maza" ya casi está lista).
Pero bueno...pa gustos y opiniones...colores.
Posiblemente los símbolos sean tanto pre- como romanos, lo mismo que las viviendas de planta circular ya que la cultura castrexa con la romanización no sólo perdura sino que recibe bastante impulso y se desarrolla a más. La talla de las piedras para construcción, con las nuevas técnicas traídas por los romanos se perfeccionarían, lo mismo que las de la facturación de los grabados, así como su variedad, lógicamente, pero la facturación de estos símbolos o signos, aun siendo comunes muchos, o cuando menos bastante semejantes, desde Grecia hasta europa del Norte, en el N.O. adquieren una forma propia y peculiar de facturación, lo mismo que las aras votivas y otros tantos elementos de plástica, decoración, simbología...
Ainé,
Yo creo que es mucho más sencillo hacer una cabaña circular, con muros de piedra, que de forma rectangular, y desde luego mucho más primitivo. Una superfície plana, una estaca en el centro, un cordel atado a la estaca, y...ya tenemos replanteada la "cimentación" de la cabaña. Muros corridos hasta el encuentro con el comienzo, subir hiladas y techumbre. Para las rectangulares, replanteo, ya tienen que conocer sino la escuadra, sí algún artilugio para poder replantear la base de cimentación con un mínimo de rigor. Las esquinas deben estar aparejadas para que tengan trabazón, caso contrario se desplomarían solamente con "apoyarse". Los muros, bueno, igual para ambos casos ya que al ser de dos hojas llevarían los mismos perpiaños que las trabasen. La piedra ainé, serviría cualquiera, mampuestos de regular tamaño manejables por una persona. La fábrica sencilla e igual en ambos casos, una mamposteria concertada que es lo más simple de realizar. Respecto al "tallado" de la piedra; la mayoría serían recogidas en el monte ya con el tamaño requerido y en todo caso, pon en las manos de un cantero un "macho" de 10 ó 12 kgs y ya verás la cantidad de rachón o mampuestos que te hace en una hora. Para mi lo más sencillo son las viviendas circulares que serían las primitivas y las rectangulares serían aportación romana para el caso, creo, de los castros gallegos.
Airdargh,
Creo que Calo Lourido se pasó un poquillo al dar comienzo al poblado delTrega con el cambio de era y finalizarlo con la dinastia Claudia, materialmente imposible. ¿qué hacemos con todo el material estudiado y catalogado de la Edad del Hierro que hizo el Doctor y Arqueólogo Provincial Xulio Carballo?. Y que conste que falta aún por estudiar toda la cerámica castreña y romana. Este trabajo, creo haber leido, parece que lo iba a desarrollar la Doctora Rey Castiñeiras desconociendo si al presente se hizo o no. Desde luego a mí, como aficionado, no me encajan las cosas y me gustaria que alguien me lo aclarase. No dejo de reconocer que lo mio, evidentemente, es simplemente una opinión.
Saludos.
Ainé, estoy contigo en que levantar una pared, tanto en piedra como con cualquier material, es bastante más complicado construirlo en tramos curvos que en paramentos rectos, esto es claro; pero solo en el caso, (y respecto a los de piedra), si la construcción se refiere a muros o paredes tradicionales, es decir construidos en sillería o cualquiera de las mamposterias, concertadas o no, que presenten una sola "hoja"; pero, fíjate, no es el caso; hablamos de muretes de "dos hojas" que por su ancho (y mayor estabilidad) no ofrecen mayor dificultad constructiva tanto en uno como en el otro caso. Se van "trabando" en su construcción sin mayor dificultad al cantero, y sin tener que ir guardando "equilibrio". Entiendo que, siempre, lo más sencillo coincide con lo más antiguo. Soluciones distintas para distintos momentos, hoy el suelo "cuesta algo más" que años atras y hay que aprovechar espacio con soluciones, quizá, más costosas. Saludos.
FASE CASTREXO-ROMANA (mediados s. a.C. - mediados s. I d.C.)
...Desde fechas imprecisas de mediados del siglo II a.C., las comunidades castrexas parecen experimentar una extraordinaria serie de cambios, consecuencia de los cuales será gran parte de la imágen "típica" que de lo castrexo ha llegado hasta nosotros. Los rasgos tenidos por más peculiares y característicos del mundo castrexo proceden, en su práctica totalidad y mientras no se demuestre lo contrario, de los primeros tiempos del contacto entre los mundos indígena y romano...
...la cuestión que todavía falta por dilucidar es averiguar cuántas y qué transformaciones fueron efecto de la propia evolución natural de las comunidades galaicas, y cuántas y cuáles fueron provocadas, directa o indirectamente, por el mundo romano...
...Hasta qué punto la presión romana sobre los pueblos limítrofes y la probable llegada de componentes étnicos foráneos procedentes de esas mismas comunidades ya sometidas o en proceso de conquista por Roma habrán tenido que ver en estas transformaciones?. O fue la propia Roma la que potenció el desarrollo de determinados rasgos políticos en el seno de las comunidades castrexas?. La solución todavía está pendiente...
...El caso es que a partir de mediados del s.II a.C., el registro arqueológico comienza a poner de relieve la presencia progresiva de una amplia serie de elementos que parecen indicar la entrada del mundo castrexo en una fase de profundos cambios. Cronológicamente, insistimos una vez más, el proceso se manifiesta tanto más temprano y fuerte cuanto más al sur y más cercano a la costa, precisamente las zonas más abiertas y receptivas al contacto con el mundo romano y las que más pronto van a quedar bajo su dominio...
... La progresiva aparición de grandes poblados como los paradigmáticos de Briteiros, Sanfins o Monte Mozinho en el área portuguesa, o Santa Tecla, Vigo, S.Cibrán de Lás o Elviña en la gallega, con unas nuevas concepciones urbanísticas y considerables estructuras defensivas, parece poner de relieve, entre otras cosas, la presencia de una estructura socioeconómica más desarrollada capaz de promover y soportar grandes obras públicas, creadora de "lugares centrales" jerarquizadores del territorio, inmersa en un fenómeno de integración política del que serían fiel reflejo los "populi" que revelan las Fuentes...
... los análisis espaciales revelan una ordenación territorial castrexa en los primeros tiempos de dominio romano absolutamente racional, planificada, enfocada a la perfecta explotación de los recursos -preferentemente agrarios-. Y esta planificación se nos hace difícil entenderla como efecto de la dinámica interna de las comunidades castrexas; antes bien, estamos convencidos del papel decisivo que Roma habrá tenido que jugar en todo ello, y no sólo, aunque sin duda también, por la introducción de nuevos cultivos, apeos y técnicas...
..Pacificación general, desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones comerciales a corta, media y larga distancia -primero sobre todo marítimas, pronto terrestres-, crecimiento económico, alza demográfica, desarrollo social..., contribuyen a hacer de esta etapa la más dinámica en el desarrollo general del mundo castrexo. No es de extrañar, por ello, la paradoja de que se venga identificando lo "castrexo típico" con las evidencias materiales de esta fase. Ciertamente, todas estas manifestaciones responden a una realidad bien distinta...elementos tan conocidos como la plástica en piedra, la orfebrería, los típicos puñales de antenas, los elementos de adorno más frecuentes, etc., hoy por hoy no pueden ser desligados de esta fase sin caer en la especulación. No negamos radicalmente que algunos -o todos- de estos elementos tengan raíces en etapas más antiguas; simplemente, afirmamos que por su propia condición encajan perfectamente en este ambiente de desarrollo socioeconómico, a lo que hay que añadir algo que cualquier historiador debería tener bien presente: todavía no han sido localizados en contextos anteriores a la presencia romana. Otro bonito campo para una investigación seria y rigurosa...
...La activación de las relaciones comerciales vía marítima con el mundo romano va a suponer la llegada masiva a nuestras tierras de una amplísima gama de producciones foráneas. Los restos de algunos de estos productos que han podido sobrevivir al paso del tiempo forman parte sustancial de los hallazgos arqueológicos procedentes de los castros de la fase castrexo-romana...
...Los conocidos puñales de antenas, por más que análisis de corte tipológico se empeñen en remontarlos a los siglos iniciales del fenómeno castrexo, la realidad los sitúa en su totalidad, al menos por el momento, en la etapa de integración en el Imperio romano...
...siguen siendo lugares comunes en la mayor parte de la bibliografía arqueológica considerar que todas las piezas de orfebrería "castrexa" son producciones locales, y que su producción corresponde a los siglos anteriores a la integración en el Imperio romano. Naturalmente, al primero de estos aspectos hemos de argumentar que parece absurdo negar la llegada de elementos de orfebería junto con otros bienes de prestigio desde el exterior, sobre todo desde las áreas más mediterráneas como ponen de relieve determinadas formas y técnicas, y lo que se hace imprescindible es abrir una línea de investigación libre de prejuicios que establezca con claridad qué productos han sido elaborados en tierras galaicas y cuáles han de entenderse como importaciones. En cuanto a la cuestión cronológica, por más que algunos autores sigan apegados a viejas teorías arqueográficas y empeñados en valorar los objetos en función de su mayor o menor antigüedad, ya hemos mencionado más arriba que todas las muestras de orfebrería "castrexa" documentadas arqueológicamente hasta el día de hoy proceden de contextos de época romana, y que es precisamente en ese ambiente de desarrollo social donde tienen su más lógica razón de ser; naturalmente, todo ello sin dejar de considerar, como mera hipótesis pendiente de confirmación, que el desarrollo de ciertos modelos de joyas pudiera haber arrancado en el mundo indígena prerromano...
...Los torques, si bien constituyen objetos relativamente comunes en la mayor parte de las tierras europeas, hasta el punto de haber sido adoptados como distintivo militar por los romanos, en sus variedades galaicas presentan unas características muy peculiares que hacen bastante probable su producción local; incluso, cada variante parece corresponderse con un territorio particular dentro del área galaica... Su carácter como elemento de distinción masculino destinado al consumo y ostentación de las élites indígenas parece bastante claro...
...Pero el mundo castrexo galaico siempre ha sido considerado como una "cultura de la piedra". Sin duda, esta frase debe buena parte de su contenido a la adopción y adaptación por el elemento indígena de instrumental, soluciones técnicas y temática iconográfica procedentes del mundo romano...
...Finalizaremos estas breves referencias a la plástica castrexa de los primeros tiempos de la romanización pasando revista a los elementos decorativos relacionados con las estructuras arquitectónicas. La temática, generalmente empleando el relieve, es geométrica y ciertamente reiterativa: cordados, entrelazados, trisqueles, tetrasqueles, exasqueles, molinetes, rosáceas..., cubre las jambas y dintel de las entradas de viviendas muy concretas, algunas piezas utilitarias como los "amarradoiros do gando" o los colgantes de la cubierta de las cabañas, y la cara externa de ciertas piezas cilíndricas presuntamente destinadas a empotrar en los muros....
Pese a la gran cantidad de hipótesis que se han venido barajando para comprender la simbología de esta temática, en la actualidad cobra auge la idea de que, al menos en la época en que aparecen en el mundo galaico las piezas localizadas hasta el presente, casi con total seguridad su valor era meramente ornamental. En este sentido, los datos son abrumadores y no permiten desvincular las decoraciones arquitectónicas de la fase que estamos tratando, algo que parece extrapolable a la totalidad de la plástica castrexa en piedra; otra cosa es suponer, como hipótesis de trabajo, que por la observación de algunos detalles técnicos y temáticos, pueda aventurarse la posibilidad de que los ejemplares que conocemos sean la plasmación en piedra de una plástica de origen mucho más antiguo concebida originalmente para la madera, y de la que, por supuesto, nada habría podido sobrevivir...
...en estos primeros tiempos de integración en el mundo romano es cuando asistimos al desarrollo más espectacular de los poblados castrexos. Hemos visto que al tiempo que algunos castros antiguos desaparecen, otros experimentan considerables ampliaciones de su espacio habitacional al tiempo que el territorio se va poblando de castros de moderadas dimensiones distribuidos según una lógica y una planificación general que nos hace suponer la puesta en marcha de una explotación organizada y exhaustiva de los recursos naturales del pais. Pero al mismo tiempo que esto sucede, se erigen asentamientos "castrexos" de unas dimensiones desconocidas hasta la fecha, que seguramente habrá que entender como integrados en esta nueva y racional ordenación del territorio y que actuarían como verdaderos "lugares centrales"; naturalmente, serán estos grandes poblados los que de siempre han llamado más la atención de los investigadores, los que primero y más intensamente han sido investigados, y, naturalmente, los que han suministrado la mayor parte de los datos, de la imagen del mundo castrexo galaico llegada hasta nosotros: Santa Tecla, San Cibrán de Lás, Briteiros, Sanfins, Monte Mozinho..., por poner los ejemplos más conocidos. Con diferencias mínimas, en ellos se hacen explícitas las innovaciones arquitectónicas más relevantes de esta fase, a las que no puede ser ajena la adopción de una tecnología e instrumental de cantería mucho más perfeccionadas...
...La cubierta de estas construcciones sin duda se hacía con elementos vegetales. Aunque instintivamente siempre imaginamos una cubierta de forma cónica, la verdad es que caben multitud de soluciones. La teja plana romana "la tégula" sólo será empleada muy tardíamente para cubrir algunas casas de planta cuadrada o rectangular...
http://www.elpater.com/cap8.html
Un poco "rollete" pero cuestiones suscitadas anteriormente, en relación a datación y cronología de ciertos fenómenos castrexos, dificilmente pueden tratarse más resumidamente buscando clarificar un poco la cuestión. Aún así surgen y quedan dudas, y otros trabajos (algunas ideas de C. Lourido influyen directamente en éste), de otros autores pueden encaminar nuestras impresiones en otra dirección, incluso muy contraria a las de este.
Hola Airdargh,
No, no lo encuentro ningún "rollete". Conocía ya esos textos de José Mª Bello y Antonio de la Peña Santos en: "Galicia na Prehistoria, correspondientes a parte del capitulo VIII "El mundo Castrexo-Galaico", muy en linea ambos historiadores-arqueólogos con Francisco Calo Lourido.
Copias del texto lo siguiente: ...."La progresiva aparición de grandes poblados como los paradigmaticos de Briteiros, Sanfins o Monte Mozinho en el área portuguesa, o Santa Tecla, Vigo, San Cibrán de Las o Elviña en la gallega, con unas nuevas concepciones urbanísticas y considerables estructuras defensivas...".
A este texto le falta "algo", copio el texto completo:....
"La progresiva aparición de grandes poblados como los paradigmaticos de Briteiros, Sanfins o Monte Mozinho en el área portuguesa, o Santa Tecla, Vigo, San Cibrán de Las o Elviña en la gallega, POR PONER TAN SOLO UNOS EJEMPLOS, - QUE NO NOS ATREVEMOS A DENOMINAR "OPPIDA" POR LAS CONNOTACIONES DEL TERMINO- con unas nuevas concepciones urbanísticas y considerables estructuras defensivas..."
Me imagino Airdargh que se debió a un lapsus tuyo; pero ya digo son unos buenos arqueólogos que se encuentran en linea, como ya dije, de Francisco Calo Lourido.
Te saco esto a relucir por el siguiente texto de Plinio (IV-112) ..."A celenis, conventus Bracarum, Helleni, Gravii, Castellum Tyde, Grecorum soboles omnia. Insulae Cicae, INSIGNE OPPIDUM ABOBRIGA, Minius amnius IV M. Pass. Ore spatiosus, Leuni, Serurvi...". Tengo, también, conocimiento que existen otras edicciones de Plinio donde no se recoge lo de "insigne".
Demostrar aquí que Abóbriga es el Trega sería muy largo y no lo voy a hacer. En todo caso Plinio nos habla de OPPIDUM y vamos a olvidarnos de Abóbriga, lo sitúa entre, en el peor de los casos entre las islas Cies y el Miño, o si se prefiere entre los bracaros y antes de su ciudad principal Bracara Augusta, que está un poco al norte de Briteiros.
Con todos los respectos a los historiadores, le hago caso a Plinio, que sí estuvo por aquí y lo avala su excelente obra "Naturalis Historia" de lo mejorcito que nos dejaron los clásicos greco-romanos, en mi humilde opinión y en la de muchos docentes universitarios, que supongo habrán profundizado en su estudio.
Me voy a tomar un tiempo y trataré de contestarte en lo que pueda respecto a todo el "rollete" que dices y que no creo que lo sea.
Sigo preguntando, ¿qué se hace con todo el material de la Edad del Hierro?
Un saludo.
Quiero decir que situa a el opidum.
Abo, digo que "soy descendiente de canteros" porque es la realidad, mi abuelo era de los mejores (eso decían). Del tema se un rato, porque siempre me "ha picado" la curiosidad de como se hacían las cosas antes. El tema es muy extenso y tendría "rollo p'aburrir"...hablaríamos de plomadas, piedras atadas a cordeles, estacas en diferentes puntos, orden y sentido en la construcción,....te puedo decir que es terriblemente más difícil hacer un muro curvo que uno recto.
Sobre "construcciones curvas" tengo anécdota del abuelo...le encargaron una obra de pared curva. Con anterioridad ya la habían levantado otros dos canteros mas y se les había derrumbado (el terreno era en cuesta...otra dificultad añadida, de la misma forma que en muchos castros), la que construyó mi abuelo, sigue en pié. Tres de mis tíos también fueron canteros...y ninguno llegó al "nivel del abuelo". Entre los canteros como en casi todas las profesiones, hay clases y categoría (una chapucilla la hace cualquiera).
Hablando de otros tiempo y de estos...por supuesto que tampoco todos los llamados canteros eran capaces de "cincelar" una imagen o símbolo, a eso hoy le llamamos escultor (y muy pocos tienen esa habilidad). Seguro que había "escuelas de canteros" y muy posiblemente imágenes o símbolos que hoy encontramos en las ruinas son "obra de aprendices".
Uno de los avances que trajeron los romanos fue sin duda el transporte de piedras grandes. Las paredes de los castros más antiguos están echas con piedras desiguales, las que estaban cerca de la zona de construcción. Es posterior a la llegada de los romanos cuando aparecen los bloques de piedra de mayor tamaño y cincelados (habitualmente, "enmarcando" las puertas y ventanas). Si te fijas, casi todas las iglesias o capillas antiguas, están cosntruidas en bloques de piedra (aunque no haya ese tipo de piedra en la zona inmediatamente cercana), sin embargo, las casas de los lugareños están contruidas en piedra local. Hacer una construcción con bloques de piedra era mucho más costoso...algo que solo se podían permitir los muy pudientes y la iglesia).
Airdargh.....extensísimo lo que has escrito (bufff....) a ver si puedo leer en otro mom (se me quema la tortilla) :(
Curioseando...he añadido el petroglifo del Castro de Troña. Por otro lado, coincido con Hispano en el interrogante del título de esta imagen:
¿Es una especie de horno?, ¿el de la derecha es una entrada a un habitáculo subterráneo?, ¿una mesa?, ¿una piedra utilizada para moler?....
Pos eso ...?
Por si a alguien interesa...en el "Muy Interesante" de diciembre, se puede ver una "vista aérea" de Castro Trega del fotógrafo Georg Gerster (entre otras joyas como Gerasa, Leptis Magna, Djebel Abda,...). Un dato que menciona es que Trega solo está excavada en un 50% (pensé que lo estaba en su mayor parte).
Cuando visité el castro el año pasado, el que aparece en la izquierda me recordó bastante a las tumbas que estaban o bien adosabas o bien bajo las casas de los familiares del fallecido, como sucede, por ejemplo, en la Casa del Anfiteatro de Mérida... El de la derecha podría ser un molino, pero no tenia la tipica curvatura de la piedra de su contínuo uso. A ver si hay alguien experto en este castro (seguramente el que más nomnbres tenga jeje: de Santa Tecla, Santa Tegra, de La Guardia, de Troña,...) por la Celti y nos aclara ambos interrogantes.
En el sigpac o en el google.earth.com (en éste uúltimo sale mucho más clara, y eso que es estadounidense) se puede ver la imagen por satelite del castro. ;)
Esta justo en la desembocadura del Miño. Saludos!
Sta Trega es unos de los importantes castros que a lo largo de zona fronteriza con Roma prosperan junto a los costeros, entre la Bracarense y Lucense, en el proceso de romanización que completa en unos dos siglos desde la Bracarense principalmente, la anexión completa al Imperio, con la Lucense, del N.O ibero. El desarrollo romano del castro suele tener precedente en el asentamiento de una población indígena que los romanos reaprovechan o con la que éstos pactan, su desarrollo llevan unos dos siglos de situación estratégica frente a la Lucensi donde en los intercambios entre indígenas de N y S, Roma irá asentando sus propias fórmulas. De quedar rastro del primitivo asentamiento entre toda la extensión del poblado romanizado debe corresponderse una distinta forma de tallar la piedra también u otro indicio, pero el que no se reconozca tampoco desestima que el poblado evolucione con núcleo indígena, que es lo más probable, favorecido por su estratégica situación de puente entre ambos conventus.
Detalle ampliado que corresponde a la imagen: Símbolos en Piedra. Castro Trega. La Guardia (Pontevedra) 34
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2342
El motivo de la imagen completa "me sonaba" haberla visto en iglesias (pinturas, vidrieras, frisos,...no estoy segura). Ampliando detalle..."recuerda" a la Cruz Templaria o a cruces utilizadas en escudos de armas (curioso)
Y....si, también "recuerda" a la cruz de San Martín (la frase "todo está inventado" es más que vieja)
Hay 38 comentarios.
1