Autor: soliman
domingo, 17 de abril de 2005
Sección: Sobre los nombres
Información publicada por: soliman
Mostrado 37.801 veces.


Ir a los comentarios

AQUELLOS ANDALUCES

-

Tradicionalmente considerados por la historia española como ajenos a esta tierra y dignos del peor de los destinos, los andaluces y andalusíes, personas que habitaron durante mucho tiempo en este suelo y descendientes en su mayor parte a su vez de personas que desde siempre habitaron esta Península Ibérica, consiguieron hacer de su cultura la Luz de Occidente, solamente eclipsada durante algunos años por el culto a las ciencias y los avances técnicos surgidos en Damasco o Bagdad.
 
Si la convivencia entre las tres culturas es sin duda un hecho ciertamente mitificado y actualmente sobrevalorado en cuanto a tolerancia y normalidad de relaciones, no es menos cierto que fue un hecho real, que existió únicamente durante la época en que el Islam fuera la religión dominante en el suelo de la Península Ibérica. Las etapas de represión (a cristianos, judíos y musulmanes) durante el califato, taifas o las invasiones almorávides o almohades, no son en absoluto comparables, por su alcance, trascendencia y duración temporal, a las persecuciones de judíos, o musulmanes protagonizadas anteriormente por visigodos o posteriormente por los que se erigieron en sus descendientes, los “hispanos” o españoles, amparados como antes por la Iglesia Católica y más tarde, su famosa Inquisición.
 
Es por ello, que incluimos aquí los nombres de muchos otros andalusíes y andaluces, unos más famosos, los otros menos, a fin de sacarles del olvido, como mínimo homenaje a sus vidas y trabajo con el que contribuyeron al engrandecimiento de nuestra tierra, dado que aún hoy, la Historia oficial sigue sin reconocerles debidamente sus valores y meritorias aportaciones al progreso de este suelos, ante todo por el prejuicio de haber profesado el culto islámico.
 
Se trata de una lista abierta, que iremos ampliando en la medida que el tiempo y la investigación nos lo permitan. Nuestro agradecimiento y reconocimiento desde aquí para aquellos que invirtieron su tiempo y patrimonio en recuperar la Historia de nuestra tierra y la de sus gentes, Govert Westerveld, Angel Ríos Fernández, Juan José Valle, Angel Galán, Juan Jesús Bravo Caro, Titus Burckhardt, Miguel Cruz Hernández, Antonio Domínguez Ortiz, Bernard Vincent, Roger Collins, Ignacio Olagüe, Pierre Guichard, Miquel Barceló, Manuel Barrios Aguilera y todos aquellos que dejamos constancia en nuestro apartado de Bibliografía.
 
 
Abduladín, Diego. Testigo en una querella en 1537 contra el gobernador Alonso de Molina que había quebrantado la carta y provisión real otorgada por los Reyes Católicos a los vecinos del Cenete.

Abduladín, Mahomad. Representante de la comunidad mudéjar tras la conquista castellana. Alguacil mayor de los Vélez y Hoya de Baza tras la conquista por los castellanos.

Abdulguahab, Bartolomé. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa en linde de Faydah, y Baday, y la calle. Una haça, de un marjal, con nueve morales, en el Pago del Yahtaher, en linde de Rabe, y el camino. Una haça, de tres marjales, en el Pago de la Zavyela, en linde de Mofadas, y los habizes. Una haça, de quatro marjales, en el Pago de la Almunia, en linde de Burayaq, y los habizes. Una haça, de tres marjales y medio, en el Pago de Handaq Bexar, en linde del Cadah, y
Abuguazir. Una viña, de un marjal, en el Pago de Çamagela, en linde del Hage, y Horzoz. Una viña, de una marjal, en el Pago de Beni Brahem, en linde de Homeydax, y el Hayq. Una viña, de un quarto de marjal, en el Pago de Handaq Gaz, en linde de Hayq, y Aben Aquil. Dos bancales de tierra, en que ay tres marjales, en el pago de Beni Munxel, en linde de
Abdulguahab, y el Anquel. Çinco morales, en heredad del Faydah, en el Pago de la Talea. Dos morales, en tierra suya, en el Pago del Río del Deyre. Un moral, en heredad del Guazil, en el dicho Pago. Dos morales, en heredad del Milidi, en el dicho Pago. Ocho morales, y la mitad de un peral, en compañía de Aben Aquil, en heredad de Homeydax, en el dicho Pago. Quatro cabras, grandes. Una haça, de un marjal, con las dos terçias partes de un moral, en compañía de Dondón, en el Pago de la Çihla, en linde de Dondón, e Zacaría. La mitad de un castaño, en compañía de Zaynon, y en heredad suya, en el Pago de la Çihla.

Aben Amir, Juan. Vecino de la localidad de La Calahorra (Granada) en 1550. Escogido para representar a los vecinos del marquesado en un pleito contra la Marquesa del Cenete.

Aben Chapela, Ali. Alfaquí de Aldeire (Granada), nombrado en 1491 hombre de confianza del señor del Cenete, D. Rodrigo de Vivar y de Mendoza, hijo del Cardenal Pedro González de Mendoza, para que atendiera en lo civil y lo criminal todos los problemas que se originaran entre los naturales del Cenete. Convertido al cristianismo y bautizado con el nombre de Rodrigo Abenchapela

Abençale Alonso. Vecino de Dólar (Granada) en 1537. Representante de los vecinos del marquesado en una querella contra el gobernador Alonso de Molina que había quebrantado la carta y provisión real otorgada por los Reyes Católicos a los vecinos del Cenete.

Abenfarón, Hamet. Vecino de Almayate (Málaga). Pudo recuperar mediante compra a Rodrigo Pescador, vecino de Vélez-Málaga (Málaga), las tierras que eran de su propiedad antes de la conquista.

Abenhixim, Rodrigo. Testigo en una querella en 1537 contra el gobernador Alonso de Molina que había quebrantado la carta y provisión real otorgada por los Reyes Católicos a los vecinos del Cenete.

Abeniali, Luys. Vecino de Ferreira (Granada) en 1537. Representante de los vecinos del marquesado en una querella contra el gobernador Alonso de Molina que había quebrantado la carta y provisión real otorgada por los Reyes Católicos a los vecinos del Cenete.

Abenidir, Abu Ya’far. Alcalde de la ciudad de Purchena en el momento de su conquista por el ejército castellano.
Abenidir, Ibrahim. Alguacil de la ciudad de Purchena en el momento de su conquista por el ejército castellano.
Abenzad, Cristóbal. Vecino de El Borge (Málaga). Desterrado y confiscada una suerte de viñas razonables en el pago de la Palma y que pasó a manos del poblador Hernando Porras.

Abiça, Ysabel. Vecina de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietaria de la mitad de una casa, en compañía de Martín Beçetín, en linde de Juan Garçía Beçetín, y el Río, y la calle.

Abiz, Miguel y su hermano. Vecinos de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietarios de una casa en linde de Honayguan, y el Alucar, y la calle. Las quatro quintas partes de un castaño, en compañía del Hobir, en tierra suya, en el Pago del Río. La quarta parte del Molino del Burayaq, en compañía de sus sobrinos. Dos vacas y tres cabras. Una parte de un castaño y es el terçio, en compañía del Xunar, y otrie, en tierra suya, en el Pago del Ahtater.

Abotahe, Cristóbal. Vecino de Comares (Málaga). Desterrado y confiscada una casa, que estaba junto a la carnicería y lindaba con la casa de Juan Azen, pasó a manos del poblador Juan Sánchez de Buytrago.

Abu Bakr al Tanxalí. Elocuente personalidad de las ciencias y las letras. Malagueño

Abuguazir el Anjor, Bartolomé. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa, en la dicha villa, en linde del, y de su hermano, y la calle. Otra casa, en linde de la casa de suso contenido, y el Dayçor, y la calle. Una haça de quatro marjales y medio, con dos morales, en el Pago del Harof, en linde de su hermano, y el camino. Castaños y morales. Media vaca, en compañía de su primo. Quarenta y dos cabras y ovejas, grandes y chicas. La mitad de un moral, en compañía de su hermano, en heredad de Boqcon, en el Pago del Harof. Acrescieronle diez cabras y ovejas en aquel empadronamiento.

Abu-l-Qasim al Azdi. Inspector de rentas reales en Málaga que destacó por su generosidad y ayuda a los más necesitados. Malagueño

Abundí, Ali. Regidor en el Concejo de Almería en el año 1500. Bautizado con el nombre de Diego López de Ayala.
Abuxaeran, Elvira y Leonor. Esposas de Mateo Fonayas y Luis Farax

Abuxaeran, Pedro. Vecino de El Borge, padre de Elvira y Leonor.

Açam, Gabriel. Vecino de la localidad de Lanteira (Granada) en 1550. Escogido para representar a los vecinos del marquesado en un pleito contra la Marquesa del Cenete.

Açin, Gabriel. Vecino de la localidad de Lanteira (Granada) en el año 1550. Testigo en el empadronamiento de bienes moriscos de la localidad de Aldeire.

Açiri, Bartolomé el. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa, en linde de su hermano, e Faydah, y la calle. La mitad de un moral, en compañía de Rabee, en heredad del Abiad (Blanco), en el Pago del Briaq. La una terçia parte de siete castaños, y de un nogal, en compañía del Puztul, y otrie, en tierra suya, en Xeriz, en el Pago del Río. La una terçia parte de una huerta, con nueve morales, en compañía de los suso contenidos, en Xeriz, en el Pago del Alcaría, en linde del Janin, y Abulfathe. Una parte de un castaño, en compañía de su cuñado, y otros, en tierra suya, çerca del Baño. Veynte cabras y ovejas, grandes y chicas.

Açiri, Bartolomé el.; Herederos de. Vecins de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietarios de una casa, en linde del Arif, y el Naxar, y la calle. Nueve cabras y ovejas grandes y chicas. Una sesma parte de dos castaños, en compañía del subir, y en heredades suyas, en el Pago del Río. La mitad de dos castaños, y de un nogal, y de un peral, en compañía de sus tíos, en tierra suya, en el dicho Pago.

Ajuaya, Alonso. Vecino de El Borge (Málaga). Desterrado y confiscada una suerte de viñas, eriazos con olivos y almendros y otros árboles de fruto dentro del pago de Yznacútar, y que pasó a manos del poblador Hernando Porras.

Alamanxa, Hamet. Mercader de Granada en 1496
Alamo Mumin, Diego del. Vecino de Dólar (Granada) en 1537. Representante de los vecinos del marquesado en una querella contra el gobernador Alonso de Molina que había quebrantado la carta y provisión real otorgada por los Reyes Católicos a los vecinos del Cenete.

Alanis, Alguacil. Vecino de Rubite (Málaga), alquería hoy extinguida (Los Caserones)

Alanis, Alonso. Vecino de Rubite (Málaga), alquería hoy en día extinguida (Los Caserones). Primo del anterior.

Alanis, Alonso. Vecino de Rubite (Málaga), alquería hoy extinguida (Los Caserones)

Alanis, Fernando. Vecino de Rubite (Málaga), alquería hoy extinguida (Los Caserones)
Alaxab, Alonso. Regador. Arrendó dos hazas de la reina Soraya por un año.

Alaycar, Francisco. Vecino de Lanteyra (Granada) en 1537. Representante de los vecinos del marquesado en una querella contra el gobernador Alonso de Molina que había quebrantado la carta y provisión real otorgada por los Reyes Católicos a los vecinos del Cenete.

Alazaraque, Martyn. Vecino de Guéneja (Granada) en 1537. Representante de los vecinos del marquesado en una querella contra el gobernador Alonso de Molina que había quebrantado la carta y provisión real otorgada por los Reyes Católicos a los vecinos del Cenete.

Albaheli. Ver Ibn Muhammad, Abdelwahid.

Albizit, Andrés. Vecino de Granada

Albodoz, Francisco. Vecino de la localidad de Benamargosa. Desterrado y confiscada una viña vieja en el pago del arroyo de Almáchar que pasó a manos del repoblador Benito Martín.

Alcalay, Bernardino. Vecino de la alquería de Pulianas (Granada).

Alcara, Hamet. Mercader de Granada en 1496

Alconay, Francisco. Vecino de El Borge (Málaga). Desterrado y confiscada una suerte de tierras de pan en el trance de la Loma de la Peña del Hierri y que pasó a manos del poblador Hernando Porras.

Alemife. Regidor en el Concejo de Almería en el año 1500. Bautizado con el nombre de Fernando López de Cárdenas.

Alfaquí, Hernando. Vecino de la localidad de Almáchar (Málaga). Desterrado y confiscada una propiedad de viña de buena calidad en el pago de Handacalchirqui, que pasó a manos del repoblador Pedro Alférez.

Alfaquí, Yusuf. Representante de la comunidad mudéjar tras la conquista castellana

Alfarra, Alonso. Vecino de la localidad de Cútar (Málaga). Desterrado y confiscada una suerte de árboles de fruto que pasó a manos del poblador Alonso de Axea.

Alfonayas, Domingo. Vecino de la localidad de Comares (Málaga). Desterrado y confiscada una suerte de tierras de pan en el pago de Fadalhauda que pasó a manos del poblador Alonso de Axea.

Algafequí. Ver Ibn Abu, Abdullah.

Alguacil, Martín. Vecino de Cómpeta (Málaga). Nombrado rey de la Axarquía en 1569 durante la rebelión contra la corona de España.

Alguacil, Rodrigo. Vecino de Almáchar (Málaga). Desterrado y confiscada su casa que pasó en suerte al repoblador Pedro Alférez

Alhaxar, Andrés. Vecino de la localidad de Cútar (Málaga). Desterrado y confiscada una suerte de tierras de pan en el pago de la Zubia que pasó a manos del poblador Alonso Axea.

Alhujaya, Abu-l-Qasim. Mercader de Granada en 1496
Ali Abdullah, el veleño. Poeta y humanista

Almaraz el Nayar, Juan de. Vecino de Ferreira (Granada) en 1537. Representante de los vecinos del marquesado en una querella contra el gobernador Alonso de Molina que había quebrantado la carta y provisión real otorgada por los Reyes Católicos a los vecinos del Cenete

Almoradí, Farax. Mercader de Granada en 1496

Alucar, Miguel el. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa, en linde de su suegro, e Abiz, y la calle. Cuatro cabras, grandes.

Amirí, Muyahid al. Primer príncipe independiente de la Taifa de Denia-Baleares.

Arriani. Ver Ibn ‘Isa, Muhammad

Arroyo, Criptoval de. Vecino de la Calahorra (Granada) en 1537. Representante de los vecinos del marquesado en una querella contra el gobernador Alonso de Molina que había quebrantado la carta y provisión real otorgada por los Reyes Católicos a los vecinos del Cenete.

Arrozaque, Bernardino. Vecino de Comares (Málaga). Propietario de una viña en el pago de Aynahalmaha.

Axama, Mahomad. Cadí de la ciudad de Granada. Bautizado con el nombre de Francisco Fernández Xama.

Ayed, Francisco. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa en linde del Muntehal, Homeydal y la calle.

Ayid, Juan. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa en linde del Munxali, y Rabaha y la calle. Varias viñas y morales. Una sesma parte de un castaño, en compañía de Coromba y Mundar, en tierra suya, en el Pago del río del Deyre. Una parte de nueve de dos nogales, en compañía de Abenchapela y otros , en heredad de Zoqzoq, en el Pago del Cabaylón. Una vaca y treinta y seis cabras y ovejas, grandes y chicas.

Azbulá, Diego López. Comerciante de la ciudad de Málaga.
Azen, Juan. Vecino de Comares (Málaga). Desterrado y confiscada una casa que pasó a manos del poblador Juan Sánchez de Buytrago.

Azeyte, Abrahem. Secretario del rey Muhammad X (El Zagal). Fue nombrado regidor perpetuo de Guadix tras su conversión en 1500 con el nombre de Fernán Valle de Zafra.

Azule, Andrés. Vecino de la localidad de Cútar (Málaga). Desterrado y confiscada una suerte de eriazo y monte en el pago de Yznacútar, que pasó a manos del poblador Alonso Axea.

Babur, Alonso el. Vecino de Comares, en la Axarquía (Málaga)

Baday, Diego. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Una casa, en linde de Faydah, y la calle. Çinco morales, en tierra suya, en el Pago de la Talea. Quatro castaños, y un nogal, en tierra suya, en el dicho Pago. Çinco cabras, grandes y chicas.

Baeça Abuyuçaf, Gonzalo de. Vecino de la localidad de Ferreira (Granada) en el año 1550. Testigo en el empadronamiento de bienes moriscos en Aldeire.

Bannigas, Abu-l-Qasim. Visir de Abu-l-Hasan rey de Granada.

Bannigas, Egas. Señor de Luque (Córdoba).

Baqanni, Abu Ya`far Ahmad al. (Mohamad el Pequeñí). Alfaquí de la ciudad de Granada. Uno de los que firmaron la fatwa contra Boabdil. Nombrado cadí mayor de la ciudad tras la conquista. Intervino en la capitulación de la ciudad.
Barrax, Ali. Señor de Tárraga.

Baztí, Mahomad al. Alfaquí de la ciudad de Granada. Bautizado con el nombre de Andrés de Granada.

Beçetín, Martín. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa, en linde de su primo, y el Río, y la calle. La mitad de una casa, y el la otra mitad de Ysabel Abiza, y alinda con su primo, y el Río y la calle. Varias haças de tierra y morales. Una parte de doze de un nogal, en compañía de su hermano, y otrie, en tierra suya, en el Pago del Cavaylón. Una parte del Horno del Barrio del Maleh, en compañía de su primo, y otrie.

Belifique, Francisco. Vecino de Lanteyra (Granada) en 1537. Representante de los vecinos del marquesado en una querella contra el gobernador Alonso de Molina que había quebrantado la carta y provisión real otorgada por los Reyes Católicos a los vecinos del Cenete.

Benaxara, Ali. Regidor en el Concejo de Guadix. Bautizado con el nombre de Diego López Xara.

Benegas, Yusuf. Descendiente de Abu-l-Qasim Bannigas. Escribió el lamento aljamiado por la suerte de los musulmanes en España.

Bensalema, Hamet. Representante de la comunidad mudéjar tras la conquista castellana

Biari, Francisco el. Vecino de la localidad de La Calahorra (Granada) en 1550. Testigo en el empadronamiento de bienes moriscos en Aldeire.

Bobir, Pedro el. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa, en linde de Honayguan, y el Açiri, y la calle. Haças de tierra, viñas, morales y dos castaños y un perales tierra suya, en el Pado del Almunia, y una terçia parte de un castaño, en compañía del Bergi, en tierra suya, en el Pago de la Talea. Seys castaños, y la mitad de otro, en compañía de su hermano, en tierra suya, en el Pago del Río. Çinquenta cabras y ovejas, grandes y chicas.

Borge, Hernando del. Vecino de El Borge (Málaga). Desterrado y confiscada una suerte de tierras de pan en el trance de la Loma de la Peña del Hierri y que pasó a manos del poblador Hernando Porras.

Botaher. Vecino de Comares (Málaga). Desterrado y confiscada una suerte de viñas buenas en el pago de San Gabriel que pasó a manos del poblador Alonso Axea
Buenavida, Antón. Vecino de la localidad de Benamargosa (Málaga).

Bulududi, Bernaldino el. Vecino de la localidad de Ferreira (Granada) en 1550. Testigo en el empadronamiento de bienes moriscos en Aldeire

Búo, Mahomad el. Regidor en el Concejo de Almería en el año 1500. Bautizado con el nombre de Alonso de Belmis.
Burayaq, Bartolomé el. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa, en linde de Abiz, y Çandal, y la calle. Una haça en el Pago de Dar Ydriz, en linde de su hermano, y el Matrax. Una parte de un castaño que dizen del Mayorí, en compañía de su hermano, y otríe, en tierra suya, junto a las casas. Una ochava parte de un nogal, en compañía del Mocarrab, y su cuñado, en tierra suya en el Pago del Río. Una parte del Horno del Barrio del Maleh, en compañía de Beçetín, y otros. Siete cabras, grandes y chicas. La mitad del Molino, que dizen del Burayaq, en compañía de su hermano, y Abiz.

Burayaq, Diego el. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa en la dicha villa, en linde de la Rambla y el Açequia, y la calle. Una haça, de tres marjales y medio, en el Pago del Yahtatir, en linde de Aboambre, y el camino. Dos morales en Ferreira, el uno dellos en heredad de Aben Devde, y el otro en heredad del Bachiller, en el Pago del Açequia del horno. Diez ovejas, y una cabra, grandes y chicas.

Burgos el Durdux, Pedro de. Vecino de la localidad de Guéneja (Granada) en el año 1550. Testigo en el empadronamiento de bienes moriscos de la localidad de Aldeire.

Cada, Alonso el. Vecino de la localidad de Cútar (Málaga). Desterrado y confiscada una casa que pasó a manos del poblador Alonso Axea.

Cali, Luis. Vecino de Comares (Málaga). Desterrado y confiscada una casa que lindaba con casa de Cristóbal Abotahe

Cali, Martín. Vecino de la localidad de Arenas (Málaga).
Çanadi, Andrés. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa, en linde de Ayed y de Zorní, y la calle. Otra casa en linde de Abenaquil, y Mofadal. Un moral en heredad del Xatah, en el Pago del Manxaa, una vaca y veinte cabras y ovejas, grandes y chicas, además de otras propiedades.

Çandal, Garçía Omar; Los herederos de. Vecinos de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietarios de una casa, en linde del Burayaq, y el Canfot, y la calle. Una huerta con catorze morales, en el Pago de la Talea, en linde con el Munxali, y el Camino. Tres vacas. Veynte y siete cabras y ovejas, grandes y chicas.

Carda, Zacarías. Vecino de Comares (Málaga). Desterrado y confiscada una suerte de olivar y almendral en el pago del Quean y que pasó a manos del poblador Juan Sánchez de Buytrago.

Carfi, Alonso el. Vecino de la localidad de Dólar (Granada) en el año 1550. Participó como testigo en el empadronamiento de bienes moriscos en Aldeire.

Casamaure, Diego. Vecino de Benamargosa (Málaga). Desterrado y confiscada una propiedad de monte en el pago del Cerro de Cantoblanco.

Catan, Juan. Vecino de la localidad de Benamargosa (Málaga). Desterrado y confiscada una viña y un higueral en el pago del arroyo de Almáchar.

Chova, Garçia. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa en la dicha villa, en linde de Zorni, y Hamza, y la calle. Una quarta parte de un castaño, en compañía del Hayq, en tierra suya, junto a su casa. Una vaca. Treynta cabras y ovejas, grandes y chicas.
Coalla, Iñigo de. Vecino de Almáchar (Málaga). Desterrado y confiscada una propiedad de viña de buena calidad en el pago de Handacalchirqui, que pasó a manos del repoblador Pedro Alférez.

Coçayar, Luys el. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa, en linde de Zeyde y Çandal, y la calle, con un palomar. Una haça, de dos marjales y medio, con seys morales, en el Pago de Abutamin, en linde del Zaebi, y Honayguan. Dos morales en heredad de Moxarraf, en el Pago del Cavaylón. Una mata de morales, en heredad del Xarrii, en el Pago del Alberca. Siete castaños y un peral, y la terçia parte de un nogal, en compañía del Naxar, en tierra suya, en el Pago de Benibrahen. Tres cabras.

Cohadaudi, Ali. Maestro de obras en Zaragoza. Bautizado con el nombre de Juan de Lanuza.

Comarexi, Miguel. Vecino de El Borge (Málaga). Desterrado y confiscada una suerte de viñas buenas en el pago de Fachamucelan y que pasó a manos del poblador Hernando Porras.

Córdoba Abencaçan, Fernando de. Vecino de la localidad de Alquife en 1550. Testigo en el empadronamiento de bienes moriscos en Aldeire

Córdoba y Válor Benjumea, Fernando de. (Aben Humeya). Señor 24 de la ciudad de Granada en 1568. Nombrado rey de los moriscos de la Alpujarra y líder de la rebelión de 1568.

Córdoba, Fernando de. Señor 24 de Granada. Ascendiente de Aben Humeya. Notable converso de Granada en 1501.
Coromba, Lope. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa en linde con el Zorní y el Río y la calle. Propietario de cinco cabras, grandes y chicas.
Corunal, Mahomad el. Escribano del arábigo.

Diya ad Din, abu Muhammad. Conocido por Ibn al Baytar, de Benalmádena (Málaga), el más importante botánico y farmacólogo de la Edad Media. Fue Médico de Saladino en Misr (Egipto) y director de los jardines de Malik Kamil de Damasco.

Dondón, Luis. Vecino de la localidad de Almáchar (Málaga). Desterrado y confiscada un almendral en el pago de Handacalchirqui que pasó a manos del repoblador Pedro Alférez.

Dordux, Ali. Cadí mayor del obispado de Málaga. Intervino activamente en el rescate de muchos de los malagueños cautivos apresados por los castellanos tras la conquista de Málaga

Dordux, Mahomad el. Hijo de Ali Dordux. Bautizado como Fernando de Málaga fue regidor de la ciudad desde 1501
Dordux, Pedro de Burgos el. Vecino de la localidad de Huéneja en 1550. Escogido para representar a los vecinos del marquesado en un pleito contra la Marquesa del Cenete.
Dureydas, Fernando al. Vecino de Rubite (Málaga), alquería hoy extinguida (Los Caserones)

Dureydas, Francisco al. Vecino de Rubite (Málaga), alquería hoy extinguida (Los Caserones)

Fadal, Ali el. Secretario del Ali el Dordux.

Farax, Ali. Regidor de Baza tras su conversión con el nombre de Pedro de Luna.

Farax, Luis. Vecino de El Borge, en la Axarquía (Málaga).

Faydah, Bartolomé. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa en la dicha villa, en lide de Baday, y el Açiri, y la calle. Una haça, de quatro marjales, con siete morales, en el Pago del Manxaa, en linde de Aben Çibit, y el Calavbo. Un castaño, en tierra suya, çerca del Molino de Abzazar, y es lo que tiene, la mitad del dicho castaño, en compañía de Homeydax. Una vaca. Treynta cabras y ovejas, grandes y chicas. Se le acrescieron diez cabras y ovejas en aquel empadronamiento de bienes moriscos.

Fernández Alboduz, Alonso. Vecino de Benamargosa, en la Axarquía (Málaga)

Fistelí, Yahya al. Veedor de acequias. Alguacil mayor de los musulmanes de Málaga tras la conquista por los castellanos. Convertido al cristianismo con el nombre de Fernando de Morales.

Fonayas, Mateo. Vecino de El Borge, en la Axarquía (Málaga).

Forca, Alonso. Vecino de El Borge (Málaga). Desterrado y confiscado un almendral linde con el arroyo de Cufeyte que pasó a manos del poblador Hernando Porras.

Gaitán, Pedro. Vecino de la localidad de Almáchar (Málaga). Desterrado y confiscada un almendral en el pago de Handacalchirqui que pasó a manos del repoblador Pedro Alférez.

Galibe, Bartolomé. Vecino de la localidad de Cútar (Málaga). Desterrado y confiscada una haza de tierra.

Garbal, Francisco el. Vecino de la localidad de Jeres (Granada) en 1550. Escogido para representar a los vecinos del marquesado en un pleito contra la Marquesa del Cenete, doña Mencía de Mendoza.

Garçia Abucetyn, Juan. Vecino de Aldeyre (Granada) en 1537. Representante de los vecinos del marquesado en una querella contra el gobernador Alonso de Molina que había quebrantado la carta y provisión real otorgada por los Reyes Católicos a los vecinos del Cenete.

García Casamaure, Juan. Vecino de Benamargosa, en la Axarquía (Málaga)

Gato, Miguel. Vecino de Rubite (Málaga) en 1572. “Reconoçedor” de lindes en el apeo de Rubite. Hoy en día, el lacab “Gato”, del árabe “Qittun”, se mantiene como apodo en el núcleo de Salares, del que seguramente dependía el antiguo Rubite. Jorge Fernández, actual alcalde, es uno de los que llevan con orgullo este apodo.
Giliani, Gil el. Vecino de la localidad de Jeres (Granada) en 1550. Escogido para representar en un pleito contra los vecinos del marquesado a la Marquesa del Cenete, doña Mencía de Mendoza.

Gonaydar, Diego López el. Vecino de la localidad de Alquife (Granada) en 1550. Escogido para representar a los vecinos del marquesado en un pleito contra la Marquesa del Cenete.

Granada Venegas, Alonso de. Hijo de Yahya al Nayar. Trujamán o intérprete mayor del reino. Primer Marqués de Campotejar y Jayena.

Guadaixi, Abu-l-Qasim al. Primer alamín de la alcaicería de Granada en 1493.

Guay Benarabi, Mahomad. Vecino de Ojén. Regidor en Marbella. Bautizado con el nombre de Fernando de la Reina.
Habibe, Miguel. Vecino de la localidad de Cútar (Málaga). Desterrado y confiscada una suerte de eriazo y monte en el pago de Yznacútar, que pasó a manos del poblador Alonso Axea.

Hacen, Juan. Vecino de Rubite (Málaga), alquería hoy extinguida (Los Caserones)

Haffar. Discípulo de al Satibi.

Hage, Alonso el. Vecino de la localidad de Ferreira (Granada) en 1550. Escogido para representar a los vecinos del marquesado en un pleito contra la Marquesa del Cenete.

Hage, Alonso el. Vecino de la localidad de Ferreira (Granada) en el año 1550. Testigo en el empadronamiento de bienes moriscos en Aldeire

Halifa, Martin. Vecino de la localidad de Jeres (Granada) en 1550. Escogido para representar en un pleito contra los vecinos del marquesado a la Marquesa del Cenete, doña Mencía de Mendoza

Hamet Fotot. Regidor en el Concejo de Motril. Bautizado con el nombre de Lorenzo Chacón.

Hamza, Lope. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa, en linde del Açiri, y la calle. Las dos terçias partes de un castaño, en compañía del Fauchil, en tierra suya, en el Pago de Çamagela. La mitad de un serval, en compañía de su hermano, en tierra suya, en el dicho Pago. Una vaca, diez cabras y ovejas, grandes y chicas.

Harof, Lope el. Vecino de Alquife (Granada) en 1537. Representante de los vecinos del marquesado en una querella contra el gobernador Alonso de Molina que había quebrantado la carta y provisión real otorgada por los Reyes Católicos a los vecinos del Cenete.

Helil, Francisco. Vecino de Alquife (Granada) en 1537. Representante de los vecinos del marquesado en una querella contra el gobernador Alonso de Molina que había quebrantado la carta y provisión real otorgada por los Reyes Católicos a los vecinos del Cenete.

Hernández Albodoz, Alonso. Vecino de la localidad de Benamargosa (Málaga)

Hidal, Andrés. Vecino de la localidad de Cútar (Málaga). Desterrado y confiscada una suerte de tierras de pan en el pago de la Talamorra y que pasó a manos del poblador Alonso de Axea.

Homeydal, Bartolomé. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa en linde de su padre y del camino. Propietario de doze cabras, grandes y chicas.

Honayguan, Juan el; y Bartolomé, su hermano. Vecinos de Aldeire (Granada) en 1550. Propietarios de una casa, en liden de Abiz y el Ruxey y la calle. Una terçia parte de un moral, en compañía de Homeydax, y el Bahax, en heredad de Beçetín, en el Pago del Yahtatir. La mitad de un castaño, en compañía de Homeydax, y el Bahax, en heredad del Zoqzoq, en el Pago del Río del Deyre. Setenta y çinco cabras y ovejas, grandes y chicas. Acresçensele otras çinquenta y çinco cabras y ovejas, grandes y chicas.

Honayguan, Martín el. Vecino de la localidad de Darro (Granada) en 1550. Propietario de una haça de dos marjales en el Pago del Cavlit, en linde de sus hermanos, y el Mocarrab, en la localidad de Aldeire.

Ibn ‘Abd al Barr. Visir de Muhammad IX rey de Granada. Líder del partido de los Abencerrajes. Muerto en la batalla de Lucena (Córdoba).

Ibn ‘Isa, Muhammad. Conocido como Arriani. Literato. Málaga

Ibn Abdallah, Muhammad. Malagueño. Autor de la obra “Zahib”

Ibn Abdelwahid, Abdullah. Erudito escritor. Destacó en la corte de Granada y fue gobernador de Loja. Malagueño
Ibn Abdennur, Ahmed. Autor de la obra de sentencias “Fundamento de las siglas literales”.

Ibn Abderrahman, Malik. Conocido como Aben Almorhal. Orador, escritor y poeta. Nombrado gobernador de al Buxarrat (Las Alpujarras) por el primer rey nasarí Al Ahmar.

Ibn Abderrahman, Yahya. Malagueño. Rector de la madrasa de Granada

Ibn Abdullah ibn Fothais, Muhammad. Prestigioso medico y escritor. Malagueño

Ibn Abrib, Abdullah. Notable intelectual malagueño. Fue al qaid en Archidona.

Ibn Abu, Abdullah. Conocido como Algafequí. Cadí de Málaga y Ronda. Escribió la obra jurídica titulada “Via Regia”

Ibn Abu-l-Xaix. Profesor en la madrasa de granada. Malagueño

Ibn Ahmed, Ali. Malagueño. Destacado poeta y orador. Escribió una “Historia de la Meca”

Ibn Ahmed, Muhammad. Cadí de Málaga

Ibn Aisha, Yiddir. Amigo de Yahya. Jefe de la caballería mallorquina en la expedición al Magreb y gobernador de la región de Milyana.

Ibn Al Ahsan Abu Ya’far, Ahmed. Autor de varias obras de teología y gramática. Malagueño

Ibn al Ahsan, Abdullah. Conocido como Aben el Qurtubí. Historiador y jurista. Escribió una Historia de España. Málaga

Ibn al Ahsan, Muhammad. Conocido como El Charami. Inspirado escritor y cadí (jurisconsulto). Málaga

Ibn al Azraq. Alfaquí de Granada, emigrado tras la conquista y que llegó a ser cadí en Jerusalem.

Ibn al Baytar. Ver Diya ad Din, abu Muhammad.

Ibn al Berberi. Inspector de tributos que destacó como poeta. Malagueño.

Ibn al Ghazi, Taxfin y Alí. Primos de Alí y Yahya ibn Ganya que les acompañaron en la expedición al Magreb, y se cubrieron de gloria.

Ibn Al Kamad, Muhammad. Médico y poeta malagueño. Autor de la obra “La suficiente”.

Ibn al Labbana. Uno de los más grandes poetas del siglo XI-XII. Natural de Denia. Visir del rey sevillano Al Mutamid. En 1096 se trasladó al Yazirat a-sharqiyya (Islas Baleares) permaneciendo en ellas hasta su muerte en 1113

Ibn al Rubartayr, Abu-l-Hassan Alí. También llamado Reverter. Hijo de Reverter y general de las tropas almohades. Convertido al Islam, luchó a favor de los enemigos de su padre.

Ibn Ali al Ansari, Muhammad. Escritor botánico. Málaga

Ibn Ali, Muhammad. Conocido como Aben Askar. Prosista y poeta. Málaga

Ibn Bartal. Katib del rey de Granada, siendo más tarde administrador de la provincia de Málaga. Malagueño
Ibn Baso, Ahmed. Famoso al arif (alarife o sabio) sevillano. Director de las obras de la Giralda de Sevilla, la Kutubia de Marrakesh y la inacabada Torre Hassan de Rabat.

Ibn Bequer. Ver Ibn Yahya, Muhammad.

Ibn Dirham. Maestro en teología y ciencia coránica. Malagueño

Ibn Farsan. Secretario de los hermanos Ganya. Gran poeta.

Ibn Ganya ibn Ishaq, Abdullah. Hermano de Muhammad, Alí y Yahya. Gobernador de Baleares durante la epopeya mallorquina. Gran capitán que repelió tres intentos de invasión.

Ibn Ganya ibn Ishaq, Ali. Segundo hijo de Ishaq. Jefe supremo de la expedición al Magreb.

Ibn Ganya ibn Ishaq, Muhammad. Príncipe de Baleares. Hijo de Ishaq. Hermano mayor de Alí, Yahya y Abdullah

Ibn Ganya, Muhammad. Soberano almorávide de Baleares, y fundador en Mallorca de la dinastía de la familia Ganya

Ibn Ganya, Yahya “al Mayurqi”. Hermano de Alí. Lugarteniente en la expedición y su sucesor.

Ibn Hafid al ‘Amin. Gran jurisconsulto que enseñó en Málaga Leyes y Gramática. Autor de la obra “Leyes de la Religión islámica e Instituciones Jurídicas”. Malagueño

Ibn Iazid, Salih. Alfaquí y cadí de Málaga. Fue uno de los más reconocidos intelectuales de su tiempo.

Ibn Ibrahim, Ahmed. Escritor y filósofo malagueño. Fue Katib del rey de Granada.

Ibn Ibrahim, Muhammad. Malagueño. Conocido como Aben Huraira. Destacado poeta.

Ibn Kumasa, Yusuf (Aben Comixa). Gran visir de Abu abd Allah Muhammad XI (Boabdil) rey de Granada.

Ibn Mardanis. Rey de Murcia y Valencia.

Ibn Milan. Miembro de la nobleza de Wadi Aix (el actual Guadix). Alarife autor de los jardines As Shala de Marrakesh.

Ibn Muhammad a xarrat, Abdullah. Destacado matemático y poeta. Malagueño

Ibn Muhammad al Qineni, Muhammad. Destacó en su tiempo por sus grandes conocimientos históricos, filosóficos y jurídicos. Daba sus lecciones en la mezquita aljama de Málaga y era un constante dialogador con los cristianos. Malagueño

Ibn Muhammad ibn Ganya, Abdullah. Hijo de Muhammad. Príncipe soberano de Baleares.

Ibn Muhammad ibn Ganya, Ishaq. Hermano de Muhammad ibn Ganya. Sucesor del mismo como Príncipe de Baleares
Ibn Muhammad, Abdelwahid. Conocido como Albaheli. Jurista y alfaquí. Profesor de los más destacados malagueños de su época.

Ibn Muhammad, Abderrahman. Sabio malagueño.

Ibn Muhammad, Abdullah. Malagueño. Eminente jurisconsulto que destacó en empresas mercantiles.

Ibn Muhammad, Muhammad. Escritor. Autor de la obra “Aroma del almizcle fragante”. Málaga

Ibn Nayyay. Caíd menorquín amigo de los Ganya. Gobernador de Ibiza.

Ibn Qasim, Muhammad. Erudito malagueño, de gran prestigio en la corte nasarí.

Ibn Sarray, Muhammad (Mahomad Abencerraje). Miembro de la nobleza granadina

Ibn Sulayman, ‘Isa. Sahib de los predicadores de Málaga.

Ibn Yahya, Muhammad. Conocido como Ibn Beqer, sabio historiador, Katib de dos reyes granadinos, poseía grandes conocimientos de jurisprudencia. Malagueño

Ibn Yusuf, Abderrahman. Imam en la mezquita mayor de Málaga.

Ibn Yusuf, Abdullah. Escritor y viajero malagueño. Creó unas excelentes ordenanzas para Málaga.

Isa de Málaga. Maestro yesero al servicio del duque de Medina Sidonia a fines del s. XV.

Jaén, Juan. Vecino de la localidad de Almáchar (Málaga). Desterrado y confiscados sus bienes, una haza de tierra en el pago El Cañaveral que quedó como tierra de propios del municipio nuevo.

Jazraxi, Abu Bakr al. Se distinguió por sus estudios gramaticales y su profundo conocimiento del Corán. Málaga

Larbi, Garçía. Vecino de Aldeyre (Granada) en 1537. Representante de los vecinos del marquesado en una querella contra el gobernador Alonso de Molina que había quebrantado la carta y provisión real otorgada por los Reyes Católicos a los vecinos del Cenete.

Laynez, Juan. Vecino de la localidad de Cútar (Málaga). Desterrado y confiscada una suerte de viñas buenas en el pago de San Gabriel que pasó a manos del poblador Alonso Axea.

Lobo, Bartolomé el. Vecino de la localidad de Almáchar (Málaga). Desterrado y confiscada una propiedad de viña de buena calidad en el pago de Handacalchirqui, que pasó a manos del repoblador Pedro Alférez.

Lobo, Rodrigo el. Vecino de la localidad de Almáchar (Málaga)

López el Goneydar, Lope. Vecino de la localidad de Alquife (Granada) en 1550. Testigo en el empadronamiento de bienes moriscos en Aldeire

López el Magrafi, Rafael. Vecino de la localidad de Guéneja (Granada) en el año 1550. Testigo en el empadronamiento de bienes moriscos en Aldeire.

Luna, Andrés de. Vecino de la localidad de Cútar (Málaga). Desterrado y confiscada una suerte de tierras de pan en el pago de la Talamorra y que pasó a manos del poblador Alonso de Axea.

Luna, Bartolomé. Vecino de la localidad de Cútar (Málaga). Desterrado y confiscados unos árboles que fueron a manos del poblador Alonso de Axea

Magana, Fernando. Vecino de la localidad de Comares (Málaga). Desterrado y confiscada una suerte de viñas razonables en el pago de Xacaman que pasó a manos del poblador Alonso Axea.

Mandarí al Garnatí, Abu-l-Hasan Ali al,. Alcalde de la ciudad fortaleza de Piñar hasta 1485 en que la rinde a los reyes de Castilla y Aragón. Proclive al bando de Boabdil, rehúsa refugiarse en la ciudad de Granada y parte con los suyos al norte de África, instalándose en las ruinas de la ciudad de Tetuán a la que refunda. Allí fue reconocido como “muyahid” por los campesinos del lugar, combatiendo a portugueses y españoles cristianos de modo incesante a lo largo de su vida y evitando la caída en manos de estos de nuevos territorios africanos. “Porque al llegar Al Mandarí y sus granadinos cambió, no solamente el panorama bélico terrestre, encerrando a sus guarniciones dentro de sus murallas, sino también el marítimo” (GOZALBES BUSTO, 1993)

Matrán, Reduán. Mayordomo de las rentas de la reina Soraya. Llegó a ser geliz de la seda.

Meléndez Alatar, Francisco. Vecino de Almáchar (Málaga). Desterrado y confiscada su casa que pasó al repoblador Pedro Alférez

Miclán, Diego. Vecino de la localidad de Cútar (Málaga). Desterrado y confiscada su casa.

Mocaz, Fernando al. Vecino de Rubite (Málaga), alquería hoy extinguida (Los Caserones)

Mocaz, Francisco al. Vecino de Rubite (Málaga) en 1568. Alquería hoy extinguida cuyas ruinas se conocen como “Los Caserones”.

Mocaz, Juan al. Vecino de Rubite (Málaga), alquería hoy extinguida (Los Caserones)

Moqeden, Luis. Vecino de Comares, en la Axarquía (Málaga)

Mora, Yusuf de. Comerciante procedente de la ciudad de Mora (Toledo). Intervino activamente a favor de Boabdil en el transcurso de la guerra. Bautizado con el nombre de Rodrigo de Mora.

Motarrifa, María. Vecina de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietaria de una casa, en linde de Zeyde, y Zorni, y la calle. La mitad de una casa y es la otra mitad de Melchior Naceh, que alinda con casa suya y con casa del Yaeya, y la calle. Las dos terçias partes de una casa, y es lo restante de Abduladim, y linda con Ayed, y la Rambla, y la calle. Tres cabras. Honze castaños, y otros árboles, en tierra suya, en el Pago del Río.

Moxaibar, Andrés. Vecino de la localidad de Cútar (Málaga). Desterrado y confiscada una suerte de eriazo y monte en el pago de Yznacútar, que pasó a manos del poblador Alonso Axea.

Mozquil, Juan. Vecino de Rubite (Málaga), alquería hoy extinguida (Los Caserones)

Mozquín, Alonso. Vecino de Rubite (Málaga), alquería hoy extinguida (Los Caserones)

Mozquin, Fernando al. Vecino de Rubite (Málaga), alquería hoy extinguida (Los Caserones)

Mubassyr ad-Dawla. Príncipe soberano de Baleares. Muerto por la invasión pisano-barcelonesa.

Mugarrich, Abu-l-‘Abbas ibn Muhammad al. Miembro de la nobleza nazarí de Granada.

Mulato, Juan. Vecino de la localidad de Cútar (Málaga). Desterrado y confiscada su casa.

Mulih, Abu-l-Qasim al (El Muleh). Visir en la corte de Boabdil.

Mundar, Diego. Vecino de la Calahorra (Granada) en 1537. Representante de los vecinos del marquesado en una querella contra el gobernador Alonso de Molina que había quebrantado la carta y provisión real otorgada por los Reyes Católicos a los vecinos del Cenete

Muxber, Juan. Vecino de la localidad de Benamargosa (Málaga). Desterrado y confiscada una viña en el pago del arroyo de Almáchar.

Muxque, Lope el. Vecino de Guéneja (Granada) en 1537. Representante de los vecinos del marquesado en una querella contra el gobernador Alonso de Molina que había quebrantado la carta y provisión real otorgada por los Reyes Católicos a los vecinos del Cenete.

Muxque, Rafael el. Vecino de la localidad de Guéneja (Granada) en 1550. Testigo en el empadronamiento de bienes moriscos en Aldeire

Naçeh, Melchior. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de la mitad de una casa, y era lo restante de los hijos de Rabaha, en linde del Yahyah y Motarrif, y la calle.

Naxaray, Andrés. Vecino de Comares (Málaga). Desterrado y confiscada una suerte de viña buena e razonable, en el pago de el Pauma, de diez aranzadas y media de cabida.
Nayar, Yahya al. Gobernador de Almería. Primo de Boabdil. Intervino activamente en la rendición de la ciudad. Convertido al cristianismo tras la conquista, cambia su nombre por el de Pedro Granada Venegas, siendo nombrado primer alguacil mayor de Granada.

Omar, Alonso. Vecino de Rubite (Málaga) en 1568. Alquería hoy extinguida cuyas ruinas se conocen como “Los Caserones”.

Ozey, Hernando. Vecino de El Borge (Málaga). Desterrado y confiscado un almendral linde con el arroyo de Cufeyte que pasó a manos del poblador Hernando Porras.

Pacheco Manxuz, Francisco. Vecino de la localidad de Istán (Málaga). Inició en la comarca de Marbella la sublevación de los andaluces contra Felipe II.

Peñón, Francisco el. Vecino de la localidad de Cútar (Málaga). Desterrado y confiscado un solar que pasó a manos del poblador Alonso Axea.

Pizca, Lope el. Vecino de la localidad de Dólar (Granada) en 1550. Escogido para representar a los vecinos del marquesado en un pleito contra la Marquesa del Cenete.
Porpoz, Garçía. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa, en linde del Munxali, y la Fortaleza, y la calle. Honze cabras, grandes y chicas.
Porra, El. Vecino de Rubite (Málaga), alquería hoy extinguida (Los Caserones)

Pupein, Ali el. Vecino de Iznate (Málaga). Pudo recuperar mediante compra las tierras que fueron de su propiedad antes de la conquista.

Putrul, Juan. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa, en linde del Ruxey, y la Rambla, y la calle. La mitad del molino que dicen del Zazar, en compañía del Bahar. Una parte del horno del Barrio del Maleh, en compañía de los habizes, y Beçetín, y otrie. Un día y medio del Horno de la Plaça, en compañía de los habizes, y otrie. Un peral, en tierra suya, entre las casas.

Rabe, Diego el. Vecino de Aldeyre (Granada) en 1537. Representante de los vecinos del marquesado en una querella contra el gobernador Alonso de Molina que había quebrantado la carta y provisión real otorgada por los Reyes Católicos a los vecinos del Cenete.

Rabee, Andrés de Molina. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa en la dicha villa, en linde del Axcar, y el Hayq, y la calle, con un palomar. Quatro morales, en heredad de Abdul Rahym, en el Pago del Yahtater. Tres morales, en heredad de Abdul Rahmin, en el Pago del Harof. Una vaca. Diez y siete cabras y ovejas, grandes y chicas. Una parte, y es quatro dias en cada mes, del Horno del Honsario, en compañía del Arbi, y otrie.

Racam, Juan el. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietrio de una casa, en linde de su sobrino, y Homeydar, y la calle. La mitad de un castaño, en compañía del Zaebi, en tierra suya, en el Pago de Bani Brahem. Quatro cabras.

Rava, Juan. Vecino de El Borge (Málaga). Desterrado y confiscada una casa que pasó a manos del poblador Hernando Porras.

Raxi, Gabriel. Vecino de Comares (Málaga). Desterrado y confiscada una suerte de tierra razonable, de dos fanegas de cabida en el pago de Aynahalmaha.

Reverter. Vizconde de Barcelona. Jefe de las tropas cristianas al servicio del emperador almorávide Taxufin. Enemigo declarado de los almohades. Murió en las montañas del Atlas luchando contra éstos.

Romero, Juan. Vecino de la localidad de Benamargosa (Málaga) en 1570. Desterrado y confiscada una viña con higueras que pasó a manos del repoblador Benito Martín.
Ruxey, Rafael el. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa, en linde del Putrul, y el Honayguan, y la calle. Dos castaños y un peral, y un nogal, en tierra suya, en el Pago del Río del Deyre. La una quarta parte de un castaño, en compañía de Abenamir y el Burayaq, en tierra suya, entre las casas. Treynta cabras y ovejas, grandes y chicas.

Santamaría, Pedro de. Vecino de Comares, en la Axarquía (Málaga)

Saqundi, al. Gran poeta

Sarmiento, Fernando. Vecino de la localidad de Cútar (Málaga) en 1570. Desterrado y confiscada una suerte de eriazo y monte en el pago de Yznacútar, que pasó a manos del poblador Alonso Axea.

Satibi, al. Ilustre jurista granadino del s.XIV.

Solana, Bartolomé. Vecino de la localidad de Almáchar (Málaga). Desterrado y confiscados sus bienes, una haza de tierra en el pago El Cañaveral que quedó como tierra de propios del municipio nuevo.

Sulayman (Zulamán) de Valladolid. Nombrado en 1498 procurador de los moros pobres de la cárcel.

Tenor, Diego el. Vecino de Aldeyre (Granada) en 1537. Representante de los vecinos del marquesado en una querella contra el gobernador Alonso de Molina que había quebrantado la carta y provisión real otorgada por los Reyes Católicos a los vecinos del Cenete.

Tereri, Musa. Huído del asedio de la ciudad de Baza.
Tiçao, Lope el. Vecino de la localidad de Alcázar (Granada) en 1550. Escogido para representar a los vecinos del marquesado en un pleito contra la Marquesa del Cenete.
Toy, Ali el. Regidor en la Ciudad de Guadix. Bautizado con el nombre de Francisco de Acuña.

Ubeyde, Mahomad. Regidor en el Concejo de la ciudad de Vera. Bautizado con el nombre de Garcilaso Ubeyte.
Undoroni, Luis. Vecino de Alcázar (Granada) en el año 1550. Testigo en el empadronamiento de bienes moriscos en Aldeire.

Unduroni, Luis el. Vecino de la localidad de Alcázar (Granada) en 1550. Testigo en el empadronamiento de bienes moriscos en Aldeire

Valdi, Gabriel. Vecino de Cútar (Málaga). Desterrado y confiscada una propiedad de olivos y monte en el pago de la Zubia.

Valenciano, Andrés. Vecino de la localidad de Benamargosa (Málaga).

Valenciano, Bartolomé. Vecino de la localidad de Benamargosa (Málaga). Desterrado y confiscada una viña de mediana calidad que pasó a manos del repoblador Benito Martín.

Valensí, Gonzalo el. Vecino de la localidad de Cútar (Málaga). Desterrado y confiscada una suerte de tierras para alcazeres, del contorno del lugar y que pasó a manos del poblador Alonso Axea.

Xafar, Alonso. Vecino de Rubite (Málaga), alquería hoy extinguida (Los Caserones)

Xafar, Juan. Vecino de Rubite (Málaga), alquería hoy extinguida (Los Caserones)

Xarairán, Andrés. Vecino de la localidad de Sedella (Málaga). Inició en la comarca de la Axarquía la sublevación de los andaluces contra Felipe II.

Xarquí, Diego. Vecino de la localidad de Almáchar (Málaga).

Xarquí, Francisco. Vecino de Almáchar (Málaga) en 1570. Desterrado y confiscada una propiedad de viña de buena calidad en el pago de Handacalchirqui, que pasó a manos del repoblador Pedro Alférez

Xenin, Juan. Vecino de la localidad de Benamargosa (Málaga) en 1570. Desterrado y confiscada una viña con higueras que pasó a manos del repoblador Benito Martín

Xerri, Martín. Vecino de Benamargosa (Málaga) en 1570. Desterrado y confiscada una propiedad de erial con almendros en el pago del arroyo de Almáchar.

Xerrila, Martín. Vecino de la localidad de Benamargosa (Málaga) en 1570. Desterrado y confiscada una viña vieja en el pago del arroyo de Almáchar que pasó a manos del repoblador Benito Martín.

Xoaybe, Fernando. Vecino de la localidad de Alquife (Granada) en el año 1550. Testigo en el empadronamiento de bienes moriscos de la localidad de Aldeire.

Xoba, Luys. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de haças de marjales, viñas y árboles en distintos pagos del marquesado.

Xocorí, Mahomad. Destacado miembro del colaboracionismo malagueño. Cambió su nombre por el de Juan Gaytán.

Xotaybe, Lope. Vecino de Alcázar (Granada) en 1537. Representante de los vecinos del marquesado en una querella contra el gobernador Alonso de Molina que había quebrantado la carta y provisión real otorgada por los Reyes Católicos a los vecinos del Cenete.

Yahyah, Juan el. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa, en linde de su yerno, y el horno, y la calle. Un peral, en el Honsario, en el Pago del Handaq Aloayna. Cincuenta cabras, grandes y chicas.

Yawdar Baaxaa. Nacido en Cuevas de Almazora (Almería) entre los años 1555 y 1562. Otro de los grandes personajes andaluces desconocidos para sus paisanos, merced a la manipulación de la Historia y la ocultación informativa recibida en nuestras escuelas. Posiblemente capturado cuando joven en una de las incursiones berberiscas en la provincia, pasó al reino de Marrakesh, bajo dominio del Sultán Mawlay Abd Allah al Galib. Tras la batalla de Al Qsar Kabir (1578) en la que portugueses y españoles fueron derrotados por marroquíes y granadinos, prospera en la corte saadí de Marrakesh y en 1590 atraviesa el desierto argelino y mauritano, llegando hasta el río Níger (actualmente república de Mali) al frente de un ejército de unos 4.500 hombres, compuesto en su mayor parte por granadinos exiliados y cristianos renegados. Conquista el imperio Shongay y se establece en Tombuctú al servicio del rey marroquí y en cierto modo establece un estado autónomo que perdurará hasta mediados del siglo XIX en que es conquistado por el colonialismo francés.
Ysabel, muger del Rambla. Vecina de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietaria de la mitad de una casa, e es la otra mitad de su hijo, y alinda con el Munxali, y la calle. La cuarta parte de dos nogales, en compañía de Abenchapela, en heredad de Zoqzoq, en el Pago del Cabaylón.

Yuder Pachá. Ver Yawdar Baaxaa

Zabona, Mahomad. Alfaquí de la ciudad de Granada. Bautizado con el nombre de Pedro López Zabona.

Zad, Luis. Vecino de El Borge (Málaga). Desterrado y confiscada una suerte de viñas, eriazos con olivos y almendros y otros árboles de fruto dentro del pago de Yznacútar, y que pasó a manos del poblador Hernando Porras.

Zafa, Hernando. Vecino de la localidad de Almáchar (Málaga). Desterrado y confiscada una viña vieja en el pago de La Tinajuela que pasó a manos del repoblador Pedro Alférez.

Zafarori, Yusuf. Regidor en el Concejo de Motril. Bautizado con el nombre de Pedro de Miranda.

Zahafaf, Bartolomé. Vecino de El Borge (Málaga). Desterrado y confiscada una propiedad de viña de buena calidad en el pago de Handacalchirqui, que pasó a manos del repoblador Pedro Alférez.

Zahartori, Mahomad. Cadí de la ciudad de Granada. Bautizado con el nombre de Miguel Zahortori

Zayen, Bartolomé. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa, en linde de su hijo, y Ayed, y la calle. Tenía también un nogal, en tierra suya, en Dólar, en el pago del Torab Alabiad. También tres cabras.

Zegrí, Ahmed al. Heroico caudillo que lideró la resistencia de la ciudad de Málaga en 1487. Tras su rendición fue cruelmente sepultado en una mazmorra de Carmona (Sevilla), acabando sus días con cadena al cuello y grilletes en los pies. Sus delitos fueron haber defendido valientemente la plaza que se había comprometido en mantener y creer en el Dios de Abraham según el Libro del Corán. A día de hoy, la ciudad de Málaga sigue sin reconocer su mérito y no existe ni tan siquiera una miserable placa que reconozca su entrega, en las murallas que defendió (GARCÍA MALDONADO, 1985)

Zeyde, Andrés. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de la mitad de una casa, y es lo restante de su hermano, y alinda con el Coçayar, e Mobariq, y la calle. Una haça de quatro marjales, en La Calahorra, en el Pago del Xuntuf, en linde de Abuguazir, y el Faguil. Dos morales, en heredad del Faguil, en La Calahorra, en el Pago del Riadit. Una parte de doze de dos castaños, en compañía de Abuguazir, en el Pago del Çoltán. Tres cabras, que se le acrecentaron en dos más.

Zeyde, Fernando. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa en linde de la muger del Rambla, y el Zorní y la calle. Una vaca, seis cabras, grandes y chicas.

Zeyde, Ginés. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa, en linde de su tío y el Putrul, y la calle. Tres castaños, y un nogal, y un peral, en tierra suya, en el Pago del Río del Deyre. Una parte del Horno del Barrio del Maleh, en compañía de los habizes, y su tío, y otros, y era la dicha parte un día en cada mes.

Zorní Hamril, Garçía. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa en linde del Munxali, y el Honsario, y la calle. Varias haças, viñas y morales. Una vaca, cuatro cabras grandes y chicas y un nogal en tierra suya, en el Pago del río del Deyre.

Zorni, Hernando. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa en linde de Coromba y el Ryo y la calle.

Zorni, Juan. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa, en linde de Xoba, y la calle. Siete cabras, grandes y chicas.

Zugeyal, Diego Yça el. Vecino de la localidad de Aldeire (Granada) en 1550. Propietario de una casa, en linde de su tío, y Beçetín, y la calle. Una parte de dos nogales, en compañía de sus hermanos, en tierra suya, en el Pago del Río del Deyre.
 
 
 
**************************************
La autonomía de Andalusía, termina en 1492, siendo sus ciudadanos expulsados o sometidos a vasallaje por la aristocracia castellano-aragonesa. El 31 de marzo de 1492, los andaluses de confesión judía son expulsados por Decreto de los reyes de Castilla y Aragón. Los andaluses musulmanes son mantenidos, bajo duras condiciones de expropiación y sometimiento, dado que su alto número les hacía imprescindibles para el sostenimiento económico del territorio y sobre todo, de sus conquistadores, y no serán expulsados definitivamente jamás, aunque existen varios Reales Decretos de expulsión, el primero fechado el 14 de febrero de 1502 de manos del Rey Católico y el último en noviembre de 1609, de manos de Felipe III, hijo del rey Beato.
 
Ahora, cuando Andalusía recupera su Autonomía en 1981, quinientos años después de aquella fecha, aún no se ha establecido la verdadera libertad e igualdad confesional, ni tampoco se ha restituido totalmente y de manera oficial, cuando menos el honor o dignidad de aquellos andaluces expulsados y expoliados. Si en 1992, el Rey de España Juan Carlos I, deroga públicamente el Decreto de Expulsión de los andaluses judíos, al cumplirse el QUINTO CENTENARIO de aquella trágica fecha, permitiéndoles su regreso al antiguo territorio andalusí (Sefarad), no ha ocurrido igual el 14 de febrero de 2002, al haberse pasado por alto la situación de la diáspora andalusí.
 
“Todos los moros y judíos de Málaga perdieron sus haciendas y algo bastante más importante, su libertad. Lo único que se les respetó fue la vida, quedando ellos cautivos allí, en el mismo corral donde encerraban a sus prisioneros…..Y la ciudad de Málaga se pobló nuevamente con cristianos.” (GARCIA MALDONADO, 1985)
 
“Cada uno de los asistentes al empadronamiento tuvieron que ir viendo los bienes moriscos en tierras, casas, animales, colmenas, etc., para distribuir equitativamente a cada vecino y pueblos lo que tenían que aportar para el pago de los 10.000 ducados de renta entregados al marqués…………….Las capitulaciones de 1501 fijaban, entre otras cosas las obligaciones fiscales y el aporte económico de los moriscos con los señores, se ponen en marcha una serie de cambios y reconversiones tributarias que llegan sin apenas modificaciones a los años 1550. Pocos años más tarde, los diezmos y alcabalas que se entregaban en especie a los marqueses del Cenete van a comenzar a ser pagados en dinero, se pusieron cánones fijos para todo el señorío que los moriscos denominaron en su lengua almagrán. Un año más tarde se les añade la denominada renta del campo y la renta de la seda que no tenían precedentes en estas tierras o al menos no como lo estipularon los señores de esta comarca. Los contribuyentes protestaron contra los señores y sus gobernadores y trataron de defenderse de las presiones utilizando diferentes vías: bandolerismo, huidas masivas, boicot de planes.” (ESPINAR MORENO, 2000)

BIBLIOGRAFÍA:
· ‘ABD ALLAH Ibn ‘UMAR al BAYZAR, MUHAMMAD Ibn.: Kitāb al-Ŷawārih (Libro de los animales que cazan). Edición, estudio, notas y vocabulario de José Manuel Fradejas Rueda sobre el manuscrito de traducción anónima del año 1288. Editorial Casariego. Madrid 1987
· AGUADO BLEYE, P.: Manual de Historia de España. Tomo I cap. XXV a XXXIII, págs. 393-592, Tomo II cap. II, págs. 29-71. Editorial Espasa Calpe 11ª edición. Madrid 1971
· ALCOCER, R.: La Corporación de los Poetas en la España Musulmana. Libros Hiperión. Madrid 1995
· ALVAREZ DE MORALES, C. (Coord.): Historia y Cultura del Islam español (Curso de Conferencias 1986-87). Escuela de Estudios Árabes del C.S.I.C. Granada 1988
· ALVAREZ DE TOLEDO Y MAURA, L.: África versus América: La fuerza del paradigma. Centro de documentación y publicaciones de la Junta Islámica. Almodóvar del Río 2000.
· ‘ARABI, Ibn al: El secreto de los nombres de Dios. Colección Ibn al ‘Arabi. Editora Regional de Murcia. 2ª Edición. Murcia 1997.
· ‘ARABI, Ibn al: Las Contemplaciones de los Misterios. Colección Ibn al ‘Arabi. Editora Regional de Murcia. 2ª Edición. Murcia 1996.
· ‘ARABI, Ibn al: Tratado de la Unidad. Editorial Sirio, 5ª edición. Málaga 2002
· ‘ARABI, Ibn al: Tratado del Amor. Colección Arca de Sabiduría. Editorial EDAF. Madrid 1996.
· ‘ARABI, Ibn al: Viaje al Señor del Poder. Editorial Sirio, 5ª edición. Málaga 2002
· ‘ARABI, Ibn al: El Núcleo del Núcleo. Editorial Sirio, 5ª edición. Málaga 2002
· ‘ARABI, Ibn al: El Tabernáculo de las luces. Editorial Sufi, Colección Generalife. Madrid 1998
· ‘ARABI al Darqawi, Sheij al: Cartas de un Maestro Sufí. Editorial J.J. de Olañeta. Colección Sophia Perennis. 2ª ed. Palma de Mallorca 2001.
· ARVIDE CAMBRA, L.M.: Un tratado de polvos medicinales en Al-Zahrawi. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almeria. Monografías, Humanidades 1. Almería 1994
· ASENJO SERRANO, C.: Yo, Aben Humeya, Rey de Granada (Razones personales de un alzamiento). Editorial Comares. Albolote (Granada) 1999.
· AVERROES: Ver RUŠD, Abu al Walid Muhammad Ibn
· AWAMM, Ibn al: Libro de Agricultura. Edición y comentarios sobre la traducción de Banqueri por José I. Cubero Salmerón. Edita Empresa Pública para el Desarrollo Agrícola y Pesquero (D.A.P.) de la Junta de Andalucía. Sevilla 1999.
· BARCELÓ, M.; KIRCHNER, H., NAVARRO, C.: El Agua que no duerme, Fundamentos de la arqueología hidráulica andalusí. Edita Sierra Nevada 95/El legado andalusí. Granada 1996
· BARIANI, L.: Almanzor. Editorial Nerea. San Sebastián 2003
· BARRIOS AGUILERA, M.: Granada Morisca, la Convivencia Negada. Editorial Comares. Granada 2002
· BARRUCAND, M.; BEDNORZ, A.: Arquitectura Islámica en Andalucía. Editorial Taschen. Colonia 2002.
· BASSAL, IBN: Libro de Agricultura. Instituto Muley Hassan. Tetuán 1955. Edición Facsímil del comité Sierra Nevada 95. Granada 1995
· BENAVIDES-BARAJAS, L.: Al-Andalus. La cocina y su Historia. Editorial Dulcinea. Granada 1992
· BENAVIDES-BARAJAS, L.: La Alpujarra morisca y cristiana. La cocina y su Historia. Editorial Dulcinea. Granada 1998
· BENNUNA, M.: Kunnash al Haik. Ministerio de Cultura del Reino de Marruecos. Rabat 1999.
· BENTOUNES, J.: El Sufismo, Corazón del Islam. Ediciones Obelisco. Barcelona 2001
· BONNASSIE, P.; GUICHARD, P.; GERBET, M.C: Las Españas Medievales. Editorial Crítica. Barcelona 2001
· BORONAT Y BARRACHINA, P.: Los moriscos españoles y su expulsión. Universidad de Granada, Colección Archivum. Granada 1992.
· BOSCH, E., et al.: Genética e historia de las poblaciones del norte de África y la Península Ibérica. Investigación y Ciencia, nº 317, pp. 62-69. Febrero 2003. Edita Prensa Científica. Barcelona.
· BRAVO CARO, J.J.: Felipe II y la Repoblación del Reino de Granada. La Taha de Comares. Universidad de Granada. Serie Estudios Históricos Crónica Nova. Granada 1995
· BUENO GARCÍA, F.: Los Reyes de la Alhambra. Entre la Historia y la Leyenda. Ediciones Miguel Sánchez. Granada 2004
· BURCKHARDT, T.: Fez, Ciudad del Islam. Editorial Jose J. de Olañeta, Serie Terra Incognita. Palma de Mallorca, 1999
· BURCKHARDT, T.: La Civilización Hispano-Árabe. Alianza Editorial. Madrid 1999.
·  BURCKHARDT, T.: El Arte del Islam. Editorial Jose J. de Olañeta. Serie Sophia Perennis. Palma de Mallorca 1999
·    CANO PIEDRA, C.; GARZÓN CARDENETE, J.L.: La Cerámica en Granada. Colección Libros de la Estrella. Diputación de Granada. Granada 2004
· CARO BAROJA, J.: Los moriscos del reino de Granada. Ediciones Itsmo, 5ª edición. Madrid 2000
· CASTRO, A.: España en su Historia. Cristianos, Moros y Judíos. Editorial Crítica. Barcelona 2001
· CEBRIÁN, J.A.: La Aventura de los Godos. La Esfera de los Libros, S.L. Madrid 2002
· CEBRIÁN, J.A.: La Cruzada del Sur, La Reconquista: de Covadonga a la toma de Granada. La Esfera de los libros, S.L. Madrid 2003
· CID ACEDO, A.: La Alhambra de Cerca. Guía Visual de la Visita a la Alhambra y el Generalife. Editorial Edilux. Granada 2000
· COLLINS, R.: La Conquista Árabe (710-797). Historia de España dirigida por J. Lynch, Tomo III. Editorial Crítica, Serie Mayor. Barcelona 1991.
· COLLINS, R.: España en la Alta Edad Media. Editorial Crítica. Serie Gral. Temas Hispánicos. Barcelona 1986
· CORTÉS GARCÍA, M.: Pasado y Presente de la Música Andalusí. Fundación El Monte. Sevilla 1996
· CORTÉS, J.: El Corán. Editorial Herder, 6ª edición. Barcelona 1988
· CRUCES ROLDÁN, C.: El flamenco y la música andalusí, argumentos para un encuentro. Ediciones Carena. Barcelona 2003
· CRUZ HERNÁNDEZ, M.: El Islam de Al-Ándalus. Historia y estructura de su realidad social. Agencia de Cooperación Española. Madrid 1996
· CRUZ HERNÁNDEZ, M.: Abu-l-walid Muhammad ibn Rusd (Averroes). Vida, Obra, Pensamiento, Influencia. Publicaciones de la Obra Social y Cultural Cajasur. Serie Mayor. Córdoba, 1997
· DIAZ GARCÍA, A.: Un tratado Nazarí sobre Alimentos: Al-Kalam ‘Ala L-Agdiya de Al-Arbulí. Colección Facsímil nº 4. Edita Ayuntamiento de Arboleas, Arráez Editores. Almería 2000
· DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.; VINCENT, B.: Historia de los Moriscos. Alianza Editorial. Colección Alianza Universidad. Madrid 1997
· DOZY, R.: Historia de los Musulmanes de España. 4 Tomos. Ediciones Turner. Madrid 1984.
· EDWARDS, J.: La España de los Reyes Católicos (1474-1520). Colección Historia de España dirigida por John Lycnh, tomo IX. Editorial Crítica, Serie Mayor. Barcelona 2001
· ERNST, C.W.: Sufismo, una introducción esencial a la filosofía y la práctica de la tradición mística del Islam. Colección Guías de Sabiduría Oriental. Ediciones Oniro. Barcelona 1999
· ESLAVA GALÁN, J.: Los iberos, los españoles como fuimos. Ediciones Martínez Roca. Madrid 2004
· ESPINAR MORENO, M.; Aldeire en un Documento Árabe: Población y Agricultura. Edita Diputación de Granada, Ayuntamiento de Aldeire. Colección Patrimonio Documental nº 1. Granada 2000
· ESPINOSA DURÁN, A.: Almanzor. Al-Mansur. El Victorioso por Allah. Aldebarán Ediciones. Madrid 1998.
· FANJUL, S.: Al-Andalus contra España: La forja del mito. Siglo veintiuno de España editores. Madrid 2001.
· FANJUL, S.: La Quimera de Al-Andalus. Siglo veintiuno de España editores. Madrid 2004
· FEIJOO, R.: Corsarios Berberiscos. Belacqua/Carroggio. Barcelona 2003
· FREUND, W.: Al-Andalus. Ocho siglos de guerra y paz. Editorial Alhulia. Almuñecar. 2000
· GABIROL, S. Ibn: El libro de la Fuente de la Vida. Editorial Sirio. Málaga 1990
· GALÁN SÁNCHEZ, A.: Los Mudéjares del Reino de Granada. Universidad de Granada. 1991
· GALINDO AGUILAR, E.: Al-Sustarí. Peregrino y Juglar del Amor. Colección Otras Aguas Vivas. Editorial Darek-Nyumba. Madrid 2000.
· GARAUDY, R.: El Islam en Occidente. Córdoba, capital del pensamiento unitario. Editorial Breogán. Madrid 1987
· GARCÍA ARENAL, M.: Los Moriscos. Universidad de Granada, Colección Archivum. Granada 1996
· GARCIA BARRIUSO, P.: La Música Hispano-Musulmana en Marruecos. Fundación Cervantes de Tánger, Fundación El Monte. Sevilla 2001
· GARCÍA MALDONADO, A.: El reino nazarí y Málaga. En pos de un nuevo reencuentro. Diputación Provincial de Málaga. Málaga 1985
· GARULO, T.: Diwan de las poetisas de Al-Andalus. Ediciones Hiperión. 1ª ed., primera reimpresión. Madrid 1998.
· GIL GRIMAU, R.: La Frontera Sur de Al-Andalus. Estudios sobre la Península Ibérica y sus relaciones históricas con Marruecos. Publicaciones de la Asociación Tetuán Asmir. Tetuán 2002
· GONZÁLEZ VILLENA, A.S.: Muley Ahmed ben Abdalá “El Raisuni” (Pesadilla de España en las Campañas Africanas). Edición del Autor. Depósito Legal 1527-2001
· GOZALBES BUSTO, G.: Al-Mandari, el Granadino, Fundador de Tetuán. 2ª edición. Edita Ayuntamiento de Granada. Granada 1993
· GUICHARD, P.: Al-Andalus frente a la conquista cristiana. Editorial Biblioteca Nueva, Universitat de Valencia. Madrid 2001
· GUICHARD, P.: Al-Andalus. Estructura Antropológica de una Sociedad Islámica en Occidente. (2ª ed.). Universidad de Granada. Colección Archivum. Granada 1998
· GUICHARD, P.: De la Expansión Árabe a la Reconquista: Esplendor y Fragilidad de Al-Andalus. Fundación “El Legado Andalusí”. Granada 2002
· HATTSTEIN, M. y DELIUS, P. (eds.): El Islam, Arte y Arquitectura. Editorial Könemann. Colonia 2.001
· HAZM de Córdoba, Ibn: El Collar de la Paloma. Versión de E. Garcia Gómez y Mª Jesús Viguera Molins. Alianza Editorial 30 Aniversario. Madrid 1997
· HAYYAYI, H.: Vida y Obra de Ibn Jafaya, poeta andalusí. Libros Hiperión. Madrid 1992
· HERNÁNDEZ JUBERÍAS, J.: La Península Imaginaria. Mitos y Leyendas sobre Al-Andalus. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid 1996
· HERRERO MUÑOZ-COBO, B.: Vocabulario español-árabe marroquí. Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones, Manuales Serie Menor. Almería 1999
· JIMÉNEZ MATA, C.: La Granada Islámica. Universidad de Granada-Diputación Provincial de Granada 1990
· KARDABUS, IBN Al-: Historia de al-Andalus (Kitāb al Iktifā’) Traducción de F. Maíllo. 2ª ed. Ediciones Akal. Torrejón de Ardoz. 1993
· KHALLOUK TEMSAMANI, A.: País Yebala, Majzen, España y Ahmed Raisuni. Universidad de Granada-Diputación Provincial de Granada, Serie Historia y antropología del magreb contemporáneo. Granada 1999
· LADERO QUESADA, M.A. (ed.): La Incorporación de Granada a la Corona de Castilla. Diputación Provincial de Granada. Granada 1993.
· LADERO QUESADA, M.A.: Castilla y la conquista del Reino de Granada. 2ª edición. Diputación Provincial de Granada. Granada 1993.
· LADERO QUESADA, M.A.: Granada después de la conquista: Repobladores y Mudéjares. 2ª edición. Diputación Provincial de Granada. Granada 1993.
· LADERO QUESADA, M.A.: Granada. Historia de un país islámico (1232-1571) (3ª edición revisada). Editorial Gredos. Madrid 1989
· LADERO QUESADA, M.A.: La Guerra de Granada 1482-1491.Diputación Provincial de Granada. Colección Los libros de la Estrella Granada 2001
· LARREA PALACÍN, A. DE: Nawba Isbahan. Instituto General Franco de Estudios e Investigación Hispano-árabe. Editora Marroquí. Tetuán 1956
· LINGS, M.: Muhammad. Su vida, basada en las fuentes más antiguas. Libros Hiperión. Madrid 1989.
· MAÍLLO SALGADO, F.: De la Desaparición de Al-Andalus. Abada Editores, Serie Lecturas. Madrid 2004
· MAKARIOU, S.: La Andalucía árabe. Editions Hazan-Institut du monde arabe. Paris. 2000
· MANDEL KHAN, G.: Mahoma, El Profeta. Ediciones Témpora, Colección Grandes de todos los tiempos. Madrid 2002
· MARDAM-BEY, F.: La Cocina de Ziryab, El Gran Sibarita del Califato de Córdoba. Editorial Zendrera Zariquiey. Barcelona 2002
· MARÍN, M. y ZANÓN, J. (eds.): Estudios Onomástico-Biográficos de Al-Andalus (Familias Andalusíes). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Cooperación con el mundo árabe. Madrid 1992
· MÁRMOL Y CARVAJAL, LUIS DEL: Historia del Rebelión y Castigo de los moriscos del Reino de Granada. Editorial Arguval. Málaga 1990.
· MARTÍNEZ MONTES, E.; Los montes en la cultura islámica. Los bosques de al-Andalus del siglo VIII al XIII., en Los montes y su historia, una perspectiva política, económica y social. Ed. Universidad de Huelva. La Rábida 1999
· MARUGÁN GÜEMEZ, M.: El refranero andalusí de Ibn Asim al-Garnatí. Ediciones Hiperión. Madrid 1994
· MENOCAL, M.R.: La Joya del Mundo. Musulmanes, judíos y la cultura de la tolerancia en Al-Andalus. Colección Así Fue. Editorial Plaza y Janés. Barcelona 2003
· MICHON, J.L.: Luces del Islam. Instituciones, Arte y Espiritualidad en la ciudad musulmana. Jose J. de Olañeta Editor. Colección Sophia Perennis. Palma de Mallorca 2000
· MOLINA LÓPEZ, E.: Ibn al-Jatib. Colección Biografías Granadinas. Editorial Comares-Ayuntamiento de Loja. Granada 2001
· MORAL MOLINA, C. del: Abu Yafar Ibn Sa’id: Un Poeta Granadino del S. XII. Ediciones Mundo Arabe e Islam. Clásicos Hispano-Árabes bilingües. Edita Agencia de Cooperación Internacional. Madrid 1997
· MÜNZER, J.: Viaje por España y Portugal (1494-1495). Colección El Espejo Navegante. Ediciones Polifemo. 2ª edición. Madrid 2002.
· NAWAWI, al; Iman: El Jardín de los Justos. Ediciones Tikal. Girona
· OLAGÜE, I.: La Revolución Islámica de Occidente. Fundación Juan March. Barcelona 1974
· PÉRÈS, H.: Esplendor de Al-Andalus. La poesía andaluza en árabe clásico en el s. XI. Libros Hiperión, 2ª Edición. Madrid 1990
· PÉREZ, J.: Crónica de la Inquisición en España. Ediciones Martínez Roca, Colección Así vivían. Barcelona 2002
· POCHÉ, CH.: La Música Arábigo-Andaluza. Ediciones Akal, Colección “Músicas del Mundo”. Torrejón de Ardoz 1997
· QUZMAN, Ibn.: Cancionero Andalusí. Traducción, introducción y notas de Federico Corriente. Editorial Hiparión. 3ª edición. Madrid 1996.
· PUENTE, C. de la: Avenzoar, Averroes, Ibn al-Jatib. Médicos de Al-Andalus. Perfumes, ungüentos y jarabes. Edita Nivola Libros y Ediciones S.L. Colección Novatores. Tres Cantos (Madrid) 2003.
· REILLY, B.F.: Cristianos y Musulmanes (1031-1157). Colección Historia de España dirigida por John Lynch, tomo VI. Editorial Crítica, Serie Mayor. Barcelona 1992
· REY, J.: Diwan Andalusí. Antología de Poetas Arábigo-andaluces. Editorial Guadalmena, Colección Textos Andaluces. Sevilla 1991
· RIBERA Y TARRAGÓ, J.: La música árabe y su influencia en la española. Editorial Pre-Textos. Serie Música “La Huella Sonora”. Valencia 2000.
· RIBERA Y TARRAGÓ, J.: La Enseñanza entre los musulmanes españoles. Publicaciones de la Real Academia de Córdoba. Córdoba 1925.
· ROMERO, F.: El Segundo Hijo del Mercader de Sedas. Editorial Comares, 6ª edición. Albolote (Granada) 2002
· ROSER NEBOT, N.: Religión y Política: la concepción islámica. Fundación Sapere Aude. Madrid 2002
· RUBIERA MATA, M.J.: Poesía Femenina Hispanoárabe. Editorial Castalia-Instituto de la Mujer. Madrid 1989
· RUIZ DOMENEC, E.: El Gran Capitán, Retrato de una Época. Ediciones Península. Barcelona 2002.
· RUMI, J.: 150 Cuentos Sufíes extraídos del Matnawi. Editorial Paidós Orientalia. Barcelona 1991
· RUMI, J.: Rumí Ilustrado. Un Tesoro de Sabiduría del Poeta del Alma. Versión de P. Dunn, Manuela Dunn Mascetti y R.A. Nicholson. Editorial EDAF, Madrid 2002
· RUŠD, Abu al Walid Muhammad Ibn: Compendio de Metafísica. Traducción de Carlos Quirós Rodríguez, edición facsímil por las Universidades de Córdoba, Málaga, Sevilla y la Fundación El Monte. Sevilla 1998
· RUŠD, Abu al Walid Muhammad Ibn: Obra Médica. Traducción de Mª Concepción Vázquez de Benito. Universidades de Córdoba, Málaga, Sevilla y Fundación El Monte. Málaga 1998.
· RUŠD, Abu al Walid Muhammad Ibn: Teología. Edición facsímil de la Teología de Averroes del P.I. Manuel Alonso por las Universidades de Córdoba, Málaga, Sevilla y Fundación El Monte. Sevilla 1998
· RUŠD, Abu al Walid Muhammad Ibn: Antología. Introducción y Selección de M. Cruz Hernández. Fundación El Monte. Sevilla 1998
· SANCHEZ ALBORNOZ, C.: España, Un Enigma Histórico. Colección Ensayo Histórico. Editorial Edhasa. Barcelona 2000.
· SCHUON, F.: De lo Divino a lo Humano. Jose J. de Olañeta Editor. Colección Sophia Perennis. Palma de Mallorca 2000 SCHUON, F.: Comprender el Islam. Jose J. de Olañeta Editor. Colección Sophia Perennis. Palma de Mallorca 2001.
· SCHUON, F.: El Sufismo: Velo y Quintaesencia. Jose J. de Olañeta Editor. Colección Sophia Perennis. Palma de Mallorca 2002
· SA’ID BEN AYIBA AL ANDALUSI; HAYY SIDI: El Islam de nuestros Abuelos. Mandala Ediciones. Madrid 2004
· SIMONET, F.J.: Almanzor, una leyenda árabe. Ediciones Polifemo. Madrid 1986
· SIRAJ al Din, Abu Bakr (Martin Lings): El libro de la Certeza. José J. de Olañeta, editor. Colección Sophia Perennis. Palma de Mallorca 2002.
· STERN, H.: Reflexiones de Mahatma Ghandi para una vida mejor. Ediciones Luciérnaga. Barcelona 2003
· STODDART W.: El Sufismo. Jose J. de Olañeta Editor. Colección Sophia Perennis. Palma de Mallorca 2002
· TAHAN, M.: El Hombre que Calculaba. Verón Editores. Barcelona 2000
· TRILLO SAN JOSE, C.: Agua y Paisaje en Granada. Colección Libros de la Estrella. Diputación de Granada. Granada 2003.
· VALDEON BARUQUE, J.: Abderramán III y el Califato de Córdoba. Editorial Debate. Madrid 2001
· VAZQUEZ RENGIFO, J.: Grandezas de la ciudad de Vélez y hechos notables de sus naturales. Ayuntamiento de Vélez-Málaga, Delegación de Cultura. Vélez-Málaga 1998
· VERNET, J.: El Islam en España. Editorial Mapfre. Madrid 1993
· VERNET, J.: Lo que Europa debe al Islam de Al-Andalus. Ediciones El Acantilado. Barcelona 1.999
· VERNET, J.: Los orígenes del Islam. Ediciones El Acantilado. Barcelona 2.001
· VV.AA.: Al-Andalus y el Caballo. Colección El Legado Andalusí. Lunwerg Editores. Barcelona 1995
· VV.AA.: Colección Museo sin fronteras: El arte mudéjar, La estética islámica en el arte cristiano. Ediciones Electa. Madrid 2000
· VV.AA.: Colección Museo sin fronteras: El Marruecos andalusí, El descubrimiento de un arte de vivir. Ediciones Electa. Madrid 2000
· VV.AA.: Colección Museo sin fronteras: Los Omeyas, los inicios del arte islámico. Ediciones Electa. Madrid 2000
· VV.AA.: El Agua en la Agricultura de Al-Andalus. Colección El Legado Andalusí. Lunwerg Editores. Barcelona 1995.
· VV.AA.: Música y Poesía del Sur de Al-Andalus. Colección El Legado Andalusí. Lunwerg Editores. Barcelona 1995
· VV.AA.: Enciclopedia de Al-Andalus. Tomo I. Diccionario de autores y obras andalusíes. Fundación El Legado Andalusí. Granada 2002
· VALDERRAMA MARTÍNEZ, F.: El Cancionero de Al-Haik. Instituto General Franco de Estudios e Investigación Hispano-Árabe. Editora Marroquí. Tetuán 1954
· VALLE, J.J., del: Al-Mayurqy. El Mallorquín. Editorial Apóstrofe. Serie Novela Histórica. Madrid 2003
· VIDAL, C.: España frente al Islam. La Esfera de los Libros. Madrid 2004
· VILCHEZ VILCHEZ, C.: Baños Árabes. Colección Los Libros de la Estrella nº 8. Servicio de Publicaciones de la Diputación de Granada. Granada 2001
· WATSON, A.M.: Innovaciones en la Agricultura en los primeros tiempos del mundo islámico. Coedición Universidad de Granada, Fundación El Legado Andalusí, Serie Estudios Históricos Crónica Nova. Granada 1998
· WESTERVELD, G.: Blanca, El Ricote de D. Quijote. Expulsión y Regreso de los Moriscos del último enclave islámico más grande de España. Editado por Govert Westerveld. Blanca (Murcia) 2001

Un pequeño tributo de vuestro hermano Soliman Al-âzîm

-

Más informacióen en: http://www.islamyal-andalus.org/nuevo/historia/historia.htm


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Karmela 21 de abr. 2005

    Soliman, que te parece si se podría añadir a la lista a Beatriz de Padilla, vecina de Arcos de Medinacelli, Soria.
    Fue ejecutada en una pira de fuego el 13 de diciembre de 1598 en la plaza mayor de Cuenca; su culpa práctica del Islam.
    Puedes ver el proceso inquisitorial y las actas notariales del tormento de su amiga Maria Zamorana.

    http://www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=News&file=article&sid=51

  2. #2 Karmela 21 de abr. 2005

    No eran andaluzas, pero sufrieron la misma intrasigencia que muchos andaluces, y por la misma causa.

  3. #3 AbdelRahman 30 de nov. 2005

    Buen trabajo Suleiman, me encantaría conocerte. Necesitamos descubrir nuestras raices auténticas, aquellas de nuestros abuelos, que no en vano fueron en mayoría musulmanes. Habría que aclarar que aquellos moriscos en mayoría eran los nativos españoles , los de siempre, a los que se les habían sumado un número no muy grande de árabes y bereberes, pero que tras varios siglos de estancia, ya eran tan españoles como cualquiera., Lo digo, porque a veces la gente confunde con extranjeros a aquellos musulmanes, y no es así,la población se pasó al Islam, porque ya antes practicaban una religión Unitarios (Monoteista)en base a cristianos tradicionales o Sanjuanistas y Santiaguistas, así como Arrianos, estando los Trinitarios politeistas (los católicos) en el norte y representados por un 2 al 5 % de la población hispana, pues eran Alemanes de las tribus godas y visigodas. Al Alandalus es una referencia a "Españoles musulmanes", con lo que las fronteras de Al Alandalus es toda España.
    La expulsión fue por un limpieza de sangre, intentando dejar una población pequeña y sometida o esclavizada y hechando a los mas ibero - bereber (generalmente musulmanes y/o judíos), al mando de esos arios germanos y sus caducas monarquías, muy por debajo de las glorias islámicas.
    Creo que hay un pacto de silencio, y la gente ha sido ya tantas veces alecionada que ahora hablar de nuestro pasado o de la verdadera historia, hace sufrir un respingo de prejuicios en la gente, pero adelante, siempre es posible encontrar interesados.
    Abd el Rahman (morisco musulman murciano)
    http://groups.msn.com/MurciaOasisdeAlAlandalus

  4. #4 panoramixperez 01 de dic. 2005

    a ver no idealizemos , nada es perfecto , pero me gustaria ver que pensaban los habitantes de las ciudades que Muza arraso y vendio asus habitantes como esclavos sobre lo que decis, evidentemente Los Arabes fueron mas tolerantes que los cristianos pero eso no era tan dificil. De todas formas Almanzor instauro una dictadura y apoyo los islamistas ortodoxos parando los adelantos de pensamientos, evidentemente los arabes eran superiores a los godos, !! pero es q los godos eran muy cutres!!.

  5. #5 naupaktos 01 de dic. 2005

    Abdelrahman. No coincido en nada de lo que dices, pero me pareces una persona más o menos educada.
    Las glorias islámicas, que las hay, y puede que muchas, no han soportado el paso de los siglos y la evolución que la Península Ibérica en conjunto ha llegado ha alcanzar desde la Reconquista cristiana hasta nuestros días. Siendo evidente que tal capacidad y conocimiento, propio de los musulmanes de otro tiempo que aquí residieron, no fue óbice para resistir el envite de cuatro cristianos (un 2 o un 5% dices?), lo cual dice mucho de la escasa capacidad de permanencia y confrontación de los antiguos moradores musulmanes de la Península.
    Con respecto a los abuelos, creo que es mejor dejarlos en su sitio, son parte de la historia, y mentarlos no ayuda a nada positivo sino a que otros menten a los suyos que lucharon contra los tuyos, o viceversa (no tenemos más que ver lo que pasa hoy en España cada vez que sacamos a nuestros abuelos para hablar de la guerra civil). Si te hace ilusión recordar los que crees que son tus antepasados, por más que sea harto difícil que consigas saber nunca si los tuviste musulmanes (salvo que seas originario de una familia musulmana de solera generacional), hazlo. Y espero sinceramente que lo hagas con la buena intención y humildad que el individuo al que te diriges no ha sabido tener.

  6. #6 ainé 01 de dic. 2005

    Contratiempo para algunos sería descubrir que en realidad se es descendiente de los Vándalos...aquellos que dieron su nombre a Andalucía---(Vándalus...Vandalucía)



    ....que en todo hay que pensar, digo yo.

  7. #7 Odoario 23 de jul. 2007

    Los andaluces no somos andalusíes, ni mudéjares ni moriscos. Somos descendientes de repobladores procedentes de todas las regiones de la Península Ibérica entre los siglos XIII y XVI, y posteriormente descendientes de numerosos flujos migratorios de toda la península ibérica, del Europa e incluso de América durante los siglos XVI y XX.


    Hubo regreso de moriscos tras su emigración voluntaria en unos casos, deportación en otras, en los siglos XVI y XVII, cuando comprobaron que que su cultura, costumbres y otros rasgos no eran bienvenidos en los lugares donde habían migrado fundamentalmente en el Norte de África. Muchos volvieron, en muchos casos fueron obligados a volver a emigrar, en fin todo el problema de las adaptaciones culturales que hubo entre Islam y Cristianismo en esa época.


    Era una época de intransigencia por los dos lados. Pero hay que sacar la luz histórica y quitar a la historia de España de toda esa serie de mitos e inexactitudes que contaminan la buena conciencia del prensente.


    En Al-Andalus hubo una civilización, me atrevería a decir, que los árabes y bereberes se civilizaron aquí, pues había ciudades, había puentes, había infraestructuras, había bibliotecas. En el Norte de Africa en los siglos VII y VIII la civilización clásica desapareció totalmente en la marea de la invasión islámica. Los bereberes fueron masacrados para someterlos, Cfr. las propias crónicas árabes de la época por ejemlo Ibn Abd Al-hakam. La civilización andalusí, que está por desentrañar, toda su raigambre hispano-romana fue el faro civilizador en muchos aspectos del Norte de Africa por parte de los omeyas andalusíes, que exportaron los modelos culturales a una zona donde habían desaparecido junto con la ida de Roma y de la Nueva Roma bizantina. Los omeyas fundaron Fez con deportados cristianos y muladíes, es decir, inconformismas cristianos o conversos al Islam no satisfechos con su situación de inferioridad social en su tierra nativa. Siervieron como modelo de cultura sedentaria en ese entorno norteafricano.


    Los repobladores no eran unos extraños, a veces se olvida, que en el componente genético de esas poblaciones durante toda la alta Edad Media y hasta el siglo XII, fuanmentalmente, se documenta la emigración de parte de la población nativa andalusí que no quiso convertirse a Islam, y que huía de los movimientos de represión emirales, califales, almorávides o almohades, que los obligaban a la conversión al Islam, a su emigración o a su deportación al Norte de Marruecos caso de los denominados "farfanes". El castellano, el leonés, el portugués, el gallego, el aragonés, el navarro, etc. que muchas veces iba a buscar nueva vida a la Bética era descendiente de muchos emigrantes autóctonos de esa tierra que se fueron buscando mejor vida entre los siglos VIII y XII al norte cristiano. Es la tragedia de los mozárabes, mal llamados así, de esa cristiandas de Al-Andalus, que no renunciaba a sus señas de identidad culturales. Todavía en el siglo XII se documenta la llegada de una comunidad de mozárabes malagueños que pueblan la zona de Valdecarábanos en Toledo en las vegas del río Tajo.


    Los andalusíes evidentemente eran descencientes de la población autóctoca hispanorromana, pero no se puede decir con vistas al presente que sus descendientes actuales, muy difícil de discernir en el actual Norte de África fundamentalmente, sería los legítimos "españoles", mientras que los descendientes de los repobladores serían una especie de extranjeros feudales y "de derechas" intrasingentes. Parece una exageriación, pero es lo que se desprende de los articulos y comentarios respecto a este tema en muchos casos difundidos en Celtiberia.net.


    Ese antiguo morisco de raigambre andalusí está ya muy diluido entre el sustramo etnico y cultural de los países en los que hace en algunos casos llevan otros ochocientos años establecidos. Esa población andalusí a partir del siglo XI fue perdiendo su predominio indígena, pues se fue mezclando cada vez con las oleadas de inmigración fundamentalmente norteafricana. A pesar de ello, en muchos casos, en el siglo XVI el morisco del Reino de Granada era distinto en muchos casos físicamente de la población norteafricana.


    El actual español tienen todo el derecho y la legitimidad para creerse, porque lo es por todo tipo de razones, habitante legítimo de Hispania = España.


    En verdad no hubo una Reconquista; hubo verdaderamente una invasión y una conquista militar, por las armas, musulamana. Hubo una reacción de los autoctonos cristianos tanto en el Norte como dentro de Al-Andalus, de nuevo la tragedia de los mozárabes y de los muladíes que duró activamente hasta el siglo XI dentro de Alandalus. Historiadores de la talla de Antonio Domínguez Ortiz, de templada visión, espirítu crítico y nada sospechoso de sectario ni tendencioso así lo indica: hubo una reintegración de los territorios hispanos al mundo occidental al que pertenecía.


    La Historia de España está contaminada todavía de luchas maniqueas estúpidas que como árboles frondosos de un bosque, no nos dejan ver el final de la foresta.


     

  8. #8 Odoario 23 de jul. 2007

    En la lista de Solimán se indican muchos ejemplos "vir illustres" moriscos, ejemplos prototípicos del andaluz = andalusí. Creo que ese mensaje subliminal, legítimo en cuanto a la libertad de expresión del autor, pero sometible a comentario -como este mismo artículo que escrito en todo momento- porque no deja de ser una visión extra - histórica.


    Un ejemplo, el denominado Fernando de la Reina, antiguamente llamado Mohamed Alfarabí, posiblemente habitante acomodado de Marbella. No fue un buen musulmán en el sentido estricto. Fue lo que la historiografía ha demostrado que fue un ejemplo de "colaboracionista" con la monarquía hispana. Mientras sus vecinos de Marbella tuvieron que evacuar su vecindad en la ciudad para tener que irse a vivir a una legua de la costa, según el pacto voluntario suscrito entre la ciudad de Marbella, encabezada por sus figuras dirigentes.


    La población de Marbella prefirió pactar con Fernando el Católico, entregar su ciudad, a cambio de conservar el valor de sus propiedades, evidentemente condicionados por la situación de guerra, pero prefirieron voluntariamente quedarse a vivir. Mohamed, luego Fernando de la Reina, su nombre lo indica todo, quedó con el privilegio de vivir en la propia Marbella, fue un rico hacendado, protegido por los reyes que lo amparaban ante cualquier contingencia, y fue reconocido regidor perpétuo del nuevo concejo de Marbella vitaliciamente con un reconocimiento de estatus de hidalguía ¿era tal vez un desdenciente de cristianos renegados, un "elche", que demostró su linaje nobiliario cristiano, para que mantener este estatus? Por otro lado, su apelativo con un nombre arabizante al más puro estilo de los nobles indígenas que se convirtieron al Islam en los primeros momentos para mantener sus riquedas, bienes y estatus social. Para ello, renunciaban a sus señas de identidad y arabizaban sus nombres y llegaban a inventarse genealogías ficticias para no sufrir el menosprecio social al que las castas de ascendencia árabe sometían a los muladíes conversos o a los propios bereberes norteafricanos.


    Son fenómenos muy bien estudiados por el hebreo Ron Barkai en su libro "El enemigo en el epejo".


    Si se cita a Fernando de la Reina como andalusí o morisco ejemplar, su experiencia personal va en otra dirección distinta a la que expone Soleimán: Fernando de la Reina es el ejemplo de integración en el mundo hispano cristiano, partidario de la conversión sincera.


    El caso de Marbella como casi todo el del Occidente del Reino de Granada en la guerra de 1481 a 1492 fue muy paradigmático: las poblaciones preferían pactar su nuevo estatus como mudéjares en la Corona Castellana, pues entre otras razones, seguían la tendencia de Boabdil partidario de la negociación y la entrega a Castilla, evitando la lucha inútil que destruía el bienestar de los hogares en caso de derrota. Por otro, lado está más que demostrado con fuentes nazaríes y árabes que los granadinos estaban muy asfixiados por la terrible presión fiscal de los emires nazaríes de Granada, en gran parte con cargas fiscales no canónicas, es decir, consideradas como fuera del derecho musulmán. Les era más beneficioso vivir entre cristianos en un primer momento.


    No se puede sacar conclusiones descontextualizadas del tipo del Cristianismo español malo con el argumento de la Inquisición, la conquista militar castellana, aragonesa o navarra, etc.


    Lo que ocurrió es que en un momento los musulmanes conquistaron, sometieron y depredaron los territorios cristianos; obligaron a los no mulsulmanes a ceder asientos en los lugares públicos, a llevar un distintivo en la ropa que los distinguira, a quitarles sus derechos sociales y políticos, al pago de doble impuesto, etc. Periódicamente, los ejércitos andalusíes arrasaban los territorios cristianos. Se quemaban y destruían iglesias, archivos y bibliotecas cristianos tanto dentro como fuera de Al-andalus, véase lo que dicen fuentes musulmanas como el Muqtabis V de Ibn Hayyan, o las fuentes acerca de Almanzor.


    Años después el equilibrio de fuerzas se rompió, y los cristianos hicieron cosas abominables desde nuestro punto de vista actual, tan abominables como las que hacían los musulmanes respecto a los cristianos. ¿Sí hubo una Inquisición, pero qué ocurría en el mundo islámico?


    Bartolomé Bennassar ha demostrado la tragedia de los cautivos cristianos en los siglos XVI y XVII que eran llevados al Norte de Africa o a Turquía, eran apaleados sistemáticamente para que abjurasen de su fe cristiana, usados como esclavos hasta la extenuación, y luego, como hizo Stalin con los prisioneros de guerra rusos que sobrevieron al maltrato alemán, eran maltratados en sus sociedades de origen cuando lograban escapar y volver a casa. Se los interrogaba y eran purgados en caso de que confesaran que habían apostatado.


    Almanzor, así como antes Abderrahman III o su abuelo el emir Abdallah, y luego los emires nazaríes, en sus incursiones por tierras cristianas arrasaban con toda iglesia o símbolo religioso cristiano. ¿No es un lejano eco de la posterior actividad inquisitorial?


    Desde nuesto punto de vista moral actual, ambos hechos son deplorables, pero históricamente, sin que se justifiquen, hay que analizar bien los contextos y las realidades.


    En esos siglos Islam y Cristianismo fueron objeto de una manipulación política, lejana a sus filosofías religiosas, pues fueron las dos caras de una misma moneda por partes iguales, la de la intransigencia.


    Actuamente, parece que el mundo cristiano ha evolucionado más en ese sentido, lo que no quiere decir que no haya buenas personas musulmanas que deseen el reconociemiento de los derechos humanos y de la libertad religiosa.

  9. #9 depopis 23 de jul. 2007

    Odoario, muchos puntos en los que no estoy de acuerdo contigo.


    Dices: "Somos descendientes de repobladores procedentes de todas las regiones de la Península Ibérica entre los siglos XIII y XVI, y posteriormente descendientes de numerosos flujos migratorios de toda la península ibérica, del Europa e incluso de América durante los siglos XVI y XX. "


    ¿Con esto interpreto que todos los andaluces somos descendientes de cristianos del norte? No puedo creerme que todos los andalusíes (millones)  fueran expulsados y reemplazados por cristianos. Es imposible. Aquí en Andalucía hay población nativa, que no quita que haya habido flujos migratorios, quizás más que en otros lugares de la península o quizás no tanto, como bien dices. Pero hay una base genética de muchos miles de años, sencillamente porque es imposible que fueran reemplazados de un plumazo.


    Dices: "Era una época de intransigencia por los dos lados. Pero hay que sacar la luz histórica y quitar a la historia de España de toda esa serie de mitos e inexactitudes que contaminan la buena conciencia del prensente."

    Bueno, generalizar no es muy acertado en muchos casos, porque se les da méritos a quien no los ha tenido y se les quita a los que sí los han  tenido, muchas veces por intereses político-religiosos. No, no eran igual de intransigentes. Los musulmanes permitían a los crisitanos y judíos celebrar muchos de sus ritos religiosos. En Al-Andalus había crisitanos y judíos en las altas esferas del poder, como por ejemplo el médico judío Ben Shaprut, la mano derecha de Abderramán III. El sexo, su disfrute, la transigencia con la homosexualidad, etc. distan muchísimo de ser iguales en aquellos dos mundos, etc... No, no eran igual de intransigentes, ni por asomo. 

    Dices: "Los andalusíes evidentemente eran descencientes de la población autóctoca hispanorromana, pero no se puede decir con vistas al presente que sus descendientes actuales, muy difícil de discernir en el actual Norte de África... "

    No hay que irse tan lejos para ver a los descendientes de los andalusíes, si eres andaluz sólo tienes que abrir la ventana de tu casa para ver pasar algun despistado que debería estar en el norte de África. En fins, como dicen, no voy a continuar porque me canso, pero hay para hablar un rato. Me parece que, dentro de un estilo reconciliador e imparcial intuyo (sólo intuyo, que no afirmo) en tu discurso un "quítame de ahí esos moros".

  10. #10 depopis 23 de jul. 2007

    Cuanto más leo, peor...


    Dices: "En verdad no hubo una Reconquista; hubo verdaderamente una invasión y una conquista militar, por las armas, musulamana. Hubo una reacción de los autoctonos cristianos"


    No te entiendo, porque no está bien redactado. Pero los musulmanes fueron tan extranjeros como los visigodos, incluso diría que menos, porque a los godos no les gustaba mezclarse con los hispanos (tuvieron leyes que prohibían estos matrimonios), con lo cual dejaban muy claro su foraneidad (¿me ha quedado bien?). Pienso, realmente, que si los moritos hubieran sido rubios de ojos azules no se hablaría de la misma manera sobre ellos. Es puro racismo.


    En cuanto a "hubo una reacción de los autóctonos cristianos", no hubo UNA, hubo MUCHAS, desde los que abrazaron a los nuevos invasores hasta vete a saber qué. Hubo de todo, eso quizás explique su rápido avance por iberia. Más de un hispanorromano estaba encabronado (aparte de esclavizado, etc.) con los también extanjeros godos. Me parece un discurso de buenos y malos, como las malas películas.


    Vuelvo a leer un poco más, y nada, poca imparcialidad y desde luego poco rigor, ya no histórico, sino lógico.


    Por último, por eso del racismo patente en muchos comentarios sobre el tema, y que alguien dijo por ahí no hace mucho, muchos musulmanes eran rubios y de ojos azules, no ya por sus genes árabes, sirios, etc. sino por las esclavas eslavas, germánicas, etc. que traían al Andalus. Los califas Omeyas eran rubios y de ojos azules, al igual que, supongo, muchos de los descendientes de aquellas esclavas traídas a estas tierras para aderezar con sus cantos y danzas la lujuria de nuestros machos ibéricos.

  11. #11 Irluaxair 23 de jul. 2007

    La idea de que los andaluces actuales son en parte descendientes de los andalusíes (sin tener tampoco que ser necesariamente de los últimos moriscos del reino de Granada) no significa ser descendientes de árabes ni de bereberes.


    Tanto antes del periodo andalusí, como del godo, romano, como del castellano, ha tenido que existir un grueso de población autóctona, que habrá sufrido aportes, pero cuyo grueso es absurdo pensar que haya sido sustituido cada vez que ha habido un cambio político, cultural, una invasión etc...


     

  12. #12 depopis 23 de jul. 2007

    Sí, sin duda. Cuando me refiero a andalusí no digo que necesariamente tenga genes árabes, bereberes, etc. Pero tampoco me gusta aclararlo porque a más de uno le duele en el alma.


    Pero el tema es que siempre subyace esa inquietud del gen moro rondando las esquinas. Y no me gusta. Todos sabemos qué parte ideológica-religiosa de la población hispana-sin-mácula manifiesta estos síntomas: pesadez de cerebro, llagas en las manos, un ligero tono azulado, etc. Pero la cura (también vale en masculino) no tiene remedio.

  13. #13 depopis 23 de jul. 2007

    Perdón, cuando dije cura quería decir enfermedad, y cuando dije en masculino quería decir cura, lo que pasa que son dos términos que se confunden fácilmente. Mis disculpas.

  14. #14 Irluaxair 24 de jul. 2007

    Y aún se pueden hacer más consideraciones de concepto sobre el enfoque de este tema de la permanencia andalusí.


     


    - Que ser descendientes de andalusíes no tienen que pasar por ser descendientes principalmente de moriscos, porque estos estrictamente se refieren a los habitantes del reino de Granada, y no contariamos por tanto con los otros reinos y zonas, como el reino de Sevilla, Jaen, Córdoiba, Huelva  etc.. conquistadas mucho antes, y donde la población andalusí ya se había convertido y castellanizado, sin seguir el mismo proceso que se dio después con los moriscos, con los que no hubo integración.


     


    - Que los moriscos a su vez, son también resultado de un proceso de emigración de  otras zonas andalusies a medida que iban siendo conquistadas por los castellanos.


     


    - Que una vez decretada la expulsión, no sólo esta expulsión no fue total, y hubo regresos etc...sino que la mayor parte de la repoblación en el reino de Granada fue de otras partes de Andalucía, por andalusies ya castellanizados.


     


    - Que en todos los casos, los cambios políticos, culturales, lingüisticos...no deben entenderse en términos de suplantaciones masivas de la población, ni siquiera cambio de las élites (porque podían reintegrarse o asociarse a los nuevos conquistadores), sí más bien de jerarquías nuevas, control del poder de distinto signo y procesos de imposión/preferencia de nuevas ideas culturales etc... 

  15. #15 Irluaxair 24 de jul. 2007

    Tanto la idea de que Andalucía es una nueva Castilla porque los castellanos echaron a todos los moros, como la idea de Al qaeda de que al haber sido musulmana en algún momento Alandalus tiene que volver al poder de los árabes,  son ambas ideas hijas de la misma madre, y no tienen en cuenta a la población autoctona andaluza que nunca existió para ninguno de estos extremos.


    Por otro lado si los andalusies eran extranjeros "árabes" para los castellanos, entonces según la misma lógica los castellanos debieron ser godos también extranjeros que no tienen que derecho a habitar la península.


    A esto es a lo que conduce la idea de las suplantaciones de la población cuando hay un cambio poítico o una conquista militar. Absurdo.

  16. #16 Odoario 25 de jul. 2007

    Como dice el aforismo, el valor de una persona se acrecienta por la talla de su interlocutor.


    No tengo en este momento mucho tiempo para argumentar. Os pido que volvais a leer lo que escribí más arriba detenidamente.


    Depopis te ruego no encasilles mis palabras en los corsés maniqueos de las corrientes oficialistas, del racismo y demás argumentos por el estilo.


    Llevo tiempo estudiando algunas comunidades:


     


     

  17. #17 Odoario 25 de jul. 2007

    (He tenido un lapsus con el teclado, estas aplicaciones web...)


    Como dice el aforismo, el valor de una persona se acrecienta por la talla de su interlocutor.


    No tengo en este momento mucho tiempo para argumentar. Os pido que volvais a leer lo que escribí más arriba detenidamente.


    Depopis te ruego no encasilles mis palabras en los corsés maniqueos de las corrientes oficialistas, del racismo y demás argumentos por el estilo.


    Llevo tiempo estudiando algunas comunidades:


              1) Una de las pocas mixtas que hubo en el Reino de Granada.


              2) Dos comunidades rurales de la montaña malagueña.


              3) Una comunidad costera en entidad urbana.


    Y se verifica perfectamente que hay un cosmopolitismo repoblador e inmigratorio entre finales del siglo XV y finales del siglo XVI. De población autóctona no hay mucho rastro más allá de las deportaciones de moriscos de finales del s. XVI, que quedaron algunos y otros pudieron venir, seguro, hay documentación de ello, pero eran casos muy singularizados.


    Si os fijáis aludo, dentro de la brevedad de estos mensajes, al hecho y al papel ignorado tradicionalmente por ún segmento de la población autóctona, los cristianos andalusíes, hay mucho que hablar, representan la verdadera tragedia de la época. No por ello hay que caer en el "esencialismo", es curioso, ya estamos hartos de tanta política en la ciencia histórica y social; la antigua lucha catolicismo - Ilustración, luego llamada de liberales y conservadores y luego de derecha (positivismo) - izquierda (materialismo histórico), y nuevamente en otro maniqueísmo (centralismo - derecha - catolicismo / nacionalismo - progresismo librepensante - laicismo). Es que no acabamos de salir de las etiquetas maniqueas. La última moda es el esencialismo.


    Y me sorprende y me da mucha risa: el esencialismo, la teoría del sustrato, que platean, y muy legítimamente, algunos de los participantes en este excelente foro celtibérico, está asociada a planteamientos progresistas en el sentido sociológico; y curiosamente, hasta hace pocos años en el mundo universitario y literario de la etiqueta materialista histórica, se atacaba al esencialismo autoctonista por positivista y haber sido defendido por los historiadores ultracatólicos del siglo XIX.


    Depopis, al leer tus contestaciones, y no lo digo buscando pelea, sino porque es así parece que estoy volviendo a leer a Marcelino Menéndez Pelayo y su "Historia de los Heterodoxos Españoles". Es curioso, estoy seguro de que no tienes esos planteamientos, de que seguros que piensas que Menéndez Pelayo era "otro racista", pero lo que es de destacar es que llegas a conclusiones, si no idénticas, sí paralelas y coincidentes en puntos concretos.


    No hay que avergonzarse de reconocer que hay una corriente de inmigración de norte a sur, como las hubo bidireccionales y en sentido contrario. El espectro poblacional y migratorio fue muy complejo en la Edad Media.


    Ojo con ese esquema.


    Que me taches de "racista", me preocupa al principio, porque "scripta manet", pero me subes el listón para que mis argumentos sean más claros y científicos. Ruego que volváis a reeleer mi exposición.


    Yo no tengo problemas porque mi vecino sea moro, árabe o indio. También digo que tenemos que también tenemos el derecho sentirnos orgullosos de nuestro origen europeo, castellano o lo que sea. Porque ser español, occidental o europeo no es excluyente, ni racista ni xenófobo, sino que me siento orgulloso de pertenecer a una civilización que evoluciona en el sentido humano.


    Continuaremos estos "combates por la historia". Saludos a todos.


     

  18. #18 depopis 25 de jul. 2007

    Me intriga eso de "la talla del interlocutor". ¿Cómo sabes que mido 1'91 metros? Ah, ya lo dije otra vez, creo. Por lo demás, soy un completo ignorante que sabe disimular muy bien.


    Bueno, a mí todo esto que dices no me encaja, y te explico: En el califato, siglo X, una buena tajada de iberia estaba en manos del califa de turno, esto es, unos cuantos millones de habitantes de la península eran musulmanes. Sí, ya sé que todos los andalusíes no eran musulmanes, pero aún así, me atrevo a decir, sin riesgo a equivocarme, que la mayoría de la población era musulmana.


    Por otro lado, las estimaciones del número de moriscos expulsados, creo recordar, no llegan al millón, y esto suponiendo la mejor estimación.


    Por tanto, esto se convierte en una fórmula matemática muy sencilla, de sumas y rectas: Tienes diez limones y expulsas a cuatro, ¿cuántos limones te quedan?


     

  19. #19 Odoario 25 de jul. 2007

    Tiene gracia. Depopis.


    Se puede ser bajito y tener talla. Se puede no ser historiador medievalista o arqueólogo, y saber pensar bien.


    Lo de las cifras absolutas que dices, son figuraciones, no tenemos ninguna fuente que nos confirme que en el siglo X 4 millones de los tal vez 5 ó 6 totales fueran musulmanes. Ojo con ello. ¿Por qué?


    Aplicamos esquemas mentales, que son naturales, cuando no tenemos fuentes concretas, y simplificamos. Es como si coloreamos en un mapa la Hispania Romana, luego en verde la Hispani visigoda, y luego en rojo y azul las Españas cristiana y andalusí.


    Luego resulta, que de la época romana sabemos que había una organización territorial clara en las fuentes jurídicas. Que en el teórico reino visigodo, se nos olvida que toda la Bética fue muy romana, que a Leovigildo lo derrotaron una vez en la Oretania, y que el sur desde Cartagena hasta Cádiz estaba ocupado por los Bizantinos seguramente con el apoyo de la población de tradición romana.


    Pero cuando llegamos al siglo X andalusí nos olvidamos que tal vez esos 4 millones serían de población total en Alandalus, pero puede que mucho más de la mitad fuera todavía indígena sin convertirse. Es bien sabido y está bien documentado como había grandes bolsas de población indígena controlada por una minoría arabo-bereber.


    Hay muchas fuentes que lo dejan ver, sólo a partir del siglo X las conversiones comenzaron a producirse a un ritmo vertiginoso, ¿no tendría que ver mucho la presión de la política amirí?


    Aconsejo leerse las traducciones, muy buenas, del Muqtabis de Ibn Hayyan, un cordobí, que no cordobés, del siglo XI. Ahí sí sale la verdadera realidad de los cristianos andalusíes. No me voy a extender ahora.


    Solo un detalla, esta importante fuente estuvo fuera del conocimiento cultural en nuestro país. Vegetó como muchos libros árabes en la Biblioteca del Escorial, esa que tanto critican a Felipe II, al que no dejan descansar ni en sus proyectos culturales. Carlos III usó parte de ese acerbo como regalo al entablar relaciones con los emires nroteafricanos. En una de esas operaciones diplomáticas regaló esos libros a un emir creo que de Fez, no estoy seguro ahora, tal vez El Cairo. Allí leyeron el libro, pero curiosamente decidieron esconderlo en una alhacena y tapiarlo donde fue descubierto por los "colonialistas" franceses allá por los años 20 del siglo XX. Y fuen un arabista E. Levy-Provençal el que los redescubrió. Los estudió y los llevó a Francia. Pero en las vicisitudes de la Segunda Guerra Mundial desapareció en un bombardeo. Pero su información la usó este erudito en uno de los tomos de la Hª de España de Menéndez Pidal (el Muqtabis II), el resto fue traducido en diferentes fases en Argentina y en España, con excelentes ediciones críticas que aconsejo leer, os vais a divertir mucho, es un pozo de noticias.


    La cuestión es que los sabios de las madrasas decidieron evitar la posibilidad de que nadie, ningún buen musulmán, lo leyera, tal vez para no verse influenciado por lo que se dice.


    Y ojo su autor era un buen musulmán de su tiempo, y cuenta la visión de los veteranos que lucharon en los ejércitos de Abdrahman III y su abuelo para sofocar de aquella manera las rebeliones mozárabes y muladíes del centro y sur de la península.


    La cristiandad autóctona está por todas partes, las medidas de presión y represióndel estado musulmán eran enormes y brutales. Sí brutales. No había convivencia en ningún momento, sino coexistencia muy controlada y cada vez menos permitida.


    Ojó, que nos queda mucho por leer y reflexionar.


    Por cierto, esta fuente fue muy usada por Sánchez-Albornoz y no veas la cantidad de vituperios que han lanzado contra este magnífico historiador por decir cuatro verdades.


    En definitiva, no puedes aplicar unas reglas cientifistas de aritmética cuando los números que se usan no se están seguro, son fruto de la más pura especulación y sobre todo muy inseguros y nada fiables.


    Es que no se puede cuantificar lo que cualitativamente no está verificado.


    Echamos otro rato. Saludos,

  20. #20 verracus 25 de jul. 2007

    Odoario, da igual si eran musulmanes o cristianos, o si se convirtieron antes o después del siglo X. El caso es que eran andalusíes, y la cuenta planteada por depopis sigue siendo válida.

  21. #21 depopis 25 de jul. 2007

    Odoario, creo que me has malinterpretado, de verdad. Cuando dije ignorante, te aseguro que me refería a mí, cada día intento desaprender un poquito. Es mi meta diaria. Y es cierto lo que dices, yo no soy ni historiador ni nada que se le parezca, y ya lo ves, por aquí ando con mis "historias".


    Con el resto de las cosas, no te he entendido bien. Al principio dijiste que no había población autóctona andaluza, y ese es el tema. Yo digo que, por suerte, sí la hay. Y la fórmula esa tan sencilla está a mi favor. El resto de conjeturas no tienen validez. Es muy simple: no se expulsó a toda la población andalusí (y andalusí es un saco donde caben muchas coloraciones de piel, religiones, etc.)


    Para que te hagas una idea: la mayoría de la población peninsular era andalusí en el año 1000. Las ciudades más populosas eran andalusíes: Córdoba, Toledo, Sevilla, Zaragoza, Valencia, etc. Como dije desde el principio, es imposible expulsar a tanta gente.


    En el resto de tu discurso hay cosas que no comparto en absoluto, pero bueno, no voy a polemizar más porque yo también tengo mucho trabajo que hacer. Sólo decirte que el tiempo me da la razón, era obvia tu islamofobia y más tarde o más temprano tenía que salir. Piensa que muy posiblemente (casi al 100%)  tus antepasados fueron andalusíes (moros o ibéricos o eslavos, para que te quedes más tranquilo)

  22. #22 Odoario 25 de jul. 2007

    Yo tampoco soy experto en nada, sino que quiero aprender. Y he visto que en este foro había conversaciones muy interesantes.


    Pero, veo que este tema, entre las carencias de uno tal vez al explicarse, y la no comprensión de otros, por las razones que sea, veo que es muy duro mantenerse aquí cuando el resultado viene siendo el siguiente:


    1) Acusación de racista.


    2) Acusación de islamofobia.


    Esto me parece muy fuerte por vuestra parte, solo por dar un punto de vista distintos, que creo que están fundamentados.


    En fin, habrá que tener paciencia o cansarse de intervenir y que ese foro se convierta en un amén a lo que parce lo "políticamente correcto".


    Solo reacciono contra los mitos y lo "políticamente correcto". Antes una cosa, y ahora por reacción otra... es que no cambiamos.


    Ya lo dije muy claro, yo en mi presente, no tengo problemas para convivir, pero que no me hagan de comulgar con un pasado "mítico" y axiomático en gran medida.


    Soy andaluz, y no por eso todos (sic, has dicho) mis antepasados tienen que ser andalusíes. Es que cuesta creer que la población andaluza actual es producto de un cosmopolitismo, que guste o no procede fundamentalmente desde el siglo XIV hacia hoy. Pero un cosmopolitismo peninsular fundamentalmente y foráneo y no del sur en una gran parte.


    Las cifras que manejáis no dejan de ser elucubraciones sin fundamento verificado, son hipótesis, y como tales si no están fundamentadas no dejan de ser especulaciones. Y decirme que soy racista e islamófobo por que lo pongo en duda, es bastante fuerte, yo diría que si se repite es puro talante intolerante. Pero ese es el reto que se plantea aquí y el que hay que superar.


     Que Toledo o Córdoba fueran grandes urbes de la época, es indicutible. Sí es discutible que Cordoba (madina o civitas) tuviera 1 millón de habitantes como se dice.


    Me tenéis enganchado y, por vuestra culpa, no trabajo lo que debiera.


    Saludos, hasta otro rato.

  23. #23 depopis 25 de jul. 2007

    Ah! A mí también me pasa. Tengo que entregar un trabajo muy pronto y esto me roba tiempo. Celtiberia no es muy aconsejable en estos casos.


    Lo del 100 % de antepasados andalusíes, no me refería a TODOS tus antepasados, sino a que la probabilidad de que tengas al menos uno es casi del 100 %.


    Lo de la población autóctona andaluza y todo este tema, pienso que no quieres dar tu brazo a torcer ante la evidencia. Como dije, los estudios realizados sobre la expulsión de los moriscos en el "mejor" de los casos no llega ni al millón de habitantes. Volvemos a los limones.


    En cuanto al racismo y la islamofobia, es algo que se intuye leyendo las primeras letras de tus escritos. Admito cualquier crítica imparcial contra los musulmanes andalusíes (hay donde escoger), incluso admito discursos parciales que caigan a un lado y a otro, ahora fustigo aquí y ahora allí (posiblemente fruto del desconocimiento). No tengo ningún problema. Pero cuando esa parcialidad cae insistentemente a un mismo lado (sea cristiano o musulmán -casi siempre a éste-), me hace pensar que es un discurso lleno de prejuicios. Lo siento, el tuyo me lo parece.


    Por otro lado, me tocas un tema que me afecta bastante, igual me extralimito, es posible. No todo el mundo por aquí se comporta de la misma forma, hay de todo. Así que no te eches para atrás, pero controla cuando tengas que trabajar mucho, no escribas nada.


    Tengo que irme. En el fondo me caes bien.


    Un saludo

  24. #24 Odoario 26 de jul. 2007

    Me pasaría horas, de momento, con este foro, pero estamos limitados.


    Iremos por pequeñas dosis.


    Creo que no se debe prejuzgar como me hacéis. Imagino que es el "bautizo de fuego".


    Es que no hay tantas evidencias, se están usando aquí términos absolutos que no tienen ninguna base.


    Insisto, yo no tengo prejuicios en mi presente. Pero quiero conocer qué hay detrás de mi "pasado", porque no me creo los tópicos tradicionales, y ahora menos los tópicos de reacción hacia la tradición que estoy viendo. Desde hace tiempo vengo intuyendo que la realidad de ese "pasado" es más compleja de que creemos. En otras palabras, que no quiero que me "vendan motos" de un lado ni de otro.


    Cuando redacté el primer mensaje creí haberlo fundamentado con datos y que habría muchos comentarios acerca de ellos, y se avanzaría más, dispuesto a que los rebatan. Pero, zas, zas, zas, el método "hispanicus": relativización y acusación de xenofobia, racismo, prejuicios e islamofobia.


    Por ejemplo, se indica que los estudios de los moriscos en el mejor de los casos no llegan ni a un millón. Evidentemente, es que esa concluión que has expuesto, Depopis, no me cuadra, porque los estudios que se vienen haciendo por las dos tendencias historiográficas desde los años 70 vienen indicando que la población del Reino de Granada, por ejemplo, en el mejor de los casos entre los siglos XIV y XV, justo antes de la incorporación a Castilla, no superaba, si no recuerdo mal, los 230.000 habitantes, y eso que se considera que las densidades de población eran bastante densas en el Reino nazarí de Granada, es decir, era una zona "superpoblada".


    Una cosa si tengo segura y no me bajo de ella: soy andaluz, muy orgulloso de ello, y no quiero que nadie me elabore mi identidad ni me dica cuál debe ser, pues antes que nada quiero investigarla yo. Pero los andaluces no somos ni andalusíes, ni béticos ni tartesios.


    Que probablemente tenga en la tupida red de mis ancestros uno al menos que fuera andalusí, seguro, no lo he hegado en ningún momento, pero no todos mis ancestros fueron andalusíes en muchisimo más de un 50 % con toda probabilidad, también. De igual manera que hay actualmente dicen que hay unos 50 millones, igual me equivoco, de personas en Europa que portan el "gen" de Gengis Khan y no por ello son mongoles ni tártaros.


    Además, está por ahí el artículo de Habis que indica que los actuales andaluces en sus cromosomas genénitos se parecen más a los italianos del centro-norte y Cataluña, más que a los castellanos actuales. Y que los bereberes no tienen paralelismo genético con los eskeras, con lo que se derrumbarían las hipótesis del vascoiberismo.


    Pero, ¿cómo explicamos todo ésto? Cómo están hechos los estudios, como están hechas las muestras...


    Hay mucho que debatir aquí todavía.


    Saludos. Ahora a currar.


     


     


     

  25. #25 depopis 26 de jul. 2007

    Bueno, me parece bien lo que dices. No voy a discutir más, tengo un trabajo que hacer y no puedo perder más tiempo. Además, sé que no vamos a llegar a ninguna parte.


    Saludos.


     

  26. #26 Sotero21 26 de jul. 2007

    ¿Cuánto tarda uno en ser andaluz? ¿Cuánto de andaluz tenían los normandos que se perdieron en Tablada y luego fueron musulmanes?  ¿Y cuanto los flamencos que vinieron con los Austrias? ¿Y los vascos en Sevilla, que es la provincia  con más apellidos vascos después del País Vasco?  Primero llegan algunos y se instalan, pero la tierra es generosa y ubérrima y llegan más. Griegos, fenicios, esclavos de todas las partes de mundo. Romanos, vándalos, visigodos y árabes y muchos bereberes. Y luego, castellanos, leoneses, navarros, gitanos y alemanes y últimamente ingleses en Almería. ¿Cuánto tardarán esos ingleses en ser andaluces? Una o dos generaciones bastan, un niño nacido y criado en Rodalquilar será andaluz porque su paisaje del alma es andaluz y moriría de melancolía (es un decir) en los campos umbrosos y casi lúgubres de Yorkshire.


  27. Hay 26 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba