Resultados para “Usuario: ainé"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #401 ainé 04 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------


    Onnega
    Pues si, parece que he metido la pata. Tengo una duda sobre cual de los "san Salvador" es el correcto, Monasterio de San Salvador de Arnoia o el de Celanova En el texto se dice:

    936, julio 25
    Reparato y su mujer Trasvinda hacen donación de diversas vilas y bienes, para después de su muerte, al obispo [San] Rosendo y al monasterio de San Salvador, situado junto al Miño, en el territorio de 'Castelle' [Ribadavia].

    "...al obispo [San] Rosendo y al monasterio de San Salvador, situado junto al Miño" (Arnoia está junto al Miño, Celanova no está lejos pero tampoco podría decirse que "junto al Miño"...aunque tanto una población como otra son de la Comarca do Ribeiro).


    De momento doy como válida la opción Arnoia.


    Gracias por tu interés.

  2. #402 ainé 04 de oct. 2005

    Biblioteca: La bandera y los símbolos de la Corona de León

    Dingo, dices:
    "Que el estandarte del LEÓN representa al reino de LEÓN es otra cosa que deduzco por una sencilla razón de homofonía."


    Aunque no la comparta, gracias por tu opinión.

  3. #403 ainé 04 de oct. 2005

    Biblioteca: La bandera y los símbolos de la Corona de León

    Los colegas ¿? ...será los tronkos, ¿no?

  4. #404 ainé 05 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------


    Onnega, creo tienes razón cuando dices:
    ”25/09/2005 12:42:48 El río Luania es el Loña, y supongo que el Oueniano es el río Viñao. El Loña es zona de castros, por ejemplo Santomé…”

    La zona quedaría en el límite de Orense con la Comarca del Ribeiro (Mende, el Castro…), puede que te interese esto que he encontrado en (ahora no tengo tiempo de traducir…ya se que tu no tienes problema):

    http://www.arrakis.es/~ppnovo/cam/send/prg58/prg58_dat.htm

    CASTRO DE SAN TOMÉ
    Co nome xenérico de Conxunto Arqueolóxico de San Tomé designase o xacemento arqueolóxico romano do mesmo nome.
    Polos restos achados, en concreto unha cruz esvastica, sitúase o seu primeiro asentamento na época dos celtas, sufrindo con posterioridade dúas ocupacions.
    A primeira durante o século I dC. e, tras un período de abandono, vólvese a habitar nun segundo momento, dende finais do século III ata os comenzos do s. V dC.
    Importantes restos confirman a presencia romana nesta zona, quizais atraidos polas aaugas termais de Mende. Por outra banda lembra-la proximidade da vía romana, en concreto o camiño militar número XVIII, que comunicaba Braga e Astorga.

    La “curiosidad” viene por la esvástica (recuerdo que en la Iglesia de Rivadavia figuran varias esvásticas).


    Más curiosidades.....para quién interese:
    Además del “Mende” ourensano, hay otros 8 en Galicia. En Budapest, otro “Mende” y muy cerca de este las poblaciones de Monor, Ulló, Gödöllo, Gombar, Tordas,…( muy “similares" en nombre a otras poblaciones gallegas)…. otro “Mende” en Francia: “Diocèse de Mende : Province de Montpellier - Région apostolique du Languedoc-Roussillon.



    (añado mapa de O ribeiro)




  5. #405 ainé 05 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Emma, dices:

    "Castelle: Territorio y condado. Hacia el 899 se menciona en la corte de Alfonso III un Hodarius, "Castelle et Viseo comes".

    Actualmente hay un "Viseo" en Muxía...en principio nada que ver (supongo).


    Gracias por el interés (a tod@s)


  6. #406 ainé 06 de oct. 2005

    Biblioteca: -------------------------------

    Lusitano,
    Rectificado queda (mira que olvidarme de los vecinos!!!...no tengo perdón de Dios!!)


    Dinoska,
    Creo recordar que algo se explica aquí:
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5705


    Abo....jejejeje, ¿por qué será que tanto os preocupa el "estado"? ¿lo importante no era el diálogo?


    ;)


  7. #407 ainé 06 de oct. 2005

    Biblioteca: -------------------------------


    Por cierto, ¿como se dice en las demás lenguas de España?

  8. #408 ainé 06 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Onnega....yo sigo dudando, si tomamos como cierto lo que indica al final del texto ("Castelle" = Ribadavia) no puede ser Celanova a no ser que Celanova fuese de Ribadavia ¿?:

    936, julio 25
    Reparato y su mujer Trasvinda hacen donación de diversas vilas y bienes, para después de su muerte, al obispo [San] Rosendo y al monasterio de San Salvador, situado junto al Miño, en el territorio de 'Castelle' [Ribadavia].

    Lo dejo en interrogante hasta "descifrar" los demás lugares.


    Alfonso heredó los reinos unifficados, el castillo de tres torres representa a la Castilla castellana, el León representa a la Castilla gallega (creo)

  9. #409 ainé 06 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Este otro texto:

    942
    Los nietos de Cedronio hacen donación al monasterio de [San Lorenzo de] Carboeiro de unos matorrales de monte, junto al castro de Castella, en el Ribeiro del Sá.


    Actual Lugar de Saa en San Miguel de Carballeda de Avia (Ourense) como a 8 km de San Cibrán de Lás y a unos 4 de Rivadavia. Hay un castro en Carballeda (Castro de Coto da Moura), pero mucho más pequeño que el de S. C. Lás). No se, pero si tenemos que llamarle Castro de Castella a uno de ellos “por categoría”, sería el de Lás, ¿no?

    Hablamos también de la Comarca do Ribeiro.

  10. #410 ainé 06 de oct. 2005

    Biblioteca: -------------------------------

    La ironía mejor que sea gorda, si es fina, puede pasar desapercibida. El problema es que si es muy gorda puede parecer un insulto (terrible dilema)
    :D

    Saludos

  11. #411 ainé 06 de oct. 2005

    Biblioteca: El escudo y la bandera de Castilla y León: historia de una apropiación indebida

    amaco
    "Hoy, a las 01:12 No Ainé, no me refiero a ese escudo. Me refiero al escudo cuartelado de castillos y leones, el que utiliza ahora la comunidad autónoma de Castilla y León, pero en el que los símbolos de los leones anteceden a los de los castillos"


    No entiendo lo que quieres decir con "anteceder" (antepuestos ¿?), puedes indicarme una imagen como referencia?

  12. #412 ainé 06 de oct. 2005

    Biblioteca: El escudo y la bandera de Castilla y León: historia de una apropiación indebida

    Amaco
    Mejor...ve a estos enlaces y cuéntame:

    http://www.fuenterrebollo.com/Heraldica-Piedra/compostela-blasones.html
    http://www.fuenterrebollo.com/Heraldica-Piedra/compostela-catedra.html

  13. #413 ainé 07 de oct. 2005

    Biblioteca: El escudo y la bandera de Castilla y León: historia de una apropiación indebida


    Torpe soy...sigo sin entender lo qeu quieres decir con "anteceden", ¿estaría en el mismo caso este?

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1998


    Otra cosa, ¿no has observado que "los castillos" no corresponden al símbolo de la Castilla castellana (tres torres)?

  14. #414 ainé 07 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Ya no solo hablamos de Galicia………..

    976, mayo 1
    Vasalle y Haliffa, con sus primos hermanos y consobrinos y todos los habitantes de ‘Villa Castellana’, dan dicha vila a Santa María de León y al obispo don Sisnando, se entregan con ella y con sus heredades, situadas entre Melgar y Gordaliza [de la Loma], y se comprometen a servir a la sede leonesa y a sus prelados, con exclusión de cualquier otro señor, tanto ellos como los que vivieren en dicho lugar, como lo habían hecho su abuelo y sus padres en tiempo de los obispos Oveco y Gonzalo.
    TL, f47r-v
    León 443


    Situación actual del territorio mencionado (desconozco zona e historia…se agradecen comentarios):

    •Gordaliza de la Loma ( Bustillo de Chaves –Valladolid-“ Tierra de Campos)
    •Melgar de Arriba y Melgar de Abajo (Valladolid-Tierra de Campos)
    •¿Topónimos cercanos referentes a posibles fortificaciones (Castroponce, Castrobol, Castilfalé, Castil de Vela, Castroverde de Campos, Castrovega de Valmadrigal, Castrotierra,…)?
    •¿De ahí el apelativo “castellana”?
    •También varios topónimos relacionados con “Villas”: Villabraz, Villademor de la Vega, Villaornate, Villaquejida,… (puede que alguno haya sido la mencionada “Villa Castellana”)



    Apuntes del Condado de Castilla:

    •En el año 929, el condado de Castilla se independizó de León con el conde Fernán González.
    •El Condado de Castilla a la muerte de Fernán González, comprendió la totalidad de las provincias de Burgos y Vizcaya, la mayor parte de Cantabria y Álava y pequeñas comarcas de las actuales provincias de Guipúzcoa, La Rioja, Soria y Palencia.



    Coexistían entonces en el s.X:

    •Condado de Castilla (zona de La Rioja, Burgos, Guipúzcoa,…)
    •Castilla (en Galicia)
    •Castilla (en Valladolid-León)



    ¿?

  15. #415 ainé 07 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Falta por "clarificar" este otro texto (¿la misma zona que el anterior o ya en León?):

    955, abril 25
    El presbítero Citayo se entrega al monasterio de San Cosme y San Damián de ‘Abeliar’, ‘sub regula sancta’, al cual dona, por su alma, diversos bienes en ‘Villa Covellas’, ‘Villa Malelli’, ‘Fonte Castellana’ y ‘Valle Viride’, con la condición de que se edifiquen un oratorio dedicado a Cristo en ‘Villa Covellas’ y que parte de los bienes donados queden en poder de su hermana Filaurea y pasen a la muerte de ésta al citado monasterio.
    TL, f400v-401r
    León 288

  16. #416 ainé 07 de oct. 2005

    Biblioteca: El escudo y la bandera de Castilla y León: historia de una apropiación indebida


    Amaco, un favor (si puede ser): ya que te queda más cerca, ¿podrías aportar algo (confirmar, corregir, desmentir…) a las cuestiones que planteo en…?:

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1483

    (Hoy, a las 01:25 y Hoy, a las 01:27)


    Desconozco la zona, se me hace muy complicado confirmar datos (los ratitos que puedo dedicar al tema son escasos)


    Un saludo

  17. #417 ainé 07 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------


    ¿Podría referirse a la Comarca de Luna?

    "El origen de Luna tiene lugar en la Edad Media. El castillo desaparecido sobre la peña de Almanzor en Barrios de Luna, era emblemático. No quedan restos de él, como tampoco de la torre que existió en Abelgas en el siglo IX,"


    Aquí se habla de la zona en diversos documentos:

    "Datos historicos sobre Abelgas
    Nada menos que en el siglo IX consta ya el nombre de este pequeño lugar escondido en el valle de Ríopereda.
    En el Archivo de la Catedral de León hay los siguientes documentos en relación al pueblo de Abelgas."

    http://es.geocities.com/pedropabloga/documentos/historia.htm#abelgas


    Si esto se confirma, podríamos dar como cierto lo antes dicho:

    "Coexistían entonces en el s.X:
    •Condado de Castilla (zona de La Rioja, Burgos, Guipúzcoa,…)
    •Castilla (en Galicia)
    •Castilla (en Valladolid y León)





  18. #418 ainé 07 de oct. 2005

    Biblioteca: El escudo y la bandera de Castilla y León: historia de una apropiación indebida


    Amaco, solo dices: "Ya miro eso, Ainé." (no se que entender... lo has leido y estas en ello? has leido pero no lo último?) ¿?

    ¿Puedes confirmar o desmentir lo de "Comarca de Luna" o "Tierra de Campos"?

    "Aparentemente" en la época, existían en el Reino de León "la Castilla leonesa" "la Castilla gallega" y el Condado de Castilla (el Reino de Castilla fue posterior)



    Un saludo




  19. #419 ainé 07 de oct. 2005

    Biblioteca: El escudo y la bandera de Castilla y León: historia de una apropiación indebida

    Para Amaco...

    "No sé si los que lean estos textos comprenderán el alcance de lo que Chao y yo intentamos explicar en esta u otras intervenciones."


    No se...yo entiendo que León y Castilla son dos conceptos históricos muy distintos. Los nobles del Reino de León "crearon" el Reino de Castilla (y pasó lo que pasó, "cria cuervos....).


    Trasladando a nuestro tiempo...Don Fernán hizo lo mismo que está haciendo Carod. En la actual España, uno es adorado y venerado en la lejana historia, otro odiado y repudiado en la reciente historia. Cuestión de "perspectivas históricas"... (mira que ya nos habían avisado que no criásemos cuervos)


    ;)

  20. #420 ainé 09 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------


    (Esto en vez de aclararse, se lía más....)

    Muy interesante lo que comentas, de todas formas tengo una duda, ¿San Salvador de Búbal pertenecía también al priorato de Celanova? ("de buenas a primeras" no he encontrado información...ahora no tengo tiempo)


    Gracias por tu atención.

  21. #421 ainé 10 de oct. 2005

    Biblioteca: CRONICAS QUIJOTESCAS

    ¿Zap y Car?


    Si así es...francamente bueno.......... :DDD

  22. #422 ainé 10 de oct. 2005

    Biblioteca: CRONICAS QUIJOTESCAS

    Esta, sin duda, es la mejor frase que define a los dos:

    .......................................
    El uno siempre está hablando de grandes quimeras imposibles,
    el otro tiene una frase siempre en la boca "¿que hay de lo mio?"
    .......................................


    Jajajajajaja...verídico! (o coincidente...quién sabe!!)


    ;)

  23. #423 ainé 11 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Solo comentar...cada día un poco más sorprendida con el tema.


    Suerte en la búsqueda.

  24. #424 ainé 12 de oct. 2005

    Biblioteca: LOS VAQUEIROS DE ALZADA


    Extraído del libro "Coplas Vaqueiras" de Rafael Lorenzo (Tinéu, 1956) – Editorial Trabe

    “ El vaqueiru foi siempre satíricu conos obispos, curas ya frailes, primeiru porque una de las formas mas denigrantres de marxinación ía la que separtaba estos de los xaldos ya marnuetos nel templu, bien con una viga travesa, bien con un l.letreiru nel suelu, ou bien con una rexa de madera nel cabildo….ya nas celebraciones religiosa tinían que separtarse del restu los parroquianos, una por nun querer la mezcolanza, outro porque los aldeanos reuyían el roce….Poucas coplas fain alabanza del sacerdote…”


    El siñor cura del Puertu
    capaimelu capadores
    que confiesa a las mucheres
    debaxo los cobertores…


    Tando un fraile na sua celda
    cosiendo una alpargata
    de vez en cuando dicía:
    -¡ Si te volvieras rapaza!...



    http://www.trabe.org/llibru.asp?id=1036

  25. #425 ainé 13 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia


    Faro significa también “lugar de vigía” , no tiene por qué referirse a un “faro costero”

    •Montefaro en Viveiro es toda una parroquia.
    •Faro en Rois (es zona de interior)
    •Se venera una “Virgen del Faro” muy cerca de Rodeiro (Pontevedra)
    •Alfaro (del árabe "Al-Faruh"= El Faro) en La Rioja
    •Haro en La Rioja, su antigua grafía era “Faro” (el Señor “de Haro” hablaba de si mismo…”Ego don Lope Diaz de Faro…”…en el s. XIII)



  26. #426 ainé 14 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia


    Abo, dices:
    "Ainé, y de buen rollo, los grovios pasaron el Miño hasta el Orvium Promontorium, hoy Cabo Silleiro. De lo que se trata es de confeccionar lo más completo posible un corpus de verracos de nuestra zona. Saludos."


    Me he perdido (no se lo que has entendido), solo estaba explicando el significado de "faro" y poniendo ejemplos ilustrativos...ya se que a veces me voy por los Cerros de Úbeda (el tema creo está claro...más que nada por el título).

    Y...siempre de buen rollito.... :D


    Un artículo que hablaba de los Grovios...puede que os aporte algo:

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1160


    Onnega / Abo...como estoy en cincuenta cosas al mismo tiempo (y no voy a a disponer de mucho tiempo para seguiros... el tema me interesa de verdad), si en algún momento queréis preguntarme algo o necesitáis algún tipo de ayuda "expedicionaria"......también estoy en Xenealoxía.org (con el mismo nick...allí hay posibilidad de mensajes privados)


    Un saludo

  27. #427 ainé 16 de oct. 2005

    Biblioteca: LOS VAQUEIROS DE ALZADA

    Evedutonio
    Me he limitado a "extraer textos" del libro: "Coplas Vaqueiras" de Rafael Lorenzo (Tinéu, 1956) – Editorial Trabe. En ningún momento he indicado opinión personal alguna. Solo se que Lorenzo es de Tinéu, de todas formas si estás interesado, puedes encontrar más información en internet o dirigiéndote a la editorial Trabe.

    Piñolo
    Sobre lo que comentas de Babia, una coplina de Llaciana (del mismo libro "Coplas Vaqueiras"):

    La virxen de Carrasconte
    pisa na tierra babiana,
    pero los sos güechos claros
    tán mirando pa L.laciana



    Hay una buena página sobre la Comarca Vaqueira de Asturias (imágenes espectaculares, historia,...):

    http://www.comarcavaqueira.com/scripts/galeria.asp



  28. #428 ainé 16 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Abo....OK


    Onnega, los de Betanzos y O Vicedo, "parecen" medievales (tienen muy poco desgaste), los de Narahío y Pontedeume "parecen" prerromanos (...en el fondo....ni idea)

  29. #429 ainé 16 de oct. 2005

    Biblioteca: --------------------

    R.
    Puedes transcribir simplemente el extracto donde el Rey indica el territorio donde reina.


    Añadidos textos de los siglos VIII y IX

  30. #430 ainé 17 de oct. 2005

    Biblioteca: LOS VAQUEIROS DE ALZADA


    Gracias por la dirección Evedutonio.

    Algo que me encanta....la socarronería de los coplas Vaqueiras (pa que luego digan que los pueblerinos son tontos...ya...ya!)

    :D


    Piñolo...sobre lo de las inscripciones:

    Recientemente (2001) fue hallada una inscripción árabe en la parroquia de Tuñón, en hipótesis inicial adscrita a la época de la Dinastía de Los Omeyas, que podría referirse al general Abd-El-Malik, derrotado en 794 por Alfonso II El Casto en Los Llodos (Grau), al pie del citado Camín de La Mesa; ambas referencias vendrían a confirmar el carácter de encrucijada de Santo Adriano como punto de contacto entre los valles del Caudal, Nalón, Trubia y Cubia. ….." (en la misma zona que "La Senda del Oso")

    Extraído de:
    http://www.santoadriano.org/

  31. #431 ainé 17 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia


    Onnega
    "Hoy, a las 14:55 Ainé, lo que dices de que los de tejado están mejor, es verdad, están completos, aunque en lo del desgaste pues parecido al de Narahío..."

    (con tu permiso me haré una paj...mental, a ver que opinas)
    Otro detalle para "imaginar o suponer antiguedad o diferencia": los verracos (aparentemente prerromanos) tienen las extremidades más gruesas (patorras), los que parecen más modernos, las tienen finas (más parecidas al cerdo común)...puede indicar que los de "pata fina" representen a ejemplares jóvenes (inocencia) y los de pata gruesa a ejemplares adultos (robustez y fuerza) ¿?

  32. #432 ainé 17 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia



    En relación a lo que comenta Labrego:

    "1. Lugo: Iglesia de San Pedro, "verrón" coronado de una cruz en el extremo del ala derecha de la iglesia (igual que en la de San Francisco de Betanzos).

    2. Muros: No recuerdo el nombre de la iglesia, pero es la que está enfrente del puerto, saliendo de la villa hacia Noia. "Verrón" coronado de cruz en la misma posición que en Betanzos y Lugo."


    ¿Habéis mencionado o sabéis de algunos más que falten por fotografiar? (posible vaya pronto a Muros)

  33. #433 ainé 18 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Añadidas imágenes del Carnero de la Iglesia de Esteiro (Muros). No es verraco ni cordero...tiene cuernos "curvados" (se aprecia en la imagen 2)

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2093
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2094

    También he añadido imágenes de la Iglesia de San Pedro (Portomarín), en la portada figuran dos cabezas de toro. (id= 2095 y 2096)

    Iglesias en las que figure un cordero sosteniendo la cruz, hay unas cuantas en Galicia. Así de buenas a primeras, se me ocurren...Santa Mariña de Augas Santas, Mosteiro de Oseira, Iglesia de Caldas de Reis,...Tengo algunas imágenes "panorámicas", por lo que no se aprecia muy bien lo que realmente representan (creo que la mayoría son corderos).


    Si encuentro alguna "decente", la cuelgo (ciertos problemillas con gusanillos internéticos me hicieron perder algunas imágenes...cachis!!).


    Un saludo



  34. #434 ainé 18 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Algo que ha llamado mi atención (puede que nada que ver con el tema), yo asociaba el carnero al cristianismo, no así el carnero...buscando he encontrado esto en:

    http://www.filosofia.org/enc/dce/e10044c.htm

    ................................................................
    Tauróbolo / Crióbolo

    Especie de bautismo de los paganos, inventado en los primeros siglos del cristianismo, por oposición o parodia del bautismo. A pesar de la disciplina del Arcano, había trascendido el efecto maravilloso de este sacramento, que es borrar todos los pecados, y los paganos inventaron este nuevo género de expiación, cuyo efecto, decían, era una purificación perfecta y la desaparición de todos los crímenes con una regeneración moral completa, si bien es cierto que los sacerdotes confesaban que la ceremonia debía repetirse cada veinte años. El candidato bajaba a un hoyo profundo, cubierto con una tapa o plancha, atravesada por multitud de agujeros, a semejanza de una regadera. Sobre dicha plancha se degollaba un toro o un carnero, de manera que su sangre tibia caía sobre la cabeza del penitente, bañando todo su cuerpo desnudo. Degollada la víctima, retirábanla los sacerdotes, y entonces la persona sometida a esta expiación salía del hoyo, salpicada toda de sangre, y presentaba al pueblo, el cual se prosternaba delante de ella, y desde entonces era considerada como santa por espacio de veinte años. Dicho sacrificio se celebraba a media noche. San Gregorio Nacianceno refiere que Juliano el Apóstata se sometió a esta superstición. Este sacrificio era ofrecido a Cibeles.

    Cuando el sacrificio era de un toro lo llamaban tauróbolo, cuando de un carnero crióbolo, y si de una cabra egóbolo. Una inscripción hallada en Lyon en 1705 sobre el monte de Fourvieres, hace mención de un tauróbolo célebre en tiempo, de Antonio Pío, hacia el año 360 de Jesucristo. Se conservan todavía en algunos museos altares taurobólicos, sobre los cuales hay dos cabezas, una de toro y otra de carnero."
    .................................................................


    ¿Realidad o fantasía? ¿Alguien está documentado sobre el tema?

  35. #435 ainé 19 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    1- Si, es la Iglesia "camino Muros-Noia" (está en Esteiro-Muros)

    2- A mi me parecen cuernos de carnero (ignoro lo que mencionas sobre "y lo que tú dices son cuernos redondeados podrían ser las orejas que muchas veces se tallan como si fuesen rosquillas")...si quieres cambio el título hasta confirmación.

    3. El copyright...yo misma "Ainé", si no son mías, indico procedencia siempre. Sobre texto adjunto...no tengo idea del tema (si tengo idea o se algo concreto que crea deba ser destacable, te lo indicaré...lo colocas o expones como mejor creas)

    4-Si, lo de las cabezas de toro, mejor dejarlo (no son prerromanas...mejor no liar la patata)

    En las iglesias construidas en el siglo XII, es habitual la representación del cordero (o carnero) sustentando la cruz (eso es lo que siempre me ha parecido ver...por eso me sorprendí enormemente cuando expusísteis las de la iglesia de Cabanas)


    A esto me refería con lo de "panorámicas"...casi ni se aprecia lo que está "subido al tejado" (también tiene cuernos/rosquillas"):

    Iglesia de San Juan (Ribadavia)









  36. #436 ainé 19 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    2º intento

    Iglesia de San Juan (Ribadavia)

  37. #437 ainé 19 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Labrego, vas levar unha zoscada!!...a veeer, que esté camino Noia es una cosa y que esté en el casco urbano de Muros es otra.....(vaya lío más tonto!)

    ;)

    Ahora en serio, entonces en Muros (concello) hay dos "zoomorfos" en dos iglesias distintas. Coloco las imágenes "panorámicas" de las dos que tengo (San Pedro y Virgen del Camino) para que confirmes si es la de San Pedro a la que te refieres.

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2103

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2101


    La imagen donde se ve el verraco/carnero/cordero ¿? está muy lejos y no se aprecia realmente lo que es (la pongo más que nada para confirmar que sea la que indicas has visto)

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2102



    Interesante cuestión la que planteas Onnega...zoomorfos representando ovejas o carneros. Lo interesante sería disponer de fotos con calidad y cercanas a las esculturas (mi cámara es de lo más normalilla...y lo de subirme al tejado...no se...que quieres que te diga, todo es poner empeño)

    ;)

  38. #438 ainé 20 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia


    Imágenes que tengo (o lugares que recuerdo) de Iglesias, Monasterios,… donde figura un cordero/carnero/verraco ¿? “sosteniendo la cruz”:

    Ourense
    Mosteiro de Oseira
    Iglesia de Santo Domingo (Rivadavia)
    Iglesia de San Juan (Rivadavia)…ya colocada
    Santa Mariña de Augas Santas

    Coruña
    Iglesia de San Pedro (Muros)…ya colocada
    Virgen del Camino (Muros)…ya colocada

    Lugo
    Catedral de Lugo

    Pontevedra
    Iglesia de Santa María (Caldas de Reis). Hay una imagen donde se aprecia la figura con la cruz en:
    http://1romanico.com/004/monumentor.asp?monu=000677&ruta=089


    Por cierto, para quien guste del románico y sus monumentos…interesantes rutas:
    http://1romanico.com/004/rutases.asp



    PD: si queréis coloco las imágenes que tengo (ya he comentado que no se aprecia casi nada la figura representada, servirían como orientacion hasta que alguien las consiga mejores)

  39. #439 ainé 20 de oct. 2005

    Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.

    crougintoudadigo .....

    Parece interesante...(guardado para leer con tiempo....es enormemente extenso). Esperemos sea del interés que aparenta.


    Un saludo

  40. #440 ainé 01 de nov. 2005

    Poblamientos: Campamento romano Aquis Querquennis

    Onnega, casi ni me acordaba que lo tenía (poblamientos no es un área demasiado frecuentada...al menos por mi). Gracias por las imágenes.

    (estoy intentando recordar...creo que en la Villa de Torralla hay una cocina muy similar...y..sip! se lo montaban muy bien, o eso parece) :D


    Gracias por la información adicional, Brigancia.

  41. #441 ainé 01 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------


    Balsense,
    Como ya te comenté antes, ¿podrías indicar a que poblaciones pertenecen los topónimos que indicas para añadirlos a la lista?


    Un saludo

  42. #442 ainé 02 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Añadidas nuevas imágenes y comentario sobre "Marcas Poveiras".


    Una cuestión que se plantea después de lo que he comentado en el anterior mensaje: ¿y si las esvásticas situadas en la iglesia de Ribadavia correspondían en realidad al castro que antiguamente estaba en la zona? (serían esvásticas prerromanas, no medievales). Utilización de piedras de una construcción antigua para realizar una moderna. Sería un ejemplo de lo que indico al principio del artículo: “…en ocasiones da la impresión que la piedra donde se encuentra ha sido "reutilidada" y colocada en una construcción posterior (en época)…”


    Es frecuente encontrar esvásticas en los castros (en piedra, cerámica, joyas,…) Un ejemplo...extraido de http://www.aaviladonga.es/e-castrexo/es/croa0930.htm

    ANILLOS DEL CASTRO DE VILADONGA
    A70-185.- Anillo completo de bronce, aparecido en el mismo lugar de excavación que el anterior. Mide 2 cm. de diámetro máximo y pesa 1'7 gr. El aro, liso, es de sección plana y se anchea en el centro para albergar la decoración: una cruz esvástica muy clara, hecha con una incisión profunda, a modo de repujado, con otras dos incisiones paralelas que la enmarcan y que se repiten, por tramos, en el aro.


    (podéis ver la imagen del anillo si accedéis al enlace y "pulsáis" sobre: A70-185)

  43. #443 ainé 02 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------


    Imagen que ilustra lo que digo (reutilización de piedras):

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2214


    Jejeje....es divertido intentar descifrar lo que está escrito en la segunda piedra. Yo le di dos o tres vueltas antes de darme cuen de la realidad...lenta que es una. La risa está asegurada si pedís a un amig@ que la descifre.


    :DD


  44. #444 ainé 02 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Abo
    Más que interesante lo de las fotografías de las esvásticas. La verdad es que estaba pensando que habría demasiadas imágenes para un solo artículo (tengo unas cuantas sin colgar y en teoría tendré más en breve), lo mejor sería clasificarlas de algún modo.

    Había pensado en hacer un artículo "paralelo" a este: (por ejemplo...aún no lo tengo muy claro):
    1- Simbolos en piedra y su significado I (dedicado a los encontrados o situados en construcciones prerromanas)
    2- Simbolos en piedra y su significado II (dedicado a los encontrados o situados en construcciones medievales)

    La cuestión sería organizar el tema un poco mejor de lo que está. Como siempre, acepto sugerencias o colaboraciones (incluso si alguien se ofrece para hacer ese "artículo paralelo").


    Puedes enviarme las imágenes a esta dirección: gallae_cia@hotmail.com

    (ya hablaremos como organizar el tema, se pueden colgar aunque no se relacionen de momento)


    Un saludo y gracias

  45. #445 ainé 02 de nov. 2005

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Jarc
    ¿A que viene mencionar calificaciones o descalificaciones del pasado? No seas buscabullas, tarde o temprano encontrarás la ignorancia (te aburrirás horrores y tendrás que buscarte otro lar para montar el numerito).


    PD: no te molestes en responderme...será perder el tiempo (tómalo como un humilde consejo)

  46. #446 ainé 03 de nov. 2005

    Biblioteca: Isis en la Gallaecia

    Lucus
    Más que interesante artículo (además te ha quedau mu xulo).

    Lo que comentas al final: "No deja de ser revelador la presencia de la diosa en las tierras del N.O. como señal de la profunda romanización del territorio de la Gallaecia. "


    ¿Tanto como "profunda"? En zonas muy concretas si (Lugo capital entre ellas), pero en la mayor parte del territorio la "herencia romana" es nula o escasa, ¿no?



    Un saludo

  47. #447 ainé 04 de nov. 2005

    Biblioteca: Isis en la Gallaecia

    Reuveannabaraecus, dices:

    "mal que les pese, con todos mis respetos, a Ainé y a todo el celtogalicismo."

    ¿¿¿???


    Te repito la pregunta que hice: "¿Tanto como "profunda"? En zonas muy concretas si (Lugo capital entre ellas), pero en la mayor parte del territorio la "herencia romana" es nula o escasa, ¿no?"


    La frase empieza y termina con un interrogante (que se sepa eso indica que es una pregunta de toa la vida...¿o no?)



  48. #448 ainé 04 de nov. 2005

    Biblioteca: Isis en la Gallaecia

    Ahora si que me que quedao KO ¿¿¡¡!!??


    Según lo que entendí al leer el artículo, hablamos de Gallaecia (actual Galicia, León, Asturias, Portugal,...) ¿Por qué os estáis centrando en la actual Galicia (solo una parte de Gallaecia)

    Si realmente hablamos de Gallaecia...mi pregunta (que tantos quebraderos de cabeza le ha dado a Reuveannabaraecus), redactada de otra forma: ¿Se puede afirmar que toda la actual provincia de León fue profundamente romanizada? Lo que llama mi atención es el calificativo "profundamente"


    Lucus, dices: "existe una extendida opinión en medios académicos que declara que la romanización en el N.O. fue leve y solo en zonas urbanas"

    Yo pienso que fueron romanizadas las principales zonas urbanas, zonas mineras, zonas marítimas (con puerto destacado) y ciertas zonas que quedaban justo al lado de las vías más importantes. (con lo de "leve" tampoco estoy de acuerdo, por poner ejemplos, creo que Lugo y Gijón fueron "muy romanizadas")

  49. #449 ainé 04 de nov. 2005

    Biblioteca: Genealogía Castro

    ¿Topónimos "castro" en Galicia"?....pos algo así como 390 (mas menos)

    Complicado está saber cual fue el "Primer Castro". Lo dejamos en tablas.

    ;)

  50. #450 ainé 04 de nov. 2005

    Biblioteca: Isis en la Gallaecia

    Cosas que pasan ;)

  51. Hay 2.327 comentarios.
    página anterior 1 ... 7 8 9 10 11 ...47 página siguiente

Volver arriba