Resultados para “Usuario: ainé"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #351 ainé 18 de sep. 2005

    Biblioteca: A Rapa das Bestas

    Perdón....me voy a por la botella de Juanito Caminante..esto es demasié...


    "En mi visión, un grupo de pacíficos ponis, animales de presa, raquíticos por el hambre y los parásitos, debilitados por haber sido expulsados de sus hábitats naturales por la presión demográfica, a las zonas más pobres de Galicia..."

  2. #352 ainé 18 de sep. 2005

    Biblioteca: A Rapa das Bestas

    Ya lo he pillao...Celso es un buscabullas (usease...no merece la pena ningún comentario)

    Kapo...espera sentado a que te diga donde cria caballos. Un hombre que cria caballos jamás hablaría como lo está haciendo Celso (y si resulta ser cierto....vive Dios que pagaré por ir a ver su "criadero").


    "En fin, viva Sabucedo, viva Galicia, dentro de un Estado plurinacional, y sobre todo viva A Rapa das Bestas."



    ;)

  3. #353 ainé 19 de sep. 2005

    Biblioteca: A Rapa das Bestas

    "Jacas gallegas ( que es el nombre que tenían antes de ser caballos nacionalistas):" ¿¿??

    Será "Jacas Galicianas"...como bien decía Don Miguel de Cervantes en El Ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha. Como bien dicen nuestros sabios ancianos ...."onde non hai non se pode sacar".


    ........nuevas fotos añadidas.

  4. #354 ainé 19 de sep. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia


    Onnega, dices:
    "Espero que puedas fotografiarlo, yo tengo pendiente otro más que no sé si va a ser fácil."

    Si necesitáis ayuda, aqui está una voluntaria (suelo viajar regularmente por Galicia...ya me diréis)


    Me parece un tema realmente interesante.


    Un saludo

  5. #355 ainé 20 de sep. 2005

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    Menos mal que los Suevos y los gallegos nos quedamos fuera de estos embrollos...
    ;)

  6. #356 ainé 21 de sep. 2005

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    La clave está en el "guiño"--------------------- ;) ...........un guiño es para expresar complicidad y "buen rollito"

    Los Suevos es otro "guiño" (se supone que había en las gentes sangre sueva cuando la invasión)

    Los gallegos....hablo en presente, ¿veis que muchos gallegos intervengan o debatan en temas relacionados con musulmanes /árabes/moriscos?


    Si, la verdad es que me expreso un tanto complicadamente. Disculpas.


    ;)

  7. #357 ainé 21 de sep. 2005

    Biblioteca: A Rapa das Bestas

    Celso.....vaia cousas que dis :D

    ".... me queda una duda, que espero alguno conteste: El grito, los berridos que se profieren,¿ es algo étnico, o importado del Japón y el karate ?( que también se grita, pero menos)... A juzgar por los reportajes fotográficos, es algo imprescindible e importante... todos los fotografiados tienen la boca abierta en un gran grito... ¿ Es un grito celta?...porque dada mi condición de asturiano perteneciente al Reino de Galicia, quisiera aprenderlo..."


    Supongo te habrás peleado alguna vez, una pelea "silenciosa" es extremadamente rara o imposible. A Rapa es una pelea entre hombre y caballo, la adrenalina y la tensión te hace gritar (es algo natural y espontáneo). Con diversos tipos de gritos "se habla a los caballos" (se les manda, se les mima, se les dirige, se les contiene...). Que comentes estas cosas me hace pensar que no crias caballos. Si los crias, estupendo, a mi me encantan (no hay nada que demostrar...de verdad)


    Un saludo

  8. #358 ainé 21 de sep. 2005

    Biblioteca: A Rapa das Bestas

    Ibericidad

    En realidad lo que ha saltado ha sido mi lado femenino, se lo que es rapar. Si te das cuenta en el caso que nos ocupa (bestas), estas no consienten que se les rape, son forzadas y acosadas (finalmente vencidas). Creo que todos sabemos a lo que son obligadas muchas mujeres (nacionalidad antes mencionada) cuando vienen a España engañadas.

    Has dicho algo muy ambiguo y se me han cruzado los cables. Entiendo que es un chiste tipicamente masculino y sin mala intención...y por tanto queda olvidado.



    PD: toas pa ti! (yo no quiero ninguna)

    ;)

  9. #359 ainé 23 de sep. 2005

    Biblioteca: La invención de España


    Brigantinus, ¿qué te parece esta enorme lista de títulos mencionados por Felipe II?:

    Real Privilegio de Villazgo (1557)
    Don Felippe por la graçia de Dios, rey de Castilla, de León,de Aragón, de Yngalaterra, de Françia, de las dos Seçilias, de Jerusalem, de Nabarra, de Granada, de Toledo, de Valençia, de Galizia, de Mallorcas, de Sevilla, de Çerdeña, de Córdova, de Córcega, de Murcia, de Jahén, de los Algarbes, de Algezira, de Gibraltar, de las Yslas de Canaria, de las Yndias, yslas e tierra firme del mar Océano,
    conde de Barçelona,
    señor de Vizcaya e de Molina,
    duque de Atenas e de Neopatria,
    conde de Ruisellón e de Çerdania,
    marqués de Oristán e de Goçiano,
    archiduque de Austria,
    duque de Borgoña e de Bravante y de Milán,
    conde de Flandes e de Tirol, etc.


    (lo que más me gusta es eso de etc...)

    :D


    Aquí puedes encontrar más ejemplos del concepto España/hispano/español:
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1505

    Fernando I de Castilla (1037-1065)
    •Año 1062… Ego Femandus Rex Spaniense viribus in domino Deo aternam salutem, amen.



  10. #360 ainé 23 de sep. 2005

    Biblioteca: La invención de España



    22/09/2005, a las 10:36 “- Todo el mundo crítica a Olarticoechea, pero lo cierto es que sus artículos son los que motivan más participación.”


    :DD

    La verdad es que despierta pasiones encontradas "amor/odio". Pocos consiguen tal propósito, ¿la clave?...dice verdades pesadas como losas, las cuales contradicen lo estudiado en "el cole". Si así no fuera, sería muy fácil rebatir sus argumentos (cosa que no sucede). Y ...¿que me decís de ese toque de ironía sarcástica? De verdad, tiene su lado divertido, todo es saber encontrarlo (sus fallos tendrá...buscando seguro se encuentran, nadie es perfecto)


    Daros cuenta que le estáis dando vuelta a la sardina, extraigo la primera frase del artículo: "Uno de los vicios más comunes cuando se habla de la Historia en la Península Ibérica, es el de considerar a España como una unidad política o cultural desde tiempos remotos,..."


    Es una afirmación correcta (unidad POLÍTICA y CULTURAL no lo es ni hoy en día)...por otra parte no se

  11. #361 ainé 23 de sep. 2005

    Biblioteca: La invención de España

    ....................(se me ha cortado)...por otra parte no se que puede tener de malo que no seamos una unidad, somos un conjunto..

  12. #362 ainé 23 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------



    Antes que nada…no creo haga falta aclarar (de nuevo) que la “Castelle” gallega y la “Castelle” castellana son dos territorios distintos (al menos eso creo).

    Si interpretamos “Castelle” como “tierra de fortificaciones” y me preguntan…¿en que zona crees que puede estar situada la “Castelle” gallega?, “de buenas a primeras” diré que sería en parte de Lugo, parte de Orense y parte de León. Son tierras fronterizas desde hace unos cientos de años, es lógico que hubiera numerosas edificaciones defensivas (de hecho las hay..mejor dicho hubo, la mayoría de lo que queda son restos). Por otra parte están las poblaciones que fueron importantes en la edad media y que están relativamente cercanas: Allariz, Carballiño, Rivadavia, Verín, Celanova, Vilanova dos Infantes, Monforte, Ponferrada,…


    Estoy intentando delimitar el territorio al que llamaban Castelle en Galicia (la verdad es que se agradecería alguna ayuda por pequeña que fuese). Lo primero es buscar que población actual corresponde a cada villa, pueblo o monasterio indicado en los documentos arriba indicados, por ejm:

    •“vila de Juvencos”: hay un Penedo de Xuvencos en Boborás (Ourense) y un Xuvencos en O Saviñao (Lugo)
    •“vila de Sandulces”: en la actualidad solo hay un Sandulces en San Amaro (Ourense)
    •“de la vila de ‘Daconi’ [¿Dozón?], sita en Castella, junto a la iglesia de Santa María de Amarante.”: la actual iglesia de Santa María de Amarante está en el lugar de Dacón – Amarante – Maside (Ourense)



    En ello estamos….a ratitos.

  13. #363 ainé 23 de sep. 2005

    Biblioteca: La invención de España

    Ibericidad...te recuerdo:

    "Uno de los vicios más comunes cuando se habla de la Historia en la Península Ibérica, es el de considerar a España como una ***unidad política o cultural desde tiempos remotos***,..."


    ¿Lo puedes negar?

  14. #364 ainé 24 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------



    Los castellanos: los que vivían en "los castella" (fortificaciones).


    Es un dato más, gracias Airdargh

  15. #365 ainé 24 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------


    Mapa añadido
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2025

    Encontrado en:
    http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_6/marco_simon_6_6.html

    Fragmento que extraigo:
    "2.2.4.1. Deities attested in other areas of the Romano-Celtic world
    Among the most prominent Pan-Celtic deities that have been recorded in Hispania we find Epane (no doubt a variant of the well-known Epona, the Celtic goddess associated with horses), who has been attested to in the Cantabrian area, on Mount Bernorio (Palencia). Various ethnonyms (Luggoni in the middle eastern part of Asturias, or Lougei on the bronze plaque from El Caurel, Lugo, as well as on a plaque from El Bierzo)..."



    Pregunta que surge debido a mi suprema ignorancia...........sobre el territorio que se indica en el mapa como "Área de los castella", ¿alguien tiene más datos sobre el tema? (no busco límites ni fronteras, simplemente más datos en general)


    (ya no se que creer o no)

  16. #366 ainé 24 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------



    Jeromor...vuelve a leer, he modificado el título para una mejor comprensión de lo que se pretende. Al menos para mi, es interesante averiguar de que zona están hablando los documentos.

    Gracias de todos modos por responder.


    Un saludo

  17. #367 ainé 24 de sep. 2005

    Biblioteca: --------------------


    Amaco, esto no es para discurtir si es o no es o dejó de ser, si no el porqué de las "incompletas o cunfusas denominaciones oficiales".............Te recuerdo el inicio del artículo: "La intención es tratar de entender el por qué de las escuetas (y a veces confusas) denominaciones oficiales. (Investigando)"


    Fernando I figura (según quién lo diga de forma oficiosa) cono Rey de Castilla otras como Rey de León y otras cono Rey de Castilla y León ¿¿?? Én el escrito que he indicado dice ser "Rex Spaniense" (lo massss...jejeje). ¿Tienes o sabes de textos donde indique que es Rey de León? Agradecería los expusieses (yo no los he encontrado todavía)


    Y recuerda...la cuestión es el "por qué" de las contradiciones. No hay mejor forma de averiguarlo que comparando textos (discutir es una pédida de tiempo...al menos para mi)


    Un saludo


  18. #368 ainé 24 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------


    Jeromor…el Avia es afluente de Miño ( baña Ourense capital), nace en Fonte Avia, pasa por Avión y por Rivadavia (del cual toman nombre). Otros ríos que “circundan” la capital de Ourense son: Barbantiño, Sil, Limia y Arnoia. Toda esta zona ha sido poblada desde antiguo, de hecho creo se puede asegurar que es una de las zonas de la península donde hay mayor número de yacimientos castreños, fortalezas, iglesias, capillas y monasterios por kilómetro cuadrado.


    Continuando….

    •“monasterio dúplice de San Clodio [do Ribeiro], sito en territorio de Castella, en la vila ‘Emeterii’, a orillas del Avia,…” : Actual Monasterio de San Clodio en Leiro (zona Ribeiro-Ourense) a 10 km de Rivadavia y 13 de O Carballiño (a orillas del río Avia)

    •“monasterio de San Salvador, situado junto al Miño”: actual Monasterio Benedictino de San Salvador de Asma (s. X) en Chantada (Lugo) fundado en el siglo X sobre las ruínas de un castillo que defendía las tierras de los invasores normandos.

    •“vila de ‘Mesego’, tierra de Castella”: Actual Mesego, muy cerca de O Carballiño (parece ser que Mesego existía antes que o Carballiño, el que hoy es núcleo principal de la zona)



    De momento el tema se está centrando en la zona norte de Ourense y sur de Lugo.

  19. #369 ainé 24 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Dos más........
    •“del monasterio de San Pedro y San Pablo [de Ramirás], sito en el territorio de Castella”: actual Monasterio de San Pedro de Ramirás (Celanova) Fundado en el s.X por Onmega, abadesa del monasterio de monjas de Santa Comba de Bande.(Onmega, es recluida a la fuerza en este lugar por San Rosendo…que habría hecho esta mujer para tal “castigo”?). Cerca está situado el castro de Castromao.
    •“vila de San Andrés de Camporredondo, en tierra de Castella,”: hoy Santo André de Campo Redondo (Rivadavia)



    Faltan estos(encuentro datos contradictorios):
    1- "viñas sitas junto al río Luaña en tierra de Castella."

    2- "junto al castro de Castella, en el Ribeiro del Sá."

    3- "al monasterio de San Cosme y San Damián de ‘Abeliar’, ‘sub regula sancta’, al cual dona, por su alma, diversos bienes en ‘Villa Covellas’, ‘Villa Malelli’, ‘Fonte Castellana’ y ‘Valle Viride’, "

    4- "Villa Castellana’, dan dicha vila a Santa María de León y al obispo don Sisnando, se entregan con ella y con sus heredades, situadas entre Melgar y Gordaliza [de la Loma],"

  20. #370 ainé 24 de sep. 2005

    Biblioteca: La Reina Católica y la villa de Cáceres


    "La verdad es que el pueblo de Cáceres quiso mucho a su soberana pese a sus fallos."

    Sdan, no crees que más que querer respetaban (o incluso temían)?


    (Por cierto, tengo que aprender a insertar fotos en el artículo...queda mucho mejor)

  21. #371 ainé 24 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Onnega, gracias por tu aportación.

    En relación a Sandulces, el de Orense es el único con la misma grafía que el que aparece en el texto

    "974, marzo 20
    Rodrigo Velázquez, 'dux', junto con sus hermanos, permuta al abad [San] Pedro de Antealtares la vila de Sandulces, sita en tierra de Castella, por otra en tierra de Baronceli, a orillas del Támega.
    B. AHPOR. Sección Pergaminos. Celanova nº 1.
    Celanova 176 y La Coruña 86"


    La otra tierra que "cambian" también está en Orense, Baroncelle (tal cual) está en el valle de Monterrei (Celanova) al igual que el río Támega (también tal cual hoy en día). Por supuesto todo lo que expongo "está en el aire" a la espera de contrastar y confirmar.

  22. #372 ainé 24 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------


    Onnega, sabes la fecha del texto? (para incluir al artículo)

    "in terra Castella inter Pastouria et Osamu et non procul a fluuio Mineo" (Colección diplomática de Celanova)


    Pensando otra posibilidad...Osamu, me suena a Samos (está cerca del Miño), Pastouria ¿Pastoriza-Lugo? (está al norte de Samos), estaría también la la zona de Triacastela...y dice "en tierra de Castilla entre Pastotiza y Samos"



    Seguimos en ello....

  23. #373 ainé 24 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------


    Jeromor, no tengo idea del tema, gracias por el dato. Lo que si parece claro es que el "área de los castella", coincide con la zona donde más yacimientos castreños hay localizados (Asturias entre el Eo y el Navia...mas menos, Galicia, parte de León, parte de Zamora y norte de Portugal)


    ¿Puede venir de ahi "tierra de fortificaciones"? (que no "tierra de castillos"...concepto creo más avanzado en el tiempo)

    Desde mi suprema ignorancia.....para mi "fortificación" o "fortaleza" es un castillo tosco, rústico o simple (por decirlo de alguna forma). "Castillo" , ya hablaríamos de "fortificaciones" construidas después del s. XII-XIII son más grandes y ornamentales (también por decirlo de alguna forma), los construidos después del s. XIV-XV ya los defino como "pomposos y ostentosos".....hablando de siglos hablo "a ojo", siglo arriba, siglo abajo.


  24. #374 ainé 24 de sep. 2005

    Biblioteca: denuncia posible destrución de Castrión

    Silma
    Jajajajajajaja....si es queeeee...... no puedes contenerte!


    :D

  25. #375 ainé 24 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Jeromor, dices..."Y si hay del s. X al XII una región en Galicia que se llama Castella o Terra Castella, lo que ha de significar es la región de los castros."

    No empecemos a liarla, "Tierra de los Castros" no solo es la actual Galicia, si no...Asturias entre el Eo y el Navia...mas menos, Galicia, parte de León, parte de Zamora y norte de Portugal. Y en esa época no tendría mucho sentido que "tierra de castella" signifique tierra de castros.

    1--Los castros ya eran ruinas (se supone)
    2--No todo el territorio antes mencionado parecía conocerse como "Castella" (o eso parece de momento.


    Como antes dije, la mejor interpretación o más acorde con la época sería:
    Castelle=Fortificaciones
    Castella= Castillos (fortificaciones más modernas en la época)

  26. #376 ainé 24 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Si, de momento parece que todo gira entorno al Castro de San Cibrán de Lás. Resulta un tanto improbable que estuviera habitado o tubiera algún tipo de uso en el s X.

    Otro detalle, se dice que Ribadavia está construida en el lugar que ocupaba un castro...Rivadavia se cita como "Castelle":

    936, julio 25
    Reparato y su mujer Trasvinda hacen donación de diversas vilas y bienes, para después de su muerte, al obispo [San] Rosendo y al monasterio de San Salvador, situado junto al Miño, en el territorio de 'Castelle' [Ribadavia].
    TC, f16v-17r.
    Celanova 50


    Puede pensarse que Rivadavia era la población más importante de la zona (en detrimento de San Cibrán..situado muy cerca), puede que los habitantes del castro lo abandonaran yendose a Ribadavia. En la misma zona antes he citado que Mesego era más importante que Carballiño (a día de hoy es justo lo contrario)


    Lo más importante sería disponer de más documentos para poder corroborar teorías.

  27. #377 ainé 24 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    jeromor ...el documento que citas: "942 Los nietos de Cedronio...."

    En ello estoy, Ribeiro es hoy en día una comarca. En la zona de la que estamos hablando, los topónimos similares que he encontrado

    "Saa" en Carballeda de Avia (Ourense)
    "Saa" en Carballiño (Ourense)
    "Saa" en O Saviñao (Lugo)


    Gana la "cadidatura" de Ourense...pero no se (si el Castro de San Cibrao es "el castro de Castella" está claro que hablamos de Ourense)

  28. #378 ainé 25 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Airdargh (o quienm pueda), a ver si encuentras algo sobre este texto (a mi se me sale del mapa)

    4- "Villa Castellana’, dan dicha vila a Santa María de León y al obispo don Sisnando, se entregan con ella y con sus heredades, situadas entre Melgar y Gordaliza [de la Loma],"



    Por cierto, lo de Castelao, Casteláns y Castelo en toponimia si que "se sale de mapa", debe haber más de 70 topónimos repartidos por todo Galicia (al igual que en Portugal). Los habitantes del "Castelo"..."Casteláns". No me parece fiable para este caso, si nos fiamos podrímos llamarle Castela a todo el territorio gallego incluyendo Portugal hasta el Duero....(el territorio del mapa coindiría pero, una cosa es que el territorio se llame Castela y otra que en el territorio exista un Castelo que no tien por qué dar nombre a la comarca)

  29. #379 ainé 25 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Jeromor, eso es lo que he dicho:

    "....(el territorio del mapa coindiría pero, una cosa es que el territorio se llame Castela y otra que en el territorio exista un Castelo que no tiene por qué dar nombre a la comarca)"


    Dicho de otra forma, que haya un castillo no quiere decir que la tierra que lo rodea se llame (o la llamasen Castilla). El topónimo "Castelo" en Galicia, se refiere siempre a un punto concreto, una aldea o pueblo. El "castelo", por lo general es una construcción defensiva simple (y muy antigua)

  30. #380 ainé 25 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Jeromor, en referencia a tu último artículo donde cice:

    "Para mí, Obispo Diego, y para todos mis sucesores, como prebenda, el monasterio de los Santos Cosme y Damián, con sus posesiones."


    Estos textos que arriba indico como relacionados con la "Castella gallega":
    3- "al monasterio de San Cosme y San Damián de ‘Abeliar’, ‘sub regula sancta’, al cual dona, por su alma, diversos bienes en ‘Villa Covellas’, ‘Villa Malelli’, ‘Fonte Castellana’ y ‘Valle Viride’, "...

    4- "Villa Castellana’, dan dicha vila a Santa María de León y al obispo don Sisnando, se entregan con ella y con sus heredades, situadas entre Melgar y Gordaliza [de la Loma],"


    Se refieren a León y Valladolid, a ver si puedes averiguar algo (gracias)

  31. #381 ainé 25 de sep. 2005

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0

    Torpe soy....he modificado el artículo de "Tierra de Castilla en Galicia, territorio aun no definido por los historiadores" y se me ha "volatilizado el título"


    No puedo acceder a él, ¿se puede recuperar?

    Si lo cuelgo de nuevo, se duplica, ¿no?....espero respuesta.




    Un saludo

  32. #382 ainé 25 de sep. 2005

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0

    Ah....que nadie se asuste, lo tengo todo guardado, incluidos últimos comentarios (a no ser que vengan los malos espíritus y me lo "volatilicen" también)

    ;)

  33. #383 ainé 25 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------


    Modificado el artículo incluyendo varias de vuestras aportaciones (gracias a todos)


    Al final del artículo he indicado un enlace y texto en portugués hablando de la heráldica de los castillos (de lo cual espero opinión, ya que hay más de una teoría al respecto). Esto es lo que viene a decir:
    1- Ciudades o villas amuralladas, su representación era un castillo de tres torres.

    2- Castillo que apenas era una defensa, aunque con viviendas fuera de el, se representaba con una torre torreada, es decir, una torre superpuesta a otra.

    3- Castillo que apenas era una pequeña fortaleza, se representaba con una torre simple.


    Si lo tomamos como cierto, la actual Castilla podría encuadrarse en el caso 1, la Castilla de la que aquí estamos hablando se encuadraría en el caso 2 (ver imágenes expuestas)

  34. #384 ainé 25 de sep. 2005

    Biblioteca: --------------------


    Emma, gracias por la información y comentarios (añadidos al artículo los textos que indicas)

    Una pregunta, ¿que diferente interpretación se puede hacer según se autodenomine el Rey ("rey de..." y "rey en...")?, ¿capricho del escribiente? ¿intencionado o casual?


    Y la eterna pregunta sigue en al aire, si el rey indica en sus escritos : "...rege Fernando regnanate Toleti, et in tota Traserra, et Strematura, Legione, Gellecia et Asturiis"......¿Como es que se le conoce como Fernando II de León?


  35. #385 ainé 25 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------


    Silmarillion, ¿no has leido mi comentario cuando colgué la imagen?

    “ainé
    Ayer, a las 02:28
    “Pregunta que surge debido a mi suprema ignorancia...........sobre el territorio que se indica en el mapa como "Área de los castella", ¿alguien tiene más datos sobre el tema? (no busco límites ni fronteras, simplemente más datos en general)”

    Pregunto sobre el territorio de los castella... “datos en general”.
    .....................................

    Dices: “Por que lo retitulas, "mapa de distribución de los castella" ¿¿??
    El título ha sido siempre y es “Mapa. Área de los Castella” ….(vive Diós que es lo que yo veo y he escrito!)
    ................................

    Ya he visto que no se ve muy bien el mapa, pongo este texto acompañando la imagen:

    En la parte derecha del mapa (debajo de Baleares) indica con “una línea de puntos” el Área de los Castella (………Área de los Castella):

    Incluye Galicia, norte de Portugal hasta poco más del Duero, parte de Asturias, parte de León y parte de Zamora. Siguiendo la línea de puntos… aproximadamente desde la desembocadura del Navia bajando casi en línea recta, abarcando una pequeña parte de León y Zamora, pasando por (apróx.) Barca d’Alba, Viseu y cerrando en Aveiro)


    Gracias por tu corrección e interés.



    PD: debido a mi suprema ignorancia (mil veces declarada) no se que más datos puedo aportar acompañando la imagen, por eso pregunto.

  36. #386 ainé 26 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Silma...vuelve a leer mi mensaje de cuando colgué el mapa:

    ainé
    24/09/2005 2:28:57

    Está claro...estoy preguntando sobre los castella (le estás dando vueltas a un tapón sin rosca).
    ............................................................


    PARA TODOS.........estaré unos días sin conectarme apenas (aunque no haya comentarios, estaré atenta a nuevos datos y aportaciones). de momento si no aparecen otros datos, parece claro que la "Castilla gallega" estaba entorno a Ribadavia (Ourense).



    Un saludo y fructífera búsqueda de datos.


    PD: sería estupendo que alguien se animase a escribir un artículo serio y riguroso sobre el tema (dicho "a la gallega".... en este artículo se recoge la uva y en el otro se saborearía el vino)

  37. #387 ainé 26 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    A.M. Canto y Silmarillion...¿donde digo que el mapa tiene algo que ver con este tema?

    Hago una pregunta. Le estáis dando importancia escesiva a algo que no la tiene..es una`pérdida de tiempo y desde luego... que no tiene nada que ver con el tema.


    "ainé
    24/09/2005 2:28:57
    Mapa añadido
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2025

    Encontrado en:
    http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_6/marco_simon_6_6.html

    Fragmento que extraigo:
    "2.2.4.1. Deities attested in other areas of the Romano-Celtic world
    Among the most prominent Pan-Celtic deities that have been recorded in Hispania we find Epane (no doubt a variant of the well-known Epona, the Celtic goddess associated with horses), who has been attested to in the Cantabrian area, on Mount Bernorio (Palencia). Various ethnonyms (Luggoni in the middle eastern part of Asturias, or Lougei on the bronze plaque from El Caurel, Lugo, as well as on a plaque from El Bierzo)..."



    Pregunta que surge debido a mi suprema ignorancia...........sobre el territorio que se indica en el mapa como "Área de los castella", ¿alguien tiene más datos sobre el tema? (no busco límites ni fronteras, simplemente más datos en general)


    (ya no se que creer o no)"


    PD: Retiraré el mapa si los responsables de la página lo indican. En este artículo es un "comodín".

  38. #388 ainé 26 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------


    Interesantes los datos que aportáis. En mi escase, de tiempo me quedo con la frase de Onnega...."En fin, muy complicado."

    Un pequeño apunte, con tanto dato me olvidé que en los textos también se menciona Lugo (Chantada, O Saviñao,...) No, el asunto no está tan claro.


    Gracias de nuevo por vuesto interés.

  39. #389 ainé 27 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Un dato que también aparece en "Regestalia" años 921-930 (sin comprobar, me lo han pasado):

    "Alfonso IV concede a su tío Gútier el gobierno de los 'commisa' de Quiroga,
    Castillón, Saviñao, Loseiro y Ortigueira y la mitad del de Lor.


    Hay un "Castillón" en O Sabiñao (una Villa Romana).

  40. #390 ainé 01 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Creo tardaré unos días en ponerme al día...un pequeño comentario sobre lo último que comentáis:


    "Crónica ad Sebastiam
    14. "Eo tempore populantur Primorias, Libana, Transmera, Supporta, Carranza, Bardulies que nunc appellatur Castella et pars maritima Gallecie; [...]"

    "Por aquel tiempo se pueblan Primorias, Liébana, Trasmiera, Sopuerta, Carranza, las Bardulias, que ahora se llaman Castilla, y la parte marítima de Galicia; [...]"


    Yo entiendo que la parte "interior" de Galicia (Castella y sur de Lugo) es la que está habitada (la inmensa cantidad de restos arqueológicos, monasterios, iglesias....da a entender que "siempre" y aparentemente sin interrupción, ha estado habitada), no era necesario repoblarla.

  41. #391 ainé 01 de oct. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Repito lo que digo al principio:

    "La intención es tratar de entender el por qué de las escuetas (y a veces confusas) denominaciones oficiales. (Investigando)"

    "Indico primero el título por el que es conocido oficialmente el rey, en negrita destaco los reinos que menciona en sus escritos (o territorios, no siempre habla de reinos):"


    La intención no es discutir si era o no "Rey de..." (el problema está en las interpretaciones)


    R., dices:
    "Y respecto a "Alfonso VII de Castilla", la verdad es que no conozco a tal rey. Le recomendaría que leyera la Chronica Adefonsi Imperatoris, y que viera cómo se le denomina."

    La pretensión es reunir textos y comparar, ¿podrías facilitar el texto al que te refieres o indicar como era llamado? ("oficialmente" es de Castilla)

  42. #392 ainé 03 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------


    (Actualizando localizaciones actuales de poblaciones mencionadas en los textos….¿sugerencias o correcciones?)


    Otro dato que puede resultar de vuestro interés, en referencia al documento expuesto por Emma (información relacionada con “Castrellum”):
    .................................
    “922, febrero 27 (doc.33): Ordoño II cambia a la iglesia de Santiago la villa de Láncara por la de Alcabra o Prada, junto al Miño: "...siue et aliam villam in territorio Castelle in ripa Minei, que est inter Laias et Castrello..."
    .................................

    "La historia de Casterlo de Miño está ligada a las diferentes órdenes monásticas que pasaron por el monasterio dúplice de CASTRELLUM, en el que se sucedieron importantes hechos como el entierro del Rey Sancho de León despues de su envenenamiento y a la espera de que sus restos fueran trasladados a León.

    (extraído de: http://www.agalicia.com/castrelodemino/)


    Los actuales “Castrelo” de Galicia:
    -San Xoan de Río (Ourense)
    -San Cristovo de Cea (Ourense)
    -Riós (Ourense)
    -Castuelo de Miño (Ourense)
    -Castuelo de Val (Ourense)
    -Cambados (Pontevedra)
    -Forcarei (Pontevedra)


  43. #393 ainé 03 de oct. 2005

    Biblioteca: El escudo y la bandera de Castilla y León: historia de una apropiación indebida

    Sucaro, los reinos que en el siglo XV mencionaban los reyes:

    Don fernando é doña ysabel, por la graçia de dios Rey é Reina
    de castilla,
    de león,
    de aragón,
    de seçilia,
    de granada,
    de toledo,
    de valencia,
    de galizia,
    de mallorcas,
    de sevilla,
    de çerdeña,
    de córdova,
    de córcega,
    de murçia,
    de jahén,
    del algarbe,
    de algesira,
    de gibraltar é
    de las yslas de Canaria, ...


    No les quitemos méritos......... ;)

  44. #394 ainé 04 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Onnega
    "30/09/2005 19:29:56 Por cierto, que el nuevo título está mucho mejor ¿no? "


    Sip, mejor.


    (muy interesante lo que comentáis.....aunque calladita,atenta estoy)

  45. #395 ainé 04 de oct. 2005

    Biblioteca: La bandera y los símbolos de la Corona de León

    R. , una pequeña cuestión, cuando dices:

    "La primera referencia escrita del león como símbolo personal del rey y, por ende, del reino, la encontramos en la Chronica Adefonsi Imperatoris, coetánea de Alfonso VII. En ella, al describir los ejércitos que participan en la toma de Almería, se dice literalmente: “(...)la florida caballería de la ciudad de León, portando los estandartes, irrumpe como un león (...) "


    La traducción es incorrecta (lo que confunde ciudad con símbolo real)...sería: "...la florida caballería de la ciudad de Legio, portando los estandartes, irrumpe como un León...). La ciudad de Legio (Legionis,...), deja de llamarse así a inicios de s.XIII, ¿tienes o sabes de textos originales donde se le llame literalmente "León" y que sean anteriores al s.XIII?


    El león es el símbolo del rey (al menos es lo que dan a entender los textos). Echa un vistazo al final de este artículo (donde pone "signum meum impono" ): http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1505

  46. #396 ainé 04 de oct. 2005

    Biblioteca: La bandera y los símbolos de la Corona de León

    Algo que también comenta Ibor (30/09/2005 22:37:24) , hablando de Cáceres en:

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1526


    El león es el símbolo del rey (lo sigue pareciendo):
    "Así las cosas la villa adopta como sus armas las de su monarca, es decir un león, colocando el mismo en el sello oficial para así estamparlo en todos los documentos."







  47. #397 ainé 04 de oct. 2005

    Biblioteca: La bandera y los símbolos de la Corona de León

    Dingo, a ver si empezamos a comportarnos como adultos y dejamos de decir esas "capciosas" frasecillas. A mi me interesa saber y supongo que a ti también. Una cosa es que no estemos de acuerdo y otra los "rintintines" (es una pérdida de tiempo y de energía):

    Dices: "Ainé, tú misma habías puesto esto en tu artículo (ignoro fuente, tu sabrás)"
    ....el Google es fantástico pa esas cosas, de todas formas está indicado al inicio del artículo (cuantas veces tendré que decir que hay que leer antes de contestar...mil?...poco falta).

    Dices también: "Otras que había recopilado yo hace tiempo en ciertos infames foros"
    ....infames foros ¿que hay que entender? ¿las citas también son infames? ¿solo los foros? (ese calificativo sobra en un diálogo serio)


    ¿Para que crees que puse el artículo?...para contrastar datos e información (hay varias teorías y no todas pueden ser ciertas).


    Sobre este texto: "•Año 1173…Reynante el noble Rey Fernando con la Reyna..." te has dado cuenta que está escrito en un castellano "muy raro para la época" (lo dicho...contrastar, no tiene por qué ser verdadero ni original)

  48. #398 ainé 04 de oct. 2005

    Biblioteca: La bandera y los símbolos de la Corona de León

    Dingo, dices: "La forma "Legio" es conservadurista, y el león de estandarte identifica tanto al rey como al reino."

    ¿En qué te basas para hacer esa afirmación?


    Yo expuse textos, ¿conoces alguno que refute lo que afirmas?

  49. #399 ainé 04 de oct. 2005

    Biblioteca: El escudo y la bandera de Castilla y León: historia de una apropiación indebida



    Amaco. dices:
    "En Galicia (en Santiago y Lugo) he encontrado escudos con los leones anteponiendo a los castillos, evidenciado esto que en Galicia se identificaban con el símbolo del león."

    ¿Te refieres a este tipo de escudo?
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2017

    Do todas formas lo que dices sería normal (según la teoría que estoy intentando confirmar): el simbolo del rey es el león, por tanto sus reinos (León, Asturias y Galicia) tienen como símbolo al león. En las tres actuales provincias, son apenas representativos los blasones donde figure el símbolo de Castilla (un castillo de tres torres). En la inmensa mayoría figuran torres simples o torreadas y leones rampantes o pasantes.

  50. #400 ainé 04 de oct. 2005

    Biblioteca: El escudo y la bandera de Castilla y León: historia de una apropiación indebida

    Varyean, dices:
    "Creo que la gente se debe guiar un poco mas por la historia antigua que la época medieval, para algo es mas anterior."

    ¿Antiguo como Atapuerca o como los dinosaurios asturianos?


    Jejeje...es broma!! Cada época tiene su importancia y cada lugar también (y sieeeempre tendemos a barrer pa casa...eso no es malo siempre que se respete la historia de los demás)


    Un saludo

  51. Hay 2.327 comentarios.
    página anterior 1 ... 6 7 8 9 10 ...47 página siguiente

Volver arriba