Resultados para “Usuario: ainé"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #451 ainé 05 de nov. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia



    Onnega
    Te dejo una imagen de dos bichejos (supuestamente medievales). No sabría decir que representan (eso si, son chusqueiros de verdade) :D


    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2219

  2. #452 ainé 05 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------


    1- absolutamente ignorante en el tema, ¿por qué es más adecuada la definición gamada?

    2- lo de la piedra superior es una rotura


    He colocado dos esvásticas más de la misma iglesia (estas orientadas a la izquierda)

  3. #453 ainé 05 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    A.M.Canto

    Muchas gracias, tomo nota.

  4. #454 ainé 07 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Habrás visto que ya estoy en ello: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1619

    Seguiremos hablando y ampliando (o corrigiendo) datos.


    Un saludo y gracias

  5. #455 ainé 07 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Hola Abo

    Puse el primer título que se me ocurrió, la verdad es que prefiero que tu me indiques como quieres que figuren. Ponme un primer ejemplo y seguiré el patrón con las restantes (en mi particular opinión debe figurar "Símbolos en piedra", así al realizar la "búsqueda" aparecen todas juntas)


    Un saludo y gracias

  6. #456 ainé 07 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------



    Abo, no estoy segura hayas entendido lo que comento. Para evitar errores (yo desconocía lo de Castro Tegra...por ejemplo) y como antes te decía:

    "prefiero que tu me indiques como quieres que figuren. Ponme un primer ejemplo y seguiré el patrón con las restantes"

    Redacta el título de las imágenes (indícamelo por aquí o correo...como quieras)



    Un saludo

  7. #457 ainé 08 de nov. 2005

    Biblioteca: O Tributo das Cen Doncelas

    Tema interesante, varias casas nobles están relacionadas con esta leyenda:


    Os López de Lemos
    No lendario da nobreza nunca faltan explicacións nin aventuras semellantes a esta. O escudo de armas dos López de Lemos, señores de Sober e Ferreira de Pantón, só contaba cun roel no tempo en que os cristiáns tiñan que pagar ós mouros o chamado tributo das cen doncelas.
    En tempos do rei Afonso II, O Casto, un tal Fernán López de Lemos e Sober rescatou doce doncelas daquelas entregadas ós mouros e por iso desde entón puido engadir ao seu escudo doce roeles de azur en campo de prata. Velaí a razón pola que agora suman trece os roeles do escudo dos López de Lemos.

    A casa dos Figueroa:
    "Falemos de la casa de Figueroa. Digo yo que no baja de seteçientos y cinquenta años; porque en la era de setecientos ochenta alçose por rey de León Mauregato, y por quitar el reyno a su sobrino Don Alonso el Casto fuese a los moros, prometiéndoles cien donçellas cada un año de parias en Galiçia, en León y en Asturias. Y echando a las suertes a queles havían de dar sus hijas, cayó la sorte sobre un hijodalgo de FRigueroa, y aseñaláronle el día que la llevase y que fuese muy ataviada. Ansí lo hiço y muy secretamente ymbió a llamar a todos sus parientes y amigos que le ayudasen contra los moros. Y así lo hicieron. Y al tiempo que llegaron los moros erguéronse las çeladas y cortáronles las cabeças. Y ganaron por armas las follas de las figueiras con su cordón amarillo. Y de allí en adelante siempre tuvieron apellido."

    Vasco da Ponte "Recuento de las casas antiguas del Reino de Galicia"


    Una página estupenda sobre leyendas:
    http://www.galiciaencantada.com/index.asp?rsl=1024



    Viriato
    ¿Dispones del texto original? (puede ser del romancero castellano pero la leyenda es de época "Barduliana"....¿estará el original en asturiano o leonés?)


  8. #458 ainé 08 de nov. 2005

    Biblioteca: -------------------------------


    P.A.C., dices:
    "Otra cosa es que con el tiempo pasara a describir otras cosas de tipo soez,..."


    En gallego no es palabra ni "cosa" soez, ese es un concepto castellano (lee de nuevo el artículo, puede que te aclare algo)

  9. #459 ainé 08 de nov. 2005

    Biblioteca: Nuestro querido lunfardo.


    Después dicen que la Celti es aburrida....ays!

    :DDD


    Un saludo

  10. #460 ainé 08 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------


    Corrección hecha (si encuentras cualquier otro "gazapo", indícamelo....voy "aprisa y corriendo")


    Un saludo

  11. #461 ainé 08 de nov. 2005

    Biblioteca: O Tributo das Cen Doncelas


    Buscando en el maravilloso Google, si accedéis al enlace "Agencia Española del ISBN. Títulos":
    ...........................................................................
    ISBN: 84-923905-4-9
    Autor: • Ureña Llitjós, Josep , coord.
    • Berenguer Cuyàs, Esther , coord.

    Título: El rescat de les cent donzelles = El tributu de les cien doncelles = O tributo das cen doncelas = Las cantaderas, el tributo de las cien doncellas

    Lengua: • publicación: Castellano original: Catalán ; Castellano ; Gallego ; Asturiano
    ............................................................................

    Me gusta el castellano antiguo ...."El tributu de les cien doncelles"


    Compartiendo leyendas ....(va ser que es de todos)

  12. #462 ainé 09 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    La inspiración “castreña” del maestro mateo






    Una vision más amplia del conjunto:

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2262

  13. #463 ainé 10 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Ofion_serpiente
    Entiendo que todavía no están en Celtiberia las imágenes que indicas, bienvenidas sean. Las relacionaré cuando estén.

    Gracias por tu interés.


    PD: No se si lo he indicado o no, pero se aceptan imágenes de toda la península (casi todas las que están son de Galicia, por ser las que tengo).

  14. #464 ainé 11 de nov. 2005

    Biblioteca: -------------------------------

    Siento que hayas entendido de forma errónea el tono (es imposible saber a ciencia cierta el tono empleado en unas letras)....no era una reprimenda ni mucho menos.

    Lee de nuevo mi mensaje imaginando que lo estoy diciendo con una sonrisa picarona pintada en los labios (a que no es lo mismo?)


    Intentaré explicar lo que quería decir en otro momento (ahora no dispongo de tiempo)

    Un pequeño adelanto:
    ----Jejeje....si digo que voy de "carallada" para nada me refiero al miembro viril (pos nás tié que ver)
    ----Cuando algo está mu lejos, se dice que "está no quinto carallo" (lo que no quiere decir que haya cosas en el tercer ni en el cuarto carallo...aunque es más que gracioso imaginarse cinco carallos puestos en fila tal miliarios romanos....jajajaja)

    :DDD

    El tema es para tomárselo con sorna y humor, hay que reconocerlo ;)

  15. #465 ainé 11 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------


    ¿Sabe alguien el significado o que representa esta cruz "con pedestal"?




    Es igual a una de las que figura en la imagen de los giptogrifos:

    http://www.celtiberia.net/imagftp/im563940282-carboeiro%20020-4.jpg

  16. #466 ainé 12 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------


    Gracias por las referencias, pero va a ser un tanto complicado que pueda acceder a la información que me facilitas, ¿sabes si hay algo en la red?

    Algo que me "descoloca", yo relaciono petroglifo o arte rupestre con una época muy antigua (edad de bronce o en todo caso una época muy anterior al siglo I de nuestra era). Los símbolos que figuran en la imagen de "A Carballa" los relaciono con la cristianización (por la variedad de cruces). No afirmo ni niego...estoy intentando asimilar. Me gustaría poder ver otras imágenes rupestres con cruces (para mi es un descubrimiento).




    He dejado un comentario en el Xprésate sobre el tema del artículo....12/11/2005 19:24:30

  17. #467 ainé 12 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------


    Abo,
    ¿Tienes información sobre el torques de la imagen? ¿solo se encontró el remate?






    He dejado un comentario en el Xprésate sobre el tema del artículo....12/11/2005 19:24:30

  18. #468 ainé 12 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    A.M.Canto, dice:
    "Aquí van algunas contribuciones bibliográficas a este interesante tema para Ainé, sobre todo si se va a replantear el artículo..."


    Pendiente queda, de momento no se como encuadrar el asunto (Gracias por su interés)

  19. #469 ainé 12 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------


    Como curiosidad...

    Hace un año (más menos), visité el castro y todavía no estaba escavado, se habían hecho pequeñas catas y habian tapado de nuevo).

    En la imagen que he expuesto de la vivienta rectangular, se aprecia al fondo un cúmulo de rocas, ahí están asentadas las viviendas circulares (veis que el suelo de la primera imagen es roca pura).

    Cuando vi las rocas en mi primera visita (solo se veían penachos) me sorprendió que las hubieran dejado en medio del poblado (hubieran sido un estorbo)...no imaginé que allí estaban asentadas las viviendas (aún habiendo visto iglesias y fortalezas asentadas en plena roca).


    Cosas veredes y aprenderedes (que razón tienen los viejos).

  20. #470 ainé 12 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------


    Se aprecia mejor lo que digo en la última imagen:

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2283

  21. #471 ainé 13 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Bueno, tengo que reconocer que me pasó lo mismo que al señor Cayetano Mergelina, lo primero que pensé al ver la imágen fue que era un pomo ¿?.
    :D

    La verdad es que es precioso, y si, llama enormemente la atención la perfección. No se si habrán calculado el peso total que pudo haber tenido, es posible que más de 450 gramos (im-pre-sionante). De lo que comentas, se podría hacer un "miniresumen" para acompañar a la imagen (ya hablaremos).

    Lo más importante...dices que me has enviado otra imagen "de frente", no la tengo. A ver si hoy me da tiempo (o mañana) de colgar el resto de las que me enviaste (así verás si falta alguna más).


    Un saludo


    PD: los torques merecerían otro artículo, aquí encaja el símbolo pero no el material (tampoco es algo que tenga urgencia...creo)

  22. #472 ainé 13 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------



    Abo
    Revisadas las imágenes recibidas, del Torques solo tengo la que está expuesta, la siguiente está repetida (39 en total, contando la "repe"):
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2288


    Un saludo


  23. #473 ainé 13 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Pues si, parece un error varias veces repetido...la confusión entre Gallaecia-Galicia-Galaico. Error que se corrige (en este caso) simplemente modificando el título haciendo mención a Gallaecia (territorio del que hablas, Paniramix)


    Una duda a lo que dices, Paniramix
    "CILENI: ocupaban el territorio costero del norte de la actual Pontevedra."

    Estos habitaban la zona de Pontevedra, pero hacia el interior (tengo entendido) ¿?

  24. #474 ainé 13 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas


    Hablando de los CILENI, hay otro atículo que habla del tema, "Nombres étnicos de Gallaecia": http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1160

    Se menciona:
    "-Cilenos o Celenos (Plin.) en el límite de ambos conventos jurídicos, con su capitalAquae Calidae o Aquae Celenae, quizá Caldas de Reis (Pont.)."

    Estos últimos serían los habitantes de Castrolandín. Artículo sobre Castrolandín: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1634


    Cileni, Cilenos y Celenos...¿distinto nombre para un mismo pueblo o son dos pueblos?

  25. #475 ainé 13 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Panoramixperez
    Mil perdones!!!!!!!!!!!!!!!!! Te he llamado Paniramix...se me ha ido el dedo!!!

    :((


    Un saludo y reitero los mil perdones

  26. #476 ainé 14 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------


    Para ilustrar lo que hablamos…una página donde se puede ver como es una Gramalleira (en mi tierra natal le llamamos germalleira o gramalleira):

    http://centros.edu.aytolacoruna.es/sfxabier/recibidor.htm




    Para ilustrar la Trepia… (en mi tierra estrepia o “tres pés”), que recuerda al triángulo (musical) pero con piés:

    http://www.galespa.com.ar/lar_lareira.htm





    Viejos recuerdos infantiles…cuando iba “ ó souto recoller castañas para asalas nunha lata furada pousada na estrepia e escoitar contos de vellos ó carón da lareira”. Muy interesante tu comentario, Abo, no sabía que la habíamos heredado de los romanos.


    Un saludo

  27. #477 ainé 14 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Diviciaco, dices:
    "..que a la sazón constaba de 7 divisiones: Carthago Nova, Tarraco, Caesar-Augusta, Clunia, Asturica, Lucus y Bracara."

    Lo he leído corriendo...pero en la traducción que citas, se han tragado la astúrica, no?
    Cito:
    "Siguen la región de los cántabros con nueve pueblos, ....., la región de los ástures, .... y después el convento lucense a partir del río Navia, .... Después de los cilenos está el convento de los bracarenses, ..."


    ¿Había regiones de aquella?


  28. #478 ainé 14 de nov. 2005

    Biblioteca: La «domus» del Chao

    Lucus, dices:
    "Los restos encontrados son del siglo I y demuestran una engarzada sociedad, castreños y romanos en convivencia. Una sociedad de la que tenemos pocas referencias en este siglo, quizás por no ser políticamente correctas, pero que son la base de los siglos posteriores."

    Hay pocas referencias porque hay pocos estudios (hasta ahora no era prioritario...y sigue sin serlo). Es un tema en el que se está trabajando...pero ya se sabe que "las cosas de palacio van despacio".


    Interesante artículo.


    Un saludo

  29. #479 ainé 15 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------


    Airdargh, dices:
    "Ainé: leí tu comentario en el x-présate sobre redactar un artículo acerca el tema este de simbología én piedra, se ve que tienes interés,..."

    Pues si, esa es la clave...tanto mi interés como mi desconocimiento son supremos, por eso hice el comentario en el Xprésate (es un tema que interesa en general, por lo que veo en las visitas). Ya comenté que es demasiado complejo para reducirlo a dos o tres artículos...y es cierto aquí se están mezclando temas que tienen relación pero deberían comentarse por separado.

    Recuerdo que está en "construcción" y es un simple escaparate para recopilar imágenes, ideas y sugerencias para poder ordenarlas en el momento oportuno. Es un ejemplo tonto, pero todos echamos la ropa al cesto de la colada sin orden ni sentido...es cuando la metemos en la lavadora cuando la ordenamos por colores, tejidos...etc.(Ahora saldrá alguien diciendo que tiene tres cestos pa la colá...jejeje) ;)

    -------¿Escasez de tiempo?....vienbenido al club
    --------Sobre Castrolandín (solo comentar que me ha sorprendido gratamente )
    --------Los petroglifos....merecen otro artículo, sin lugar a dudas (pero hecho como Dios manda)


    Un saludo y gracias por tu interés (suerte y paciencia con la mudanza)

  30. #480 ainé 15 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Se me olvidaba, comentar que el torques está en "comentarios al artículo" no en "imágenes relacionadas con el artículo". Coincide la simbología pero no el material empleado (el tema del "artículo" es la piedra). Los Torques tendrían que ir en otro artículo.

  31. #481 ainé 15 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------


    Mil gracias (de nuevo) Onnega.Información añadida al artículo.....

    PETROGLIFOS HISTÓRICOS
    Información e imagen extraída de: http://www.geocities.com/galirupestre/historicos.htm

    CRUCIFORMES:Piedras con grabados prehistóricos fueron utilizadas para la grabación de cruces y otros elementos.
    -“…las figuras en "phi" … encontramos su réplica en las representaciones de los sillares de algunas iglesias y catedrales preferentemente románicas
    -…la mayor parte de los grabados cruciformes tienen su origen en delimitaciones territoriales…”
    -“…no se descarta que tengan su origen en los primeros establecimiento de monjes y /ó en cristianización de lugares con tradición de cultos precristianos…”

    Cruces de época histórica en una superficie con *alabardas de Rianxo (A Coruña)
    (*Alabarda: del germánico helmbart = hacha de mango largo)




    Paciencia...si, es la madre de la ciencia (o eso dicen), ;)

  32. #482 ainé 15 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Abo / Airdargh

    A lo que dice Abo: "El castro Trega, es bastante mayor de lo que ainé enseña en la foto de arriba..."

    Una herramienta perfecta para hacer comparativas de tamaño es el Sixpac (Sistema de Información Xeográfica de Parcelas Agrícolas), permite ver el territorio o construcción de la que se hable, comparar tamaño con las construcciones actuales (casas),...desde "el aire":

    http://www.xunta.es/conselle/ag/fogga/sixpac/visor/

    Se puede ampliar imagen con el cursor y la "lupa +" ó buscando las coordenadas:

    Castro Trega (La Guardia-Pontevedra):
    X: 510819
    Y:4337739
    Huso: 29

    Castrolandín (Cuntis-Pontevedra):
    X: 536822
    Y:4720812
    Huso: 29

    En este caso Castrolandín sería un chalecito y Castro Tegra una gran urbanización (poco que ver, la verdad). También podéis ver que las imágenes no son actuales (Castrolandín está sin excavar).



    Un saludo



  33. #483 ainé 16 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------


    Hablando de comparaciones (unas veces odiosas y otras gratificantes), es más que interesante comparar la vista aérea del Castro de San Cibrao de Lás (Ourense) con Numancia (Soria)...Muy ilustrativo.


    El visor de España (Sigpac): http://sigpac.mapa.es/fega/visor/


  34. #484 ainé 16 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    La otra imagen....


    Sigue sorprendiendo la perfección.

  35. #485 ainé 16 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------


    Añadidas imágenes de dos lareiras del castro.

  36. #486 ainé 16 de nov. 2005

    Biblioteca: Arganda- Aranda y algunos hidrónimos hispanoceltas


    Ejemplos de topónimos gallegos relacionados:

    • Arganosa, Arganal, Arganzo, Argana,…
    • Arantes, Aranga, Aranza, Arandedo, Aráns, Arán, Aranza,…

    He visto que algunos tienen “dobletes”, ¿los tienen todos?

  37. #487 ainé 16 de nov. 2005

    Biblioteca: -------------------------------


    …..y lo otro?
    La verdad es que le he dado vueltas a como explicar los matices y acepciones de “Carallo”...es más que complicado. Creo que está lo suficientemente explicado al principio...la cuestión es olvidarse de relacionar carallo/pene (carallo es mucho más que eso). Todos sabemos que la traducción literal de un idioma a otro es muchas veces un error (del gallego al castellano, muchas expresiones cambian o pierden sentido).

    Lo que se traduciría al castellano (lo más coincidente) de algunas expresiones al principio citadas (traducir carallo como carajo es un error, ya que ese, no siempre es el significado):

    CONTRARIEDAD: Tócache o carallo….Te revienta las narices
    OFENSA: Iste carallo é parvo….Este tío es idiota
    JURAMENTO: ¡Me cago no carallo! ….Me cago en la puta!
    IRA: Me cago no carallo, ¡carallo! …Me cago en la puta! Joder!
    ALABANZA: É un home de carallo….Es un gran hombre, es un hombre admirable, íntegro,…
    CUALITATIVO: Non vale un carallo…No vale para nada, es una birria
    EXTRAÑEZA: ¿Pero que carallo pasa?...¿Pero que coño pasa?
    VALORATIVO: Róncalle o carallo….Admirable, impresionante
    METEOROLOGÍA: Fai un tempo do carallo….Hace un día de mierda


    Cosas veredes (mira que me mola la frasecilla)
    :DD

  38. #488 ainé 16 de nov. 2005

    Biblioteca: -------------------------------


    Airdargh, mmmm….pa mi que no nacimos en la misma aldea, ;)

    Un ejemplo de la “riqueza de matices” del gallego en distintas zonas (la mía y la tuya):

    Lo que se dice en el Lar de Airdargh: “Para cona (derivado al parecer del latín): Conainas: covarde. Enconechado: "Dominado por la mujer." Cara de cona: cara bonita, persona agraciada, en principio. Conechada: cursilada, "mariconada".”

    Lo que se dice en el Lar de Ainé: Cona (lat. conna). Conainas: covarde. Enconachado / Enconado: Embobado/ obsesionado por una mujer. Cara de cona: caraculo / poco agraciado (curiosa diferencia). Conachada: tontería / estupidez.

  39. #489 ainé 17 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Desde mi punto de vista, es un tanto ilógico plantear que los motivos de las imágenes expuestas sean de época romana. Absurdo y contradictorio sería entonces decir que en los castros se empezaron a edificar viviendas rectangulares con la llegada de los romanos...si esto es así, las viviendas circulares son preromanas (las piedras están perfectamente talladas, formando en muchos casos un círculo perfecto).

    Como descendiente de canteros, se que es mucho más complicado levantar una pared circular (las piedras grandes hay que tallarlas más y el desperdicio es mayor) que una rectangular (como quien dice, "con un golpe de maza" ya casi está lista).


    Pero bueno...pa gustos y opiniones...colores.

  40. #490 ainé 17 de nov. 2005

    Biblioteca: -------------------------------


    No pretendía hacer aclaraciones, si no, ampliar información. Todos hablamos lo mismo pero con pequeñímas diferencias (ese pequeño detalle, me encanta...para mi es riqueza cultural aunque para algunos sea "deformación lingüística")

    Puede que esto sea de interés más o menos general, hablando de riqueza lingüística del gallego....nombres que recibe ese oscuro objeto del deseo (órgano sexual femenino):

    .......Los que comienzan por "P" (el resto en esta dir:
    http://mais.vieiros.com/letras2002/vocabulario.html):
    pabana
    pachocha
    pachochiña
    palula
    pandareta
    panfaina
    panfanuca
    paparruga
    papaxornais
    papiana
    papo
    papocha
    papola
    paporella
    papuda
    papuxa
    parrafusa
    parragacha
    parranda
    parrata
    parrocha
    parrola
    parromeo
    parropia
    parrula
    parrús
    parrusca
    patacón
    patola
    paxara
    paxarela
    paxareta / paxoreta
    paxaroca
    perracha
    perrecha
    peseta
    pesquedella
    pirinocha
    pirla
    pirucha
    pita
    pixa
    pixarola
    pochocha
    pompón
    profacia
    purrús


    Jejeje...la primera vez que en un restaurante me ofrecieron "parrocha" (sardina pequeña que yo conocía como "xouba")...jejeje....lo que tuve que contenerme para preguntar lo más cortésmente posible que era aquello de "parrocha".....jajajajajaja....amos, que ni lo cuento. :DDD


    El otro significado de "parrocha" es "chaparreta" / azote suave




  41. #491 ainé 17 de nov. 2005

    Biblioteca: La cabeza de Ralle. Los expertos piden protección para una excepcional estatua castrexa

    Sencha
    Se están haciendo grandes avances en este tema (investigación, excavaciones,...) pero el presupuesto asignado se queda a años luz del que se necesitaría para ver los avances de forma inmediata.

    Paciencia...o eso dicen (las piedras no se van a escapar de donde están, si esperaron 2000 años...pueden esperar un poco más)


    Un saludo

  42. #492 ainé 17 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Drancos, gracias ...Hisp ;)


    Jeromor
    En la puerta del palomar cercano al Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro (Silleda-Pontevedra). El monasterio se comenzó a construir en el siglo X , el palomar...ni idea, supuestamente es más tardío (la piedra en la que figura la cruz, puede que haya sido "reutilizada").



  43. #493 ainé 17 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------


    Don Gonzalo, Doña Tareixa e Egica....sobre la fundación del monasterio

    "Fue San Lorenzo de Carboeiro en tiempos pasados abadía, edificada en la era 974 por el Conde Don Gonzalo y por la Condesa Doña Teresa, como consta por carta de dotación, fecha la sobredicha era, que viene a ser el año de Cristo 936. Está fundado este Monasterio en tierra de Deza, ribera del río llamado también Deza, que es en el obispado de Lugo. En aquel lugar hubo antiguamente una ermita que poseyó un hombre llamado Egica, y alrededor tenía algunas granjerías; todas se las compró el Conde Don Gonzalo y comenzó a fundar el Monasterio de San Lorenzo"

    Extraída de:
    http://www.concellodesilleda.com/carbfundacion.asp


  44. #494 ainé 17 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------


    Abo, digo que "soy descendiente de canteros" porque es la realidad, mi abuelo era de los mejores (eso decían). Del tema se un rato, porque siempre me "ha picado" la curiosidad de como se hacían las cosas antes. El tema es muy extenso y tendría "rollo p'aburrir"...hablaríamos de plomadas, piedras atadas a cordeles, estacas en diferentes puntos, orden y sentido en la construcción,....te puedo decir que es terriblemente más difícil hacer un muro curvo que uno recto.

    Sobre "construcciones curvas" tengo anécdota del abuelo...le encargaron una obra de pared curva. Con anterioridad ya la habían levantado otros dos canteros mas y se les había derrumbado (el terreno era en cuesta...otra dificultad añadida, de la misma forma que en muchos castros), la que construyó mi abuelo, sigue en pié. Tres de mis tíos también fueron canteros...y ninguno llegó al "nivel del abuelo". Entre los canteros como en casi todas las profesiones, hay clases y categoría (una chapucilla la hace cualquiera).

    Hablando de otros tiempo y de estos...por supuesto que tampoco todos los llamados canteros eran capaces de "cincelar" una imagen o símbolo, a eso hoy le llamamos escultor (y muy pocos tienen esa habilidad). Seguro que había "escuelas de canteros" y muy posiblemente imágenes o símbolos que hoy encontramos en las ruinas son "obra de aprendices".

    Uno de los avances que trajeron los romanos fue sin duda el transporte de piedras grandes. Las paredes de los castros más antiguos están echas con piedras desiguales, las que estaban cerca de la zona de construcción. Es posterior a la llegada de los romanos cuando aparecen los bloques de piedra de mayor tamaño y cincelados (habitualmente, "enmarcando" las puertas y ventanas). Si te fijas, casi todas las iglesias o capillas antiguas, están cosntruidas en bloques de piedra (aunque no haya ese tipo de piedra en la zona inmediatamente cercana), sin embargo, las casas de los lugareños están contruidas en piedra local. Hacer una construcción con bloques de piedra era mucho más costoso...algo que solo se podían permitir los muy pudientes y la iglesia).



    Airdargh.....extensísimo lo que has escrito (bufff....) a ver si puedo leer en otro mom (se me quema la tortilla) :(

  45. #495 ainé 18 de nov. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia


    Caaveiro
    Está casi terminado de restaurar, faltan los "calabozos" utilizados por la inquisición.




    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2337

  46. #496 ainé 18 de nov. 2005

    Biblioteca: Los guerreros galaicos








    Una ayudita para incluir imágenes:

    Ayuda Celtiberia.net
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1072

  47. #497 ainé 18 de nov. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    El nombre completo del "Generalísimo":

    Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco y Bahamonde Salgado Pardo de Andrade (December 4, 1892 – November 20, 1975)

    Sabía que "Pardo" era uno de sus apellidos (del resto ni flores). Lo curioso... en cinco minutos solo he encontrado esta referencia en inglés (debe ser secreto de estado, así que me callo)



    :DDD
    Mu bueno Abo....jejeje (fueron "mozas" en los años 20...de ahí su afición por el maquillaje blanco impoluto)

  48. #498 ainé 18 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Diviviaco
    Lo que antes he querido decir (Abo y Canto han captado mi intención...no se si alguien más, no lo leí todo)

    Punto 1....El título del artículo es un error muy gordo, "las tribus galaicas" son algunas de las mencionadas...no todas.

    Punto 2....aunque tampoco sea exactamente correcto decirlo...si podría ser aceptable haber titulado el artículo "Antiguas tribus que habitaron Gallaecia" (se supone que no fueron exterminados por los romanos y que cuando al territorio se le llamó "Gallaecia" los descendientes de estas tribus siguieron viviendo en el mismo lugar)



    ...........Esto ya es una opinión absolutamente personal de "tu a tu". Pienso que cuando ves un mensaje de "Ainé" estás predispuesto a entenderlo siempre como una ofensiva hacia Asturias o lo asturiano...es totalmente falso. Sabes o deberías saber que babeo por la historia de este maravilloso rinconcito, ese amplio "cuadrante noroeste" de nuestra península. Me siento en casa cuando estoy en cualquiera de sus rincones, disfruto de sus gentes, su gastronomía, su paisaje, sus monumentos,...Compartimos historia y no creo que nadie sea mejor o peor (me revientan las estúpidas comparaciones...de si nosotros somos más y vosotros menos....o al revés). No confundas mis intervenciones...que esté de acuerdo con ciertos Druidas en muchas cosas y las suscriba....no quiere decir que esté de acuerdo absolutamente en todo (sabes de quien hablo...jajajajajaja...la de burradas que nos hemos dicho en aquellos tiempos). Sabes también que ese "cuadrante noroeste" es Galicia, Asturias, León, parte de Zamora y parte de Portugal.

    Me gusta llamarle Gallaecia (sobretodo porque se hace más corto) y todos entendemos que Galicia fue una pequeña parte de Gallaecia...(creo que haré una fiesta cuando se mencione Gallaecia y no se interprete que se habla de Galicia).

    Algunos babean por la historia de Celtiberia o por Numancia...algo que se respeta y entiende. :D

    Otros babeamos por Gallaecia...parece ser que es pecaminoso y absolutamente condenable. :((


    Entierra el hacha...lo creas o no, estamos en el mismo barco. Un saludo

  49. #499 ainé 18 de nov. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Conceptione?

    (creo que me he perdido hace rato...)

  50. #500 ainé 19 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    De momento un pequeño esbozo "de prestado"...

  51. Hay 2.327 comentarios.
    página anterior 1 ... 8 9 10 11 12 ...47 página siguiente

Volver arriba