Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
¿Serías tan amable de ponernos unas fotos de los sepulcros y del conjunto de la necrópolis?
De ese modo complementas tu exposición e ilustras el poblamiento, y de paso, nos enteramos mejor los que no conocemos este lugar. Gracias y un saludo.
Hermoso lugar y magnífico trabajo Reuve, siento haber entrado tarde para felicitarte. ¡ENHORABUENA! paisano, esos cielos azules y esas casas blancas de tus fotos son una maravilla, invitan a visitar este lugar, " El Paraiso Megalítico de Monsaraz", tan cercano a nosotros como desconocido. Lo has conseguido, eres un artista.
Un abrazo.
Como resultado de las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en el recinto amurallado de Norba Caesarina, actual ciudad monumental de Cáceres, ha aparecido este torso o coraza de bronce bañada en oro. Posiblemente la estatua de un emperador del siglo II d. C. que estaría situada en el foro de NORBA.
Podéis verlo, junto con otras representativas obras de arte de nuestro pasado, en una magnífica exposición en el palacio e iglesia jesuita del Centro San Jorge de la ciudad antigua.
Saludos.
No te falta razón, Reuve, si "lugar de piedras quebradas" lo traducimos al término geomorfológico "pedreras" o "pedrizas", las típicas formaciones de bloques cuarcíticos que se depositan en las laderas de las serratas paleozoicas extremeñas, en este caso concreto en la Sierra del Centinela, desde donde se vigila el entorno de Santa Lucía del Trampal.
Hoy día esos bloques de cuarcitas se han aprovechado para los innumerables muros que sujetan las tierras altas, aterrazadas y llenas de olivos, del pueblo de Alcuéscar.
Un día te mostraré una larga y curiosa inscripción realizada sobre una enorme piedra situada en el camino de Santa Lucía.
Saludos.
No muy lejos de esta zona, pero ya en la mal llamada Siberia extremeña, municipio de Helechosa de los Montes provincia de Badajoz, y en la orilla izquierda del Guadiana, se encuentra el CASTILLO DE MURO, levantado sobre cimientos tardorromanos en un espigón cuarcítico casi inaccesible. ¿Tendrá alguna relación con el Muro que aquí se trata?
Eres a-divina Alicia, efectivamente se trata de esa inscripción que también ha visto Campezuko, realizada sobre un bloque granítico en el siglo XVIII para que quedara constancia escrita de la partición de unas tierras del municipio de Alcuéscar.
Siguiendo con el tema de este Poblamiento, quiero apuntar que cerca de la vecina ermita de Santiago hay también abundantes restos tardorromanos , entre los que llama mucho la atención las innumerables escorias (negras y muy pesadas ) de hornos de fundición de minerales de hierro. Es decir, serían forjas o "ferrerías" romanas que normalmente se localizan en las proximidades de las sierras cuarcíticas, de donde se extraen o recogen los minerales de hierro, y siempre las encontramos en lugares muy cercanos a fuentes o arroyos de aguas permanentes porque utilizaban el agua para separar la mena de la ganga.
Es posible que estas explotaciones mineras romanas tengan alguna relación con el culto a la Dea Ataecina, porque también las hay en Aliseda, Malpartida de Cáceres y en Herguijuela, lugares donde se localizan así mismo documentos epigráficos relativos a esta diosa.
Quiero también indicar a Campezuko que muy cerca de Alcuéscar, en la finca de Las Torrecillas, se encuentra un rico asentamiento romano donde hay restos de mosaicos, cerámica sigilata, y hasta una escultura de mármol blanco que se guarda en el museo arqueológico de Cáceres. Y preguntarle si conoce la ermita visigoda de Portera en Herguijuela (Iglesuela), donde hay también alguna inscripción dedicada a Ataecina.
Saludos.
Me parece una buena idea, claro que… allí donde hay agua permanente suele haber ranas. Yo las he cazado de niño muchas veces por la noche en los canales o acueductos para el regadío.
Este acueducto conduce hacia un lugar situado unos 5 km. al norte de Coria, llamado "madre del agua", donde los romanos excavaron una profunda galería de drenaje o "mina de agua", en materiales terciarios, hoy casi oculta por la maleza.
Además, en época posterior, y un poco más abajo de la galería, se construyó una hermosa presa de tierra y piedras que permanece aún inédita esperando una buena publicación. Hoy el vaso de la presa es un viejo olivar enraizado en los sedimentos arrastrados por el agua hasta el embalse. El muro semiderruido de la presa denuncia la antigua captación de aguas de la ciudad romana de Caurium. Allí mismo, en lo más alto de un cerro, se encuentran los depósitos del moderno abastecimiento de Coria, pues siendo la zona más elevada de todos los alrededores, el agua llega sin problemas por gravedad hasta la ciudad. Lógicamente, los romanos ya lo sabían y aprovecharon estas características topográficas y geológicas.
Saludos.
Efectivamente, los señores Díaz, Rosco y del Río-Miranda nos hablan de que Lacipea ha de ser el pueblo cacereño de Albalá, en la comarca montanchega; ya que en sus inmediaciones encontraron un ara votiva....si pero, dedicada a una deidad protectora llamada Lacipea.
El camino más corto para el trayecto Mérida-Trujillo por el Puerto de Las Herrerías (Sta. Lucía no está en ese hipotético camino) podría coincidir sensiblemente esta Lacipea con Albalá, si pero...¿donde situamos a Leuciana? que es citada también en el Itinerario nº 25 de Antonino en este camino de Mérida a Toledo.
Los restos visigóticos de Ibahernando se deben referir a la basílica de Santa Maria, excavada por el profesor E. Cerrillo en Magasquilla de Donaire. Los restos visigodos de la iglesia parroquial de Santa Cruz de la Sierra deben seguir allí guardados.
Tenemos también en Extremadura otro castillo de nombre Haznatorahe, Hazna Toraf, Aznatoraf, Çatoral o Anazatoral, tal y como aparece en los distintos documentos. Su estratégica situación ,en una colina (hoy isla) entre la confluencia de los ríos Guadiana y Guadalupejo, serviría para guardar el paso obligado de los caminos que confluían en esa zona de paso en la barca del río Ana.
Lo cita primero Alfonso XI en su libro de La Montería y después en una sentencia arbitral entre la Puebla de Alcocer, Herrera y Talavera de la Reina de 1469.
En esa "isla" del actual embalse de Puerto Peñas ,o de García Sola, se localiza también un castro celtibérico y uno de los dólmenes más impresionantes de aquella bonita tierra de Vadecaballeros, del que hemos tratado en otro foro de Celtiberia, abierto por el amigo Reuve, y dedicado a los Dólmenes Extremeños.
Muy buena idea Onnega, hacía tiempo que no te leía y me sorprendes agradablemente con este bonito trabajo, ¡ enhorabuena !. Propongo tratar del santo extremeño: Sansustre > San Iuste > San Yuste. ¿Qué sabéis de este nombre?.
Según el geógrafo al -Idrisi (siglo XII) en su Repertorio de Caminos de Al Andalus, nos dice:
"De Córdoba a Ovejo (Ubal) hay veinticuatro millas, a Pedroche (Bitraws) hay una etapa, de Pedroche a Sant Quniyya hay dieciocho millas, de Sant Quniyya a Sant Q. R. Q. hay doce millas, a Kabbal hay doce millas, a B. t. r. l. s. hay ocho millas, a Qunaytarat Balá o Balí hay doce millas, a Talut hay doce millas, a Miknasa hay dieciocho millas, a Azuaga (Zuwaga) hay treinta millas, a al-Gilal hay una etapa de 25 millas".
En esta relación de estaciones camineras hacia la comarca de Los Pedroches encontramos dos "santos": SANT QUNIYYA , y SANT Q.R.Q. El primero de ellos podría corresponder a la actual localidad cordobesa de Santa Eufémia, pero desconozco la correspondencia del segundo.
CUNOBELIN, dices: "Tampoco conviene pasar por alto el hecho de que está comprobado (¿? ) la existencia de establecimientos celtibéricos lejos de su solar primigenio. Como la famosa ceca de Tamusia".
Habría que hacer algunas precisiones, pues lo único que se sabe es que las, alrededor de mil monedas (ases) de ésta y otras cecas, encontradas en Villasviejas del Tamuja, son casi todas de la serie del jinete ibérico o celtibérico: Tanusia, Secaisa, Titiacos, etc.
Pero la "dípolis" (son dos castros unidos) no tiene por qué ser de ciudadanos celtibéricos emigrados a Lusitania. Más bien podrían tratarse, de las monedas que cobraban los soldados celtibéricos auxiliares o mercenarios de las tropas lusitanas de Sertorio, o de Metelo, posiblemente acuñadas por una ceca ambulante.
De hecho, las monedas se encontraban dispersas junto con numerosas balas de honda, como si hubiera habido alguna batalla o asalto en los alrededores inmediatos del "oppidum", y además, en las necrópolis excavadas las armas eran casi todas de estilo meseteño, aunque también salieron algunas falcatas ibéricas. Los mismos hallazgos numismáticos se produjeron también en las excavaciones realizadas por Schulten en el campamento romano de Caceres el Viejo, situado a pocos kilómetros de Botija.
En fín, hoy por hoy, del hallazgo de estas monedas no podemos inferir demasiadas conclusiones, como ese desplazamiento de celtíberos hacia la Lusitania que apuntas.
Un saludo.
Saco a la palestra este artículo, olvidado en las entrañas cibernéticas de Celtiberia, por si pudiera interesar a los muchos extremeños que por esta web pululan últimamente. Un saludo para todos.
Entalles de la calzada romana a su paso por el cerro de Alcantarilla (Belalcázar).
Castro de Zuga Bula (Alcantarilla).
Situado en lugar estratégico, sobre un promontorio que defendía el puente romano del río Zújar, en el término de Belalcázar (Córdoba) limítrofe con Monterrubio de la Serena.
Recinto de orígenes romanos y con murallas árabes,hoy alberga la ermita de Ntra. Sra. de Alcantarilla, patrona de Belalcázar.
Gracias por las referencias, Onnega, muy acertado e interesante este poblamiento sobre nuestra prehistoria.
Solo añadir que la pintura rupestre esquemática de los abrigos cuarcíticos del Parque Nacional de Monfragüe, es una continuación de la pintura rupestre que aparece en los múltiples abrigos de las cercanas sierras de Las Villuercas, con las que forma Monfragüe una misma unidad geológica.
Ventero, te felicito por tus investigaciones de campo y por las magníficas sorpresas que nos proporcionas de vez en cuando. A ver si te vemos más a menudo por aquí; tus interesantes aportaciones son siempre bienvenidas para los que nos interesamos por la historia de nuestra tierra.
Sin llegar a tanto, no hace mucho me topé con este otro "piedrolo" que debiéramos extraer para salir de dudas. Un abrazo.
Jesús, te has olvidado citar algunos topónimos alusivos a calzadas romanas que utilizan el término GUINEA y/o CARRAQUINEA . Con este nombre también fue conocida la Vía de la Plata durante la Edad Media.
¿Vendrá este término de Vía Equinea? ...De équidos, bestias que circulaban cargados o tirando del carro por estos caminos.
Un abrazo.
Reuve, me gustaría saber que geógrafo habla en los itinerarios hispanoárabes de un posible "Qsar-al-Balat", "no bien identificado (¿?) entre Cáceres y Alconétar, que podría encontrarse en el entorno del Casar de Cáceres ". La reducción es muy evidente...
Ummm...,no me suena nada, porque tengo bien trillada esta zona y ...me huelo que es una burda invención moderna de algún erudito local.
Jeromor, te regalo un San Román, con ermita visigoda en ruinas ,situada en la Sierra de San Pedro. Coordenadas: 39º 22´ 36´´N y 6º 34´ 22´´W. Ladera norte de San Román, en la Sierra de San Pedro, término de Cáceres. En la solana se encuentran las ruinas de la ermita . Por esta zona pasaba un viejo camino que unía el puente romano de Alcántara con Mérida.
Saludos.
Jesús, ¿y qué me dices de los Santos de Maimona (Badajoz)?; localidad situada junto a un paso obligado (puerto de montaña) de la calzada romana que unía Emerita con Hispalis.
En ese paso se encontraba el castillo musulmán de Maymon, transformado años más tarde en el Puerto de Maimona.
Un saludo.
En el futuro, o quizás ya está ocurriendo en el presente, cuando nuestros alumnos no cojan un libro, toda la información les llegará a través de Internet.
Se nos recordará y reconocerá solo por lo que dejamos escrito en páginas como esta y en artículos como este. Es una pena, Alicia, que el resto de tus artículos, que son ya nuestros y de los que te puedan leer en ese futuro próximo, no estén ya a nuestro alcance.
Animándote y agradeciéndote que sigas por este camino, recibe un afectuoso saludo.
Escena de caza de cérvidos con perros. Sierra de la Madrastra, en Cañamero. Pinturas descubiertas por mí en 1972 y publicadas por Julio García Arranz en "La pintura rupestre esquemática en la comarca de Las Villuercas" (1990).
Gracias, Onnega, realmente ha sido un accidente que me gustaría resolver para que la página se viera mejor. Se trata de una de las mejores escenas de caza que he visto representadas en los "canchos" de cuarcitas de las Villuercas.
Esas figuras que citas se denominan "ancoriformes", son antropomorfos (agachados o sin piernas). En esta escena se observa uno muy grande en la zona central izquierda, justo encima de un ciervo de gran cornamenta,
que está rodeado de cuatro o cinco perros (zoomorfos) de rabo corto y orejas estiradas. En la zona de la derecha se situan las figuras humanas en movimiento (antropomorfos en "T"), de brazos cortos y eje largo.
El sentido del conjunto, a la vista de los elementos analizados, parece ser la reprodución de una escena de cacería, concretamente una batida de ojeo, mediante la cual los ciervos son acosados
y conducidos hacia un cazadero o encerramineto, similar al reproducido en la foto anterior, donde serían atrapados.
Un saludo.
¡¡Genial, Reuve!!, verdaderamente, estoy convencido que eres un genio de las letras.
Gracias a todos por echarme una mano en el vacío y no quitarme una vida, ....
Recordad aquello que se dice por nuestra tierra: "Bicho malo nunca muere"...;-))
Muchas gracias, Reuve, espero que te guste mucho más cuando lo acabe; tengo pendientes de explicar otras evidencias en Aliseda, Torrejoncillo, Herguijuela y Bienvenida, pero me faltan algunas fotografías demostrativas y tengo que hacerlas cuando el tiempo me lo permita. Un abrazo.
Realmente, Silma, es este un tema apasionante por el misterio que encierra. En su esclarecimiento se conjugan conocimientos del terreno y de las aguas subterráneas con la Arqueología, facetas que trato de relacionar en este sencillo artículo. Pero todavía resulta más interesante recorrer estos bellos lugares investigando, obteniendo todo tipo de informaciones "in situ", para después poderlas contar y compartir con vosotros. Un saludo.
Muchas gracias a los dos por vuestras felicitaciones: Piñolo, la magnífica situación geográfica de Mérida entre dos ríos, en zona ligeramente elevada, en un vado bastante accesible y frecuentado, en medio de una comarca rica, con terrenos muy fértiles de vega, etc., induce a pensar que desde el Calcolítico tuviera un poblamiento permanente.
Alicia, "El Trampal", como sabes, se encuentra en una hoya orientada al medio día, protegida de los fríos vientos del noroeste por la sierra cuarcítica de Alcuéscar y con manantiales de agua abundante; por tanto, es un enclave donde se disfruta de un microclima templado y húmedo que favorece la floración temprana de las plantas. La ausencia de heladas fuertes permite el cultivo de los naranjos tan sensibles al frío intenso. La naranja de allí tiene la cáscara muy gruesa y son excesivamente ácidas. Ahora apenas se recogen por el bajo precio que alcanzan.
Pero vayamos a lo nuestro, ¿tu crees que estos 4 huecos excavados en algunos sillares graníticos de Santa Lucía corresponden con la inserción de las 4 patas de las cabritas de bronce ofrecidas a la diosa Ataecina?.
En vista del éxito de mi pregunta anterior, me contesto yo solo: Huecos donde irían sujetas,con plomo fundido,las cuatro patas de las cabritas de bronce ofrecidas como exvotos a la D.S. Adaegina.
Pero a veces los huecos son dobles, como si hubieran sido realizados para embutir las patas de dos en dos, como este caso de Los Alijares en la Sierra de Montánchez.
Sigo poniendo ejemplos distintos, pero todos muy parecidos, de sillares graníticos con huecos muy similares al de Santa Lucía del Trampal. Todos presentan las mismas marcas en su superficie, es como si hubieran sido realizados por el mismo cantero y para idéntico fin. En todos estos lugares se han producido hallazgos de altares dedicados a la D.D.S. Ataecina. Veámos el sillar de Herguijuela, situado en la base del muro de su iglesia parroquial, parece como si uno de los huecos aún conservara el plomo fundido.
Amigos druidas, no quisiera creer en las casualidades, pero... a ver, decidme:
¿Qué relación puede existir entre algunas de las aras con inscripciones dedicadas a la diosa infernal Ataecina, que llevan en la parte inferior grabado un TRIDENTE, y el TRIDENTE de la tubería de plomo encontrada en Turóbriga (San Mamés de Aroche).
Y otra pregunta: ¿No se parecen a un TRIDENTE estas dos figuras? Gracias por vuestras respuestas. Un saludo.
Esquema de la inscripción encontrada en Malpartida de Cáceres, con dedicatoria a la D(ea) D(omina) S(ancta).
Esquema publicado por J. M. Abascal Palazón en:
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01394920877137736312802/013706.pdf?incr=1
Gracias Alicia, gracias Brandan, por vuestros comentarios y colaboraciones a este inacabado artículo, realizado con una chispa de imaginación para pasar el rato con vosotros.
Alicia, ¿no te parece que el cuello del posible orante es un poquito largo? En la foto de esa piedra de Malpartida apenas se le vislumbra la cabeza.
¡Y yo que me pensaba en un posible sincretismo arquitectónico y de culto entre Santa Lucía y la Dea Santa! Mi gozo en un pozo después de leer tus razonamientos :-(
Sansueña, sería posible que nos explicaras con más detalles lo que quieres decirnos en tu anterior relación de lugares. ¿Era Liciniana la mansio Leuciana de la vía nº 25 del Itinerario de Antonino antes tratada? En cualquier caso,parece que coinciden las latitudes de estas poblaciones con Santa Lucía del Trampal.
Otro documento importante para ubicar Lacipea y que no ha sido citado anteriormente es la tégula de Villafranca de los Barros, depositada en el Museo Arqueológico Nacional. En ella, Máximo Nigriano ordena "(f)IGE LIMITES LA(tifundi) MONT TANCETI (ad) CIP(p)OS (fina)LES A(gri) LACIPEA(e)".
Resulta fácil deducir que el Monte Tanceti es sin duda la Sierra de Montánchez y Lacipea la cercana mansio de la vía romana, IA nº 25, que enlazaba Mérida y Toledo.
Algunos sitúan Leuciana en Villamesias, al sur de Trujillo, donde han aparecido numerosas inscripciones y donde existen restos arqueológicos importantes al sitio del Castrejón, unos dos kilómetros al sur de esa localidad.
Pues, ahora que lo dices, no te falta razón y habrá que investigar en esa línea. Me viene a la memoria un enorme ídolo femenino encontrado hace unos años en Salvatierra de Santiago en el brocal de un pozo, en una zona no muy lejana de Alcuéscar y donde también han aparecido altares con dedicatorias a la Dea Sancta Adaegina. Pero, quizás estemos llevando los hechos demasiado lejos y es conveniente pisar en suelo sólido, no vayamos a caer en un trampal pantanoso.
Un saludo.
Ídolo femenino de Salvatierra de Santiago (Cáceres). Bloque granítico naviforme con grabado de un ídolo femenino oculado datado en la Edad del Bronce.
Encontrado junto a un viejo pozo-manantial en zona próxima a la Sierra de Montánchez y hoy depositado en el Museo Arqueológico de Cáceres.
La pervivencia de cultos a deidades femeninas en la comarca de la Sierra de Montánchez-Alcuéscar parece ser una constante que se repite en la ermita de Santa Lucía del Trampal.
Amigo Ventero, no sabes la importancia que puede tener la foto que aportas de Bodonal de la Sierra en relación con el culto a la Dea Domina Ataecina. El verano pasado estuve largo tiempo en esta localidad de la Beturia Céltica y descubrí, justo en el lugar que determina el nombre de la población (Bodonal= surgencia de aguas), gran cantidad de restos romanos y en el mismo pueblo una curuisa fuente, que me pareció romana, con cuatro caras representando faunos o caras humanas con cuernos de cabras.
Otra vez, curiosamente, se repiten los mismos motivos alrededor de una fuente o de una surgencia natural de aguas (Bodonal).
Jesús, creo que es: VIRIA
TI . LOVESI.( F).
(A Viriato, hijo de Lovesio)
Ambos nombres son comunes en Lusitania, pero nunca he visto ese diminutivo que tu lees.
Si Alicia nos quisiera ayudar saldríamos de dudas.
¿Podrías hacer un esfuerzo y traducir la inscripción del antropomorfo de El Casar de Cáceres?
Representaciones antropomorfas en piedra fueron realizadas durante la prehistoria con diferentes tamaños y estilos, como esta que vemos del calcolítico extremeño, encontrada, como si fuera un ortostato más, formando parte de un dolmen en Las Villuercas.
Miliario inédito de Alcuéscar (Cáceres). Representa la Milla XIX, contando desde Mérida, y se ha fragmentado durante su traslado.
Se encuentra en un patio de la Casa de la Cultura de Alcuéscar, pero fue encontrado "in situ" en el Cruce de las Herrerías, sobre la calzada romana "Vía de la Plata".
(Esperaremos a que la Dra. Canto nos analice su desconocida inscripción).
Hola a todos, bienvenido Gafañote a esta comunidad luso-vetona.
Bueno, ya conocía esas fotos colocadas en Imágenes hace unos días, y sin duda tengo que decir que se trata de los diferentes elementos que conformaban una prensa de aceites tardorromana. En la zona granítica situada en la parte posterior del embalse de abastecimiento de Valencia de Alcántara hay restos de otra y también varias piletas para el almacenamiento del aceite.
Estas prensas olearias son muy comunes en toda nuestra comarca, y sobre todo se conservan muy bien en los berrocales graníticos. Los grandes cilindros contrapesos, las plataformas de prensado con un círculo para la colocación de los gapachos, las piletas, las molas olearias, los huecos para colocar el prelum, etc. son en toda Extremadura muy similares y podemos verlos también en las fotos de mi poblamiento:
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=443&cadena
Gafoñote, consulta esta web de unos amigos de Quintana de la Serena, en ella encontrarás un buen surtido de prensas olearias tardorromanas:
http://www.quintanadelaserena.org/anuncio/Trabajo_Villae.pdf
De nada, Morla, para eso estamos paisano. Sí, efectivamente, durante la segunda guerra mundial los alemanes explotaron en nuestra provincia infinidad de filones de cuarzo asociado a un mineral oscuro y pesado llamado Wolframita, WO4(Fe,Mn), de donde obtuvieron grandes cantidades de ese metal llamado wolframio, indispensable en la siderurgia para la fabricación de planchas de acero blindadas, empleadas en los tanques, barcos, aviones y demás material bélico.
En época prerromana debió de conocerse este mineral, como otros muchos minerales que se encuentran con él asociados sobre el terreno, pero no pudieron beneficiarlo dado su elevado punto de fusión (3.410ºC), imposible de conseguir con los rudimentarios hornos o forjas de aquellas remotas etapas de la historia.
Los romanos le llamaron "lupi spuma", espuma de lobo, debido a que al ser mezclado en la forja con los minerales de estaño (Casiteritas) aparecía una espuma azulada sobre la superficie del estaño fundido. Wolfram es una palabra alemana que significa precisamente eso,”espuma de lobo”.
Puedes encontrar más información sobre Malpartida y Ataecina en:
Lusitanoi, al hilo de lo que dices, hay un pueblo portugués, cercano a Alcántara y a Idahna a Nova, que se llama ALCAFOZES. ¿Podrías comentarnos el significado de este nombre? ¿Es árabe o latino, o quizás, una mezcolanza de los dos?.
Gracias, muito obrigado.
Poblamientos: Granadilla – Defensa con estilo
Granadilla, justo antes de que comenzaran a destruirse las casas del pueblo.
Poblamientos: Poblado y necrópolis visigodas de Gualda
¿Serías tan amable de ponernos unas fotos de los sepulcros y del conjunto de la necrópolis?
De ese modo complementas tu exposición e ilustras el poblamiento, y de paso, nos enteramos mejor los que no conocemos este lugar. Gracias y un saludo.
Poblamientos: MONSARAZ
Hermoso lugar y magnífico trabajo Reuve, siento haber entrado tarde para felicitarte. ¡ENHORABUENA! paisano, esos cielos azules y esas casas blancas de tus fotos son una maravilla, invitan a visitar este lugar, " El Paraiso Megalítico de Monsaraz", tan cercano a nosotros como desconocido. Lo has conseguido, eres un artista.
Un abrazo.
Poblamientos: NORBA CAESARINA
Como resultado de las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en el recinto amurallado de Norba Caesarina, actual ciudad monumental de Cáceres, ha aparecido este torso o coraza de bronce bañada en oro. Posiblemente la estatua de un emperador del siglo II d. C. que estaría situada en el foro de NORBA.
Podéis verlo, junto con otras representativas obras de arte de nuestro pasado, en una magnífica exposición en el palacio e iglesia jesuita del Centro San Jorge de la ciudad antigua.
Saludos.
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
No te falta razón, Reuve, si "lugar de piedras quebradas" lo traducimos al término geomorfológico "pedreras" o "pedrizas", las típicas formaciones de bloques cuarcíticos que se depositan en las laderas de las serratas paleozoicas extremeñas, en este caso concreto en la Sierra del Centinela, desde donde se vigila el entorno de Santa Lucía del Trampal.
Hoy día esos bloques de cuarcitas se han aprovechado para los innumerables muros que sujetan las tierras altas, aterrazadas y llenas de olivos, del pueblo de Alcuéscar.
Un día te mostraré una larga y curiosa inscripción realizada sobre una enorme piedra situada en el camino de Santa Lucía.
Saludos.
Biblioteca: Un viaje al MURUM Calatravo - Ejercicio de Camineria-Ficcion -
No muy lejos de esta zona, pero ya en la mal llamada Siberia extremeña, municipio de Helechosa de los Montes provincia de Badajoz, y en la orilla izquierda del Guadiana, se encuentra el CASTILLO DE MURO, levantado sobre cimientos tardorromanos en un espigón cuarcítico casi inaccesible. ¿Tendrá alguna relación con el Muro que aquí se trata?
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
Eres a-divina Alicia, efectivamente se trata de esa inscripción que también ha visto Campezuko, realizada sobre un bloque granítico en el siglo XVIII para que quedara constancia escrita de la partición de unas tierras del municipio de Alcuéscar.
Siguiendo con el tema de este Poblamiento, quiero apuntar que cerca de la vecina ermita de Santiago hay también abundantes restos tardorromanos , entre los que llama mucho la atención las innumerables escorias (negras y muy pesadas ) de hornos de fundición de minerales de hierro. Es decir, serían forjas o "ferrerías" romanas que normalmente se localizan en las proximidades de las sierras cuarcíticas, de donde se extraen o recogen los minerales de hierro, y siempre las encontramos en lugares muy cercanos a fuentes o arroyos de aguas permanentes porque utilizaban el agua para separar la mena de la ganga.
Es posible que estas explotaciones mineras romanas tengan alguna relación con el culto a la Dea Ataecina, porque también las hay en Aliseda, Malpartida de Cáceres y en Herguijuela, lugares donde se localizan así mismo documentos epigráficos relativos a esta diosa.
Quiero también indicar a Campezuko que muy cerca de Alcuéscar, en la finca de Las Torrecillas, se encuentra un rico asentamiento romano donde hay restos de mosaicos, cerámica sigilata, y hasta una escultura de mármol blanco que se guarda en el museo arqueológico de Cáceres. Y preguntarle si conoce la ermita visigoda de Portera en Herguijuela (Iglesuela), donde hay también alguna inscripción dedicada a Ataecina.
Saludos.
Poblamientos: CIVITAS CAURIENSIS
Me parece una buena idea, claro que… allí donde hay agua permanente suele haber ranas. Yo las he cazado de niño muchas veces por la noche en los canales o acueductos para el regadío.
Este acueducto conduce hacia un lugar situado unos 5 km. al norte de Coria, llamado "madre del agua", donde los romanos excavaron una profunda galería de drenaje o "mina de agua", en materiales terciarios, hoy casi oculta por la maleza.
Además, en época posterior, y un poco más abajo de la galería, se construyó una hermosa presa de tierra y piedras que permanece aún inédita esperando una buena publicación. Hoy el vaso de la presa es un viejo olivar enraizado en los sedimentos arrastrados por el agua hasta el embalse. El muro semiderruido de la presa denuncia la antigua captación de aguas de la ciudad romana de Caurium. Allí mismo, en lo más alto de un cerro, se encuentran los depósitos del moderno abastecimiento de Coria, pues siendo la zona más elevada de todos los alrededores, el agua llega sin problemas por gravedad hasta la ciudad. Lógicamente, los romanos ya lo sabían y aprovecharon estas características topográficas y geológicas.
Saludos.
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
Efectivamente, los señores Díaz, Rosco y del Río-Miranda nos hablan de que Lacipea ha de ser el pueblo cacereño de Albalá, en la comarca montanchega; ya que en sus inmediaciones encontraron un ara votiva....si pero, dedicada a una deidad protectora llamada Lacipea.
El camino más corto para el trayecto Mérida-Trujillo por el Puerto de Las Herrerías (Sta. Lucía no está en ese hipotético camino) podría coincidir sensiblemente esta Lacipea con Albalá, si pero...¿donde situamos a Leuciana? que es citada también en el Itinerario nº 25 de Antonino en este camino de Mérida a Toledo.
Los restos visigóticos de Ibahernando se deben referir a la basílica de Santa Maria, excavada por el profesor E. Cerrillo en Magasquilla de Donaire. Los restos visigodos de la iglesia parroquial de Santa Cruz de la Sierra deben seguir allí guardados.
Poblamientos: Castillo de Castrotorafe
Vista parcial del recinto medieval de Castrotorafe sobre el río Esla. Zamora.
Poblamientos: Castillo de Castrotorafe
Tenemos también en Extremadura otro castillo de nombre Haznatorahe, Hazna Toraf, Aznatoraf, Çatoral o Anazatoral, tal y como aparece en los distintos documentos. Su estratégica situación ,en una colina (hoy isla) entre la confluencia de los ríos Guadiana y Guadalupejo, serviría para guardar el paso obligado de los caminos que confluían en esa zona de paso en la barca del río Ana.
Lo cita primero Alfonso XI en su libro de La Montería y después en una sentencia arbitral entre la Puebla de Alcocer, Herrera y Talavera de la Reina de 1469.
En esa "isla" del actual embalse de Puerto Peñas ,o de García Sola, se localiza también un castro celtibérico y uno de los dólmenes más impresionantes de aquella bonita tierra de Vadecaballeros, del que hemos tratado en otro foro de Celtiberia, abierto por el amigo Reuve, y dedicado a los Dólmenes Extremeños.
Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)
Muy buena idea Onnega, hacía tiempo que no te leía y me sorprendes agradablemente con este bonito trabajo, ¡ enhorabuena !. Propongo tratar del santo extremeño: Sansustre > San Iuste > San Yuste. ¿Qué sabéis de este nombre?.
Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)
Según el geógrafo al -Idrisi (siglo XII) en su Repertorio de Caminos de Al Andalus, nos dice:
"De Córdoba a Ovejo (Ubal) hay veinticuatro millas, a Pedroche (Bitraws) hay una etapa, de Pedroche a Sant Quniyya hay dieciocho millas, de Sant Quniyya a Sant Q. R. Q. hay doce millas, a Kabbal hay doce millas, a B. t. r. l. s. hay ocho millas, a Qunaytarat Balá o Balí hay doce millas, a Talut hay doce millas, a Miknasa hay dieciocho millas, a Azuaga (Zuwaga) hay treinta millas, a al-Gilal hay una etapa de 25 millas".
En esta relación de estaciones camineras hacia la comarca de Los Pedroches encontramos dos "santos": SANT QUNIYYA , y SANT Q.R.Q. El primero de ellos podría corresponder a la actual localidad cordobesa de Santa Eufémia, pero desconozco la correspondencia del segundo.
Biblioteca: Origen de algunas ciudades celtibéricas
CUNOBELIN, dices: "Tampoco conviene pasar por alto el hecho de que está comprobado (¿? ) la existencia de establecimientos celtibéricos lejos de su solar primigenio. Como la famosa ceca de Tamusia".
Habría que hacer algunas precisiones, pues lo único que se sabe es que las, alrededor de mil monedas (ases) de ésta y otras cecas, encontradas en Villasviejas del Tamuja, son casi todas de la serie del jinete ibérico o celtibérico: Tanusia, Secaisa, Titiacos, etc.
Pero la "dípolis" (son dos castros unidos) no tiene por qué ser de ciudadanos celtibéricos emigrados a Lusitania. Más bien podrían tratarse, de las monedas que cobraban los soldados celtibéricos auxiliares o mercenarios de las tropas lusitanas de Sertorio, o de Metelo, posiblemente acuñadas por una ceca ambulante.
De hecho, las monedas se encontraban dispersas junto con numerosas balas de honda, como si hubiera habido alguna batalla o asalto en los alrededores inmediatos del "oppidum", y además, en las necrópolis excavadas las armas eran casi todas de estilo meseteño, aunque también salieron algunas falcatas ibéricas. Los mismos hallazgos numismáticos se produjeron también en las excavaciones realizadas por Schulten en el campamento romano de Caceres el Viejo, situado a pocos kilómetros de Botija.
En fín, hoy por hoy, del hallazgo de estas monedas no podemos inferir demasiadas conclusiones, como ese desplazamiento de celtíberos hacia la Lusitania que apuntas.
Un saludo.
Biblioteca: EL PUENTE ROMANO DE NTRA. SRA. DE ALCANTARILLA (Belalcázar, Córdoba)
Saco a la palestra este artículo, olvidado en las entrañas cibernéticas de Celtiberia, por si pudiera interesar a los muchos extremeños que por esta web pululan últimamente. Un saludo para todos.
Entalles de la calzada romana a su paso por el cerro de Alcantarilla (Belalcázar).
Biblioteca: EL PUENTE ROMANO DE NTRA. SRA. DE ALCANTARILLA (Belalcázar, Córdoba)
Castro de Zuga Bula (Alcantarilla).
Situado en lugar estratégico, sobre un promontorio que defendía el puente romano del río Zújar, en el término de Belalcázar (Córdoba) limítrofe con Monterrubio de la Serena.
Recinto de orígenes romanos y con murallas árabes,hoy alberga la ermita de Ntra. Sra. de Alcantarilla, patrona de Belalcázar.
Poblamientos: Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe
Gracias por las referencias, Onnega, muy acertado e interesante este poblamiento sobre nuestra prehistoria.
Solo añadir que la pintura rupestre esquemática de los abrigos cuarcíticos del Parque Nacional de Monfragüe, es una continuación de la pintura rupestre que aparece en los múltiples abrigos de las cercanas sierras de Las Villuercas, con las que forma Monfragüe una misma unidad geológica.
Poblamientos: ¿UN MENHIR INÉDITO?
Ventero, te felicito por tus investigaciones de campo y por las magníficas sorpresas que nos proporcionas de vez en cuando. A ver si te vemos más a menudo por aquí; tus interesantes aportaciones son siempre bienvenidas para los que nos interesamos por la historia de nuestra tierra.
Sin llegar a tanto, no hace mucho me topé con este otro "piedrolo" que debiéramos extraer para salir de dudas. Un abrazo.
Biblioteca: ALGUNOS TOPÓNIMOS CAMINEROS Y LAS VIAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA
Jesús, te has olvidado citar algunos topónimos alusivos a calzadas romanas que utilizan el término GUINEA y/o CARRAQUINEA . Con este nombre también fue conocida la Vía de la Plata durante la Edad Media.
¿Vendrá este término de Vía Equinea? ...De équidos, bestias que circulaban cargados o tirando del carro por estos caminos.
Un abrazo.
Biblioteca: ALGUNOS TOPÓNIMOS CAMINEROS Y LAS VIAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA
Reuve, me gustaría saber que geógrafo habla en los itinerarios hispanoárabes de un posible "Qsar-al-Balat", "no bien identificado (¿?) entre Cáceres y Alconétar, que podría encontrarse en el entorno del Casar de Cáceres ". La reducción es muy evidente...
Ummm...,no me suena nada, porque tengo bien trillada esta zona y ...me huelo que es una burda invención moderna de algún erudito local.
Jeromor, te regalo un San Román, con ermita visigoda en ruinas ,situada en la Sierra de San Pedro. Coordenadas: 39º 22´ 36´´N y 6º 34´ 22´´W. Ladera norte de San Román, en la Sierra de San Pedro, término de Cáceres. En la solana se encuentran las ruinas de la ermita . Por esta zona pasaba un viejo camino que unía el puente romano de Alcántara con Mérida.
Saludos.
Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)
Jesús, ¿y qué me dices de los Santos de Maimona (Badajoz)?; localidad situada junto a un paso obligado (puerto de montaña) de la calzada romana que unía Emerita con Hispalis.
En ese paso se encontraba el castillo musulmán de Maymon, transformado años más tarde en el Puerto de Maimona.
Un saludo.
Biblioteca: IRUÑA-VELEIA. Archivo gráfico y temático de los grafitos
En el futuro, o quizás ya está ocurriendo en el presente, cuando nuestros alumnos no cojan un libro, toda la información les llegará a través de Internet.
Se nos recordará y reconocerá solo por lo que dejamos escrito en páginas como esta y en artículos como este. Es una pena, Alicia, que el resto de tus artículos, que son ya nuestros y de los que te puedan leer en ese futuro próximo, no estén ya a nuestro alcance.
Animándote y agradeciéndote que sigas por este camino, recibe un afectuoso saludo.
Poblamientos: Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe
Escena de caza de cérvidos con perros. Sierra de la Madrastra, en Cañamero. Pinturas descubiertas por mí en 1972 y publicadas por Julio García Arranz en "La pintura rupestre esquemática en la comarca de Las Villuercas" (1990).
Poblamientos: Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe
Siento el descuadre, si alguien puede borrarla pondría otra más pequeña en su lugar. Un saludo.
Poblamientos: Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe
Gracias, Onnega, realmente ha sido un accidente que me gustaría resolver para que la página se viera mejor. Se trata de una de las mejores escenas de caza que he visto representadas en los "canchos" de cuarcitas de las Villuercas.
Esas figuras que citas se denominan "ancoriformes", son antropomorfos (agachados o sin piernas). En esta escena se observa uno muy grande en la zona central izquierda, justo encima de un ciervo de gran cornamenta,
que está rodeado de cuatro o cinco perros (zoomorfos) de rabo corto y orejas estiradas. En la zona de la derecha se situan las figuras humanas en movimiento (antropomorfos en "T"), de brazos cortos y eje largo.
El sentido del conjunto, a la vista de los elementos analizados, parece ser la reprodución de una escena de cacería, concretamente una batida de ojeo, mediante la cual los ciervos son acosados
y conducidos hacia un cazadero o encerramineto, similar al reproducido en la foto anterior, donde serían atrapados.
Un saludo.
Poblamientos: Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe
¡¡Genial, Reuve!!, verdaderamente, estoy convencido que eres un genio de las letras.
Gracias a todos por echarme una mano en el vacío y no quitarme una vida, ....
Recordad aquello que se dice por nuestra tierra: "Bicho malo nunca muere"...;-))
Biblioteca: DEA DOMINA SANCTA ADAEGINA Y EL CULTO A LAS AGUAS -I
Muchas gracias, Reuve, espero que te guste mucho más cuando lo acabe; tengo pendientes de explicar otras evidencias en Aliseda, Torrejoncillo, Herguijuela y Bienvenida, pero me faltan algunas fotografías demostrativas y tengo que hacerlas cuando el tiempo me lo permita. Un abrazo.
Biblioteca: DEA DOMINA SANCTA ADAEGINA Y EL CULTO A LAS AGUAS -I
Realmente, Silma, es este un tema apasionante por el misterio que encierra. En su esclarecimiento se conjugan conocimientos del terreno y de las aguas subterráneas con la Arqueología, facetas que trato de relacionar en este sencillo artículo. Pero todavía resulta más interesante recorrer estos bellos lugares investigando, obteniendo todo tipo de informaciones "in situ", para después poderlas contar y compartir con vosotros. Un saludo.
Biblioteca: DEA DOMINA SANCTA ADAEGINA Y EL CULTO A LAS AGUAS -I
Muchas gracias a los dos por vuestras felicitaciones: Piñolo, la magnífica situación geográfica de Mérida entre dos ríos, en zona ligeramente elevada, en un vado bastante accesible y frecuentado, en medio de una comarca rica, con terrenos muy fértiles de vega, etc., induce a pensar que desde el Calcolítico tuviera un poblamiento permanente.
Alicia, "El Trampal", como sabes, se encuentra en una hoya orientada al medio día, protegida de los fríos vientos del noroeste por la sierra cuarcítica de Alcuéscar y con manantiales de agua abundante; por tanto, es un enclave donde se disfruta de un microclima templado y húmedo que favorece la floración temprana de las plantas. La ausencia de heladas fuertes permite el cultivo de los naranjos tan sensibles al frío intenso. La naranja de allí tiene la cáscara muy gruesa y son excesivamente ácidas. Ahora apenas se recogen por el bajo precio que alcanzan.
Pero vayamos a lo nuestro, ¿tu crees que estos 4 huecos excavados en algunos sillares graníticos de Santa Lucía corresponden con la inserción de las 4 patas de las cabritas de bronce ofrecidas a la diosa Ataecina?.
Biblioteca: DEA DOMINA SANCTA ADAEGINA Y EL CULTO A LAS AGUAS -I
En vista del éxito de mi pregunta anterior, me contesto yo solo: Huecos donde irían sujetas,con plomo fundido,las cuatro patas de las cabritas de bronce ofrecidas como exvotos a la D.S. Adaegina.
Biblioteca: DEA DOMINA SANCTA ADAEGINA Y EL CULTO A LAS AGUAS -I
Pero a veces los huecos son dobles, como si hubieran sido realizados para embutir las patas de dos en dos, como este caso de Los Alijares en la Sierra de Montánchez.
Biblioteca: DEA DOMINA SANCTA ADAEGINA Y EL CULTO A LAS AGUAS -I
Vemos como a veces las cabras de bronce llevan sus patas unidas, como esta de Aliseda:
Biblioteca: DEA DOMINA SANCTA ADAEGINA Y EL CULTO A LAS AGUAS -I
Sigo poniendo ejemplos distintos, pero todos muy parecidos, de sillares graníticos con huecos muy similares al de Santa Lucía del Trampal. Todos presentan las mismas marcas en su superficie, es como si hubieran sido realizados por el mismo cantero y para idéntico fin. En todos estos lugares se han producido hallazgos de altares dedicados a la D.D.S. Ataecina. Veámos el sillar de Herguijuela, situado en la base del muro de su iglesia parroquial, parece como si uno de los huecos aún conservara el plomo fundido.
Biblioteca: DEA DOMINA SANCTA ADAEGINA Y EL CULTO A LAS AGUAS -I
Amigos druidas, no quisiera creer en las casualidades, pero... a ver, decidme:
¿Qué relación puede existir entre algunas de las aras con inscripciones dedicadas a la diosa infernal Ataecina, que llevan en la parte inferior grabado un TRIDENTE, y el TRIDENTE de la tubería de plomo encontrada en Turóbriga (San Mamés de Aroche).
Y otra pregunta: ¿No se parecen a un TRIDENTE estas dos figuras? Gracias por vuestras respuestas. Un saludo.
Biblioteca: DEA DOMINA SANCTA ADAEGINA Y EL CULTO A LAS AGUAS -I
Esquema de la inscripción encontrada en Malpartida de Cáceres, con dedicatoria a la D(ea) D(omina) S(ancta).
Esquema publicado por J. M. Abascal Palazón en:
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01394920877137736312802/013706.pdf?incr=1
Biblioteca: DEA DOMINA SANCTA ADAEGINA Y EL CULTO A LAS AGUAS -I
Gracias Alicia, gracias Brandan, por vuestros comentarios y colaboraciones a este inacabado artículo, realizado con una chispa de imaginación para pasar el rato con vosotros.
Alicia, ¿no te parece que el cuello del posible orante es un poquito largo? En la foto de esa piedra de Malpartida apenas se le vislumbra la cabeza.
¡Y yo que me pensaba en un posible sincretismo arquitectónico y de culto entre Santa Lucía y la Dea Santa! Mi gozo en un pozo después de leer tus razonamientos :-(
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
Sansueña, sería posible que nos explicaras con más detalles lo que quieres decirnos en tu anterior relación de lugares. ¿Era Liciniana la mansio Leuciana de la vía nº 25 del Itinerario de Antonino antes tratada? En cualquier caso,parece que coinciden las latitudes de estas poblaciones con Santa Lucía del Trampal.
Otro documento importante para ubicar Lacipea y que no ha sido citado anteriormente es la tégula de Villafranca de los Barros, depositada en el Museo Arqueológico Nacional. En ella, Máximo Nigriano ordena "(f)IGE LIMITES LA(tifundi) MONT TANCETI (ad) CIP(p)OS (fina)LES A(gri) LACIPEA(e)".
Resulta fácil deducir que el Monte Tanceti es sin duda la Sierra de Montánchez y Lacipea la cercana mansio de la vía romana, IA nº 25, que enlazaba Mérida y Toledo.
Algunos sitúan Leuciana en Villamesias, al sur de Trujillo, donde han aparecido numerosas inscripciones y donde existen restos arqueológicos importantes al sitio del Castrejón, unos dos kilómetros al sur de esa localidad.
Biblioteca: DEA DOMINA SANCTA ADAEGINA Y EL CULTO A LAS AGUAS -I
Pues, ahora que lo dices, no te falta razón y habrá que investigar en esa línea. Me viene a la memoria un enorme ídolo femenino encontrado hace unos años en Salvatierra de Santiago en el brocal de un pozo, en una zona no muy lejana de Alcuéscar y donde también han aparecido altares con dedicatorias a la Dea Sancta Adaegina. Pero, quizás estemos llevando los hechos demasiado lejos y es conveniente pisar en suelo sólido, no vayamos a caer en un trampal pantanoso.
Un saludo.
Biblioteca: DEA DOMINA SANCTA ADAEGINA Y EL CULTO A LAS AGUAS -I
Ídolo femenino de Salvatierra de Santiago (Cáceres). Bloque granítico naviforme con grabado de un ídolo femenino oculado datado en la Edad del Bronce.
Encontrado junto a un viejo pozo-manantial en zona próxima a la Sierra de Montánchez y hoy depositado en el Museo Arqueológico de Cáceres.
La pervivencia de cultos a deidades femeninas en la comarca de la Sierra de Montánchez-Alcuéscar parece ser una constante que se repite en la ermita de Santa Lucía del Trampal.
Poblamientos: El tesoro de Aliseda (1)
Amigo Ventero, para ahorrarte trabajo te pongo una foto del tesoro completo, luego tu nos irás describiendo cada pieza. Saludos.
Biblioteca: DEA DOMINA SANCTA ADAEGINA Y EL CULTO A LAS AGUAS -I
Amigo Ventero, no sabes la importancia que puede tener la foto que aportas de Bodonal de la Sierra en relación con el culto a la Dea Domina Ataecina. El verano pasado estuve largo tiempo en esta localidad de la Beturia Céltica y descubrí, justo en el lugar que determina el nombre de la población (Bodonal= surgencia de aguas), gran cantidad de restos romanos y en el mismo pueblo una curuisa fuente, que me pareció romana, con cuatro caras representando faunos o caras humanas con cuernos de cabras.
Otra vez, curiosamente, se repiten los mismos motivos alrededor de una fuente o de una surgencia natural de aguas (Bodonal).
Poblamientos: LA SEPULTURA DE VIRIATO
Otra estela dedicada a VIRIATO, hijo de LOVESIO, encontrada en el Km. 12 de la carretera local de Brozas a Aliseda (Finca Casatejada).
Poblamientos: LA SEPULTURA DE VIRIATO
Jesús, creo que es: VIRIA
TI . LOVESI.( F).
(A Viriato, hijo de Lovesio)
Ambos nombres son comunes en Lusitania, pero nunca he visto ese diminutivo que tu lees.
Si Alicia nos quisiera ayudar saldríamos de dudas.
¿Podrías hacer un esfuerzo y traducir la inscripción del antropomorfo de El Casar de Cáceres?
Poblamientos: EL ANTROPOMORFO DEL CASAR
Representaciones antropomorfas en piedra fueron realizadas durante la prehistoria con diferentes tamaños y estilos, como esta que vemos del calcolítico extremeño, encontrada, como si fuera un ortostato más, formando parte de un dolmen en Las Villuercas.
Biblioteca: LA VÍA DE LA PLATA EN CÁCERES.
Miliario inédito de Alcuéscar (Cáceres). Representa la Milla XIX, contando desde Mérida, y se ha fragmentado durante su traslado.
Se encuentra en un patio de la Casa de la Cultura de Alcuéscar, pero fue encontrado "in situ" en el Cruce de las Herrerías, sobre la calzada romana "Vía de la Plata".
(Esperaremos a que la Dra. Canto nos analice su desconocida inscripción).
Poblamientos: molinos romanos
Hola a todos, bienvenido Gafañote a esta comunidad luso-vetona.
Bueno, ya conocía esas fotos colocadas en Imágenes hace unos días, y sin duda tengo que decir que se trata de los diferentes elementos que conformaban una prensa de aceites tardorromana. En la zona granítica situada en la parte posterior del embalse de abastecimiento de Valencia de Alcántara hay restos de otra y también varias piletas para el almacenamiento del aceite.
Estas prensas olearias son muy comunes en toda nuestra comarca, y sobre todo se conservan muy bien en los berrocales graníticos. Los grandes cilindros contrapesos, las plataformas de prensado con un círculo para la colocación de los gapachos, las piletas, las molas olearias, los huecos para colocar el prelum, etc. son en toda Extremadura muy similares y podemos verlos también en las fotos de mi poblamiento:
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=443&cadena
Un abrazo paisanos, os echaba de menos.
Poblamientos: molinos romanos
Gafoñote, consulta esta web de unos amigos de Quintana de la Serena, en ella encontrarás un buen surtido de prensas olearias tardorromanas:
http://www.quintanadelaserena.org/anuncio/Trabajo_Villae.pdf
Poblamientos: LOS BARRUECOS
De nada, Morla, para eso estamos paisano. Sí, efectivamente, durante la segunda guerra mundial los alemanes explotaron en nuestra provincia infinidad de filones de cuarzo asociado a un mineral oscuro y pesado llamado Wolframita, WO4(Fe,Mn), de donde obtuvieron grandes cantidades de ese metal llamado wolframio, indispensable en la siderurgia para la fabricación de planchas de acero blindadas, empleadas en los tanques, barcos, aviones y demás material bélico.
En época prerromana debió de conocerse este mineral, como otros muchos minerales que se encuentran con él asociados sobre el terreno, pero no pudieron beneficiarlo dado su elevado punto de fusión (3.410ºC), imposible de conseguir con los rudimentarios hornos o forjas de aquellas remotas etapas de la historia.
Los romanos le llamaron "lupi spuma", espuma de lobo, debido a que al ser mezclado en la forja con los minerales de estaño (Casiteritas) aparecía una espuma azulada sobre la superficie del estaño fundido. Wolfram es una palabra alemana que significa precisamente eso,”espuma de lobo”.
Puedes encontrar más información sobre Malpartida y Ataecina en:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2397&cadena
Un saludo.
Poblamientos: Chozos "vettones"
Lusitanoi, al hilo de lo que dices, hay un pueblo portugués, cercano a Alcántara y a Idahna a Nova, que se llama ALCAFOZES. ¿Podrías comentarnos el significado de este nombre? ¿Es árabe o latino, o quizás, una mezcolanza de los dos?.
Gracias, muito obrigado.
Biblioteca: Eolionimia
Lusitanoi ..."de Espanha ni vento ni casamento..."
Hay 891 comentarios.
página anterior 1 ... 11 12 13 14 15 ...18 página siguiente